Los munícipes de Cumayasa claman por servicios básicos
VARIEDADES
IRREGULARIDAD P. 19
Uso de fármacos para adelgazar sin control médico genera alerta en RD
ECONOMÍA
INVERSIÓN P. 16
FL Technics abrirá centro aeronáutico en zona franca de Grupo Puntacana
Conectando el Este
Falta de cupos podría dejar fuera de las aulas a 10,500 estudiantes en La Altagracia
La historia de nunca acabar. A pocas semanas de iniciar el nuevo año escolar, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en La Altagracia, Felipe Castillo, advirtió que la falta de cupos mantiene en situación indefinida a unos 10,500 estudiantes que todavía no han podido inscribirse en los distintos centros que conforman el Distrito Educativo 12-01, que abarca todo el municipio de Higüey. Castillo afirma que el Ministerio de Educación aún no define los terrenos para la instalación de 43 aulas móviles, ni se ha dado mantenimiento a más de 40 escuelas. Castillo pidió intervención urgente del presidente Luis Abinader y del ministro de la cartera educativa, Luis Miguel De Camps. P. 6
Cada temporada de lluvias, el río Soco representa un riesgo para cientos de familias ante la falta del puente prometido. P. 10
¡VIGILANDO!
PLAN DE RESCATE A MEDIAS
Hace poco la Dirección Provincial de Salud de La Romana se llenó la boca anunciando un “plan de rescate” para sacar de las calles a las personas con trastornos mentales. Sí, rescataron a algunos —dicen ellos—, pero basta caminar por cualquier parque o esquina céntrica para toparse con varios que siguen deambulando, hablando solos o gritando al vacío. No solo corren peligro ellos, sino también los ciudadanos, que no saben cómo reaccionar. ¿Qué pasó con ese plan? ¿Fue solo para la foto y la nota de prensa? Lo cierto es que, sin una unidad especializada, todo parece puro bulto y cero soluciones.
A MITAD
SIN TAPUJOS HOYO
REAPARECE EN EL CORTECITO Y CAUSA CAOS VIAL
Residentes de El Cortecito, en Bávaro, denunciaron que un hoyo recién reparado volvió a abrirse, empeorando el tránsito y poniendo en riesgo a peatones. Ciudadanos colocaron bloques para evitar accidentes. Exigen a las autoridades una solución definitiva en esta zona turística.
La avenida Profesor Juan Bosch, esa que da la bienvenida —y la despedida— a los que entran o salen de La Romana hacia San Pedro, Santo Domingo y otras provincias, vuelve a ser tema caliente. Tras varios reportajes que dejaron al desnudo su abandono, el Ayuntamiento de Villa Hermosa hizo su entrada triunfal con escobas y brigadas… pero como todo en este país, el impulso duró poco. La limpieza se frenó sin explicación, y hoy, el área próxima a Brisas del Mar sigue tan descuidada que parece una escena sacada de una película postapocalíptica. ¿Será que ya se cansaron de aparentar?
TRAMPA MORTAL
En la esquina de la calle Teófilo Ferry con Ruby, en pleno corazón del sector Las Piedras y a dos pasos de la oficina de Coaarom, hay una acera rota con un desagüe al descubierto que parece una trampa cazabobos. Ahí no hay ni cinta de advertencia, ni letrero, ni una triste piedra que avise. ¿Y las autoridades? Bien, gracias. Como si esperaran que alguien se parta una pierna o algo peor para entonces “tomar cartas”. Mientras tanto, la acera sigue ahí, acechando como un peligro silencioso… y nadie da la cara.
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Turismo y periodismo
En el ejercicio periodístico, la objetividad, el equilibrio y la veracidad son principios fundamentales que guían el tratamiento de cualquier tema. Sin embargo, cuando se trata del turismo, pocas veces se abre un debate profundo sobre cómo abordarlo en los medios de comunicación.
Algunos sostienen que esta industria debe manejarse con especial cuidado, mientras otros defienden que todo hecho noticioso debe ser tratado con la misma libertad, sin restricciones.
Lo cierto es que el turismo, como sector estratégico para muchas economías, requiere un abordaje responsable. Esto no implica ocultar la verdad, sino ejercer el criterio profesional para no tergiversar ni magnificar los hechos.
En un mundo híper conectado, donde millones de personas tienen acceso a teléfonos inteligentes capaces de grabar y difundir información en tiempo real, los medios tradicionales ya no son los únicos narradores de la realidad.
Cualquier ciudadano puede registrar un incidente y hacerlo viral en segundos, sin filtros ni contexto. Frente a esta nueva dinámica, los periodistas formados deben marcar la diferencia. Su rol no es competir con el ruido de las redes, sino ofrecer información verificada, contextualizada y presentada con sentido de responsabilidad.
El reto, por tanto, no es callar, sino saber cómo decir. Informar no debe ser sinónimo de dañar. El buen periodismo sabe que el compromiso con la verdad pueden ir de la mano con la protección de los intereses colectivos. Y el turismo, sin dudas, es uno de ellos.
Por ello, es indispensable que las redacciones adopten criterios editoriales claros cuando se trate de temas vinculados al turismo. No se trata de maquillar la realidad ni de convertir a los medios en oficinas de relaciones públicas del sector, sino de ejercer un periodismo que entienda el impacto que una información mal manejada puede tener en la percepción de un destino.
Esta semana en el Este
Desapariciones infantiles estremecen a RD: casos sin resolver superan los 2,200 desde 2022
Hilma Feliano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. La desaparición reciente de un niño de dos años en la comunidad de Cañada Grande, en San Francisco de Vicentillo, provincia El Seibo, ha reavivado la preocupación nacional sobre la creciente cantidad de menores desaparecidos en República Dominicana.
Este caso se suma a una alarmante lista de desapariciones que, según la Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (Asodofade), supera los 2,242 casos entre junio de 2022 y febrero de 2025.
UNA TARDE FAMILIAR TERMINADA EN TRAGEDIA
El sábado 27 de julio, Vanessa, madre del menor y residente en Verón-Punta Cana, se trasladó a casa de una pariente en El Seibo con sus hijos. Mientras el niño jugaba en la galería de la vivienda, desapareció sin dejar rastro.
“Pensé que se había escondido, como hace en casa. Pero no apareció. Ya en la noche, el miedo era otro”, relató la madre.
Hasta el cierre de la presente edición de El Tiempo, aun el niño no había aparecido. Autoridades del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil, la Dirección Central de Investigaciones Criminales (Dicrim) de la Policía Nacional, el Ministerio Público y rescatistas han intensificado la búsqueda.
Carlos de la Rosa, director de la Defensa Civil en la zona, explicó que “la búsqueda se ha extendido hacia cañadas y zonas montañosas”. Cuando reporteros de este semanario hablaron con este socorrista, aun no tenían ninguna pista sobre el paradero del menor desaparecido.
CASOS SIN RESPUESTA
• Roldanis Calderón, de tres años de edad, desapareció el 30 de marzo de 2025 en La Vega. Las autoridades desplegaron drones, perros rastreadores y operativos sin éxito. Su caso provocó movilizaciones ciudadanas y fuerte presión en redes sociales, pero aún sigue sin rastro.
• Joan Genao, de 16 años, desaparecido en octubre de 2024 tras salir de un cibercafé en Santo Domingo Este. A pesar de denuncias públicas y campañas familiares, no se han producido avances.
• Wileydy de los Santos, de 13 años, desaparecida en abril de 2023. Su caso ha permanecido sin novedades pese a esfuerzos mediáticos.
• Luis “Wenny” Pérez, de nueve años, desaparecido en septiembre de 2023 en Santo Domingo Oeste, tampoco ha sido localizado.
MÁS DE 2,200 CASOS SIN RESOLVER
Según cifras de Asodofade, entre 2022 y principios de 2025 se han reportado 2,242 desapariciones, de las cuales más de 1,800 siguen sin resolver. Estas cifras contrastan con los registros oficiales de la Procuraduría General de la República, que notificó 1,209 casos en el mismo período, y de la Poli-
cía Nacional, que registró 1,276 denuncias de personas desaparecidas entre 2018 y 2024.
En lo que va de 2025, se estiman más de 500 nuevos casos, según informes periodísticos recientes.
LEY ALERTA AMBER
La sociedad civil, encabezada por Asodofade, ha reiterado el reclamo por la aprobación de la Ley de Alerta Amber, propuesta en 2022 y todavía sin aprobación legislativa. En múltiples ocasiones, familiares han protestado frente al Congreso Nacional exigiendo voluntad política.
“Mi niño no puede haberse desvanecido. Necesitamos ayuda, tecnologías, drones, perros entrenados. No me rendiré hasta encontrarlo”, clamó la madre del menor desaparecido en El Seibo.
Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), la población dominicana supera los 10.7 millones de habitantes (Censo 2022). La tasa de mortalidad infantil es de 32 por mil nacidos vivos, mientras que la tasa neonatal se ubica en 23 por mil, aún lejos de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (25 y 12, respectivamente) (Diario Libre).
Menor desaparecido en El Seibo.
Nuevo hospital traumatológico en Higüey mejora atención de emergencias en el Este
Altagracia Santana Dotel
asantana@editorabavaro.com
HIGÜEY. El nuevo hospital traumatológico de Higüey, inaugurado la semana pasada por el presidente Luis Abinader, promete cambiar por completo el acceso a servicios de emergencia especializados en toda la región Este del país.
Con una inversión cercana a los RD$1,000 millones, esta obra forma parte de un plan nacional que busca consolidar una red de centros traumatológicos modernos y accesibles. Es el primero en su tipo en el Este y representa una solución largamente esperada por los habitantes de La Altagracia y provincias cercanas, quienes por años han tenido que desplazarse a otras zonas del país en busca de atención médica especializada.
Este nuevo centro no solo reducirá los traslados, también mejorará significativamente la capacidad de res-
puesta ante los accidentes de tránsito, una de las principales causas de emergencia en la República Dominicana. Su impacto será directo en la calidad de vida de quienes viven —y visitan— una de las zonas más turísticas del país.
La infraestructura incluye unidades de emergencia, trauma shock, cuidados intensivos, quirófanos, fisioterapia y servicios de imágenes diagnósticas. Sin embargo, su apertura será
por etapas: a partir del 18 de agosto comenzarán las consultas externas; el 1 de septiembre estarán disponibles los servicios de laboratorio, rayos X y sonografía; el 15 de septiembre se incorporarán las tomografías y resonancias; y, finalmente, el 13 de octubre estará en plena operación con la habilitación del área de fisioterapia.
Durante la inauguración, el presidente Abinader reafirmó su compromiso con el fortalecimiento del siste-
Vecinos de Los Prados y Brisas del Mar denuncian más de 25 años sin servicios
Limber Ramírez Díaz
Periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. Los presidentes de las juntas de vecinos de las urbanizaciones Los Prados, Carlos Olea, y Milka Solano, de Brisas del Mar, expresaron su pesar porque las comunidades señaladas tienen más de 25 años de ser habitadas y todavía carecen de servicios básicos como agua potable, aceras y contenes, asfalto en las calles, áreas verdes y deportivas, entre otras necesidades.
Olea asegura que, a pesar de haber dado a conocer las múltiples carencias de los residentes en Los Prados, solo han recibido respuesta a una sola petición, luego de decenas de reuniones y cartas enviadas. Esta fue el cambio de circuito por parte de EdeEste.
Resaltó que, aparte de eso, todavía persisten las calles polvorientas y con maleza. Olea asegura que, con menos de cuatro kilómetros de asfalto, se puede resolver el problema del asfaltado de las calles de la comunidad.
Planteó que, a pesar de que en la gestión pasada de Wandy Batista, director de Coaarom, se dejaron instaladas las
tuberías de agua, aún no les llega el suministro de agua potable, por lo que tienen que consumir agua contaminada de pozos y de camiones distribuidores.
Olea destacó que la comunidad tuvo que realizar varias actividades para comenzar la construcción de una media cancha de baloncesto, pero los recursos obtenidos solo alcanzaron para iniciar los trabajos.
El presidente de la junta de vecinos aseguró que dentro de los planos está contemplada un área verde para un par-
que y otra destinada a un parque infantil, pero al no contar con ayuda, no han podido avanzar en sus pretensiones. Solano afirmó que, hasta el momento, no han recibido ninguna ayuda de la directora distrital del 10 de Cumayasa, Leticia Hernández, ni del Estado.
En ese mismo orden, Milka Solano, presidenta de la junta de vecinos de Brisas del Mar, expresó necesidades similares, ya que son sectores vecinos. Sin embargo, a diferencia de la urbanización Los Prados, esta comunidad
ma de salud pública. Señaló que este hospital forma parte de una red nacional de centros traumatológicos que también avanza en Azua, Sosúa, San Cristóbal y Mao, con la intención de lograr una cobertura más equilibrada en todo el territorio.
“Esto es un cambio sustancial y transformador en el sector salud”, expresó el mandatario. En ese mismo acto, anunció el desarrollo de una aplicación digital que permitirá activar de inmediato los protocolos de emergencia en caso de accidentes de tránsito, lo que reforzará aún más la capacidad de respuesta a nivel nacional.
Tanto las autoridades del Servicio Nacional de Salud como del Ministerio de Vivienda y Edificaciones (MIVED) destacaron que este hospital es parte de un esfuerzo más amplio por descentralizar los servicios de salud. La construcción comenzó a finales de octubre de 2023. En los últimos cinco años, el Gobierno ha entregado 11 hospitales, 11 centros diagnósticos y diversas unidades especializadas y de emergencia en distintas provincias, como parte de un plan sostenido de modernización del sistema de salud dominicano.
sufre en carne viva el abandono total de sus autoridades, planteó Solano. Según expresa, presentan problemas con el suministro de agua, electricidad, calles sin asfaltar y sin aceras ni contenes, y falta de iluminación. Al respecto, relató que en la avenida Profesor Juan Bosch perdió la vida un señor que fue a buscar a su esposa al salir del trabajo y fue embestido en la oscuridad por un vehículo al cruzar la peligrosa vía.
Solano también destacó la falta de áreas de recreación y deportivas para niños y jóvenes, quienes no tienen en qué entretenerse en las tardes y noches. Además, indicó que necesitan un cuartel policial que, según dijo, ya está aprobado, pero no se sabe el lugar en que será construido.
preguntas 5
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
1. COMO EXPRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE JUNTAS DE VECINOS DE LA PROVINCIA LA ALTAGRACIA, ¿QUÉ APORTES HIZO USTED EN ESA FUNCIÓN?
R. Considero que, con apenas 11 juntas de vecinos, fundamos esa organización comunitaria en 1998. Entre ellas: Nazareth, Juan Pablo Duarte, Los Coquitos, La Florida, San Francisco, La Encantada de Villa Cerro, Los Rosales, Bella Vista y El Obispado. Pero lo más importante fue la contribución al fortalecimiento de esas agrupaciones barriales, con el objetivo de luchar por las reivindicaciones. Sin embargo, en la actualidad hay establecidas en la geografía de La Altagracia alrededor de 150 juntas de vecinos, incluyendo las distribuidas en el municipio de San Rafael del Yuma y los cinco distritos municipales: Boca de Yuma, Bayahibe, Las Lagunas de Nisibón, Verón-Punta Cana y La Otra Banda. De igual modo, las 24 juntas de vecinos de la sección Santana.
2.
¿CÓMO OBSERVA EL ACCIONAR DE LOS LÍDERES DE LA ACTUAL FEDERACIÓN
DE JUNTAS DE VECINOS?
R. Ese movimiento comunitario se ha desviado de los objetivos que los fundadores habíamos establecido; es decir, se ha apartado del sentir de las verdaderas demandas de la población higüeyana, sobre
Osvaldo Torres
Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. El presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), seccional La Altagracia, exhortó al presidente Luis Abinader y al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, a tomar acciones urgentes para evitar que miles de estudiantes queden sin inscripción para el próximo año escolar 20252026 en este municipio.
El dirigente magisterial Felipe Castillo reveló que, presuntamente, unos 4,500 niños y jóvenes de distintos barrios de Higüey, en su mayoría de escasos recursos, permanecen en una extensa lista de espera con la esperanza de conseguir un cupo para ingresar a las aulas.
"A esa tediosa situación se suman alrededor de 6,000 estudiantes que no tienen definida su inscripción, lo que
A... Luis Alberto Vélez, (COMUNITARIO DE HIGÜEY)
todo a raíz de las alianzas que han realizado con las autoridades políticas en sentido general.
3.
¿CÓMO
EVALÚA LA ADMINISTRACIÓN GUBERNAMENTAL
DEL PRESIDENTE LUIS ABINADER, SOBRE TODO EN LA ALTAGRACIA?
R. Considero que las obras que demanda urgentemente la población higüeyana no han sido abordadas con la seriedad e integridad necesarias. Podemos citar, en primer lugar, la construcción de un acueducto que supla de agua permanente a más de 100 barrios con los que cuenta hoy día Higüey. En segundo lugar, el sistema sanitario o cloacal, que ha colapsado; además de la carencia de un drenaje pluvial. Asimismo, hay decenas de caminos vecinales que aún permanecen intransitables.
Aunque no podemos dejar de reconocer y resaltar, en su justa dimensión, la construcción de importantes obras como el Hospital Traumatológico y la nueva penitenciaría preventiva, que funcionará en el sector de Anamuya.
4. ¿QUÉ ES LA FUNDACIÓN AMAR EN EL OCASO (FAMO), QUE USTED PRESIDE?
R. FAMO es una organización creada hace siete años, con el objetivo de trabajar con envejecientes, pues entendemos que este es un segmento de la población desprovisto del apoyo que amerita. Por lo cual, hemos decidido darle una mano amiga a través de operativos médicos, acompañamiento psicológico, raciones alimenticias y pequeñas reparaciones de viviendas. Intentamos llegar donde está el rostro de la necesidad.
5. ¿QUÉ PERCEPCIÓN TIENE SOBRE EL NUEVO PROYECTO DE LEY DE INQUILINOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA?
R. El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Diputados, en segunda lectura, el viernes 18 del mes de julio. Creo que es una pieza legislativa equilibrada, que recoge aspectos importantes para la convivencia en el sector inmobiliario que se dedica a los alquileres. La Asociación de Inmuebles de Alquileres de La Altagracia ha estado activamente participando en el seguimiento del proyecto.
ADP alerta que más de 10,000 estudiantes de Higüey podrían quedar fuera del año escolar
eleva a más de 10,000 el número de alumnos que aún no están matriculados en el Distrito Escolar 12-01 correspondiente a Higüey", subrayó Castillo.
Recordó que, por falta de planificación, unos 6,000 estudiantes en la provincia La Altagracia recibieron docencia en aulas prestadas, en tandas de la jornada extendida, durante el año escolar 2024-2025.
Además, denunció que más de 40 centros educativos aún no han recibido mantenimiento correctivo, a tan solo 27 días para el inicio de la docencia en todo el país, programado para el próximo 25 de agosto.
"Consideramos que la zona sur de Higüey se encuentra, en estos momentos, en cuidados intensivos. El MINERD anunció la instalación de 43 aulas móviles en esta demarcación, pero todavía no están definidos los terrenos donde serán colocadas", expresó el dirigente gremial.
Castillo reconoció que la nueva directora del Distrito Escolar 12-01, Aidée López, es una gremialista con amplia experiencia. No obstante, a su juicio, fue asignada a un puesto sin una planificación adecuada, por lo que necesitará mayor respaldo del gobierno central.
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. La Alcaldía de Higüey reconstruirá el parque Mundo Infantil, un espacio emblemático para la niñez del municipio, a partir del mes de septiembre de este año. Así lo informó el regidor Juan Francisco Dalmasí (Minino), quien destacó que esta iniciativa forma parte de la segunda etapa de obras que ejecuta el cabildo en diferentes sectores de la ciudad.
El área, ubicada junto al parque Las Restauraciones en la avenida Hermanos Trejo, esquina La Altagracia, estuvo en funcionamiento desde 2004 hasta mediados de 2020. Actualmente, el espacio se encuentra abandonado y en estado de deterioro, lo que ha generado preocupación entre residentes y visitantes.
Durante los últimos años, el terreno ha sido ocupado por personas en condición vulnerable, lo que, sumado al descuido general, ha transformado el lugar en un entorno poco seguro, según denuncias ciudadanas. El pasado lunes 28 de julio, se reportó un incidente con un ocupante del lugar, lo que reactivó el clamor comunitario por la intervención del espacio.
Alcaldía de Higüey reconstruirá parque Mundo Infantil a partir de septiembre
Dalmasí aseguró que, además de los trabajos de reconstrucción, se contempla el abordaje social adecuado de quienes actualmente residen en el área, en coordinación con las autori-
dades competentes, para garantizar una solución respetuosa y digna.
La recuperación del parque Mundo Infantil devolverá a Higüey un espacio de recreación infantil que duran-
Director distrital resalta limpieza de Boca de Yuma y pide mayor colaboración ciudadana
LA ROMANA. El director del distrito municipal de Boca de Yuma, Marcos Vinicio Eusebio, expresó que ese distrito es uno de los más limpios del país y que cada día pone su empeño y esfuerzo para que esa demarcación siga mejorando.
Eusebio declaró que diariamente se recoge la basura en todo el distrito y que, en el muelle turístico en la boca del río Duey, llegan desechos que son recogidos por las brigadas del ayuntamiento, especialmente en tiempos de lluvia.
El director del distrito aseguró que, por más esfuerzos que realizan, siempre llegan a las costas desechos sólidos que son vertidos río arriba por los higüeyanos, lo que provoca que esos residuos terminen en las orillas del muelle y la costa de Boca de Yuma.
Sostiene que ha realizado varias reuniones con la alcaldía de Higüey para buscar una solución a esta situación, pero que aún esas reuniones no han dado los resultados esperados. Preci-
só, además, que el sargazo que llega al muelle y a Playa Blanca es una problemática que afecta a todas las playas del mar Caribe, y que en ese sentido realizan limpiezas, aunque este se siga acumulando.
Destacó también que, en Playa Blanca, tiene brigadas del ayuntamiento que limpian las áreas de la playa, pero que mayormente los fines de semana los visitantes no colaboran con la lim-
pieza, sino que dejan desechos sólidos por todo el perímetro de la playa. Además, realizan cocinados en fogones al lado de la playa, una práctica que está prohibida por el cabildo.
A pesar de esas prohibiciones y de los tanques distribuidos en la playa, las personas no colaboran, por lo que continúa concientizando a los visitantes para que cuiden y dejen limpias las áreas, como sucede en otras playas
te años fue símbolo de alegría para las familias del municipio.
SITUACION DEL PARQUE
Hasta el momento, se observan algunas estructuras improvisadas, construidas con cartón, plástico y otros materiales, sostenidas por pequeñas estacas. Estas casuchas sirven como viviendas temporales para jóvenes y adultos que, en su mayoría, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad social.
Anteriormente, este medio ha dado seguimiento a la situación del parque, donde decenas de personas han utilizado sus instalaciones como refugio. Según denuncias previas, también se ha reportado la presencia de personas con adicciones u otras problemáticas sociales, lo que ha motivado llamados a las autoridades para buscar soluciones integrales.
donde los visitantes no se atreven a dejar desechos sólidos.
Eusebio aseguró que están realizando un levantamiento para iniciar la remodelación del muelle, que fue afectado por una tormenta poco después de su inauguración. También dijo que existe la promesa de la Fundación Punta Cana de remodelar el parque infantil, lo cual espera que se materialice pronto.
Finalmente, informó que ha sostenido encuentros con propietarios de restaurantes y vendedores de pescados y mariscos, con el fin de que sean más flexibles con los precios de sus productos para beneficiar a los turistas locales y extranjeros. Sin embargo, aclaró que al final son ellos quienes deciden el precio final.
Alcaldesa de Ramón Santana: “Este puente salva vidas; no es un lujo”
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
RAMÓN SANTANA. La alcaldesa del municipio de Ramón Santana, en la provincia San Pedro de Macorís, Santa Valdez, hizo un llamado a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Medio Ambiente para que establezcan una mesa de trabajo que permita destrabar los permisos pendientes y reanudar la construcción del puente sobre el río Soco. Valdez expresó su preocupación por la paralización de la obra, la cual considera vital para la seguridad de los habitantes del municipio, especialmente ahora que se desarrolla la temporada ciclónica. “Esta no es una obra de recreación, es una obra que salva vidas. Más de 20 comunidades dependen de este puente para mantenerse comunicadas. Pedimos a ambos ministerios que se pongan de acuerdo y agilicen los trámites”, manifestó.
La funcionaria recordó que el presidente Luis Abinader ha mostrado total interés en que esta obra sea concluida, por lo que instó a los organismos responsables a actuar en consonancia con esa disposición. “El
presidente está comprometido con que esta infraestructura sea una realidad. Es momento de que los ministros ayuden al presidente en este propósito, porque la gente de Ramón Santana no puede esperar más”, puntualizó.
Comunitarios de la zona sur de San Pedro exigen continuidad en reparación de calles
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes de los sectores Pedro Justo Carrión, Villa Faro y San Antón, en la parte sur de esta ciudad, hicieron un llamado a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y de la Gobernación Provincial exigiendo la reanudación de los traba-
jos de reparación de sus calles, especialmente, la vía principal del sector Pedro Justo Carrión, la cual se encuentra en avanzado estado de deterioro.
Los comunitarios recordaron que, semanas atrás, realizaron una marcha pacífica que partió desde el punto conocido como el “control de la Ruta B” hasta las proximidades de la clínica Macoríx, en la avenida Luis Amiama
Según explicó la alcaldesa, los retrasos se deben a la falta de actualización en los permisos ambientales, un trámite que, asegura, debería haberse resuelto antes de adjudicar la obra. “El ingeniero responsable nos informó que todos los documentos están depositados, que solo falta una actualización. Incluso, está gestionando una reunión con autoridades de Obras Públicas para acelerar el proceso”, indicó.
Por su parte, el viceministro Elías Santana declaró, recientemente, que el puente sobre el río Soco está contemplado en el presupuesto nacional, pero que el proyecto continúa detenido por asuntos administrativos vinculados al Ministerio de Medio Ambiente. Valdez insistió en que se trata de una obra prioritaria, no de lujo, y reiteró su llamado urgente a coordinar acciones. “No podemos seguir esperando. Cada día, sin este puente, significa riesgo para nuestras comunidades. Pedimos que se sienten en una mesa de trabajo y que resuelvan ya”, concluyó.
Este puente, que ha sido una de las principales demandas de ese municipio, lleva años en proyecto sin que, sus moradores puedan ver realizada la obra.
Tió, con el objetivo de llamar la atención sobre las malas condiciones de las vías. La manifestación contó con el respaldo de residentes de diversos sectores del sur de la ciudad, entre ellos pastores y feligreses de distintas iglesias, el comercio y amas de casas quienes marcharon con pancartas en manos y realizando consignas sobre el abandone de esos sectores.
Alexis de la Cruz, presidente de la Junta de Vecinos del barrio Pedro Justo Carrión número 2, explicó que, tras la protesta, brigadas de Obras Públicas y de la compañía encargada de la pavimentación llegaron al lugar e iniciaron la imprimación de cuatro calles menores, pero dejaron fuera la calle principal, que es la que más lo necesita. Al día siguiente, los equipos fueron retirados y los trabajos quedaron paralizados nuevamente.
A la denuncia se sumaron los dirigentes comunitarios Manuel Mateo, presidente de la Junta de Vecinos de Pedro Justo Carrión 1; Sebastián Miguel Fitz, de Villa Faro 1; y Alberto Noel, de Villa Faro 2, quienes manifestaron su indignación por el abandono de los trabajos.
“La calle principal está completamente deteriorada. Esto afecta el tránsito diario, dificulta la movilidad y representa un peligro para quienes transitan por ella”, expresó Mateo. Los líderes comunitarios advirtieron que, si las autoridades no retoman los trabajos en los próximos días, se verán obligados a retomar la protesta en las calles. “La parte sur de San Pedro de Macorís también merece atención. No estamos pidiendo favores, estamos exigiendo lo que nos corresponde”, enfatizaron.
Puntos de Vista
EDITORIAL
¡No esperen que la desgracia llegue a Ramón Santana!
Los puentes son más que estructuras de concreto o acero. Son conexiones vitales entre comunidades, economías y personas. Su buen estado garantiza la movilidad segura, el acceso a servicios básicos como salud y educación, y el flujo constante de productos agrícolas y comerciales.
En zonas rurales o semiurbanas, donde las opciones de transporte son limitadas, un puente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte durante una emergencia; entre la pobreza y el desarrollo.
Lamentablemente, en la República Dominicana, el mantenimiento, reparación y construc-
Estética y narrativa en la cinematografía (1 de 2)
La evolución del cine ha estado intrínsecamente ligada a sus avances tecnológicos. Desde la transición del cine mudo al sonoro, o del blanco y negro al color, cada innovación ha redefinido no solo la capacidad de producción, sino el lenguaje mismo del séptimo arte. En el siglo XXI, una de las transformaciones más disruptivas y democratizadoras proviene de un dispositivo ubicuo: el teléfono inteligente. El presente análisis lo centro en examinar cómo el smartphone, como herramienta de captura principal, ha dejado de ser una simple alternativa de bajo presupuesto para convertirse en un instrumento con una gramática visual propia, a través del estudio de dos obras seminales: Tangerine (2015) de Sean Baker y Unsane (2018) de Steven Soderbergh.
Tangerine
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
ción de puentes sigue siendo una de las deudas más pendientes del Estado con sus ciudadanos.
No es raro ver comunidades aisladas durante temporadas ciclónicas, rutas cortadas por crecidas de ríos y miles de familias afectadas por el desdén irritante y ofensivo de los tomadores de decisiones.
Eso es justamente lo que ocurre en el municipio de Ramón Santana, en la provincia San Pedro de Macorís, donde la construcción del puente sobre el río Soco permanece paralizada por puros trámites burocráticos.
Este puente representa la única vía segura
PRIMERISIMO PRIMER PLANO
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
La irrupción de Tangerine en el Festival de Sundance de 2015 marcó un punto de inflexión. Filmada íntegramente con tres iPhones 5S, la película no buscaba emular la apariencia pulida del cine tradicional, sino que aprovechaba las características y limitaciones del dispositivo para forjar una estética hiperrealista y vibrante.
Tangerine revela varias claves: 1.La saturación y el grano digital como marcadores de estilo: Sean Baker, junto a su director de fotografía Radium Cheung, utilizó la aplica-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
para más de 20 comunidades, que hoy viven con la incertidumbre de quedar incomunicadas cada vez que llueve.
Cada aplazamiento es un día más de peligro para Ramón Santana. Las cosechas corren el riesgo de perderse, los servicios colapsar y las familias quedar incomunicadas. Y en el peor de los casos, pueden registrarse pérdidas humanas.
El presidente Luis Abinader tiene interés de que esta obra se concluya, pero eso no basta si los ministerios involucrados no hacen su parte. La gente de Ramón Santana no puede seguir esperando.
ción FiLMiC Pro y lentes anamórficos Moondog Labs para manipular la imagen. El resultado es un cromatismo sobresaturado, con naranjas y amarillos casi eléctricos que reflejan la energía caótica de su ambientación en Los Ángeles durante la víspera de Navidad. El grano digital, a menudo considerado un defecto, aquí se convierte en una textura que aporta una sensación de inmediatez y crudeza, alineándose con la vida precaria de sus protagonistas.
2.Movilidad y perspectiva inmersiva: El tamaño y peso del iPhone permitieron una agilidad de filmación impensable para equipos convencionales. La cámara se mueve con una libertad frenética, siguiendo a las protagonistas Sin-Dee Rella y Alexandra en su odisea urbana. Esta movilidad no es meramente funcional; posiciona al espectador como un acompañante más en su viaje, generando una intimidad y una perspectiva participativa que disuelve la distancia entre la audiencia y los sujetos, a menudo marginados por el cine comercial.
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
3.La discreción como facilitador narrativo: Filmar en locaciones reales sin grandes equipos permitió a Baker capturar una autenticidad documental. Las interacciones con transeúntes y el ambiente urbano se sienten genuinas, ya que la presencia de un celular es mucho menos intimidante e invasiva que la de una cámara de cine profesional. Esto fue fundamental para lograr interpretaciones naturalistas de sus actrices, muchas de las cuales no eran profesionales. En Tangerine, el celular no es un sustituto; es el catalizador que permite que la forma y el fondo de la película converjan en una expresión de urgencia y autenticidad sin precedentes.
Unsane
Si Tangerine fue la prueba de concepto, Unsane de Steven Soderbergh fue la validación por parte del establishment cinematográfico. La decisión de un director de su calibre de rodar un thriller psicológico con un iPhone 7 Plus no fue una medida de ahorro, sino una elección artística deliberada para servir a la narrativa.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Un nuevo horizonte jurídico (2 de 2)
Sí representa una actualización sustancial en materia de delitos cibernéticos, feminicidios, crímenes de odio, corrupción administrativa, violencia intrafamiliar y crimen organizado. Es un instrumento moderno, coherente y adaptado a los estándares internacionales, que fortalece la lucha contra la impunidad.
En cuanto a la reforma laboral, el nuevo Código aprobado recoge amplios consensos entre el Estado, los empleadores y los trabajadores. Contempla mecanismos para agilizar los procesos judiciales, regula el teletrabajo, amplía licencias de maternidad y paternidad, fortalece el rol del Ministerio de Trabajo, y garantiza mayor equidad en el acceso al empleo y se mantiene la cesantía.
Esta doble aprobación es una muestra de madurez política e institucional. Significa que el Senado asumió su rol histórico con visión de futuro, priorizando el interés general sobre la presión coyuntural.
Un impulso para la economía El impacto de estas reformas será pro-
¿Reducir
gastos o aumentar ingresos?
Con frecuencia, muchas personas me preguntan en la calle: “¿Qué es mejor: reducir los gastos o aumentar los ingresos?”
Siempre les respondo que ambas cosas son importantes, pero que, si tengo que elegir, prefiero enfocarme en aumentar los ingresos, sin descuidar el control de los gastos.
Reducir gastos tiene un límite. No podemos recortar indefinidamente sin afectar nuestra calidad de vida. En cambio, los ingresos pueden crecer sin tope, si somos creativos, decididos y estratégicos.
Eso sí, hay que tener cuidado: ahorrar no debe llevarnos a la mezquindad. Como bien dice una frase, “no debemos ahorrar juventud para vivir vejez”. El ahorro es valioso, pero no puede robarnos la alegría ni paralizar nuestros sueños.
Puntos de Vista 13
TURISMO Y SOCIEDAD
RAFAEL BARÓN DULUC RIJO / rafaelduluc@hotmail.com
fundo. En el plano económico, se espera un entorno laboral más justo, menos conflictivo y más propicio para la inversión y la formalización del empleo. El nuevo marco legal incentiva relaciones laborales modernas y sostenibles. En el ámbito judicial, el nuevo Código Penal dota al sistema de herramientas eficaces para combatir el crimen y restaurar la confianza ciudadana en la justicia. Las víctimas de violencia de género, de delitos digitales o de corrupción institucional ahora contarán con una ley más clara y efectiva.
Desde el punto de vista social, ambas reformas representan un paso ha-
FINANZAS PARA NO FINANCIEROS
RAFAEL RAMÍREZ / Rmedina@puntacana.com
Llega un punto en que ya no hay más de dónde recortar. Todo lo que queda por reducir impactaría negativamente nuestro bienestar. Entonces, ¿por qué seguir gastando energías en restringirnos más? En lugar de eso, pongamos ese esfuerzo en crear nuevas fuentes de ingresos, desarrollar habilidades, emprender o invertir con inteligencia. En el mundo de las finanzas, hay dos palancas fundamentales: gastos e ingresos. Mejorar tu situación financiera depende de saber usar ambas, pero
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
cia una República Dominicana más equitativa y segura. Reflejan un pacto social renovado, en el que el Estado reconoce y protege los derechos de todos los sectores de la sociedad. Conclusión: el futuro comienza hoy
Aprobar estas reformas no es un acto de celebración partidaria, sino de compromiso con el país. Han sido años de espera, de frustraciones, de proyectos engavetados, de promesas incumplidas. Pero finalmente, con voluntad, diálogo y coraje institucional, el Senado ha cumplido su papel. Ahora corresponde a la Cámara de Diputados refrendar esta aprobación y al Poder Ejecutivo promulgar estas leyes, y a todos los actores sociales, contribuir a su implementación eficaz. Porque el futuro de la República Dominicana exige no solo leyes modernas, sino también una ciudadanía activa y unas instituciones responsables.
Las reformas han sido aprobadas. El reto ahora es hacerlas vivir en la realidad cotidiana de nuestra gente. La historia recordará este momento como el instante en que dejamos atrás el rezago normativo y dimos un paso decisivo hacia una sociedad más justa, moderna y digna.
el crecimiento real, el que te lleva a la libertad financiera, viene de generar riqueza, no solo de gastar menos.
Muchas personas se hacen la pregunta equivocada: “¿Cómo puedo cortar más mis gastos?” La pregunta correcta debería ser:
¿Cómo puedo gastar mi dinero de forma más eficaz?
¿Cómo puedo usar mis recursos para mejorar mi calidad de vida o aumentar el valor de mis activos?
Ahorrar con propósito es clave, pero usar el dinero inteligentemente para generar más dinero es lo que llamamos inteligencia financiera. Recordemos que el ser humano es una máquina de necesidades. Cuando satisfaces una, aparece otra. Y para cubrir esas nuevas necesidades sin ansiedad ni angustia, debemos ser productivos y generar más ingresos.
No te obsesiones con recortar si ya no hay de dónde. Enfócate en generar, crear, servir y crecer. Sal de tu zona de confort. Ten agallas. Sé creativo.
Porque el dinero no se trabaja solo para ganarlo… se trabaja para que, algún día, el dinero trabaje para ti.
4 de agosto de 2025, Año 10, Nº 589. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net ALGO MÁS
QUE PALABRAS
La cultura del cuidado, como horizonte de tranquilidad (2 de 2)
El horizonte de la tranquilidad lo injerta un espíritu más adherido, de auténtica pasión por el similar, no como un sentimiento indeciso, sino como una determinación firme y perseverante; que, por supuesto, nos ayudará a encontrar una respuesta a quiénes somos y por qué vivimos, o existimos en apoyo continuo. A veces pienso, que nuestra mayor enfermedad, radica en no sentirse querido por su parentela, desamparado y sin vigilancia por parte de nadie. No vayamos contra el soplo innato que hace de nosotros algo único, comenzando por quererse uno a sí mismo para poder querer a los demás. Tengamos corazón; y, en lugar de mirar al abismo, donde nos veremos cómo aberración, tomemos la cumbre del mejor deseo, el del afecto, con la brújula reconciliadora del verbo.
Asimismo, hay que tomar como lenguaje en esa cultura del abrazo sincero, el respeto al derecho humanitario, especialmente en este momento en que los conflictos y las guerras no cesan. Cuidado con no cuidar este cuidado. Se destrozan todos los vínculos, las gentes se ven obligadas a huir, dejando atrás no sólo sus hogares; sino, de igual forma, la historia natural y la raíz ilustrativa. Esto es nefasto, la familia es el núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende uno a reprenderse, viviendo en relación y desviviéndose por auxiliarse entre sí. En efecto, es esta preocupación conjunta, de aceptación entre análogos, lo que nos hace crecer hacia un nuevo horizonte de luz y paz. La sapiencia del velado, sin duda, es la lingüística del alma.
Un paso necesario, aunque no perfecto: la reforma del Código Penal dominicano
Rafael Barón Duluc Rijo Especial para El Tiempo
SANTO DOMINGO. La reciente aprobación del nuevo Código Penal por parte del Congreso Nacional marca un hito legislativo de gran trascendencia para la República Dominicana. Tras más de dos décadas de intentos fallidos, observaciones presidenciales, impugnaciones constitucionales y debates intensos, finalmente hemos logrado dotar al país de un nuevo marco penal, moderno y más adecuado a las realidades del siglo XXI.
Desde 1997, cuando se inició formalmente el proceso de reforma, el Código Penal ha sido protagonista de múltiples vaivenes legislativos. En 2005 se aprobó una versión que nunca entró en vigencia por falta de armonización con el Código Procesal Penal. En 2014 se promulgó una reforma que fue anulada por el Tribunal Constitucional. En 2016 se volvió a intentar, sin éxito. Todos estos tropiezos respondieron, en gran medida, a la falta de consenso en temas sensibles, especialmente la despenalización del aborto bajo las llamadas “tres causales”.
En ese contexto, alcanzar hoy una aprobación definitiva —aunque incompleta— es un logro institucional que merece reconocerse. Este nuevo código penaliza conductas hasta ahora desatendidas por la ley: terrorismo, trata de personas, corrupción privada, delitos cibernéticos, desaparición forzada, entre otros.
También introduce sanciones más severas y adecuadas para los delitos que más afectan a la sociedad dominicana. En ese sentido, el país deja atrás un cuerpo normativo del año 1884, heredado del modelo napoleónico, y entra en una etapa de mayor modernización jurídica.
Pero no debemos engañarnos: ningún código es perfecto, y mucho menos un código penal. La ley penal es siempre el producto de consensos posibles, no ideales. Se construye con luces y sombras. Por eso es importante entender que este es apenas el punto de partida.
LO QUE SIGUE
A partir de ahora, será la jurisprudencia—a través de las decisiones de
los jueces—y la doctrina—mediante los aportes de los juristas, académicos y estudiosos del derecho—quienes tendrán la responsabilidad de interpretar, aplicar y enriquecer el contenido del nuevo Código.
Ese desarrollo posterior será esencial para evitar arbitrariedades, llenar lagunas y garantizar que el espíritu de justicia prevalezca por encima de la simple letra de la ley. Es cierto que quedaron deudas pendientes: la omisión de las causales del aborto en circunstancias extremas, la exclusión de la orientación sexual como categoría protegida contra la discriminación, y una tipificación limitada del feminicidio.
Estas ausencias han generado crí -
ticas legítimas desde diversos sectores sociales. Y aunque el Congreso prefirió dejar esos debates para leyes especiales, es responsabilidad del liderazgo político y legislativo retomar esas discusiones en el corto plazo.
Porque modernizar el derecho penal no es solo tipificar nuevos delitos o endurecer penas, sino también garantizar que todos los ciudadanos —sin excepción— estén protegidos por la justicia.
Aun con sus imperfecciones, esta aprobación es una señal de que el Congreso dominicano ha logrado salir del estancamiento y cumplir con una deuda legislativa histórica. Es una señal de madurez institucional y
de capacidad de concertación, incluso en medio de diferencias ideológicas profundas.
La República Dominicana tiene hoy un nuevo Código Penal. Eso es una buena noticia. Pero lo verdaderamente importante será que este instrumento jurídico se aplique con sensatez, se complemente con nuevas leyes que protejan derechos y que se mantenga abierta la puerta a futuras mejoras. Porque la justicia penal no es estática: evoluciona, se perfecciona y se construye día a día, en los tribunales, en las aulas, y en la conciencia de una sociedad que aspira no solo a castigar el delito, sino a garantizar la dignidad humana.
Terremoto en Kamchatka sacude
el Pacífico y revive memoria de grandes sismos
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
RUSIA. El terremoto de magnitud 8,8 ocurrido el martes 30 de julio de 2025 frente a la costa del extremo oriente de Rusia, en la península de Kamchatka, ha sido catalogado como uno de los más fuertes registrados en la historia moderna. Este fenómeno no solo estremeció una amplia región del Pacífico Norte, sino que también activó alertas de tsunami en países como Japón, Estados Unidos (principalmente en Alaska y la costa oeste) y otras islas del océano.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y el Instituto de Investigación Sísmica de Rusia, el sismo tuvo una profundidad de 620 kilómetros, lo cual ayudó a reducir sus efectos destructivos en la superficie, aunque fue percibido a miles de kilómetros de distancia. Si bien no provocó un tsunami considerable, sí activó sistemas de alarma en varias naciones y trajo a la memoria terremotos anteriores que sí generaron olas devastadoras.
TERREMOTOS MÁS
INTENSOS DESDE
EL SIGLO XX
A raíz de este reciente movimiento, se recuerda algunos de los sismos poderosos registrados desde el siglo XX junto con los tsunamis que provoca-
ron. El de Kamchatka en 2025 activó las alertas, aunque no se reportaron olas de gran magnitud. Fue uno de los terremotos más profundos documentados, y la energía liberada se compara con la de otros grandes eventos, aunque el impacto fue limitado gracias a su ubicación.
El terremoto de Tohoku en Japón, el 11 de marzo de 2011, alcanzó una magnitud de 9,1 y provocó olas de hasta 40 metros, dejando más de 15.000 muertos y desencadenando la crisis nuclear de Fukushima. Este fue el sismo más fuerte registrado en Japón y cambió la política energética del país. Antes de ese, el de Biobío, Chi-
le, ocurrido el 27 de febrero de 2010 con magnitud 8,8, causó olas de más de 20 metros y unos 500 fallecidos, dañando severamente infraestructura en varias regiones.
Uno de los más catastróficos fue el de Sumatra, Indonesia, el 26 de diciembre de 2004. Con una magnitud de 9,1, provocó más de 230.000 muertes en 14 países. Fue la catástrofe natural más devastadora del siglo XXI, con consecuencias particularmente severas en Indonesia, Sri Lanka, India y Tailandia. Más atrás en el tiempo, el sismo de Prince William Sound, Alaska, del 27 de marzo de 1964, alcanzó los 9,2 grados y pro-
dujo olas de hasta 67 metros en áreas cercanas y de 10 metros en Hawái, dejando 131 víctimas.
En 1960, Chile fue sacudido por el terremoto de Valdivia, el más poderoso jamás registrado, con magnitud 9,5. Generó un tsunami que cruzó el Pacífico y afectó Japón, Hawái, Filipinas y Nueva Zelanda. Más de 1.600 personas murieron y dejó a más de 2 millones sin hogar. Otra vez en Kamchatka, el 5 de noviembre de 1952, un sismo de magnitud 9,0 causó olas de hasta 18 metros que impactaron Japón, Alaska y Hawái, aunque la zona epicentral era poco poblada.
Finalmente, el terremoto de Esmeraldas, Ecuador, el 31 de enero de 1906, alcanzó una magnitud de 8,8. Las olas llegaron incluso a Centroamérica y California, afectando especialmente la costa entre Ecuador y Colombia. En ese entonces no existía monitoreo sísmico moderno, por lo que no se tienen datos precisos de los daños.
HISTORIA SÍSMICA
El terremoto de Kamchatka de 2025, aunque no dejó consecuencias graves, se suma a una lista selecta de sismos que superan la magnitud 8,8. La mayoría de estos eventos sí provocaron tsunamis con resultados trágicos. Estos antecedentes refuerzan la importancia de los sistemas de alerta temprana y de la colaboración internacional en zonas de alto riesgo sísmico.
Economía
FL Technics operará centro de mantenimiento aeronáutico en zona franca de Grupo Puntacana
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. En un contexto regional marcado por el desempleo juvenil y la informalidad laboral, la multinacional FL Technics anunció la apertura de su primer centro de mantenimiento aeronáutico (MRO) en Punta Cana, República Dominicana, con una proyección de generar más de 2,000 empleos cualificados en los próximos años.
Este ambicioso proyecto operará dentro del Punta Cana Free Trade Zone, un parque de zona franca que construye el Grupo Puntacana con una inversión estimada de 200 millones de dólares. Este espacio abarcará 546,617 metros cuadrados y albergará operaciones logísticas de carga, oficinas corporativas y el desarrollo del Punta Cana Hub, un centro de innovación para empresas fintech.
En total, el parque proyecta crear más de 10,000 empleos, posicionando a Punta Cana y al país como un eje de comercio e inversión extranjera a nivel internacional.
La nueva instalación de FL Technics estará operativa a finales de
este año 2025 y comenzará con 300 nuevos puestos de trabajo, enfocados en brindar mantenimiento base a aeronaves Airbus A320 y Boeing B737.
Este movimiento consolida a Punta Cana como un punto estratégico para la aviación comercial en el continente, fortaleciendo el posicionamiento de República Dominicana en la industria global de servicios aeronáuticos.
“La región necesita empleos seguros, con formación técnica y oportunidades reales de desarrollo profesional. Eso es justamente lo que venimos a ofrecer desde FL Technics”, afirmó Žilvinas Lapinskas, CEO de la compañía. Explicó que la empresa busca talento local con experiencia en sectores como la mecánica, el turismo o la hospitalidad, cuyas habilidades pueden ser fácilmente transferidas al mantenimiento aeronáutico.
Según el Banco Mundial y la OIT, más del 55 % de los trabajadores en América Latina y el Caribe operan en la informalidad, sin acceso adecuado a seguridad social ni posibilidades de crecimiento profesional. FL Technics apuesta por revertir ese panorama, proporcionando formación técnica
y empleo formal con perspectivas de largo plazo.
“El mantenimiento aeronáutico no exige necesariamente formación previa en aviación. Lo que se necesita son habilidades técnicas, capacidad para resolver problemas y compromiso. Nosotros proveeremos la formación y el acompañamiento”, aseguró Lapinskas.
El ejecutivo también destacó el potencial del talento caribeño: “Su experiencia en hospitalidad es clave para la coordinación de procesos y la seguridad. Los conocimientos en reparación de vehículos pueden trasladarse fácilmente al mantenimiento de aeronaves. Y el turismo ha desarrollado talento multilingüe con una orientación al cliente que es fundamental en nuestra industria”.
FL Technics es una subsidiaria del grupo Avia Solutions, con operaciones en más de 20 países y una flota de más de 180 aeronaves. Su nuevo centro en Punta Cana aprovechará la ubicación estratégica del país y la conectividad del aeropuerto internacional, que recibe cerca de 8 millones de pasajeros al año y conecta con 77 destinos internacionales.
El proceso de reclutamiento ya ha
comenzado y se espera que las operaciones inicien a finales de este año, lo que marcará un antes y un después en la transformación del mercado laboral en la región Este del país.
SOBRE FL TECHNICS
FL Technics es un proveedor global de servicios de mantenimiento, reparación y revisión (MRO) de aeronaves. La compañía está certificada bajo EASA Part-145, Part-CAMO, Part-147, Part-21 y FAA-145, y ofrece mantenimiento de base y de línea, soporte de componentes, gestión de motores y trenes de aterrizaje, ingeniería aeronáutica y formación técnica. Forma parte de Avia Solutions Group, el mayor proveedor mundial de servicios ACMI (avión, tripulación, mantenimiento y seguro). El grupo cuenta con más de 11,500 profesionales de la aviación en todos los continentes
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. Durante los primeros seis meses de 2025, la economía dominicana ha mostrado un crecimiento estable, influenciado por factores tanto internos como externos. Según cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), el país experimentó una variación interanual de 2.4 % en comparación con el mismo período del año anterior. Este comportamiento guarda coherencia con el desempeño observado en los dos primeros trimestres del año, de 2.7 % y 2.0 %, respectivamente.
El resultado del mes de junio, con un crecimiento interanual de 1.1 %, se enmarca dentro de un entorno internacional con condiciones financieras más exigentes y tasas de interés que, en algunos casos, han afectado la dinámica económica global.
UN CONTEXTO MIXTO
Dentro de este panorama, algunos sectores han mantenido un desempeño positivo. Es el caso del sector agrope-
Economía dominicana avanza con paso moderado en el primer semestre de 2025
cuario, que registró un crecimiento de 4.9 % en el semestre, apoyado por una mayor producción de cultivos y productos pecuarios. La minería, con una expansión de 2.3 %, ha comenzado a mostrar señales de recuperación, particularmente en la extracción de oro.
También se ha observado un avan-
ce en sectores de servicios como intermediación financiera, transporte, comercio, y actividades inmobiliarias. El crédito al sector privado ha sido un factor determinante, creciendo 10.0 % interanual, lo que equivale a un aumento de RD$215 mil millones en comparación con junio de 2024.
El turismo, a través de hoteles, bares y restaurantes, mostró un crecimiento de 2.8 % durante el período, impulsado principalmente por los servicios de alimentos y bebidas. Aunque se ha moderado el ritmo de crecimiento de las llegadas aéreas, especialmente desde Estados Unidos y Canadá, se han implementado estrategias para diversificar los mercados emisores y fortalecer otros segmentos, como el turismo de cruceros.
CONSTRUCCIÓN
La construcción, por su parte, reflejó una variación interanual de -2.3 % entre enero y junio. Esta cifra está relacionada con un entorno financiero externo menos favorable, que ha influido en la toma de decisiones tanto del sector privado como en la ejecución de obras públicas.
Indignación en El Seibo por demolición
de
casa patrimonial con más de 250 años
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Durante muchos años, en pleno centro del municipio Santa Cruz de El Seibo, una antigua vivienda se mantuvo en pie desafiando el desgaste del tiempo. Situada frente al parque Juan Sánchez Ramírez —conocido popularmente como Los Cañones—, esta fue la primera edificación de concreto en toda la provincia. Su diseño modesto pero resistente no solo reflejaba un estilo arquitectónico característico de su época, sino que también formaba parte integral de la memoria histórica del lugar, hasta que fue demolida.
“Bueno, mira, la demolición de la casa cayó por sorpresa a todos”, comenzó diciendo el historiador, abogado y licenciado en turismo Deivi Osiris Arismendy. No es una declaración ligera. Arismendy, no solo habla desde la indignación como ciudadano, sino desde el conocimiento académico y técnico que le da haber trabajado durante años en un proyecto que buscaba rescatar y valorizar el patrimonio histórico de El Seibo.
“Hace alrededor de seis o siete años, realicé un proyecto con corte turístico. Soy licenciado en turismo. Ese proyecto también estaba pegado a la legislación —porque soy abogado— y conectado directamente con lo histo-
riológico, porque soy historiador. Te estoy hablando de profesiones, no de cosas empíricas”, aclara con firmeza. “Porque una cosa, es decir: 'yo soy historiador', sin haber ido a la universidad; o 'soy artista', pero sin haber estudiado”.
RAÍCES MÁS PROFUNDAS
Arismendy insiste en que lo que se perdió con esta demolición no fue, simplemente una casa construida en concreto hace cien años. “Eso es falso”, asegura. “Una casa, una casa de 250 años demolida, porque hay quienes piensan que la casa apenas tenía 100 años.
Pero cuando los Chahin llegaron a El Seibo, esos solares no estaban vacíos. Había casas. Ellos reformaron la que ya existía. No construyeron desde cero. Eso está documentado en el Ayuntamiento”.
Según explicó, esa estructura había sido remozada por la familia de origen palestino, pero la base original era muchísimo más antigua, probablemente de entre 200 y 300 años. “Y no es la única. Yo hice un levantamiento de las casas antiguas del centro histórico de El Seibo. Muchas de ellas están hechas de concreto, ladrillo, o piedra. Lo que pasa es que estaban empañetadas. Si les quitas el pañete, sale el ladrillo abajo. Algunas
son coloniales, y otras tienen los tres elementos: ladrillo, piedra y concreto”.
EL PROYECTO QUE AÚN SIGUE EN PIE
A pesar de la demolición, el historiador no se da por vencido. Su proyecto, según explica, todavía está activo: “El objetivo es que las casas que aún quedan en esa zona —y las que puedan recuperarse— se restauren con sus fachadas originales, como lucían antes de que el gobierno de Balaguer destruyera muchas para hacer la avenida”. Ese proyecto también contempla adaptar las casas modernas para que conserven un estilo antiguo en su exterior, manteniendo así la armonía estética del centro histórico. “Ya no quedan muchas. Por eso lo que se perdió con esta demolición es tan importante”, recalca.
SIN PROTECCIÓN NI CONSULTA
Arismendy también recordó que, en 2004, cuando aún era menor de edad, fue testigo de la última restauración importante en El Seibo, que incluyó la iglesia Santa Cruz y varias casas alrededor. “Ahí se puso en valor todo eso.
Ya existía una ley de patrimonio. Yo no la hice, claro, era un muchacho. Pero esa ley protegía estas edificaciones, y esta casa que demolieron era de gran valor. El pueblo lo sabe. Hay videos, hay fotos, hay años de divulgación. No es nuevo”, afirma con contundencia. Para él, lo más desconcertante fue el silencio institucional. “Me sorprendió sobremanera que hayan mandado a demolerla. Yo sé que el propietario es una persona inteligente. Pero entiendo que fue mal asesorado. Aunque obviamente, él como propietario puede decidir qué hacer con su casa.
¿QUÉ PASA SI UNA CASA ES DECLARADA PATRIMONIO?
Una duda común en este tipo de casos es si el propietario pierde el control sobre su inmueble al ser declarado como patrimonio cultural. Arismendy lo aclara: “El dueño no pierde nunca sus derechos, al contrario: gana más. El Estado debe darle un título. Puede hacer lo que quiera por dentro, siempre que cumpla con ciertos parámetros. Lo único que se le exige es conservar la fachada, para no romper el entorno arquitectónico e histórico”. Explica que, si un ciudadano acude al Ayuntamiento con el permiso adecuado, se le puede otorgar un plano o croquis basado en el diseño original para hacer su proyecto, respetando la fachada externa. “Porque no es posible que los seres humanos destruyamos todo, incluso lo que nos antecede. Las cosas que encontramos aquí son precisamente para rescatarlas, no para borrarlas”.
HIGÜEY. Cada vez son más las personas que recurren a medicamentos para bajar de peso como una solución rápida para lograr resultados visibles en poco tiempo. En redes sociales abundan los testimonios, las recomendaciones entre amigos y los “antes y después” que prometen transformaciones milagrosas. Sin embargo, detrás de esta tendencia creciente se esconde una realidad preocupante.
Fármacos diseñados originalmente para tratar la diabetes tipo 2 se han popularizado por su efecto en la pérdida de peso. Muchos los obtienen sin receta, sin chequeos médicos y sin orientación profesional, guiándose únicamente por lo que ven en redes o escuchan de conocidos.
Aunque estos medicamentos pueden ser eficaces bajo supervisión médica, no están hechos para todo el mundo. Su uso indebido puede provocar efectos secundarios importantes, como náuseas, vómitos, fatiga, presión arterial elevada o incluso alteraciones psicológicas.
Además, si no se acompañan de cambios reales en los hábitos de vida, como una alimentación saludable y actividad física, el peso perdido tiende a recuperarse al poco tiempo.
PESO CORPORAL
Perder peso no debería ser una competencia ni una carrera contra el espejo. La prioridad debe ser siempre el bienestar físico, emocional y mental. Y si un tratamiento médico es necesario, debe ir siempre de la mano de profesionales capacitados que acompañen el proceso de forma segura y responsable.
Ante la creciente ola de personas que recurren a medicamentos para adelgazar sin orientación profesional, la nutrióloga Nikauris Ramírez abordó de manera clara los aspectos clave de este tipo de tratamiento, incluyendo su efectividad, riesgos y condiciones para su uso seguro.
Ramírez explicó que los medicamentos más utilizados actualmente para perder peso pertenecen al grupo de análogos del receptor GLP-1, como semaglutida (Ozempic, Wegovy) y tirzepatida (Mounjaro, Zepbound). También se utilizan opciones como el orlistat, la combinación naltrexona/bupropión y, en casos controlados, la fentermina.
USO INCORRECTO DE FARMACOS
No obstante, subrayó que estos medicamentos no están indicados para todas las personas. Generalmente, se prescriben a personas con un índice
Medicamentos para bajar de peso: una moda peligrosa si no hay control médico
de masa corporal (IMC) mayor de 30, o superior a 27 si existen condiciones asociadas como diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño.
Su indicación debe hacerse siempre tras una evaluación médica profunda, ya que no se trata de tratamientos de libre acceso.
Además, advirtió que muchos de los productos vendidos por internet o redes sociales no solo carecen de respaldo científico, sino que pueden ser peligrosos para la salud, ya que no se evalúa si la persona realmente los necesita ni se controlan las dosis o efectos secundarios.
En cuanto a los efectos adversos, Ramírez indicó que los medicamentos inyectables suelen causar náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor abdominal y fatiga. Mientras que medicamentos controlados como la fentermina pueden provocar taquicardia, presión arterial elevada, insomnio, ansiedad, dependencia emocional y cambios de humor.
Sobre los riesgos a largo plazo, destacó que, aunque los análogos del GLP-1 son considerados seguros, aún se están estudiando sus efectos prolongados. Por eso, deben usarse bajo monitoreo constante de profesionales capacitados.
La especialista también abordó cómo estos tratamientos afectan el metabolismo. Cuando se utilizan con supervisión médica, los análogos pueden mejorar la resistencia a la insulina, reducir la grasa visceral y mejorar la recomposición corporal. Sin embargo, el uso prolongado de medicamentos como la fentermina puede llevar a tolerancia, insomnio, presión elevada y efecto rebote si no se acompaña de cambios sostenibles.
Nutrióloga Nikauris Ramírez.
Respecto a la efectividad, Ramírez aseguró que los medicamentos pueden ayudar a perder entre un 10 % y 20 % del peso corporal, pero la clave para mantener esos resultados está en los hábitos de vida. Al suspender el tratamiento, muchas personas recuperan peso si no han hecho cambios reales en su alimentación, actividad física y bienestar emocional.
También señaló que no todas las personas responden igual. Factores como genética, resistencia a la insulina, condiciones médicas y estilo de vida influyen en los resultados. Además, insistió en que estos tratamientos deben ir siempre acompañados de dieta, ejercicio y seguimiento médico y nutricional, no solo para mejorar los resultados, sino para proteger la salud general del paciente. También destacó la salud mental como parte fundamental del proceso, ya que la relación con la comida, la ansiedad o la autoimagen influyen directamente en el éxito del tratamiento. Finalmente, expresó su preocupación por el uso estético de estos medicamentos sin justificación médica y llamó la atención sobre el peligro de adquirirlos sin receta: productos falsificados, mal almacenados o inyectados sin control pueden tener consecuencias graves para la salud.
AVISO DE MENSURA
En virtud de la autorización, de fecha 3 de julio de 2025. Se hace de conocimiento público que el día 15 de agosto del año 2025 a las 10:00 A.M. se realizaran los trabajos de Mensura para Actualización de Mensura, en el inmueble identificado Porción 23, Distrito Catastral No. 10.2, del Municipio de San Rafael del Yuma, Provincia La Altagracia, en la Ubicación Geográfica 18.34902072250074, -68.82525749429023, con una superficie de 670.00 m², a petición de la CEGAP SRL, Expediente No.: 6642025052017.
HIGÜEY. Nada representa mejor la temporada de verano en República Dominicana que la sandía. Esta fruta, conocida científicamente como Citrullus lanatus, se consume ampliamente durante los meses de calor por su capacidad de hidratación, su sabor dulce y su bajo contenido calórico. Rica en vitaminas C, B6 y B1, así como en minerales como potasio y magnesio, es considerada una opción nutritiva y refrescante.
Originaria del continente africano, la sandía ha encontrado en suelo dominicano condiciones favorables para su cultivo. Las provincias de Montecristi, Mao, San Juan, Azua, Bahoruco y Peravia lideran la producción nacional. Las variedades más comunes son la “Sugar Baby”, de corteza verde oscura, y la “Crimson Sweet”, con rayado verde; también crecen variedades sin semillas, cada vez más populares por su practicidad. El ciclo de cultivo de la sandía dura entre 90 y 100 días. Durante este período, el fruto absorbe sol y agua hasta alcanzar su punto óptimo de madurez. Su tamaño y sabor la hacen ideal para el consumo familiar, en reuniones sociales o como parte de comidas informales.
La sandía dominicana: protagonista del verano y producto de exportación
En el país, la sandía se consume en diversas formas: jugos, batidas, ensaladas, helados o simplemente en trozos. Su presencia es habitual en mercados, playas y espacios públicos, convirtiéndola en un símbolo de la estación. Además del consumo local, la producción de sandía ha comenzado a ganar terreno en el comercio internacional. Solo en 2024, República Dominicana exportó más de 1.7 millones de dólares en sandía, principalmente a mercados como Puerto Rico, Estados Unidos y otras islas del Caribe.
Esta fruta, ampliamente aceptada por su valor nutricional y accesibilidad, sigue teniendo un rol importante tanto en la dieta como en la economía agrícola nacional.
ESTUDIO SOBRE LA SANDIA
Estudios recientes confirman que el consumo de sandía mejora la calidad de la dieta, aporta fibra, vitaminas y minerales, y reduce la ingesta de azúcares añadidos. También se ha demostrado que ayuda a bajar el peso
Daddy Yankee acusa a su exesposa de sabotaje y traición empresarial en nueva demanda federal
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUERTO RICO. La batalla legal entre Daddy Yankee y su exmujer Mireddys González, acompañada por su hermana Ayeicha González, escaló este 30 de julio de 2025 a un nuevo nivel tras la presentación de dos recursos legales en el Tribunal Federal de Estados Unidos, en los que el artista exige 12 millones de dólares por daños y pérdidas.
El cantante puertorriqueño —cuyo nombre real es Ramón Ayala— alega que fue víctima de sabotaje corporativo y traición interna, en perjuicio de sus empresas El Cartel Records y Los Cangris Inc.. El conflicto legal, que comenzó en diciembre de 2024, toma ahora un giro más grave con la inclusión de leyes federales y acusaciones técnicas específicas.
La primera acción legal presentada consiste en una demanda de 27 páginas, en la que se denuncia una supues-
ta campaña deliberada para destruir registros esenciales dentro de la estructura operativa de sus compañías. Estos hechos habrían ocurrido justo en el momento en que las hermanas González perdían el control formal de las empresas, tras haber transferido presuntamente 100 millones de dóla-
res sin autorización, según documentos legales.
Entre las acciones que sustentan la denuncia, se destaca la eliminación de correos electrónicos corporativos vinculados a la venta del catálogo musical de Daddy Yankee y a la planificación de su gira de despedida La Última Vuelta
corporal, el IMC y la presión arterial en personas con sobrepeso. Además, investigaciones en animales indican que el aceite de sus semillas mejora el perfil lipídico y tiene efectos antioxidantes. Extractos de la fruta han mostrado propiedades antimicrobianas y posibles beneficios en la fertilidad masculina y la salud cardiovascular, gracias a compuestos como la citrulina y el licopeno. La sandía también favorece la hidratación y la recuperación muscular tras el ejercicio.
World Tour. Estas eliminaciones habrían obstaculizado el funcionamiento operativo y legal de las compañías.
ACUSACIONES
Además, el reguetonero presentó un segundo recurso tipo injunction, con el objetivo de obtener medidas cautelares urgentes, basadas en presuntas violaciones a la Ley de Fraude y Abuso Informático (CFAA) y la Ley de Comunicaciones Almacenadas (SCA). Se acusa a las hermanas de borrar evidencia clave almacenada en cuentas protegidas, lo que habría dejado a las empresas sin acceso a información financiera y operativa crítica.
Un análisis forense presentado ante el tribunal respalda las afirmaciones del cantante, señalando que la eliminación de datos ocurrió en medio de una serie de disputas ya documentadas en tribunales estatales, lo cual ha agravado la situación e impedido una transición ordenada de los activos empresariales. En consecuencia, Daddy Yankee no solo solicita la restitución inmediata de todos los datos eliminados, sino también compensaciones monetarias por lo que califica como una destrucción deliberada de información clave para sus negocios.
Clásico Internacional KyA celebra su cuarta edición con equipos de seis países
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Durante la última semana del mes de julio se realizó en esta ciudad, Flor del Este, la cuarta versión del Clásico Internacional KyA, dedicado en esta ocasión al exlanzador de Grandes Ligas Amaury Telemaco, en opción a la Copa Inversiones Jaridy.
Dicho torneo es organizado por los entrenadores de béisbol Kelvin De la Cruz y Alberto López. Este año se jugó en las categorías U10, U12 y U15, con equipos participantes de México, San Martín, Panamá, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. La inauguración tuvo como escenario el Estadio Issa Zorob, donde desfilaron los equipos participantes y se confundieron entre las autoridades y personalidades invitadas, entre ellas el alcalde municipal de La Romana, Eduardo Kery Metivier; el exsenador de La Romana, Frank Martínez; la gerente general de Cañeros del Este, María Octavia Rodríguez; el empresario Ulises Javier, presidente de Inversiones Jaridy; además de familiares del exlanzador Amaury Telemaco. Durante cinco días de competencias, los equipos jugaron en los estadios Osiris Mercedes (categoría U10), Estadio de Buena Vista y Estadio del
CODIA en Santo Domingo Este (categoría U15), y finalmente en el Issa Zorob (categoría U12).
El equipo de San Martín venció 6 carreras por 4 al equipo de México para coronarse campeón de la categoría U10, con una destacada participación en el bateo del niño Roberto Frías, quien bateó de 3-2 con doble y triple, empujando dos carreras. Germán Levefet lanzó cuatro entradas, permitió dos carreras y ponchó a nueve bateadores, siendo pieza clave para el combinado de San Martín. En la categoría U12, en un partido lleno de emociones, la academia Omar Pérez venció al combinado de
Estados Unidos con marcador de 17 carreras por 11 en el Estadio Osiris Mercedes de La Romana.
Ángel Santiago se lució bateando y lanzando en este partido, al irse de 5-3 con un doble que impulsó tres carreras, y desde la lomita cerró un apretadísimo partido lanzando 2.2 entradas, ponchando a ocho bateadores y permitiendo apenas un solo indiscutible.
La academia Omar Pérez anotó cinco carreras en el primer episodio e igual cantidad en el segundo, mientras que el equipo de EE. UU. respondió marcando dos en el primero y seis en el segundo inning para poner el encuentro 10 por 8. El quinto episodio
fue el rally decisivo para los dominicanos, quienes marcaron cinco vueltas producto de varios errores, sellando así el partido.
En la categoría U15, el equipo de México se coronó campeón al vencer en una disputada final al combinado de Colombia. El equipo de Panamá obtuvo el tercer lugar en esta categoría, cuyos partidos fueron altamente competitivos.
Los encuentros fueron transmitidos por Operación Deportiva a través de su canal de YouTube, generando más de mil vistas por partido y captando la atención de espectadores locales e internacionales.
Foto oficial del acto de inauguración
Equipo Campeón de la academia Omar Pérez de La Romana en la categoría U12
Equipo Campeón de México en la categoría U15
Polideportivo Eleoncio Mercedes sufre constantes robos y piden seguridad permanente
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. El polideportivo Eleoncio Mercedes ha sido víctima, en las últimas semanas, de frecuentes robos en sus instalaciones. Por tanto, las instituciones deportivas que utilizan este pabellón hacen un llamado al Ministerio de Deportes y a su incumbente, Kelvin Cruz, para que se coloque una seguridad fija en dicha instalación.
Según reportes a este semanario, durante el pasado mes de julio fue sustraída la bomba de agua de la instalación, así como también cables del tendido eléctrico que alimentan diversas oficinas, instrumentos que utilizan las pizarras eléctricas y los aros que forman parte esencial para su funcionamiento.
También se añade que los antisociales entran en las madrugadas al polideportivo e intentan ingresar a las oficinas de la asociación, forzando candados y ventanas con el objetivo de conseguir algo de valor.
A pocos días de ser inaugurada esta obra en el año 2023, cuando fue remodelada, los antisociales se llevaron los alambres que alimentaban la electricidad del conocido palco de prensa, dejando disfuncional esta área.
“Hacemos un llamado a Kelvin Cruz a que venga en auxilio del polideportivo Eleoncio Mercedes y nombre personal de seguridad que permanezca en la instalación durante las noches, para así evitar los robos constantes que se producen en esta casa del baloncesto romanense”, indicó Ricardo Sánchez, presidente de ASOBARO, en una entrevista realizada por Diego Guzmán y Raymond Berroa.
Varias de estas situaciones se produjeron durante la celebración de la Liga Nacional de Baloncesto, con los Cañeros del Este utilizando esta can-
cha como su principal escenario para los partidos como locales y las prácticas diarias del club.
En el caso de la bomba de agua, la gerencia del conjunto se vio obligada a reincorporar todos los elementos que fueron sustraídos, ya que se volvería insostenible utilizar la instalación sin un recurso tan preciado como es el agua.
Otro problema que enfrenta el polideportivo es el tabloncillo, el cual, a pocos años de ser entregada la obra, se encuentra deteriorado debido a la humedad que se produce cuando llueve,
ya que el agua entra por los laterales del edificio, llegando hasta esa zona. Este polideportivo Eleoncio Mercedes es la obra deportiva más importante que tiene la ciudad, ya que en ella se realizan frecuentemente actividades de baloncesto, voleibol, así como eventos políticos y religiosos durante todo el año.
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís (ABASAPEMA) dejó inaugurado el Torneo de MiniBasket 2025, con la participación de más de 350 niños pertenecientes a diferentes clubes y ligas deportivas de la provincia.
El acto de apertura se llevó a cabo en el techado Rolando Ramírez del complejo deportivo de San Pedro de Macorís, con la presencia de entrenadores, dirigentes deportivos y familiares de los jugadores. Durante la ceremonia se entregó un reconocimiento a Rolando Sánchez, a quien está dedicado el torneo, en atención a su trayectoria como jugador en el municipio Consuelo.
La actividad fue organizada por la directiva de ABASAPEMA, encabezada por su presidente Fausto Paulino, junto a Kathy Celestino y Kikin de la Rosa.
Participaron en la inauguración
los clubes Centro, Todos Estrellas de Consuelo, Ramón Santana, Quisqueya, Retiro 23, Barrio México, Villa Velásquez, Evangelina Rodríguez, Placer Bonito, Los Llanos, Rosa Ce-
lestino, Villa Providencia, 26 de Enero, La Punta, Santa Fe, Miramar, entre otros.
Durante el acto, Paulino agradeció a los entrenadores y padres por su apo-
yo a la iniciativa, que busca fomentar el desarrollo de los jugadores desde las etapas formativas.
La gobernadora de la provincia, Yeovanny Baltazar, estuvo presente en el acto e indicó que la Gobernación continuará respaldando este tipo de eventos dirigidos a niños y adolescentes.
El torneo se disputará en varios clubes de San Pedro de Macorís, incluyendo la cancha del techado Rolando Ramírez, remodelada recientemente por el Ministerio de Deportes.
Este evento cuenta con el apoyo de entidades como Amigos de New York, la Federación Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL), Macorix Gas, Manny Audio, Farmacentro Bayelin, Freddy de la Cruz, Agromer, entre otros.
Presidente de la Asobaro, Ricardo Sánchez
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SINGAPUR. Las superestrellas Léon Marchand (Francia), Summer McIntosh (Canadá) y David Popovici (Rumanía) se llevaron los máximos honores este jueves en los Mundiales de Natación que se celebran en Singapur, destacándose con tiempos históricos y demostraciones de dominio en sus respectivas pruebas.
Según datos obtenidos por la Agencia AFP, Marchand, que un día antes rompió el récord mundial en los 200 metros estilos (1:52.69), se adjudicó el oro en la final con 1:53.68, la segunda mejor marca de la historia. El francés superó al estadounidense Shaine Casas (1:54.30) y al húngaro Hubert Kos (1:55.34), en una prueba muy disputada.
“Estaba tan emocionado ayer que no podía dormir”, admitió Marchand, quien también competirá en los 400 m estilos más adelante en el torneo. Por su parte, la canadiense Summer McIntosh consiguió su tercer oro en estos Mundiales al imponerse en los 200 m mariposa con 2:01.99, apenas a 18 centésimas del récord mundial de
Marchand, McIntosh y Popovici dominan los Mundiales de Natación en Singapur
la china Liu Zige, vigente desde 2009. McIntosh ya ha ganado los 400 m estilo libre y los 200 m estilos, y es considerada una seria amenaza para el récord de cinco títulos individuales en una sola edición, que ostenta Michael Phelps.
En la misma prueba, la estadounidense Regan Smith fue segunda (2:04.99) y la australiana Elizabeth Dekkers, tercera (2:06.12). La joven china Yu Zidi, de 12 años, finalizó cuarta (2:06.43), repitiendo su posición de la jornada anterior.
En la rama masculina, el rumano David Popovici completó el doblete de velocidad al ganar los 100 m estilo libre con un tiempo de 46.51, el segundo más rápido de la historia. Ya había triunfado previamente en los 200 m libre. El estadounidense Jack Alexy fue segundo (46.92) y el australiano Kyle Chalmers, tercero (47.17).
Popovici brilló en ausencia del actual campeón olímpico y plusmarquista mundial, el chino Pan Zhanle. También se destacó la delegación de Estados Unidos en la final femenina de 50 m espalda, donde Katharine Berkoff ganó el oro (27.08) y Regan Smith se llevó la plata (27.25). En los relevos femeninos 4x200 m estilo libre, Australia se impuso gracias a una sólida actuación de Mollie O'Callaghan, seguida por Estados Unidos y China, esta última celebrada por la numerosa afición presente en el recinto.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Con una participación de 64 equipos y representantes de nueve nacionalidades, el Torneo Internacional de Béisbol Punta Cana José Dijols Muñoz (JDM) reafirmó su posición como una de las plataformas de desarrollo deportivo más relevantes del Caribe.
El evento, que contó con atletas de categorías formativas desde U6 hasta +17, reunió durante varios días a cientos de jugadores, entrenadores y familias en el RD Complex de Punta Cana. En esta edición, dedicada a Samuel Pereyra, se vivió una combinación de competitividad, confraternidad y orgullo internacional.
PUERTO RICO Y RD DOMINARON VARIAS CATEGORÍAS
En la categoría U6, Indian de Bayamón (Puerto Rico) se impuso con autoridad sobre Jaguares de Panamá, 11 carreras por 3. En la U8, los Mets de Juana Díaz también representaron con éxito a la isla al vencer a The Of Sharks PC, 9 por 3. República Dominicana respondió con fuerza en la U16, donde el equipo Banana logró un triunfo por nocaut frente a Guapos de Culiacán (México).
JDM destaca con participación
récord y campeones de cinco países en Punta Cana
En la U12, Los Robles dominaron a Liga Steven, también dominicana, en una final cargada de ofensiva.
OTROS CAMPEONES INTERNACIONALES INCLUYERON
Venezuela, con el Team RT, que superó 12-4 a Liga Abreu en la categoría
U10. Puerto Rico, nuevamente, con American Congres, que venció 11-2 a Los Robles en la U14. Cuba, representada por Cubanos Toca, conquistó la categoría +17 tras un ajustado 5-4 frente a la Liga Veracruzana de México.
José Dijols, organizador del evento, agradeció el esfuerzo conjunto de atletas, entrenadores, familias y patrocinadores:
“Gracias a todos los que hicieron posible esta celebración tan especial. JDM no solo juega, también inspira”, expresó durante la ceremonia de premiación.
La actividad se caracterizó no solo por su alto nivel competitivo, sino también por el ambiente festivo y el fortalecimiento de lazos entre naciones unidas por la pasión del béisbol.
Celebración del equipo campeón
Entrega de placa de reconocimiento a Alfonso Soriano, recibe por él , el señor Santana.