El alcantarillado del Este será rehabilitado con plan del Inapa
VARIEDADES
CULTURA P. 20
El Seibo pierde casa antigua con valor histórico tras demolición
ECONOMÍA
INVERSIÓN P. 18
Comunidad china expande cartera de negocios en La Romana
Conectando el Este
Deserción escolar afecta a miles de estudiantes en la provincia La Altagracia
La deserción escolar continúa siendo un reto para el Estado dominicano. La migración laboral, razones económicas, embarazos adolescentes y la falta de motivación, son señaladas como las principales causas del abandono escolar. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), durante el año escolar 2023-2024, el 2.85 % de los estudiantes del nivel inicial en la provincia La Altagracia abandonó sus estudios. Aunque los índices parecen bajos, más de 3,000 estudiantes abandonaron la escuela en sus primeros años, por diversas causas. Expertos advierten que el abandono escolar seguirá perpetuando desigualdades y limitando el futuro de miles de jóvenes. P. 3
Oficina de Agricultura en San Pedro de Macorís se despedaza y opera en condiciones indignas. P. 8
¡VIGILANDO!
CÁRCEL DE ANAMUYA LISTA PARA ENERO DE 2026
El ministro de la Vivienda, Carlos Bonilla, anunció que el Centro Correccional Preventivo que se construye en Anamuya estará terminado en enero de 2026. La obra, ubicada en el kilómetro 4 de esa comunidad, inició en agosto de 2024 y presenta avances significativos en su estructura. Según Bonilla, este recinto carcelario contribuirá al fortalecimiento del sistema penitenciario nacional.
¿QUIÉN PONE ORDEN A LOS MOTORISTAS?
En el malecón de San Pedro de Macorís hay de todo… menos orden. Los motoristas se han adueñado del espacio como si fuera una pista de carreras. Lo que debería ser un lugar familiar, de paseo y tranquilidad, se ha convertido en escenario de acrobacias peligrosas, con jóvenes calibrando a toda velocidad y poniendo en riesgo a niños, padres y abuelitas por igual. ¿Y las autoridades? Bien, gracias. La gente ya no pide, exige, que Tránsito y el Ayuntamiento metan mano antes de que esta película tenga un final trágico.
LAS CAOBAS
En Las Caobas, los vecinos ya no pueden ni sentarse en la galería tranquilos. Una banda de jovencitos —armados con “chilenas” y montados en motores— tiene al barrio de vuelta y media. Aquí no hay noche sin susto, ni calle sin historia de atraco. Y mientras tanto, la presencia policial es más invisible que el recibo de la luz en día de cobro. Los comunitarios están cansados de promesas y piden que la Policía Nacional patrulle de verdad, no solo pase por pasar.
COMPLEJO DEPORTIVO
SIGUE EN ABANDONO
¿Y la remodelación del Complejo Deportivo? Bien, en papeles. Porque en la realidad, las instalaciones siguen cayéndose a pedazos. Lo peor es que ya se entregó un proyecto formal al Ministerio de Deportes, pero los trabajos ni arrancan ni se asoman. Los atletas locales están hartos de calentar en ruinas y jugar entre grietas. Lo que antes fue orgullo deportivo de San Pedro, hoy parece un monumento al abandono. ¿Será que el deporte local no está en agenda?
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Indiferencia colectiva
En las sociedades donde la chabacanería se convierte en norma y la haraganería en virtud, el porvenir es tan incierto como sombrío. Nada resulta más costoso que la indiferencia ante los asuntos que afectan el destino común.
Temas como la educación, seguridad, salud pública o el orden institucional, son tratados muchas veces con ligereza, como si fueran materia de comedia y no de construcción ciudadana.
Hoy se ríen, mañana lloran. Así de contundente es la sentencia que el tiempo impone a los pueblos que prefieren la chercha a la reflexión incómoda. Se celebran memes en lugar de ideas, se comparte desinformación como si fuera un juego divertido, y se ignora la gravedad de los problemas estructurales. No es culpa del azar que, cuando estallan las crisis, se busque culpables afuera. El verdadero drama reside en que se renunció a tiempo a la responsabilidad. Los medios de comunicación, llamados a ser guardianes de la verdad y vigías de la conciencia pública, muchas veces ceden a la tentación del espectáculo. La noticia se reduce a show. El escándalo desplaza a la denuncia fundamentada. El entretenimiento gana terreno donde debería florecer el pensamiento crítico. Y la ciudadanía, en lugar de exigir altura, aplaude la banalidad. El deterioro del juicio colectivo comienza cuando lo esencial se trivializa.
¿Cómo exigir justicia en un país que se burla de la ley? ¿Cómo reclamar servicios dignos cuando se normaliza la incompetencia? La desidia se paga con retrocesos. Las bromas de hoy son los tormentos de mañana. Empoderarse es comprender, cuestionar, actuar. La sociedad toda está en el deber de despertar del letargo festivo en que se ha sumido, antes de que la risa se transforme, irremediablemente, en lamentos. Porque el precio de la indiferencia podría ser luego el dolor de lo evitable.
Esta semana en el Este
SERIE: DESERCIÓN ESCOLAR
“Dejé la escuela porque no me gustaba”: el alto precio de abandonar los estudios
Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com
PUNTA CANA. “Dejé la escuela desde que inicié en primero de bachillerato. La dejé porque no me gustaba estudiar ni escribir”. La confesión es del joven John Michael Santana, de 28 años. John trabaja como taxista en Verón-Punta Cana, donde también reside. Explica que pasar entre cinco y seis horas dentro de un aula era algo que no le gustaba. “Al principio mi papá no quería que dejara la escuela, pero no podía hacer nada. Yo tenía alrededor de 15 a 17 años cuando dejé la escuela; nunca pensé en volver”, señala. Y aunque afirma que después que dejó los estudios su vida ha sido normal, está consciente de que la falta de estudios es una limitante para buscar o conseguir mejores empleos. “Les digo a los jóvenes que estudien y no dejen la escuela”, aconseja John. Su caso se suma a los de muchos jóvenes que deciden abandonar los estudios porque simplemente no les gusta. Pero no solo esta es la razón. Según expertos en educación, otros factores que inciden en la deserción escolar en la zona turística de Verón–Punta Cana incluyen la migración de padres por motivos laborales.
Edwin Frías, coordinador del Centro Educativo del Nivel Medio Francisco del Rosario Sánchez, sostuvo que cuando los padres dejan de trabajar en la zona turística se marchan y con ellos sus hijos.
Muchos estudiantes hacen traslados a centros educativos de los pueblos donde comenzarán a vivir, pero en ese proceso otros abandonan los estudios. “También influye el embarazo en adolescentes, quienes después del parto no regresan a las aulas”, agregó Frías.
BAJAS
Durante el año 2023-2024, La Altagracia registró una matrícula de 109,541 estudiantes inscritos en todos los niveles educativos, convirtiéndola en una de las provincias con mayor población escolar del país.
Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), durante el año escolar 2023-2024, el 97.15 % de los estudiantes del nivel inicial en la provincia La Altagracia fue promovido, mientras que el 2.85 % abandonó sus estudios.
Con relación al universo de inscritos en La Altagracia, este porcentaje representa 3,122 estudiantes que dejaron sus estudios por diversas causas. Esa cifra de deserciones representa un ligero aumento respecto al año anterior (2022-2023), cuando el abandono fue de 2.3 %.
Aunque el porcentaje de deserción puede parecer bajo, se trata de niñas y niños en sus primeros años de escolaridad, una etapa crucial para su desarrollo. La variación, aunque mínima, muestra que el abandono escolar sigue presente incluso desde los niveles más tempranos.
Según la ONE, las estudiantes abandonan los centros educativos enfrentando factores culturales, condiciones ambientales adversas, pobreza y falta de acceso a servicios.
ENFOQUE PSICOLOGICO
Darlyn Poueriet Cedano, psicóloga escolar, explica que la deserción escolar no suele deberse a una única causa, sino a una acumulación de factores, como dificultades económicas, bajo acompañamiento familiar, desmotivación académica, problemas de aprendizaje, embarazos adolescentes e inserción temprana en el mundo laboral. Igualmente, a aspectos emocionales como acoso, violencia o sentirse poco valorado en la escuela. Entre las señales tempranas que pueden alertar sobre riesgo de deserción están el ausentismo frecuente, la falta de par-
ticipación en clase, bajo rendimiento académico, aislamiento social y expresión constante de desmotivación. También, aclara que existen diferencias entre primaria y secundaria: en primaria, el abandono responde más a factores familiares o económicos; en secundaria, entran en juego la presión social, el deseo de independencia, embarazo adolescente y la falta de motivación.
El entorno familiar es clave: si es estable y valora la educación, puede marcar la diferencia; si no lo es, puede empujar al abandono.
REALIDADES EN LAS ESCUELAS
Durante una visita a la Escuela Básica Manuel de Jesús Guerrero, en el distrito Verón–Punta Cana, se confirmó que en el año escolar 2024-2025 no hubo deserción. Sin embargo, Andy
Bourdon, directora del centro, advierte que la migración incide directamente en el abandono escolar.
“En esta zona, si tu familia se va, tú también te vas. No puedes quedarte por tu cuenta a seguir estudiando”, puntualiza Guerrero.
Además, mencionó casos de sobreedad, donde los alumnos están en cursos atrasados para su edad, lo que afecta la motivación. “En primaria, los niños tienen otros pensamientos, pero la sobreedad y la migración por razones económicas afectan bastante”, señala Guerrero.
La deserción escolar tiene otras secuelas que se ven el día a día. Y eso pudo constatarse durante un recorrido por cinco bancas de lotería de la zona de Verón–Punta Cana, donde se observaron jóvenes trabajando.
Mechi, de 23 años, dejó los estudios a los 18, alcanzando solo el tercero de secundaria. Otra joven, Yenica Sulin, de 21 años, trabaja en una banca y estudia los domingos. Ambas jóvenes tienen en común la obligatoriedad de trabajar para solventar sus necesidades, dejando a un lado los estudios.
SIN ALTERNATIVAS
El sociólogo Frank Félix Solano Sosa explica que abandonar la escuela significa más que dejar de aprender: “Sin educación, se cierran puertas. Y cuando el sistema no ofrece alternativas, las calles se convierten en el único escenario posible”, explica Solano.
Señala que para reducir la delincuencia juvenil, es necesario invertir en programas de apoyo familiar, educación sexual integral y oportunidades reales de empleo y formación técnica.
En el caso de las adolescentes, el embarazo es una de las principales causas de abandono. La República Dominicana tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina. En el caso de los varones, la presión económica es la principal causa: muchos deben trabajar para ayudar a sus familias.
La deserción escolar es un reflejo de profundas desigualdades estructurales. Aumentar la permanencia escolar requiere políticas públicas integrales que reconozcan que, para muchos jóvenes, la educación no solo es un derecho, sino la única esperanza de cambiar su destino.
Andy Bourdon, directora de la escuela Manuel de Jesús.
Falta de espacio y abandono afectan cementerio de La Romana
LA ROMANA. La falta de terreno en el cementerio ubicado en la carretera Romana-Higüeral ha provocado que familiares de difuntos no tengan un espacio digno para enterrar a sus seres queridos en ese momento triste y difícil.
A raíz de esta situación, hace más de dos años, durante la gestión del pasado alcalde Tony Adames, la empresa Central Romana donó unos terrenos que colindan con el actual cementerio, a fin de resolver la falta de espacio.
Hasta el momento, la parte donada no se ha podido utilizar, provocando serias dificultades. La colocación de las tumbas no tiene un orden, ya que cualquier espacio disponible se ha utilizado, incluso los caminos.
Tomar los espacios de acceso a las demás tumbas ha traído consigo que, al momento de enterrar un cuerpo, los familiares y amigos tengan que profanar, en cierto modo, las tumbas y nichos existentes, caminando encima de ellas para poder llegar al pequeño lugar disponible.
Esta falta de espacio está provocan-
do, además, que se utilicen tumbas de personas que tienen muchos años enterradas y cuyos familiares no las visitan. El panorama se complica aún más por la maleza que arropa las sepulturas.
En ese mismo orden, otro factor que afecta ambos cementerios de esta ciudad es la falta de seguridad, ya que han sido tomados por personas con problemas con la ley, adicciones o trastornos mentales.
En ese sentido, el alcalde Eduardo Kery Metivier dijo que aún no tienen fecha para la apertura del nuevo espacio de los terrenos donados, porque está a la espera de que la empresa Central Romana le haga entrega oficial de la parte que corresponde a la municipalidad, mediante un documento escrito.
Esto se debe a que, dentro de los terrenos donados, la empresa azucarera tiene una porción destinada a que los familiares de sus empleados puedan sepultar a sus seres queridos. Con respecto a la limpieza y seguridad del cementerio, Metivier aseguró que están trabajando por partes, con brigadas de limpieza en diferentes puntos, a fin de rescatar y sanear cada espacio disponible.
preguntas 5
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
1- ¿HÁBLENOS DE ESTA
NUEVA OBRA LITERARIA “EL BALONCESTO Y YO” VOL II.?
R- Yo lancé la primera edición durante la pandemia, tengo toda una vida en el baloncesto, una gran parte de ella como entrenador y Junior Polanco me dijo que de todas las vivencias deportivas podía hacer un libro y en medio de la pandemia me surgió la idea y la continue hasta lograrlo, en esta ocasión entendí que tenia más cosas que agregar y por eso decidí hacer una segunda edición.
2- ¿ERES UNO DE LOS DIRIGENTES MÁS EXITOSOS DE LA REGIÓN ESTE, PERO ¿CUÁL HA SIDO EL CAMPEONATO QUE MÁS HAS DISFRUTADO?
R- Sin duda alguna, el que gané con Cañeros del Este en 2010... para mi significó un gran avance en mi carrera dentro del baloncesto, ya que fue mi primera oportunidad como dirigente en una liga profesional con un núcleo de jugadores de La Romana y alzarnos con el campeonato, de verdad que eso fue más que asombroso en aquella época.
A... Carlos Medina, (ENTRENADOR DE BALONCESTO Y ESCRITOR)
3- ¿UNA BREVE ANÉCDOTA NO TAN SATISFACTORIA QUE PUEDAS CONTAR EN TU TRAYECTORIA COMO DIRIGENTE DE BALONCESTO?
R- Sin duda alguna, lo que pasó en Titanes del Distrito el año pasado, cuando me apartaron del equipo teniendo el mejor inicio para la franquicia los últimos tres años, cuando me informaron que no continuaría como dirigente eso me marcó porque entendía que estaba haciendo muy bien mi trabajo,
pero a medida que uno va adquiriendo experiencia va entendiendo el negocio.
4- ¿CÓMO CALIFICAS TU TEMPORADA 2025 EN LA LIGA NACIONAL DE BALONCESTO DONDE TE TOCÓ DIRIGIR A LOS INDIOS DE SAN FRANCISCO?
R- Una super temporada, donde entiendo hicimos un trabajo extraordinario ante las dificultades que tuvimos, logramos una temporada como hace mucho San Francisco no tenía que era acudir a una semifinal y enfrentar a los Metros; Yo como entrenador desde hace muchos años aprendí muchísimo, en especial a ser ese entrenador que los jugadores hoy reclaman, que se comporten como un compañero del equipo, mas que un jefe en la organización.
5- ¿CÓMO VES EL TALENTO DEL BALONCESTO EN LA REGIÓN ESTE DE REPÚBLICA DOMINICANA?
R- Siento el talento un poco estancado como en años anteriores donde teníamos dos y hasta tres representantes por categoría de selección, pero a pesar de todo se está trabajando, pero se debe hacer algo más para volver a la época dorada que vivió La Romana y todas estas las décadas atrás.
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. La gobernadora de La Altagracia, Daysi Francisca de Óleo, junto a la directora regional de Educación, Aida Nilda López Reyna (Aidée), y la directora del Distrito Educativo 12-01, Marta Rodríguez de León, reafirmaron que se trabaja de manera coordinada con el ministro Luis Miguel De Camps para asegurar que ningún estudiante quede fuera del sistema escolar en el año lectivo 2025-2026. Durante una reunión realizada en las oficinas de la Regional de Educación en Higüey, De Óleo informó que se da seguimiento constante a la disponibilidad de aulas y al mantenimiento de las infraestructuras educativas. “Estamos aquí, junto a Marta Rodríguez y Aidée López, con el propósito de evaluar el estado de nuestras escuelas y liceos, así como determinar cuántas aulas están disponibles y cuáles necesitan recuperación”, expresó la funcionaria.
Por separado, López y Rodríguez
Gobernación y Educación activan plan para garantizar plazas escolares en Higüey
detallaron que todos los centros educativos de la provincia, en especial los de la zona sur de Higüey, están siendo auditados para responder con rapidez a la falta de cupos en los niveles primario y secundario.
Informaron que, según la plataforma del Ministerio de Educación
(MINERD), 9,364 estudiantes presentaban dificultades para conseguir inscripción. De ese total, ya han sido ubicados 4,716 en diferentes centros educativos y se habilitarán 15 aulas móviles para continuar aliviando la situación.
Entre las soluciones aplicadas,
mencionaron la puesta en funcionamiento de la escuela José Francisco Peña Gómez, en Villa Cerro, con capacidad para 1,600 alumnos, y la escuela Antonio Guzmán Fernández, que funcionará en dos tandas. También se han inscrito 2,394 estudiantes en las escuelas Pedro Tapia, Gregorio Luperón, Ercilia Pepín y Juan Pablo Duarte.
Las autoridades reconocen que sectores como La Malena, La Caoba, Villa Esperanza y Villa María enfrentan mayores retos por el acelerado crecimiento poblacional estudiantil. En Villa Cerro, 2,254 estudiantes no tenían matrícula, pero ya se han gestionado espacios para 654 de ellos en 10 aulas prestadas del centro Ciudad de Sion, y otras 15 en el colegio Nuevo Amanecer.
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. El Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) presentó ante el Congreso Nacional y el Ministerio de Hacienda un plan regional para la rehabilitación y modernización de la red de drenaje sanitario en la zona turística de la región Este de República Dominicana, con un presupuesto estimado en 800 millones de dólares. Así lo informó el director regio -
Alcantarillado del Este será intervenido con plan de USD 800 millones, según INAPA
nal de la institución, Jonathan Lenin Carpio, quien destacó que el objetivo es sanear y readecuar integralmente las redes cloacales en las
zonas costeras y turísticas, incluyendo el distrito municipal Bávaro–Verón–Punta Cana y el municipio cabecera de Higüey.
Carpio señaló que, aunque el presupuesto general de INAPA para el año 2024 es de 16 mil millones de pesos dominicanos, los fondos no son suficientes para atender todos los desafíos que enfrenta el sistema sanitario en las distintas provincias.
En el caso específico de Higüey, informó que se contempla una inversión de 150 millones de dólares, cifra que también abarca al distrito turístico de Verón–Punta Cana. Dentro de los trabajos realizados, indicó que ya se han rehabilitado un kilómetro y medio de redes sanitarias en sectores del municipio, y que está proyectada la construcción de una planta de tratamiento adicional en la zona de Las Siete Lagunas.
Carpio valoró el impulso gubernamental a estas intervenciones, afirmando que no se habían enfrentado con seriedad los problemas de alcantarillado desde la década de 1970.
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Residentes de las comunidades Santana y El Guanito, ubicadas en la carretera Mella en dirección hacia El Seibo, reclamaron al ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, el reinicio inmediato de los trabajos de construcción del liceo prometido para esa zona.
A esta demanda se suman también los moradores del sector Villa Hortensia, en el kilómetro 5, quienes recuerdan que el antiguo liceo resultó severamente afectado tras el paso del huracán Jeanne en 2004, durante el gobierno de Leonel Fernández.
Desde entonces, los estudiantes fueron trasladados a la escuela primaria de Villa Hortensia, con la promesa de que se construiría un nuevo plantel en el kilómetro 10, específicamente en la zona conocida como Lotificación La Cana. Sin embargo, aunque se inició su edificación, la obra permanece paralizada desde hace casi 20 años, según denuncian los comunitarios.
Explican que la estructura original del liceo estaba en condiciones críticas, lo que obligó al Ministerio de Educación a iniciar la construcción
Vecinos reclaman reinicio de construcción de liceo paralizado desde 2004 en Higüey
de un nuevo centro educativo, sin que hasta la fecha se haya concluido.
Mientras tanto, decenas de estudiantes que antes asistían a la escuela primaria de Villa Hortensia, ubicada en la calle La Principal, ahora deben trasladarse diariamente a la escuela Eusebio Cedano, en la sección Santa-
na, a más de 2 kilómetros de distancia.
Los residentes advierten que esta situación pone en riesgo la seguridad de los niños, ya que deben transitar por una carretera donde circulan constantemente vehículos pesados, incluyendo camiones de carga y autobuses
En ruinas la oficina provincial del Ministerio de Agricultura en San Pedro de Macorís
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. En completo abandono se encuentra la subdirección provincial del Ministerio de Agricultura en San Pedro de Macorís, operando en un local prestado y sin las mínimas condiciones para funcionar como una entidad gubernamental.
La estructura que aloja la oficina muestra un notable deterioro que data de varios años. Carece de baños adecuados para el personal, lo que obliga a los empleados a trasladarse hasta una parada de autobuses, ubicada a unos 200 metros, cada vez que necesitan hacer sus necesidades fisiológicas. El patio está invadido de maleza y escombros, en condiciones de total descuido, debido a la falta de personal de mantenimiento.
Una empleada que pidió no revelar su identidad describió la situación como “indigna e insostenible”. Aseguró que el espacio físico no está apto para brindar atenciones de calidad a los usuarios que a diario acuden
en busca de servicios. “Somos la cenicienta de las instituciones públicas. Es un abandono total lo que hay aquí”, expresó con evidente frustración. Manifestó, además que en una ocasión estaba en planes la mudanza de la oficina a otro local, pero eso sólo se quedó en palabras.
El mal estado de la oficina también ha sido motivo de quejas por parte de ciudadanos que requieren servi-
cios agrícolas en la provincia. Muchos coinciden en que la situación no solo afecta al personal, sino también a los agricultores y productores que se ven obligados a acudir a un lugar sin condiciones mínimas de atención.
“Mire cómo están esas paredes, completamente agrietadas y a punto de caerse. Esto da vergüenza”, declaró Marino Reinoso, un usuario que se encontraba saliendo de la oficina
La comunidad espera una respuesta concreta de las autoridades educativas para retomar y concluir esta obra prioritaria, que garantizaría mejores condiciones de aprendizaje y mayor seguridad para los estudiantes del área.
al momento de la visita de este medio.
Los denunciantes hicieron un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Agricultura para que intervengan el local y garanticen un espacio digno para empleados y visitantes. Insisten en que la provincia de San Pedro de Macorís merece una representación acorde a la importancia del sector agropecuario en su economía.
Mientras tanto, la subdirección continúa operando en condiciones precarias, sin señales claras de que una mejora estructural esté en agenda en el corto plazo.
que viajan hacia El Seibo, La Romana y Hato Mayor.
Esta semana en el Este
Regidores exigen al alcalde activar camiones de basura paralizados desde abril
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El regidor Luichy de la Cruz exigió al alcalde Raymundo Ortiz la presentación inmediata de un plan integral que permita poner en funcionamiento los 15 camiones recolectores de basura adquiridos mediante préstamo, los cuales se encuentran estacionados desde el 24 de abril de este año, sin cumplir el propósito para el cual fueron comprados.
Durante la sesión del Concejo Municipal, De la Cruz calificó como “preocupante” la falta de acción en torno a una inversión que supera los 126 millones de pesos, advirtiendo que el descuido en la gestión podría generar pérdidas significativas para el ayuntamiento y afectar la confianza ciudadana.
“Nos preocupa que, después de tan-
tos esfuerzos y de una inversión millonaria, los camiones estén detenidos. Exigimos al alcalde Raymundo Ortiz que presente un plan desde la operatividad hasta la asignación de personal, combustible, mantenimiento y rotación de unidades. De nada
sirve tener los vehículos si no se utilizan”, manifestó el edil.
El regidor señaló que la estrategia debe abarcar logística y administración, incluyendo salarios, incentivos y gastos recurrentes, con el fin de garantizar la sostenibilidad del servicio.
“Si no hay planificación, todo se deteriora en menos tiempo. No podemos permitir que se pierda el dinero invertido ni que los munícipes sigan viendo basura acumulada en sus barrios”, enfatizó.
De la Cruz recordó que el préstamo aprobado por el Concejo Municipal se realizó con el objetivo de mejorar de manera significativa la gestión de residuos sólidos, uno de los principales reclamos de la ciudadanía. “No estamos pidiendo nada extraordinario; se trata de cumplir con la promesa hecha a la población cuando se justificó esta operación financiera”, agregó.
El concejal concluyó señalando que la administración local debe actuar con transparencia y rendición de cuentas, para que la inversión realizada se traduzca en beneficios tangibles para la ciudad.
Por su parte, el también regidor Mártires Trinidad coincidió con las exigencias de Luichy de la Cruz en la necesidad de ejecutar un plan que permita integrar los camiones a las labores de limpieza y evitar que sigan inactivos, mientras la ciudad enfrenta serias dificultades en la recogida de desechos sólidos.
Esta semana en el Este
Isfodosu, una oportunidad para la formación docente para cientos de jóvenes en el Este
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (Isfodosu), recinto Juan Vicente Moscoso, se consolida como una de las instituciones más importantes en la formación de maestros en la región Este del país.
Su compromiso con una educación de calidad, el fortalecimiento de competencias y la inclusión de nuevas tecnologías lo posicionan como un referente nacional en pedagogía.
María Mercedes Carrasco Miranda, vicerrectora del recinto, explicó que la misión de Isfodosu es formar a los maestros que el sistema educativo dominicano necesita, especialmente en el Este del país.
“Aunque existen otras instituciones que también forman docentes, nuestro propósito es claro: preparar educadores competentes y comprometidos con el desarrollo del país”, afirmó.
Los requisitos de ingreso son estrictos, lo que garantiza la calidad del estudiantado: el aspirante debe ser bachiller, menor de 25 años, y superar dos evaluaciones: la prueba Poma (de conocimientos generales) y la Pac (de actitudes), además de una entrevista y un proceso de convivencia.
Según la vicerrectora, cerca del 70 % de los aspirantes aprueban la Poma, mientras que la Pac presenta un mayor grado de dificultad, aunque supera el 50 % de aprobación.
Actualmente, el recinto ofrece carreras en educación inicial, primaria y secundaria, incluyendo menciones en ciencias sociales y, próximamente, matemáticas. Carrasco destacó que anteriormente se impartía educación física, y aunque fue suspendida por razones de infraestructura, esperan reintegrarla en breve.
Sobre la preparación de los estudiantes que provienen de centros públicos, reconoció que existen brechas significativas. “En algunos casos, no hablamos de lagunas, sino de océanos. Pero estamos haciendo grandes esfuerzos para nivelar esas deficiencias”, expresó.
La institución tiene capacidad para acoger entre 700 y 800 estudiantes, aunque la rigurosidad de las pruebas
de admisión mantiene el número por debajo de ese límite.
Un dato revelador es el nivel de inserción laboral: entre el 96 % y 98 % de los egresados que participan en concursos de oposición logran entrar al sistema educativo público, lo que evidencia la calidad de la formación.
“Desde el inicio, nuestros estudiantes están vinculados a las escuelas, no sólo en teoría, sino en práctica. Esa integración garantiza un maestro más competente”, sostuvo Carrasco.
En cuanto a infraestructura, el recinto cuenta con 29 aulas climatizadas, tres laboratorios de informática, dos aulas híbridas para clases virtuales internacionales, y cuatro laboratorios para física, química y biología. Además, se encuentra en fase final la construcción de una biblioteca moderna que fortalecerá los recursos disponibles.
La institución también ofrece residencia estudiantil, alimentación diaria, un estipendio mensual y acceso a tecnología e internet, lo que la convierte en una opción viable para jóvenes de comunidades apartadas.
UNA MIRADA DESDE EL AULA
Fernando García, docente colombiano con casi ocho años en la institución, señaló que la pandemia y el uso de tecnologías digitales marcaron un antes y un después en la dinámica de aprendizaje.
“Hoy los estudiantes son más autónomos, con pensamiento más crítico. Ha habido un cambio cultural en su
manera de relacionarse con el conocimiento”, afirmó.
Desde su área de humanidades —filosofía, historia de la educación y ética—, García ha observado un crecimiento significativo en la capacidad reflexiva del alumnado. “Han aprendido a cuestionar, a analizar su entorno y a conectar saberes diversos, lo cual es fundamental para su futura labor como docentes”.
Por su parte, el profesor Israel Santana, del área de pedagogía e investigación, destacó la preparación del estudiantado en competencias investigativas.
“Trabajamos para que nuestros alumnos desarrollen destrezas en el uso correcto de fuentes, redacción académica y aplicación de la investigación educativa. Queremos profesionales capaces de transformar su entorno desde la escuela”, puntualizó.
LA VOZ ESTUDIANTIL
Shaili Sullivan, estudiante con dos cuatrimestres en el recinto, valoró la formación integral que ha recibido en tan corto tiempo.
“Aquí se nos enseña a pensar, a relacionar la tecnología con la educación, a desarrollar pensamiento crítico. Desde temprano nos vinculan con la práctica docente, lo que marca una gran diferencia”, aseguró.
Sobre las pruebas de ingreso, Sullivan reconoció su nivel de exigencia, pero también subrayó que Isfodosu ofrece preparación previa para los aspirantes.
“Nos dan capacitación para identificar nuestras debilidades y fortalecerlas. Yo me sentí preparada gracias a esa ayuda”, añadió.
Daniela Jiménez, estudiante de término, resaltó cómo la formación recibida ha impactado su desarrollo personal y profesional.
“He crecido muchísimo en estos tres años. Las prácticas en escuelas me han permitido aplicar lo aprendido y ver mi progreso en tiempo real”, afirmó. Destacó también el enfoque en disciplinas como psicología, neurociencia y pedagogía social, lo que le ha permitido tener una visión amplia del rol docente.
La vicerrectora Carrasco finalizó con un mensaje claro para los jóvenes: “La educación es el pilar del desarrollo. Si quieres cambiar tu vida y contribuir a tu país, ven al Isfodosu. Aquí te vamos a formar con calidad, compromiso y vocación”.
Esta semana 11 eltiempo
Inseguridad en Las Caobas de San Pedro preocupa a residentes por ola de atracos
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Moradores del sector Las Caobas de esta provincia, hicieron un llamado a la Policía Nacional para que incremente el patrullaje en la zona, ante una ola de atracos que, según denuncian, se ha vuelto frecuente en las últimas semanas.
Rafael Peguero, residente en el sector, alertó sobre la presencia de jóvenes que cometen robos y atracos utilizando armas de fabricación casera, conocidas popularmente como “chilenas”. Sostuvo que los presuntos delincuentes actúan, principalmente, en horas de la noche, aunque también se ha registrado hechos delictivos a plena luz del día.
“Las personas tienen miedo de salir a caminar, incluso cerca de sus casas, porque pueden ser asaltadas en cualquier momento. Hay jóvenes que andan armados con chilenas y eso nos preocupa mucho”, expresó Peguero. Una de las victimas más resientes fue el señor Carlos García, presidente de la junta de vecinos, quien confirmó la situación e informó que él mismo fue víctima de un atraco en días pasados, cuando realizaba su caminata acostumbrada de cada día. En el hecho fue despojado de su teléfono celular. “Si ni siquiera uno, que representa la comunidad, se salva, imagínese el nivel de inseguridad que estamos viviendo”, lamentó.
También Melkis Reinoso, residente en el sector indicó que el área del parque del barrio frente a la parroquia San Pablo es una de las más afectadas, por los delincuentes, así como calles
aledañas, donde en horas de la noche se agrupan jóvenes con comportamiento sospechoso, generando inquietud entre los residentes. Ante este panorama, los comunitarios piden la intervención inmediata de la Dirección Regional Sureste de la Policía Nacional, con la asignación de más agentes y patrullaje continuo. Asimismo, solicitan operativos preventivos para retirar las armas caseras que representan una amenaza para la población. Los residentes también manifestaron su disposición de colaborar con las autoridades, pero exigen una respuesta firme que garantice la seguridad en Las Caobas y permita a las familias recuperar la tranquilidad que han perdido.
Dijeron que el sector Las Caobas era uno de los barrios más tranquilos, pero que en los últimos días se ha perdido la paz por la presencia de esos malhechores.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Debemos estudiar y conocer el nuevo Código Penal
La reciente promulgación del nuevo Código Penal dominicano marca un hito trascendental en la evolución de nuestro marco jurídico. Después de décadas de debates, intentos fallidos y múltiples borradores, el país finalmente cuenta con una normativa penal actualizada, adaptada a los desafíos del siglo XXI.
Durante este año previo a su entrada en vigencia, tenemos una oportunidad invaluable para estudiarlo y evaluarlo. Este período no debe ser un tiempo muerto, ni un simple lapso administrativo.
Por el contrario, debe convertirse en un tiempo de formación cívica, discusión pública y difusión
educativa. El Código Penal no es un documento reservado a juristas.
Es una herramienta de todos los dominicanos, porque impactará de forma directa en nuestra convivencia, libertades y responsabilidades como sociedad.
Aprovechar este año de gracia requiere voluntad colectiva. Las universidades, colegio de abogados, medios de comunicación, organizaciones sociales y líderes comunitarios tienen la tarea de promover espacios de análisis sobre esta nueva legislación.
El Estado, de su lado, debe explicarlo en lenguaje claro y acompañar con campañas educa-
tivas que despierten interés y sentido de pertenencia.
Es también una oportunidad para aclarar dudas y generar consensos. El conocimiento previo permitirá prevenir malas interpretaciones y fortalecer la aplicación futura del Código, sobre todo en áreas sensibles como los derechos de la mujer, libertad de expresión, crimen organizado y delitos tecnológicos.
Lo importante ahora es no quedarnos al margen. El nuevo Código Penal es una conquista institucional, pero solo se convertirá en un verdadero avance democrático si la ciudadanía lo entiende, lo critica constructivamente y lo hace suyo.
Estética y narrativa en la cinematografía (2 de 2)
El análisis de Unsane
1. La nitidez inquietante y el ángulo ancho: A diferencia del look más orgánico de Tangerine, la imagen en Unsane es fría, nítida y clínica. Soderbergh explota la lente gran angular del iPhone para distorsionar los espacios cerrados del hospital psiquiátrico, creando una sensación de claustrofobia y deformidad visual. Los rostros en primer plano se ven ligeramente distorsionados, lo que acentúa la angustia de la protagonista, Sawyer Valentini, y la ambigüedad sobre su estado mental.
2. La estética de la videovigilancia: La calidad de la imagen del smartphone evoca deliberadamente otras formas de visualización digital:
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
PRIMERISIMO PRIMER PLANO
una videollamada por FaceTime, una grabación de seguridad o un video subido a internet. Esta familiaridad genera una sensación de paranoia y vigilancia constante, temas centrales de la película. El espectador se siente incómodo, como si estuviera invadiendo la privacidad de la protagonista o viendo algo que no debería, lo que refuerza la trama de acoso (stalking) que impulsa la historia.
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
3. Eficiencia y control directoral: Soderbergh ha destacado la eficiencia del proceso como un factor clave. La capacidad de cambiar de locación rápidamente, de colocar la cámara en espacios reducidos (como el interior de un bolso o un baño) y de revisar las tomas al instante le otorgó un control total sobre el lenguaje visual, permitiéndole construir una atmósfera de tensión psicológica con una precisión milimétrica.
En Unsane, la estética del celular se convierte en una herramienta para generar suspenso psicológico, demostrando la versatilidad del formato más allá del cine de guerrilla y su capacidad para integrarse plenamente en las convenciones de un género establecido.
Nueva gramática cinematográfica
El análisis de Tangerine y Unsane demuestra que la cinematografía por smartphone ha trascendido la etiqueta de "gimmick" o truco publicitario. Estas obras demuestran que la elección de un teléfono como cámara
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
principal puede ser una decisión estética tan válida como elegir rodar en 35mm o en blanco y negro. La "imperfección" inherente al dispositivo —el grano digital, el destello de la lente, la distorsión del gran angular— se ha resignificado para convertirse en un léxico visual que comunica autenticidad, inmediatez y una subjetividad particular. Al eliminar las barreras económicas y logísticas de la producción cinematográfica, el cinéma-mobile no solo abre la puerta a nuevas voces, especialmente en regiones con industrias cinematográficas emergentes como la República Dominicana, sino que también enriquece el propio lenguaje del cine. Obliga a los creadores a ser más ingeniosos y a los espectadores a ser más conscientes de cómo la herramienta de captura moldea la historia que se cuenta. El cine, gracias al dispositivo que llevamos en el bolsillo, se ha vuelto más personal, inmediato y, en última instancia, más democrático.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Cubetas en lugar de mochilas
El pasado fin de semana, mientras viajaba de Higüey hacia Verón, vi a unos niños, aparentemente menores de 12 años, con cubetas plásticas que contenían dulces, y otros con el famoso chulito hecho de yuca. Mientras la guagua se detenía un poco por el alto flujo vehicular, los niños corrían hacia los demás autobuses de transporte para subir a vender. No es la primera vez que veo este tipo de escenas. Siempre que viajo, veo niños vendiendo, y no es solo uno. En La Otra Banda, por ejemplo, puedes encontrar hasta 10 niños en las calles buscándose el pan de cada día. Ver este tipo de cosas me hizo retroceder a cuando estaba en la universidad y debía hacer un trabajo sobre alguien que vendiera en las calles. Igual recorde aquellos tiempos de mi primer empleo, como cajera en una casa de cambio.
Siempre veía a un niño que iba a cambiar monedas por dinero en bi-
Manual de procedimientos en las empresas
Un manual de procedimientos es un documento que describe detalladamente, y de manera secuencial, las operaciones que se deben seguir para realizar una tarea o función específica dentro de una organización. Es un mecanismo de ayuda que sirve de eje transversal a las etapas de organización y de dirección dentro de la administración empresarial. El manual de procedimientos es como la guía para asegurar la uniformidad y eficiencia en la ejecución de los procesos, facilitando la capacitación del personal y la gestión de la calidad.
El departamento de Gestión Humana, junto a los diferentes supervisores de los distintos departamentos, debe preparar el manual de procedimientos de los diferentes puestos de tra-
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 15 eltiempo
MIENTRAS
TANTO, YO
PATTY DE LA CRUZ / phdelacruz@editorabavaro.com
lletes. Me atreví a preguntarle si podía ayudarme con el trabajo, y aceptó. Este niño me comentó que, en aquel tiempo, en 2019, vendía helados a 10 y 15 pesos.
Salía el día entero a vender y volvía a su casa solo cuando ya no le quedaban productos en su pequeña heladera. El niño, de tez negra, me conmovió profundamente porque no estudiaba; solo se dedicaba a trabajar para ayudar.
No recuerdo con claridad si era huérfano o si simplemente ayudaba a su madre, fue hace unos años y ya no
lo tengo claro. Pero este tipo de casos me hace preguntarme: ¿dónde están los padres de estos niños que andan todos los días en las calles trabajando? ¿Por qué algunos niños no pueden tener la misma calidad educativa y familiar que otros hemos tenido?
Esto se convierte en un círculo vicioso. Esos niños no estudian porque tienen que trabajar para poder comer. No tienen dinero para estudiar ni para comprar materiales de apoyo educativo. El Código de Trabajo, en su artículo 245, prohíbe el trabajo de menores de 14 años.
Pero entonces, si está prohibido, ¿por qué sigo viendo tantos niños en las calles? Muchos de ellos talvez quisieran estudiar, pero su estatus económico o, quizás, la ausencia de una familia que los apoye se los impide.
Son muchas preguntas sin respuestas: ¿cómo será su comida diaria? ¿Dónde comen? Porque, en vez de tener una niñez llena de momentos especiales y carcajadas, están en las calles aguantando agua, sol y sereno para poder trabajar y poder tener dinero.
CÁPSULAS DE NEGOCIO
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
bajo de las organizaciones a través de procesos que van de la mano con las investigaciones bibliográficas y científicas, así como con la verificación directa en las áreas donde se llevan a cabo las responsabilidades que cada puesto conlleva. De este modo, se elabora el informe que servirá como base para el documento final.
El manual de procedimientos deberá ser entregado a cada uno de los colaboradores, acorde al puesto de trabajo que les corresponda o tengan
asignado en la empresa u organización. Esto permitirá que cada colaborador se centre en sus responsabilidades, las cuales pueden ser aprendidas o mejoradas a través de las capacitaciones y del aprendizaje que se adquiere en la práctica del trabajo diario. A su vez, el supervisor inmediato tendrá la herramienta adecuada para evaluar el desempeño de cada colaborador bajo su responsabilidad y guiarlo, con la ayuda que proporciona dicho documento, hacia la mejora de los resultados.
Como se sabe, las empresas son holísticas, en el sentido de que cada parte, cada proceso, cada departamento y cada colaborador tiene una responsabilidad, y que, de manera mancomunada, arrojarán un resultado en el cual el todo —es decir, la organización completa— alcanzará los resultados proyectados.
El manual de procedimientos es un documento que funge como la guía que cada colaborador debe seguir para obtener un desempeño loable, plausible y digno de ser reconocido.
11 de agosto de 2025, Año 10, Nº 590. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
Billo frómeta: La diáspora del Merengue
A veces, un hombre no sabe que se ha convertido en símbolo. Camina por la calle, ensaya en silencio, afina su instrumento o su voz, y no advierte que el eco de sus actos cruzará generaciones. La historia no siempre avisa cuando alguien la está escribiendo con acordes.
Rafael Enrique “Billo” Frómeta nació en Santo Domingo en 1915, pero no se quedó ahí. Partió. Como tantos otros. Pero su viaje no fue solo un desplazamiento geográfico: fue una mutación del alma. En Caracas, se convirtió en otra cosa. No en otro hombre, sino en el mismo hombre expandido. Una especie de alquimista del ritmo, capaz de transfigurar la nostalgia en fiesta, la ausencia en pertenencia, el merengue en ciudadanía sonora.
Porque eso fue Billo: un ciudadano de la música, un extranjero que se volvió indispensable. En Venezuela no fue solo bienvenido: fue absorbido por la memoria colectiva. Su orquesta, sus arreglos, su batuta precisa y su oído incansable tejieron una red de afectos que sobrevivió dictaduras, crisis, décadas. No conquistó: se entregó.
Pero lo más asombroso no fue su fama, sino su fidelidad. Nunca dejó de ser dominicano, aunque le doliera en el pecho. Jamás traicionó su raíz. Y esa lealtad silenciosa, sin proclamas, es la forma más profunda de amor a la tierra: llevarla consigo a donde se va, sin imponerla, pero sin diluirla. En nuestra reciente visita a Caracas con los estudiantes de El Sistema Punta Cana, fuimos testigos de cuánto permanece vivo ese legado. En un gesto profundamente simbólico, la hija de Billo, Magdalena Frómeta, obsequió al maestro Manuel Marcano el libro Billo Frómeta: Hombre y Orquesta. Un acto sencillo, pero cargado de sentido: el testimonio de un hijo de esta tierra que hizo historia fuera de ella. Recomiendo a todos leerlo. No solo por su valor musical, sino por su verdad humana.
Ministro de Hacienda Magín Díaz se reúne con líderes empresariales
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, sostuvo la semana pasada un encuentro con un grupo de destacados líderes del empresariado nacional, con el objetivo de promover el diálogo sobre temas fiscales y financieros del Estado. La reunión, celebrada en el Salón Matías Ramón Mella del Ministerio de Hacienda y Economía, forma parte de una serie de acercamientos que
el titular de la institución viene desarrollando con todos los sectores productivos del país, dentro de una agenda enfocada en el diálogo abierto y la consolidación de políticas públicas orientadas al crecimiento económico. Durante el encuentro, el ministro Díaz escuchó las perspectivas y propuestas de los empresarios sobre temas clave para el fortalecimiento de la economía, reafirmando su compromiso de mantener una gestión cercana, transparente y orientada al consenso.
“Estamos comprometidos con mantener un diálogo abierto y constructivo con el sector empresarial, porque solo trabajando juntos podremos seguir fortaleciendo la confianza, la estabilidad económica y el desarrollo sostenible del país”, afirmó el ministro.
Este espacio de diálogo refleja la importancia de la colaboración público-privada para continuar impulsando la estabilidad macroeconómica, la competitividad del país y el bienestar de todos los dominicanos.
VALORAN TRANSPARENCIA
Los líderes empresariales valoraron la apertura y transparencia mostrada por el titular de Hacienda y economía, Magín Díaz, y expresaron su disposición de colaborar con las autoridades en la identificación de medidas que contribuyan a fortalecer las finanzas públicas y promuevan el desarrollo sostenible de la República Dominicana.
Coincidieron en destacar que esos espacios de diálogo que desarrolla el funcionario afianzan la confianza entre los sectores público y privado y permiten construir puentes para abordar de forma conjunta los retos económicos del país.
Entre los asistentes se encontraron Ligia Bonetti, presidenta ejecutiva del Grupo SID; Samir Rizek, presidente de GME y de la Asamblea de Accionistas de Alpha Inversiones; Manuel Corripio, presidente del Grupo Corripio, y Manuel Estrella, presidente del Grupo Estrella.
Asimismo, Luis Molina Achécar, presidente del Consejo del Banco BHD; José Miguel González Cuadra, presidente ejecutivo de CCN; Franchesca Rainieri, presidenta de AMCHAMDR y ejecutiva del Grupo Puntacana; Paola Rainieri, vicepresidente de Marketing, Relaciones Públicas y Comunicaciones del Grupo Puntacana; Félix García, presidente del Grupo Linda; y René Grullón, presidente ejecutivo del Grupo Popular.
OTROS ENCUENTROS
En esta misma semana, el ministro se reunió con directivos de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) y con la Federación Dominicana de Comerciantes, reafirmando su compromiso con una gestión abierta y basada en el diálogo permanente con los sectores productivos.
También, los ministros de Hacienda y Economía (MHE), Magín Díaz, y de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor -Ito- Bisonó, sostuvieron un encuentro con representantes del sector Mipymes a nivel nacional, como parte del compromiso del Gobierno con el diálogo permanente y el fortalecimiento del aparato productivo del país.
Ministro Díaz escucha perspectivas y propuestas de empresarios sobre temas clave para fortalecimiento económico.
Santa Rosa reaviva tensión entre Colombia y Perú por disputa fronteriza en el Amazonas
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTA ROSA. La isla de Santa Rosa de Yavarí, ubicada en plena triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil, se ha convertido en los últimos días en el epicentro de un conflicto diplomático entre Lima y Bogotá. Aunque tradicionalmente bajo jurisdicción peruana, una reciente ley que la convirtió en distrito en junio de 2025 desencadenó fuertes críticas desde Colombia, que la considera territorio en disputa.
Para Colombia, esta isla habría surgido décadas después de los tratados de límites de 1922 y 1934, por lo que no habría sido asignada a Perú. El presidente colombiano, Gustavo Petro, acusó a Lima de haberse “copado” el territorio “que es de Colombia” y advirtió que esta apropiación unilateral podría amenazar la conectividad fluvial de su ciudad amazónica de Leticia. Por ello, anunció que la conmemoración nacional del 7 de agosto se celebraría en Leticia en lugar de Boyacá, como gesto simbólico de defensa de la soberanía.
Desde el lado peruano, el gobierno rechazó las acusaciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores afirmó que Santa Rosa pertenece legalmente a Perú según los tratados Salomón-Lozano (1922) y Río de Janeiro (1934), y aseguró que no se ha ocupado «ni un solo milímetro de territorio colombiano». El canciller peruano enfatizó que
la isla, antes parte del distrito de Yavarí, fue transformada en nuevo distrito de Santa Rosa de Loreto mediante Ley N.º 32403 el 3 de julio de 2025, con el objetivo de mejorar la provisión de servicios públicos y fortalecer la presencia estatal. En diálogo con medios, el alcalde peruano Julio César Kahn reafirmó que “Santa Rosa siempre ha sido peruana” y destacó que la población local, de entre 2 500 y 3 000 personas, ha vivido allí varias décadas bajo administración peruana, con presencia de autoridades, educación básica y salud, e incluso comercio con Leticia y Tabatinga. Instó a resolver el conflicto por vía diplomática y a enfocarse en las necesidades reales de la zona: deficiencias de servicios, enfermedades
tropicales, inseguridad y deforestación.
Por su parte, el comandante de la Armada de Colombia, almirante Juan Ricardo Rozo, lanzó un mensaje de alta responsabilidad institucional. El 6 de agosto invitó a avanzar por la vía diplomática y recordó que ambos países comparten buenas relaciones para combatir el crimen organizado en la región fronteriza. A su juicio, el conflicto debe abordarse mediante la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera (COMPERIF) con el objetivo de acordar la soberanía de la isla emergente.
EL CONTEXTO NATURAL
Santa Rosa de Yavarí nació por se-
dimentación del río Amazonas alrededor de 1970, al separarse de la isla peruana de Chinería. Su ubicación estratégica, frente a Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil), la convierte en un nodo comercial vital para la población ribereña, que emplea soles, pesos y reales en su economía diaria. Los servicios básicos, sin embargo, son precarios y gran parte de la población depende del transporte fluvial que puede tardar entre 15 y 18 horas desde Iquitos.
Además, estudios de la Universidad Nacional de Colombia alertaron que el cauce del Amazonas se ha ido desplazando hacia Perú, con la posibilidad de que, en torno al año 2030, deje de fluir por Colombia y afecte la salida de Leticia al río. Este fenómeno, junto con la creación del nuevo distrito peruano, ha elevado la tensión entre ambos gobiernos.
POSIBILIDADES DE SOLUCIÓN
El curso diplomático insiste en la reactivación de la COMPERIF como mecanismo técnico para asignar, de mutuo acuerdo, las islas que hayan emergido tras los tratados originales. Perú insiste en que no hubo anexión, sino reafirmación legal de soberanía histórica, mientras Colombia reclama la necesidad de diálogo institucional y respeto por los tratados vigentes.
Economía
Inversionistas chinos afirman que seguirán expandiendo sus negocios en La Romana
LA ROMANA. Los empresarios chinos radicados en La Romana, algunos con más de 12 años en la provincia, como Mars Wang, han invertido más de 10 millones de dólares y aportan más de 500 empleos directos.
El empresario Wang, quien es un referente de la comunidad en La Romana por sus más de 12 años residiendo en esta ciudad, destacó que las principales características que encuentra la comunidad china para invertir en el país, y en particular en esta ciudad, son el clima —que se mantiene constante todo el año—, las facilidades para la inversión y la confianza que brinda el Estado dominicano a los inversionistas extranjeros.
Estas y otras razones han motivado a la comunidad china a la instalación de unas 20 tiendas, e igual o mayor número de restaurantes y pica pollos, así como inversiones en moteles y cabañas. Wang también expresó que los chinos seguirán invirtiendo y aperturando más negocios este año y el próximo, incursionando además en otros renglones económicos.
Wang destaca que la confianza de invertir en La Romana es tal, que anteriormente los chinos alquilaban locales comerciales, pero ahora están comenzando a comprar terrenos y
Empresario Mars Wang
construir sus propias edificaciones para sus negocios
CAPITAL INVERTIDO
Wang afirma que el capital invertido por los chinos procede de fondos propios, los cuales obtienen mediante préstamos de familiares que se asocian a la empresa, así como de amigos. Estos préstamos son realizados internamente entre ellos sin necesidad de contratos notariales, ya que prima la honorabilidad y la palabra.
Sostiene que pocas veces un chino incumple un acuerdo de negocios, aun si es de palabra, debido a que entre empresarios existe una comunicación constante y efectiva. Si un miembro de la comunidad engaña a otro, eso
decreta el fin de su carrera empresarial, ya que pierde la credibilidad en el ámbito de negocios.
Destaca además que la comunidad china es muy unida, y que cuando un conciudadano desea invertir, primero busca la asesoría de familiares y amigos radicados previamente en el lugar. También reciben asesoría de su embajada, que les indica dónde y cómo pueden invertir su dinero, según la intención y tipo de negocio a desarrollar.
TIENDAS Y PICA POLLOS
Al preguntársele por qué los chinos invierten más en tiendas, restaurantes y pica pollos que en otros renglones, el próspero empresario revela un dato importante sobre cómo visualizan y estudian los proyectos de inversión. Wang puntualiza que verifican cuál es la necesidad económica del sector, qué se consume más y cómo es la economía de la provincia, y entonces invierten.
Aclara que en China no existen pica pollos, moteles ni cabañas, pero como los dominicanos consumen mucho en esos tipos de negocios, ellos se adaptan e invierten en áreas demandadas por los consumidores. Añade que no reciben ayuda económica en forma de préstamos de su gobierno, como muchos creen, sino solo asesoría de las embajadas.
DECISIONES
Wang cita como ejemplo que, si un chino desea invertir en el área agrícola, como en la producción y venta de mangos, el gobierno chino le informa qué provincias del país son más productivas, como es el caso de Peravia (Baní), considerada la capital del mango en el país.
Agrega que el hecho de que los chinos inviertan más en tiendas se debe a que en China se fabrican todo tipo de productos, lo que les permite importarlos directamente desde su país de origen, cumpliendo siempre con los procesos aduanales correspondientes. El inversionista defiende la calidad de los productos chinos, reconociendo que años atrás esta no era muy buena, pero que las empresas chinas han mejorado significativamente para poder competir en el mercado internacional, lo que ha contribuido a que China se convierta en una potencia económica mundial en poco tiempo.
Mars Wang reitera que los chinos seguirán invirtiendo en la provincia, y que actualmente están enfocados en abrir negocios en el municipio de Villa Hermosa, por ser un nicho atractivo para el comercio, dada la gran cantidad de personas que allí viven, además del buen trato recibido por parte de los dominicanos, las autoridades y el Gobierno dominicano.
Scarla Mieses Monegro
smieses@editorabavaro.com.do
WASHINGTON. Entre un 26 % y un 38 % de los empleos en América Latina y el Caribe —lo que representa hasta 87.8 millones de trabajos— podrían verse impactados por la creciente adopción de la inteligencia artificial generativa (IA), según un nuevo informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM).
El estudio señala que entre un 2 % y un 5 % de los empleos corren el riesgo de ser totalmente automatizados, mientras que entre un 8 % y un 14 % podrían experimentar mejoras en productividad gracias a la IA, sin necesidad de ser reemplazados.
Sin embargo, estas oportunidades están limitadas por deficiencias estructurales, ya que la mitad de los 17 millones de empleos que podrían beneficiarse enfrentan barreras relacionadas con el acceso digital y la infraestructura.
“Es más probable que la tecnología aumente y transforme los puestos de trabajo, en lugar de automatizarlos por completo”, subraya la OIT.
Entre 26 % y 38 % de empleos en América Latina y el Caribe podrían ser afectados por IA
AFECTADOS
Contrario a la percepción común, los más vulnerables no son los trabajadores menos calificados, sino los empleados formales en zonas urbanas, con mayor nivel educativo e ingresos, incluyendo a profesionales como vendedores, arquitectos, educadores y personal sanitario.
A nivel nacional, los países donde se prevé un mayor impacto son:
•Brasil: 37 millones de empleos (37 %).
•México: 20.48 millones (35 %).
•Colombia: 8.24 millones (35 %).
•Chile: 3.29 millones (37 %).
•Perú: 5.54 millones (31 %).
•Guatemala: 2.27 millones (31 %).
•Costa Rica: 840,000 empleos (38 %, el porcentaje más alto).
•Ecuador: 2.28 millones (27 %, el más bajo entre los evaluados).
El informe excluyó datos comparables de Argentina, ya que solo se ana-
lizaron áreas urbanas, donde el porcentaje de empleos afectados se eleva al 44 %, por encima de la media regional y apenas por debajo del promedio de países desarrollados (43 %).
UN LLAMADO A LA ACCIÓN
El economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Wi-
lliam Maloney, aseguró que “cuando se despliegan de manera sostenible, las tecnologías digitales, incluida la IA generativa, pueden aumentar la productividad y la creación de más y mejores empleos”.
Sin embargo, advirtió que este potencial solo se alcanzará si se superan las barreras digitales que aún persisten en gran parte de la región.
Sin ser declarada patrimonio, fue demolida casa de interés cultural en El Seibo
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Desde hace más de 20 años, la comunidad y familiares de los antiguos propietarios de una emblemática casa en Santa Cruz de El Seibo han expresado el deseo de preservar este inmueble por su valor histórico, transformándola en un museo.
La casa, que perteneció a los abuelos de Soraya, Jorge Chahin y María Tuma, fue cerrada tras su fallecimiento. Desde entonces, tanto miembros de su familia como habitantes de El Seibo han promovido la idea de conservarla como patrimonio cultural.
En 2021, cuando Soraya fue designada directora de la Oficina del Consejo de Desarrollo Ecoturístico de la Provincia El Seibo (CODEPRES), junto al alcalde del municipio Santa Cruz, realizaron un recorrido por el casco histórico de la ciudad. Durante esta visita, identificaron espacios y edificaciones con valor patrimonial para impulsar un proyecto de rescate y conservación.
Soraya recomendó al alcalde gestionar la adquisición de la casa para convertirla en un museo histórico, propuesta que fue bien recibida y apoyada. Posteriormente, invitaron al
profesor Osiris Peguero, quien, con su investigación sobre el casco histórico, fue aprobado para colaborar con CODEPRES y la alcaldía en este proyecto.
El proyecto incluye la remodelación de espacios públicos, como el parque Juan Sánchez Ramírez, ubicado frente a la casa, lo que marca un primer paso en la revitalización del área.
gún la Dirección del Patrimonio Monumental y las autoridades locales.
VALOR DE LA HISTORIA Y CULTURA
Este esfuerzo busca proteger y valorar la historia y cultura de Santa Cruz de El Seibo para las futuras generaciones. Al respecto, el alcalde se negó a dar declaraciones sobre el tema.
Por otro lado, el propietario es el grupo empresarial Tito Chahin, S.R.L. En declaraciones brindadas a este medio, explicó las razones detrás de la decisión que ha generado opiniones divididas en la comunidad.
El dueño —quien adquirió la vivienda hace aproximadamente un año— aseguró que la casa no estaba en condiciones para ser remodelada y representaba un peligro para la seguridad de quienes laboraban en ella o transitaban por sus alrededores.
“No estaba apta para remodelación y representaba un peligro de derrumbe. No queremos que tragedias como las que han ocurrido pasen por nuestra negligencia”, afirmó.
Antes de proceder con la demolición, se realizaron estudios técnicos sobre el estado estructural del inmueble, los cuales confirmaron que presentaba problemas de seguridad, salubridad e inhabitabilidad.
“Decidimos esforzarnos en invertir más para así garantizar un ambiente laboral seguro”, indicó el propietario, quien optó por priorizar la prevención ante posibles accidentes.
Sobre la historia familiar que envuelve a la casa —levantada por los inmigrantes Jorge Chahín y María Tuma hace casi un siglo—, el nuevo dueño aseguró estar al tanto de la genealogía de los fundadores, ya que son parientes suyos. Sin embargo, dejó claro que nunca fue contactado por la familia fundadora antes de la demolición.
“No, en lo absoluto”, respondió cuando se le preguntó si la familia Chahín Tuma intentó comunicarse con él para dialogar sobre el valor histórico del inmueble.
Además, explicó que la propiedad estuvo por años en venta y fue adquirida legalmente mediante compra.
Sin embargo, Soraya informó que desconoce por qué no se concretó la compra de la casa, pues dejó su cargo y se mudó a Santo Domingo meses después.
Finalmente, se resalta la importancia de declarar este tipo de bienes como Patrimonio Histórico y la necesidad de aplicar regulaciones estrictas para su conservación y vigilancia, se-
A los fines correspondientes, se dirigieron a la entidad correspondiente para optener el permiso de la demolición y le informaron que para demoler no había que solicitar permiso, pero para construir, sí.
Destaca que la casa no era patrimonio histórico, de lo contrario, no se hubiese demolido.
Aun así, persiste la tensión entre quienes consideran que debió haberse protegido como patrimonio cultural y quienes, como el propietario, priorizan el desarrollo urbano seguro.
Miches fortalece su espíritu comunitario con redes de prevención ante desastres
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
MICHES. El municipio costero de Miches se ha convertido en un ejemplo de organización comunitaria y trabajo en equipo al conformar y equipar siete redes de prevención, mitigación y respuesta ante desastres naturales. Más allá de una simple iniciativa técnica, el proyecto ha sembrado un fuerte sentido de pertenencia y solidaridad entre los habitantes.
A través del proyecto El Seibo Resiliente, más de 200 personas fueron capacitadas en áreas como primeros auxilios, evacuación, rescate acuático y alerta temprana. Estas acciones no solo preparan a las comunidades para enfrentar emergencias, sino que también fortalecen los lazos entre vecinos que, en muchos casos, ahora se ven como verdaderos guardianes de sus entornos.
Las comunidades de Miches, Arroyo Santiago, Los Dos Ríos y La Cabirma fueron escenario de talleres y entrenamientos que impactaron directa e indirectamente a más de 500 personas. El proceso formativo culminó con un emotivo evento de clausura en el que participaron autoridades loca-
AVISO DE AUDIENCIA DE DESLINDE
Expediente No. 2025-0105687
De Conformidad con las disposiciones del Artículo 16, PARRAFO V, del Reglamento para la Regularización Parcelaria y el deslinde y la resolución No. 790-2022, de Registro inmobiliario, se hace de conocimiento Público la Audiencia de deslinde referente a la Parcela No. 234, del Distrito Catastral No. 47/2da, del Municipio de Higüey, Provincia La Altagracia, resultando la Parcela No. 504722692582, del Municipio de Higüey, ubicado en el Caño del Salado, Provincia La Altagracia, con una extensión superficial de 15,721.06 Metros Cuadrados, para determinar y conocer en audiencia si procede o no la solicitud de deslinde realizada por el señor HILARIO RODRIGUEZ SOLIMAN, a celebrarse el día Veintisiete (27) del mes de Agosto del año Dos Mil veinticinco (2025), a las nueve (9:00 AM) horas de la Mañana bajo la modalidad presencial, en la sala de audiencia de la Primera Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de Higüey, Provincia La Altagracia, ubicado en la Carretera Mella Kilometro 1 ½, Sector Brisa del Llano, de la Ciudad de Higüey. A dichos fines, se emplaza a los colindantes de esta Parcela resultante, para que asistan o se hagan representar en la misma; así como al agrimensor, acreedor Hipotecario, si lo hay; y cualquier otra persona con interés en este proceso de deslinde, para que asistan el día y hora indicada en el presente Aviso, si lo consideran pertinente.
HILARIO RODRIGUEZ SOLIMAN, Solicitante.
les, miembros de la Defensa Civil, representantes de la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente. La alcaldesa Luz María Mercedes expresó su satisfacción con los resultados: “Hoy Miches está más preparado. Este tipo de proyectos dejan capacidades instaladas en nuestras
comunidades, fortalecen la unión y nos hacen sentir acompañados”. Por su parte, Fátima Franco, coordinadora de El Seibo Resiliente, resaltó que este proceso “demostró el poder de la organización comunitaria y el compromiso local con el bienestar colectivo”.
También Roland Angerer, director país de Plan International República Dominicana, destacó el espíritu de colaboración que se vivió en Miches: “Ver a más de 200 personas organizadas, capacitadas y listas para proteger a sus familias es una muestra poderosa de lo que podemos lograr juntos”.
Este esfuerzo fue posible gracias al financiamiento de la Unión Europea y el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), en conjunto con la GIZ, el Ministerio de Medio Ambiente, la Escuela Nacional de Gestión de Riesgos (ESNAGERI), el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil.
Como siguiente paso, se trabajará en integrar formalmente estas redes comunitarias al Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Respuesta (CP-PMR), consolidando aún más la articulación entre comunidad e instituciones.
COMUNICADO OFICIAL
BRITANIA
FOOD GROUP SRL
Informamos a nuestros estimados clientes, aliados y público en general, que a partir del 31 de julio de 2025, BRITANIA FOOD GROUP SRL cesó oficialmente todas sus operaciones en territorio nacional.
Este anuncio de hace de conformidad con el Art. 413 y 419 de la ley 479. Agradecemos sinceramente la confianza depositada en nosotros durante este tiempo y reafirmamos nuestro compromiso de culminar esta etapa con total responsabilidad y transparencia.
Con gratitud,
BRITANIA FOOD GROUP SRL
Deportes
Dos dominicanos bajo investigación por apuestas en Grandes Ligas
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Desde tiempos remotos han existido las apuestas deportivas. Ese interés por predecir los resultados de competencias atléticas a cambio de ganancias se remonta a épocas como los circos romanos, donde los gladiadores se enfrentaban en coliseos ante miles de espectadores.
El béisbol no ha estado exento de este fenómeno. En 1919 ocurrió el primer gran escándalo en las Grandes Ligas, conocido como la “Serie Mundial vendida”, protagonizado por los Rojos de Cincinnati y los “Medias Negras” de Chicago. Al menos ocho jugadores del equipo de Chicago participaron en un acuerdo con apostadores, justificando su acción por los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales.
Tras este incidente, se creó la figura del comisionado de las Grandes Ligas, quien estableció una política clara: cualquier jugador que fuera sorprendido apostando en juegos de su propio equipo sería expulsado permanentemente de la liga.
Más de un siglo después, este mal sigue acechando al béisbol. En la actualidad, dos lanzadores dominicanos del mismo equipo están bajo licencia administrativa con derecho a sueldo
hasta el 31 de agosto, mientras se investigan presuntas relaciones con casas de apuestas en línea.
El primero en ser puesto bajo licencia fue el lanzador Luis Ortiz, el pasado 3 de julio. Su última aparición fue el 27 de junio ante los Cardenales de San Luis, y generó sospechas por dos lanzamientos fuera de la zona de strike que acumularon apuestas anormalmente altas a favor de la opción “bola”.
La MLB cuenta con un sistema automatizado que monitorea tanto la actividad de los jugadores como los
movimientos en casas de apuestas. Cuando detecta un patrón inusual — por ejemplo, que todas las apuestas se inclinen a una sola opción—, se emite una alerta a las autoridades de la liga. El 29 de julio, el sistema marcó al cerrador de los Guardianes de Cleveland, Emmanuel Clase, por comportamiento sospechoso en al menos 22 lanzamientos durante la temporada. Ambos jugadores fueron separados inmediatamente del equipo.
Recientemente, luego del receso por el Juego de Estrellas, el equipo de Cleveland retiró los casilleros de ambos peloteros del clubhouse, dando a entender que la investigación ha avanzado significativamente y que existen pruebas sólidas que los implican. Casos como estos no son nuevos. El año pasado, el venezolano Tucupita Marcano fue suspendido de por vida por violar las reglas de apuestas. Pete Rose, uno de los mejores bateadores en la historia del béisbol, no ha podido ingresar al Salón de la Fama por el mismo motivo. Además, cinco jugadores de ligas menores fueron suspendidos recientemente y el árbitro Pat Hoberg fue despedido por estar involucrado en apuestas.
El béisbol, una vez más, se enfrenta al desafío de mantener la integridad del juego frente al creciente poder del negocio de las apuestas.
Comisionado de las Grandes Ligas Rob Manfred
Equipo de los Medias Negras de Chicago de 1919
La Romana gana Nacional de Atletismo; Lidio y Liranyi Alonso clasifican al Mundial de Tokio
Edgar Moreta Solano
edgarmoreta144@gmail.com
MONTE PLATA. La Romana obtuvo el primer lugar del Campeonato Nacional de Atletismo al acumular 200.5 puntos. En segundo lugar, quedó El Seibo con 188 puntos, seguido por San Pedro de Macorís con 129. Puerto Plata ocupó el cuarto lugar con 101.5, San Juan de la Maguana fue quinto con 76 puntos, y La Vega terminó en sexto lugar con 70 puntos.
El trofeo de campeones fue entregado al entrenador Gregorio Wilmore, reconociendo una vez más su trabajo constante en la pista, donde decenas de jóvenes entrenan a diario hasta convertirse en atletas de alto rendimiento.
En el evento, los atletas Liranyi Alonso (en los 100 metros) y el medallista olímpico Lidio Felix (en los 200 metros) obtuvieron su clasificación al Campeonato Mundial de Atletismo, que se celebrará del 13 al 21 de septiembre próximo en Tokio, Japón.
La información fue ofrecida por el presidente de la Federación Dominicana de Atletismo, ingeniero Alexis Peguero, quien felicitó a todos los atletas participantes por representar dignamente a sus asociaciones provinciales. Peguero señaló que este evento sirve de preparación para los
Juegos Centroamericanos de 2026, el Campeonato Mundial y los Juegos Panamericanos Junior.
Durante la ceremonia, la Federación reconoció a la inmortal del deporte Juana Arrendel por su destacada trayectoria, así como al propulsor y entrenador alemán Ruddy Dorman, por su valioso aporte al atletismo dominicano.
El ingeniero Peguero también destacó que Liranyi Alonso y Lidio Feliz se suman a los medallistas olímpicos Marileidy Paulino y Alexander Ogando, quienes ya habían asegurado su clasificación al Campeonato Mundial.
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 10:07:07 AM horas del día 21/07/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). ANGEL ANTONIO JIMENEZ FRANCO, DOMINICANO(A), 47 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CEDULA No. 02301006082, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERON, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:07:00 AM hora del día 20/07/2025, se me extravió PLACA de mi motocicleta marca SUZUKI AX100 color NEGRO chasis LC6PAGA1770836647 placa N290893. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
Paulino es la actual campeona mundial en los 400 metros planos. Entre los logros más destacados del
evento figura la nueva marca nacional impuesta por Liranyi Alonso en los 100 metros femeninos, al detener el cronómetro en 11.04 segundos. Alonso, entrenada por José L. Rubio, dominó la prueba con autoridad, demostrando su excelente estado físico.
Por su parte, Lidio Feliz, entrenado por el inmortal del deporte Félix Sánchez, selló su boleto a Tokio al correr los 200 metros en 20.15 segundos.
Otra actuación sobresaliente fue la de Evelina Minaya, quien estableció una nueva marca nacional en salto largo con 6.51 metros. Minaya también es entrenada por José L. Rubio. El certamen se celebró en el complejo deportivo Isaac Ogando y contó con el respaldo del Ministerio de Deportes, encabezado por Kelvin Cruz, el Comité Olímpico Dominicano, el Grupo CRESO y la marca Adidas.
AVISO DE AUDIENCIA DE DESLINDE
Expediente No. 2025-0105687
De Conformidad con las disposiciones del Artículo 16, PARRAFO V, del Reglamento para la Regularización Parcelaria y el deslinde y la resolución No. 790-2022, de Registro inmobiliario, se hace de conocimiento Público la Audiencia de deslinde referente a la Parcela No. 234, del Distrito Catastral No. 47/2da, del Municipio de Higüey, Provincia La Altagracia, resultando la Parcela No. 504722692582, del Municipio de Higüey, ubicado en el Caño del Salado, Provincia La Altagracia, con una extensión superficial de 15,721.06 Metros Cuadrados, para determinar y conocer en audiencia si procede o no la solicitud de deslinde realizada por el señor HILARIO RODRIGUEZ SOLIMAN, a celebrarse el día Veintisiete (27) del mes de Agosto del año Dos Mil veinticinco (2025), a las nueve (9:00 AM) horas de la Mañana bajo la modalidad presencial, en la sala de audiencia de la Primera Sala del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de Higüey, Provincia La Altagracia, ubicado en la Carretera Mella Kilometro 1 ½, Sector Brisa del Llano, de la Ciudad de Higüey. A dichos fines, se emplaza a los colindantes de esta Parcela resultante, para que asistan o se hagan representar en la misma; así como al agrimensor, acreedor Hipotecario, si lo hay; y cualquier otra persona con interés en este proceso de deslinde, para que asistan el día y hora indicada en el presente Aviso, si lo consideran pertinente.
HILARIO RODRIGUEZ SOLIMAN, Solicitante.
Una atleta de la delegación de La Romana en una competencia de salto largo