Reglamento de ley 368-22, ¿alivia conflicto HigüeyVerón o queda aún más por discutir?
VARIEDADES
PATRIMONIO P. 20
Demolición de vivienda antigua en El Seibo crea gran controversia
ECONOMÍA
CONSTRUCCIÓN P. 18
Altos precios de varilla, cemento y block inquietan al sector construcción
Abandono y altos precios atentan contra el turismo en Distrito Boca de Yuma
La belleza natural de Boca de Yuma y su comunidad La Playita contrasta con una dura realidad: contaminación en el muelle turístico, abandono de infraestructuras, servicios básicos deficientes y costos elevados que alejan a los visitantes. La acumulación de sargazo y desechos sólidos arrastrados por el río Yuma, sumado al abandono de caminos, falta de agua potable y electricidad, así como el elevado precio de los pasajes y mariscos, frenan el desarrollo turístico de esta joya del sureste. Mientras las autoridades miran hacia otro lado, la comunidad clama por atención urgente antes de que su potencial se pierda en el olvido. P. 3
¡VIGILANDO!
¡ERA JUSTO Y NECESARIO!
La Unidad Traumatológica de Higüey, supuestamente será inaugurada a finales de julio. Con inversión de RD$556 millones, contará con 34 camas, UCI, emergencias y quirófanos. Ya se equipa el centro y se recluta personal médico. La obra se ubica detrás del HGENSA y asistiría el presidente Abinader.
HOOKAH Y VAPEADORES
En Higüey, la “fiebre” por la hookah y los vapeadores empieza a cobrar vidas. Dos jóvenes han muerto recientemente, y todo apunta a complicaciones pulmonares por el uso excesivo de estos dispositivos, que muchos aún ven como inofensivos. ¿Cuántas tragedias más hacen falta para que reaccione la juventud? Autoridades sanitarias y educativas comienzan a encender las alarmas, pero el mensaje parece no llegar con fuerza a quienes están más en riesgo: los adolescentes y jóvenes adultos que normalizan el humo como parte del “flow”.
¿CORREMOS O NOS DEJAMOS ATRAPAR?
En vez de los ciudadanos sentirse protegidos, muchos residentes tiemblan al ver una patrulla de la DIGESETT. Más que poner orden, algunos agentes imponen miedo. El abuso de poder, los gritos y hasta los golpes se han vuelto parte del “protocolo”. ¿Hasta cuándo? Recibir una multa ya no es lo peor: lo peor es no saber si ese encuentro terminará con tu dignidad, o peor aún, en el suelo. ¿Defensores del tránsito o verdugos del asfalto?
MAS ANIMALES
¡Atención, conductores! En la Autovía del Este ya no solo hay que esquivar hoyos, también vacas, caballos y todo tipo de animales sueltos que aparecen como fantasmas en plena carretera. La situación no es nueva, pero sí cada vez más peligrosa. ¿Quién responde por los muertos y heridos que han dejado estos accidentes? La negligencia también mata, y mientras las autoridades se hacen de la vista gorda, los animales siguen cruzando… y las tragedias también.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Cuando los hijos crecen
Ser padre es una tarea permanente. Aun cuando los hijos se hacen adultos y arman sus propias vidas, uno no deja de ser un celoso guardián, siempre pendiente a cada evento que les concierna. No hay distancia que desactive esa conexión íntima que se forma en los primeros años de crianza, cuando aprendemos a intuir el llanto y a medir los peligros con la mirada. Pero hay un ciclo decisivo que todo padre responsable teme, siendo incluso consciente de que es natural. Y es ese instante en que los hijos empiezan a abrir la puerta hacia un mundo fuera de nuestro abrigo. No es fácil ver cómo los niños que criamos con esmero empiezan a explorar lo desconocido, ya en una etapa distinta de sus vidas. El tránsito hacia la adolescencia y luego la juventud es un proceso cargado de preguntas, dudas y descubrimientos.
Para ellos, es un despertar. Para los padres, una prueba. No porque falte confianza, sino porque sabemos, con la experiencia acumulada, lo que hay en ese mundo exterior: tentaciones, decisiones apresuradas, heridas necesarias y riesgos que se ocultan en lo atractivo. Hay una inquietud constante. ¿Estará bien? ¿Sabrá decir no? No lo decimos en voz alta, porque el exceso de vigilancia puede asfixiar. Pero todo padre que crió a sus hijos con amor siente esa punzada cuando los ve cruzar el umbral de casa, mochila al hombro, celular en mano y auriculares puestos.
Y es que el mundo que enfrentan no es el mismo que vivimos, aunque con desafíos comunes, como la necesidad de pertenecer, incertidumbres y presión social. Por eso, los padres seguimos ahí. Sin invadir, pero sin apartarnos.
Mientras ellos experimentan un mundo nuevo, nosotros intentamos adaptarnos, con la esperanza de haber sembrado lo suficiente para que nuestros retoños florezcan lejos de nuestra sombra.
Esta semana en el Este
Playa Blanca y La Playita: tesoros de Yuma amenazados por el abandono
LA ROMANA. En el distrito municipal de Boca de Yuma, perteneciente al municipio de San Rafael del Yuma, se encuentra la comunidad de La Playita, a la cual se llega tomando un pequeño bote a motor o a remos por $50 pesos. Este servicio cruza a las personas y mercancías desde el muelle hasta el lado de La Playita.
La bahía de Boca de Yuma es una zona hermosa, que aún está a la espera de su explotación turística; sin embargo, varios factores impiden su desarrollo. Una de las principales problemáticas son el alto costo del pasaje, la venta de pescados y mariscos, la contaminación del río Yuma, el muelle, Playa Blanca, y la poca atención de las autoridades a los servicios básicos de los habitantes de la comunidad de La Playita y otras comunidades aledañas.
CONTAMINACIÓN
EN EL MUELLE
Al bajar al muelle de Boca de Yuma para tomar la embarcación que lleva a la comunidad de La Playita, es evidente la gran contaminación por sargazo
en descomposición, acumulado en la orilla de la bahía, así como decenas de libras de residuos sólidos, especialmente plásticos, que son arrastrados por el río Yuma, el cual desemboca en esa bahía del mar Caribe. Estos residuos son vertidos millas arriba por los residentes de Higüey al río Duey y al río Quisibaní, los cuales se unen y forman el río Yuma, que termina en la bahía. También está la problemática de que muchos visitantes de Playa Blanca, ubicada en la comunidad de La Playita, dejan desechos sólidos, incluyendo botellas de cristal
de bebidas alcohólicas, en todo el litoral de la playa.
A esto se suma que los habitantes de La Playita, que son alrededor de 50 familias, no reciben el apoyo de las autoridades para el arreglo de sus caminos, mejor y más distribución de agua potable, electrificación e iluminación, entre otros servicios básicos. Además, existe el abandono de infraestructuras, edificaciones y negocios que no brindan una buena imagen visual a los visitantes, así como el abandono del parque familiar del distrito de Boca de Yuma.
PASAJE Y ALIMENTACIÓN
Otra limitante en el desarrollo turístico del distrito de Boca de Yuma es el alto costo del pasaje. Por ejemplo, una pareja que decida ir a conocer ese hermoso distrito desde La Romana invierte $350 pesos de pasaje hasta el municipio de Yuma, y desde ahí hasta Boca de Yuma, $150 pesos más, solo para ir; y esa misma cantidad de regreso, a pesar de que solo está a unos 52 kilómetros de distancia.
Además, hay que calcular los servicios de pescados y mariscos, que rondan los $1,000 pesos, más el porcentaje y las propinas. En caso de que una pareja venga en un vehículo privado, debe sumar el costo del combustible y los peajes. Ahora bien, hay que imaginarse si se tratara de una familia de cuatro o cinco personas.
Mientras que, desde Higüey, el recorrido de 34 kilómetros para dos personas es de $250 hasta Yuma, y desde ese punto hasta Boca de Yuma, $150 pesos más, además de la misma cantidad para regresar hacia Higüey, lo que convierte a este municipio en uno de los destinos turísticos en desarrollo con los servicios de alimentación y traslados más elevados del país.
Desechos sólidos a orillas de la playa en La Playita
Contaminación de desechos sólidos y sargazo en Playa Blanca
Esta semana en el Este
Reglamento de ley Ordenamiento Territorial: ¿fin del conflicto o inicio de un nuevo debate?
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Con la reciente aprobación del reglamento de aplicación de la Ley 368-22 de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos mediante el decreto 396-25, el distrito municipal Verón-Punta Cana podría estar más cerca de consolidar una aspiración de larga data: contar con su propia Oficina de Planeamiento Urbano.
Sin embargo, aunque este paso de avance ha sido recibido con aplausos por las autoridades municipales de la demarcación turística, no se descarta que la emisión de este decreto abra las posibilidades para el inicio de nuevos debates constitucionales que podrían obstaculizar la implementación parcial de la Ley 368-22, específicamente en lo referente a la gestión de uso de suelo.
Ramón Ramírez (Manolito), director distrital de Verón-Punta Cana, valora la decisión del presidente Luis Abinader como “histórica y de alto impacto” para territorios como Verón-Punta Cana, donde el crecimiento desordenado ha sido una de las principales preocupaciones.
Entiende que con este reglamento Verón-Punta Cana podrá ahora planificar el desarrollo de la comunidad, con autonomía técnica y una visión territorial clara.
¿NO MÁS DISCUSIONES?
Desde hace años, Verón-Punta Cana ha reclamado su derecho a ejercer autoridad plena sobre el uso del suelo y la planificación urbana, competencia que actualmente gestiona el municipio cabecera de Higüey, a través del acuerdo conocido como “50-50”, mediante el cual se distribuyen los ingresos provenientes de los permisos de construcción.
Con la entrada en vigencia del reglamento de aplicación, todo parece indicar que este modelo podría llegar a su fin. El nuevo marco legal establece mecanismos para que los distritos municipales soliciten al Ministerio de Hacienda la autorización para crear y gestionar su propia Oficina de Planeamiento Urbano, lo que eliminaría la dependencia de la administración higüeyana.
No obstante, este nuevo escenario podría provocar resistencias jurídicas y políticas, especialmente en Higüey, que podría ver reducidos significativamente sus ingresos si Verón-Punta Cana asume la gestión directa de estos recursos.
El debate jurídico no es menor. Algunos sectores del derecho público sostienen que el reglamento podría ser objeto de un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, debido a que la Constitución de la República no reconoce a los distritos municipales como sujetos tributarios o autónomos en ciertos aspectos administrativos.
Quienes sostienen esta postura citan precedentes como la sentencia TC/0281/17, en la que el Tribunal Constitucional reafirma que los distritos municipales no pueden asumir funciones propias de los municipios sin una base legal expresa y sin que la Constitución así lo contemple.
Sin embargo, el artículo 199 de la Constitución señala que “el Distrito Nacional, los municipios y los
Esta semana en el Este
distritos municipales constituyen la base del sistema político administrativo local. Son personas jurídicas de Derecho Público, responsables de sus actuaciones, gozan de patrimonio propio, de autonomía presupuestaria, con potestad normativa, administrativa y de uso de suelo, fijadas de manera expresa por la ley…”.
Este fragmento extraído de forma expresa de la Carta Magna es interpretado como un reconocimiento indirecto de dichas facultades para los gobiernos municipales, en la que, como se puede observar, también se incluye a los distritos municipales,
El mismo artículo 199 de la Constitución condiciona el ejercicio de estas facultadas a las condiciones “fijadas de manera expresa por la ley y sujetas al poder de fiscalización del Estado y al control social de la ciudadanía, en los términos establecidos por esta Constitución y las leyes”.
Este apartado corresponde a la Constitución del 2010, lo que significa que aún no existía la ley a la que se refiere el artículo 199 para fijar los términos en que los gobiernos municipales deberán ejercer sus facultades en la gestión de uso de suelo.
Pasaron 12 años de la promulgación de ese texto constitucional y entonces llegó la Ley 368-22, que despeja dudas e interpretaciones sobre el poder y las limitaciones que tienen los distritos municipales frente a los municipios cabeceras.
El artículo 24 de la referida legislación, en su párrafo primero, otorga a los distritos municipales con 15 mil o más habitantes la potestad de operar sus propias oficinas de planeamiento urbano. Este derecho queda igualmente plasmado en el artículo 81 y 78 del Reglamento de Aplicación de la Ley 368-22.
Artículo 81: “En todos los ayuntamientos, y en las juntas de distrito municipales existirá una Oficina de Planeamiento Urbano encargada de gestionar y autorizar el uso de suelo”.
Artículo 78: “La competencia sobre la gestión del suelo corresponde a todos los ayuntamientos y a las juntas de distrito mencionadas en el artículo 83 del presente reglamento, a través de los órganos correspondientes regulados por el ordenamiento jurídico.
Vistos distintos ángulos a partir de la emisión del Reglamento de Aplicación a esta ley, estos son los
posibles escenarios que podrían discutirse en los próximos días:
APLICACIÓN SIN IMPUGNACIÓN
Si no se somete recurso alguno ante el Tribunal Constitucional, Verón-Punta Cana podrá continuar los trámites ante el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo para constituir su Oficina de Planeamiento Urbano. Esto marcaría un antes y un después en la gestión territorial de la zona turística más dinámica del país. El artículo 82 del Reglamento de Aplicación, sobre “Gestión de uso de suelo en Distritos Municipales”, establece el primer paso para este trámite. “El Ministerio de Hacienda y Economía, previa consulta a la Oficina Nacional de Estadística (ONE), determinará mediante resolución motivada y a petición de los distritos municipales interesados, cuáles de esos gobiernos locales cumplen o no con los requisitos exigidos en el artículo 24, párrafo 1 de la Ley núm.
368- 22, para gestionar las autorizaciones de uso de suelo dentro de su demarcación territorial”.
RECURSO ADMITIDO Y SENTENCIA CONTRARIA
Si se somete y es acogido un recurso de inconstitucionalidad contra la ley o su reglamento, y el Tribunal Constitucional falla en contra, los distritos municipales podrían quedar inhabilitados para ejercer esa función. Esto forzaría una reforma constitucional para resolver esta cuestión específica o una ley específica que redefina las competencias de los distritos municipales.
TRANSICIÓN POLÍTICA
Y ACUERDO INTERMUNICIPAL
Aun si Verón obtiene la habilitación para ejercer sus competencias urbanísticas, quedará pendiente la negociación de un esquema de transición con Higüey, especialmente en lo económico. Ramón Ramírez ha dicho que está dispuesto a trabajar con la Alcaldía cabecera para diseñar un mecanismo de compensación que mitigue el impacto financiero que Higüey podría sufrir al perder los ingresos provenientes de la zona turística.
ELEVACIÓN A MUNICIPIO
Una vía que eliminaría cualquier tipo de controversia sería la elevación de Verón-Punta Cana a municipio. En tal caso, su administración tendría el rango jurídico necesario para ejercer con plena legalidad las funciones que hoy están en discusión.
En este contexto, el artículo 199 tendría aplicación directa y sin ambigüedades, eliminando la necesidad de interpretaciones favorables o restrictivas por parte del Tribunal Constitucional.
El camino hacia la autonomía en materia de uso de suelo parece ahora más claro, pero sigue siendo jurídicamente desafiante. Todo dependerá de si se presenta o no una objeción constitucional formal, de cómo evolucione la relación entre Verón y Higüey y, sobre todo, de si se logra —por fin— el anhelado cambio de estatus de distrito a municipio.
1. ¿QUÉ ES EXACTAMENTE UN PLAN PARCIAL URBANO Y CÓMO SE DIFERENCIA DE UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL GENERAL?
R. Un Plan Parcial Urbano es un instrumento de planificación que actúa a una escala más localizada dentro del territorio municipal. A diferencia del Plan de Ordenamiento Territorial General (POT), que establece las directrices macro para todo el municipio o ciudad —definiendo grandes zonas residenciales, industriales, comerciales y áreas protegidas—, el Plan Parcial se enfoca en un sector específico del territorio urbano.
2. ¿CUÁLES SERÍAN LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN PLAN PARCIAL URBANO EN EL CASCO URBANO DE NUESTRA CIUDAD?
R. Implementar un Plan Parcial Urbano en el casco urbano de Higüey traería múltiples beneficios. Principalmente, permitiría ordenar el crecimiento, evitando la ocupación anárquica del espacio con usos inadecuados.Además, se lograría proteger el valor patrimonial y cultural, asegurando que zonas como la Vía Sacra y el entorno del Parque de la Salud conserven su identidad.
3. ¿QUÉ CRITERIOS SE DEBEN
A... Jonathan Cirio Valdéz, (ARQUITECTO)
TOMAR EN CUENTA PARA DEFINIR LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS QUE SE PERMITIRÍAN EN DETERMINADAS ZONAS?
R. Los criterios para definir las características arquitectónicas deben partir de una lectura técnica y cultural del entorno. Es fundamental considerar la vocación histórica y simbólica del área —como el carácter ceremonial de la Vía Sacra— junto con la escala y morfología urbana existente, incluyendo anchos de calles, alturas y tipologías constructivas. También es crucial evaluar la capacidad de carga del espacio público y de la infraestructura, las condiciones climáticas y ambientales locales.
4. ¿QUÉ TIPO DE CONSTRUCCIONES CONSIDERA USTED QUE YA ESTÁN
AFECTANDO NEGATIVAMENTE LA ARMONÍA Y VOCACIÓN DEL CENTRO URBANO?
R. El centro urbano de Higüey está siendo afectado negativamente por una expansión acelerada y desordenada. Vemos construcciones como bancas de loterías, colocadas sin criterios estéticos ni ubicación estratégica, muchas veces agrupadas excesivamente en tramos sensibles. También se observan colmados instalados sin control acústico ni sanitario, lo que deteriora la tranquilidad de zonas residenciales.
5. ¿CÓMO SE PUEDE GARANTIZAR QUE ESTE TIPO DE PLANES SE RESPETEN Y SE APLIQUEN DE MANERA EFECTIVA POR PARTE DE LOS DESARROLLADORES Y AUTORIDADES?
R. Para garantizar que estos planes se respeten y se apliquen de manera efectiva, la clave está en tres pilares fundamentales: Primero, un marco normativo claro y público: el Plan Parcial debe estar aprobado por ordenanza municipal, ser debidamente divulgado y contar con mecanismos de consulta ciudadana. Segundo, una supervisión y control urbano efectivos: la oficina de Planeamiento Urbano municipal debe disponer de personal técnico capacitado y recursos para hacer cumplir las normas, realizar inspecciones y sancionar los incumplimientos. Tercero, participación ciudadana y transparencia: los ciudadanos deben conocer los planes y tener canales para denunciar violaciones, mientras que los desarrolladores deben contar con guías claras.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Brigadas de obreros continúan los trabajos de readecuación del Parque Ecológico Laguna Mallén, una obra que ha presentado múltiples retrasos desde su inicio y que actualmente muestra avances en su infraestructura. En la entrada principal del parque, ubicada en las inmediaciones del barrio Pedro Justo Carrión, ya se observa el progreso en la colocación de nuevos postes que servirán para delimitar los senderos destinados al recorrido de los visitantes. Además, se están realizando trabajos en la pared perimetral de acceso, como parte del acondicionamiento general de la zona.
Avanza readecuación del parque ecológico
Laguna Mallén de San Pedro de
También se han retomado excavaciones en áreas protegidas del parque, según se pudo constatar en un recorrido por el lugar. Estos trabajos buscan completar la adecuación ambiental y estructural del espacio, que ha sido concebido como un punto de encuentro con la naturaleza y un respiro ecológico en medio de la ciudad. Milton Tolentino, visitante habitual de Laguna Mallén, expresó su opinión sobre la obra al ser consultado. Señaló que es urgente que se concluyan los trabajos, ya que la zona intervenida
Macorís
en la primera etapa comienza a mostrar signos de deterioro. “Veo que están haciendo algo en la entrada, esperamos que se agilicen los trabajos y se pueda concluir, ya que este es un lugar que te brinda contacto con la naturaleza”, afirmó. Tolentino también llamó la atención sobre el mal estado de las vías de acceso al parque, específicamente por el sector Pedro Justo Carrión, lo que podría dificultar la llegada de visitantes y limitar el aprovechamiento del espacio.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Tras múltiples denuncias de comerciantes y usuarios sobre las condiciones de insalubridad en el mercado municipal, el departamento de Salud Ambiental de la Dirección Provincial de Salud (DPS), en coordinación con la administración del mercado, realizó un operativo de higienización en distintas áreas del recinto.
Durante el seguimiento de esta situación por parte del medio, se observó, que durante el levantamiento, los inspectores de salud detectaron serias deficiencias sanitarias, entre ellas la presencia de aguas residuales acumuladas en los pasillos y una cisterna contaminada, en cuyo interior se habrían encontrado roedores muertos. Estas condiciones encendieron las alarmas sanitarias debido al potencial riesgo para la salud pública.
Como parte de las medidas adoptadas, se procedió a una limpieza profunda en las zonas más afectadas, así como la aplicación de sebo raticida en puntos estratégicos para el control de plagas. También se orientó al personal de los puestos de venta sobre buenas prácticas de higiene, con el objetivo de evitar la proliferación de enfermedades.
Salud Pública interviene mercado de San Pedro por denuncias de insalubridad
El doctor Juan Ramón de los Santos, director provincial de Salud, encabezó la jornada y reiteró el compromiso de la institución de velar por la salud de la población. Hizo un llamado enérgico a los comerciantes a colaborar con el mantenimiento de las condiciones sanitarias del lugar.
“Aquí se vende productos que van directo a la mesa de las familias. Por eso no podemos permitir que este espacio se convierta en una fuente de contaminación”, declaró.
El funcionario anunció que se establecerá un programa de seguimiento periódico al mercado municipal, con
Proyecto para elevar a distrito municipal a Santa Fe divide opiniones en San Pedro
Jesús
Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. El proyecto de ley que busca elevar a distrito municipal la comunidad de Santa Fe, que pertenece al municipio de San Pedro de Macorís, ha generado reacciones encontradas entre sectores políticos, comunitarios y técnicos de la provincia, luego de su aprobación en segunda lectura en el Senado de la República.
La senadora Aracelis Villanueva, proponente del proyecto, defendió la iniciativa señalando que responde a una necesidad de desarrollo y autonomía para la comunidad. Explicó que la propuesta fue originalmente presentada por el exsenador Franklin Peña y que decidió retomarla al comprobar que cumplía con los requisitos legales. “Santa Fe reúne todas las condiciones establecidas en la ley 176-07. Tiene una estructura poblacional organiza-
da, múltiples sectores, y la capacidad de manejar su propio presupuesto”, afirmó Villanueva.
Entre los que respaldan la iniciativa se encuentra el comunitario Manuel Martínez, quien aseguró que “Santa Fe lleva muchos años luchando por este objetivo. Queremos poder gestio-
nar nuestros propios recursos y avanzar como comunidad”. En igual sentido, la regidora Luisa Pierret resaltó que el territorio de Santa Fe abarca más de 18 barrios y una población significativa, razones que, según ella, justifican plenamente la elevación de categoría.
inspecciones sorpresivas y medidas correctivas en caso de reincidencias. Previo al operativo, usuarios y vendedores del mercado habían denunciado públicamente las condiciones de deterioro y falta de limpieza del espacio, y solicitaron mayor atención por parte de las autoridades municipales.
Desde la administración del mercado se informó que continuarán colaborando con los organismos de salud para mantener los estándares mínimos de higiene y garantizar que el mercado opere en condiciones seguras para toda la ciudadanía.
Mercaderes consultados sobre la jornada destacaron la importancia de ese tipo de acción, “Esto hay que hacerlo de manera continua porque este mercado necesita que las autoridades pongan su mirada aquí “, destacó Maximo López. La jornada forma parte de un plan de intervención más amplio que busca elevar la calidad sanitaria de los espacios públicos en San Pedro de Macorís.
POSICIONES ENCONTRADAS
No obstante, también han surgido voces críticas respecto al proyecto. El arquitecto Moisés Vizcaíno, reconocido profesional de San Pedro de Macorís, advirtió que Santa Fe no cumple con todos los requisitos establecidos por ley para convertirse en distrito municipal. Afirmó que no alcanza el 10 % del presupuesto municipal que se requiere como criterio técnico y financiero. “Este debate debe estar basado en aspectos técnicos, no en intenciones políticas ni simpatías personales”, expresó Vizcaíno.
A pesar de su objeción, el arquitecto reconoció el derecho que tienen los residentes de Santa Fe a buscar el progreso de su comunidad, siempre que se respeten los marcos legales y se realicen los estudios correspondientes.
El proyecto, que ya fue aprobado en el Senado, será enviado a la Cámara de Diputados, donde deberá superar una nueva fase de discusión y votación. En ese escenario, se espera que las posiciones a favor y en contra vuelvan a cruzarse en un debate que promete seguir generando interés en toda la provincia.
Senadora Aracelis Villanueva
Regidora Luisa Pierret
Alcaldía de La Romana reabre parque infantil Marruecos tras más de un año cerrado
LA ROMANA. La Alcaldía de La Romana entregó el parque infantil Marruecos Carlos Morales Troncoso, luego de haber permanecido cerrado por más de un año debido a trabajos de remodelación.
La obra, ubicada entre las avenidas Padre Abreu y Gregorio Luperón,
LA ROMANA. El director regional de la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este (EdeEste) en La Romana, Heriberto Sánchez, informó del apresamiento, en los últimos dos meses, de una veintena de personas que han sido sorprendidas por esa institución hurtando medidores, cables eléctricos y realizando instalaciones de líneas directas —es decir, sin estar registradas en las oficinas— tanto en empresas como en viviendas.
Enfatizó que EdeEste está llevando a cabo un plan de reducción de pérdidas en el suministro eléctrico a la población. En ese sentido, han podido someter a la justicia, con el apoyo del
próximo al parque de La Biblia, tuvo un costo aproximado de RD$4 millones, según informaron la ingeniera Jesica Solimán y el ingeniero Manuel Hernández, director de Obras y Proyectos del cabildo.
Durante la apertura, el alcalde Eduardo Kery Metivier y la presidenta del Concejo de Regidores, Orfelina Valdez, destacaron que la intervención fue realizada con fondos propios
de la alcaldía, provenientes del presupuesto municipal. Ambos llamaron a los ciudadanos a cuidar las instalaciones.
Padres y niños comenzaron a utilizar de inmediato las distintas atracciones. Además, se realizaron actividades recreativas y de animación para el disfrute del público.
La entrada al parque es gratuita, y el horario de funcionamiento será de martes a sábado de 10:00 a. m. a 9:00 p. m., y los domingos de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.
OTROS PARQUES
PENDIENTES
Permanecen pendientes la remodelación del parque infantil del sector Quisqueya, la terminación de los parquecitos de Las Enfermeras y Los Médicos, ambos ubicados en la calle General Gregorio Luperón, así como el parque del sector San Carlos, cuya construcción está actualmente paralizada.
También sigue inconcluso el parquecito Cayacoa, ubicado en el sector Quisqueya, próximo a Los Colonos. Esta obra fue pagada en su totalidad, pero a la fecha solo ha sido construida en un 50 %, pese a haber iniciado hace más de 12 años.
EdeEste reporta 20 arrestos por robo de medidores y conexiones ilegales en La Romana
Ministerio Público y la asistencia de la Policía Nacional, a personas que se estaban dedicando a sustraer medidores eléctricos con el fin de extraer el alambre de cobre y venderlo a metaleras a precios de "vacas muertas".
Informó que, la pasada semana, fue apresado el joven Leuri Jeans, más conocido como “El Chino”, quien es reincidente en el robo de componentes eléctricos y otros artículos. “El Chino”
sustraía los medidores eléctricos en horas de la noche y la madrugada, dejando a los usuarios sin electricidad, principalmente en el sector de Villa Verde, donde tenía a los residentes desesperados
Luego de sustraer los equipos de medición y los alambres eléctricos, los vendía a una metalera ubicada próximo a la calle Bermúdez. El director de EdeEste reportó que tanto “El Chino”
como quien compraba los materiales robados están en la Fiscalía, en espera de que se les conozca medida de coerción.
En ese mismo tenor, declaró que más de ocho personas —entre ellos propietarios de ferreterías, colmadones y viviendas— también están siendo procesadas por la justicia, ya que se dedicaban a consumir energía eléctrica en sus negocios y casas mediante conexiones ilegales, lo que perjudicaba a la empresa con pérdidas millonarias y desestabilizaba la distribución efectiva del suministro eléctrico, a causa de estas malas y fraudulentas conexiones.
Sánchez aseguró que estas malas prácticas representan un importante porcentaje en las pérdidas de los kilovatios que suministran las generadoras y distribuidoras. En ese sentido, advirtió que tanto quien roba, como quien compra lo robado o se beneficia de un bien de la empresa, es tan culpable como quien comete el hecho.
Director regional EdeEste La Romana, Heriberto Sánchez
Puntos de Vista
EDITORIAL
Un paso hacia la madurez institucional
Con la emisión del reglamento de aplicación de la Ley de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelos y Asentamientos Humanos, el país presencia lo que podría marcar el cierre definitivo del conflicto por el control territorial y de recursos económicos entre Higüey y Verón-Punta Cana.
Este nuevo instrumento legal traza con claridad el camino que deben seguir los distritos municipales para ejercer las competencias que les otorga la ley, incluyendo la posibilidad de gestionar su propio ordenamiento urbano.
Para Verón-Punta Cana, esto representa un antes y un después. Por años, su crecimiento turístico y poblacional ha chocado con las li-
Cuidar el turismo es el principal reto de hoy
En el primer semestre del 2025, las noticias sobre el turismo dominicano son positivas, a pesar del ambiente económico internacional poco propicio, sobre todo en nuestros principales mercados: Estados Unidos, que representó el 45 % (1.7 millones de turistas), y Canadá, el 18 % (692 mil turistas).
Este es un año de buenas sorpresas. Argentina se consolida en el primer semestre como el principal mercado en América Latina, con 238,906 turistas (6.2 %), y Colombia como el 4.º, con 164,513 turistas (4.3 %). Reino Unido está despertando de nuevo y aportó el 2.4 % (92,568).
Los aeropuertos se mantienen, por causa del turismo, como una mina de ingresos directos para el Estado. Di-
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
mitaciones legales que le impedían actuar con autonomía en asuntos tan vitales como el planeamiento y delimitación de su territorio.
Sin embargo, más allá de lo estrictamente jurídico, esta coyuntura también pone a prueba la madurez política y sentido de responsabilidad de sus líderes.
En ese contexto, resulta encomiable que Ramón Ramírez, director distrital de Verón-Punta Cana, se muestre dispuesto a colaborar en una transición que permita a Higüey adaptarse a este nuevo escenario.
Los recursos que durante años han compar-
UN ESPONTÁNEO
MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do
rectos, porque los cobran directamente las instituciones estatales. En el trimestre enero-marzo, según los datos disponibles en las estadísticas del Banco Central, se captaron RD$4.5 mil millones: 1.48 mil millones en enero, 1.55 mil millones en febrero y 1.50 mil millones en marzo.
De estos, RD$1,518 millones corresponden a la tarjeta de turismo, capítulo de ingresos por el que en el 2024 se colectaron RD$5,443 millones. Si se mantiene el ritmo del primer semestre del año en la llegada de turistas, podemos esperar que se repi-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
tido ambas demarcaciones, bajo el denominado “acuerdo 50-50”, representan una porción significativa de las finanzas municipales de Higüey.
Cualquier cambio abrupto en esa ecuación afectaría su capacidad operativa, por lo que buscar fórmulas de compensación financiera temporal se convierte en una muestra de solidaridad institucional.
La decisión está tomada. Lo que toca ahora es actuar con sensatez, voluntad de diálogo y, sobre todo, con conciencia de que el verdadero desarrollo solo es posible cuando se construye desde la unidad y el respeto mutuo.
ta el volumen de ingresos por tarjeta de turismo y los aportes del impuesto por salida de pasajeros que se produjeron el año pasado.
A esto deben sumarse los ingresos por la venta de gasolina para los aviones, que son de los más altos que se pagan en la región. También el ITBIS que pagan las ventas de habitaciones, que mantienen en el primer semestre una tasa de ocupación muy cercana a la del año pasado, porque el primer semestre del 2025 cerró con 38,779 turistas más que en el mismo período del 2024.
Un tema importante al que debemos dar seguimiento es la inversión extranjera directa en turismo. Si en este 2025 –a pesar de las tensiones geopolíticas a nivel global– logramos mantener cifras parecidas a las del año pasado, se confirmará que, como bien dijo la semana pasada el presidente Luis Abinader, somos el mejor destino para la inversión en turismo de la región.
En el período 2022-2024, de los US$17,012 millones de inversión ex-
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
tranjera captados, US$3,517 millones fueron al turismo, que en el período 2014-2024 se ha colocado como líder en este tema.
Los datos ofrecidos por la CEPAL para el 2024 indican que, por inversión extranjera directa, a América Latina y el Caribe llegaron US$188,962 millones. El Caribe recibió el 8.1 %, y de esa proporción Guyana, con su industria petrolera en desarrollo, recibió el 5.5 %, y nosotros –con el turismo de líder– el 2.4 %. Ambos destinos sumaron el 7.9 %.
Estos resultados justifican la acertada decisión del presidente Abinader de repetir en enero próximo la exitosa visita que hizo en el 2022 a FITUR, la feria turística de Madrid, convertida después de la pandemia del COVID en la principal cita del turismo mundial. Cuidar el turismo con una activa agenda para las regiones turísticas y la promoción del país es una importante misión. A esto debe sumarse cuidar nuestra imagen de país democrático y pacífico. Esto último es tema de otro artículo.
SOMOS MIEMBROS DE LA
Puntos de Vista 15 eltiempo
Un
nuevo horizonte jurídico
(1 de 2)
Durante décadas, la República Dominicana ha convivido con un sistema jurídico profundamente desfasado en dos de sus pilares fundamentales: la legislación penal y la normativa laboral. El Código Penal, herencia del siglo XIX, y el Código de Trabajo, vigente desde 1992, se mantuvieron como marcos legales anacrónicos, incapaces de responder adecuadamente a los desafíos sociales, económicos y criminales del siglo XXI. El hecho de que ambos cuerpos normativos hayan sido finalmente aprobados por el Senado de la República representa un hito histórico y un punto de inflexión en la vida institucional del país. No solo porque se salda una deuda legislativa largamente postergada, sino porque se envía un mensaje contundente: la democracia dominicana puede superar sus propias trabas y avanzar con responsabilidad hacia el futuro. Un camino plagado de obstáculos
Desde el año 2000, la reforma del Código Penal ha sido objeto de múl-
La cultura del cuidado; como
horizonte de tranquilidad (1 de 2)
El ser humano cada vez requiere más del humano ser; pues, aunque el alimento es necesario, hay alientos como el amor y los miramientos que son imprescindibles, para reencontrarnos y salir de la tristeza. Indudablemente, la atención entre nosotros es esencial para cada filiación y cada comunidad. Precisamente, la revolución consiste en visibilizarlo, valorizarlo e invertir, ya no sólo en entendernos, incluso en atendernos mutuamente. No olvidemos jamás, que, si decimos que el asistido es un derecho humano, significa que todos los gobiernos, con sus respectivas instituciones, deben brindar apoyo total. Desde luego, es fundamental, hacernos cargo los unos de los otros e igualmente de la creación, para construir y reconstruirnos en
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
TURISMO Y SOCIEDAD
RAFAEL BARÓN DULUC RIJO /
rafaelduluc@hotmail.com
tiples intentos fallidos. Aprobado por el Congreso en 2006 y vetado por el entonces presidente Leonel Fernández; modificado y aprobado nuevamente en 2014 bajo Danilo Medina; anulado por el Tribunal Constitucional en 2015 tras un recurso de inconstitucionalidad; aprobado y archivado repetidamente en la legislatura 20202024; el Código Penal se convirtió en una suerte de laberinto legislativo. Su punto más álgido: la controversia sobre la despenalización del aborto bajo tres causales, que dividió a la sociedad y bloqueó avances por años.
ALGO MÁS
QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
una sociedad sustentada en relaciones de fraternidad.
Avivar el culto de la estima por el análogo, es la mejor vía para la concordia, además de erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que es lo que suele prevalecer hoy en día. Por consiguiente, cultivar la custodia de la propia existencia y de nuestras relaciones, es inseparable para generar atmósferas armónicas que nos harán, cuando menos individuos más comprensivos con el alivio de todas las necesidades humanas. Porque, la persona, debe sig-
En paralelo, la reforma al Código de Trabajo arrastraba más de veinte años de discusión infructuosa. Desde que en 2011 la Estrategia Nacional de Desarrollo (Ley 1-12) ordenó su evaluación, pasando por las mesas de diálogo tripartitas iniciadas en 2013 y suspendidas en 2015, el país fue incapaz de alcanzar el consenso necesario. El nudo principal: la cesantía. Mientras el sector empresarial consideraba que el actual régimen desincentivaba la formalidad, los sindicatos temían una pérdida de derechos adquiridos. Ambos procesos estuvieron atrapados por intereses sectoriales, presiones ideológicas y cálculos electorales. Durante años, la incapacidad de avanzar en estas reformas debilitó la credibilidad del Congreso y la confianza ciudadana en el Estado de derecho. Una victoria de la institucionalidad
La reciente aprobación en el Senado de la República de estos dos instrumentos jurídicos marca un antes y un después. En el caso del Código Penal, se trata de una versión que, aunque no zanja aún el tema de las causales.
nificar en nuestra vida comunión y comunidad, no individualismo; también inclusión y no exclusión, ya que todos los miembros tienen la misma dignidad. De este decoro o decencia derivan los derechos humanos, al igual que las obligaciones, recordándonos la responsabilidad de acoger y amparar.
Por desgracia, nuestras sociedades en sus diversos entornos se están acostumbrando, con demasiada frecuencia, a dejar que una parte tan importante y rica de su tejido social, como pueden ser nuestros mayores y niños, sea marginada y olvidada. Frente a esta situación, es justo un cambio de mentalidad, que refrende un hacer conjunto más responsable. El amor auténtico jamás envejece; y, aunque nuestro físico se vaya deteriorando, el pulso interior se renueva en cada amanecer. Esto implica, activar el acompañamiento y no dejar a nadie en el camino de la dejadez. Al fin y al cabo, todos vamos en la misma barca, en la que estamos llamados a remar juntos, porque nadie se salva por sí mismo. Tampoco ningún país aislado puede asegurar el bien común a su gente.
28 de julio de 2025, Año 10, Nº 588. Publicación gratuita.
Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
DESDE EL UMBRAL
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
Nadie te advierte que el verdadero trabajo empieza cuando termina la inspiración. Que el vértigo del comienzo es apenas eso: un relámpago. Que lo que levanta una idea no es su fulgor, sino su sombra. Lo invisible. Lo que no se muestra. Lo que no se dice. Lo que no se cuenta. María Guerrero, presidenta de Acción por la Música en Madrid, escribió hace poco sobre ese lugar silencioso del emprendimiento donde todo lo importante ocurre sin que nadie lo vea. Y algo en mí se detuvo, como si me recordaran una verdad que uno sabe, pero olvida a diario: que un proyecto no se transforma por lo extraordinario, sino por cómo uno atraviesa lo ordinario.
Resolver lo que no apetece. Repetir lo que aburre. Volver donde dolió. Aguantar sin que se note. Corregir en voz baja. Volver a empezar cuando ya se ha empezado mil veces. No hay épica en eso. No hay titulares. Pero ahí — ahí mismo— se afina el carácter, se curte la voz, se desbasta el ego. Se revela el fondo.
Y entonces uno entiende: crear no es el verbo más difícil. Sostener lo es.
Sostener sin certeza. Sostener sin testigos. Sostener cuando ya no hay por qué, pero igual se hace.
Porque eso que llamamos vocación no es pasión. Es obstinación lúcida. Una forma de cuidado feroz. De fidelidad sin relato. Una manera de quedarse. De habitar. De persistir en medio del desgaste.
Lo demás —los logros, los aplausos, la forma que toma lo visible— es solo espuma. Lo que permanece es lo que nadie ve.
Y sin eso, todo lo demás se cae.
Proyecto vial y ambiental transformará la avenida República de Colombia
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. Una transformación integral está en marcha en Santo Domingo con el nuevo proyecto “Solución Vial y Ambiental: Avenida República de Colombia y su Entorno”, una intervención que busca mejorar la movilidad urbana, rescatar espacios públicos y recuperar áreas verdes en beneficio de más de 1.4 millones de ciudadanos del Gran Santo Domingo.
Con una duración estimada de 24 meses, esta obra contempla una renovación profunda a lo largo de toda la avenida República de Colombia, una de las vías más transitadas de la ciudad, con un flujo diario estimado de 35,000 vehículos. El objetivo principal es descongestionar el tránsito en puntos críticos, reducir los niveles de contaminación y reordenar el uso del suelo en su entorno inmediato.
El proyecto incluye la ampliación de la vía en su intersección con la avenida Monumental, así como la eliminación de cruces conflictivos y la construcción de retornos estratégicos para
mejorar la circulación. Una de las soluciones más destacadas es la creación de una estructura vial a desnivel en la intersección con la avenida Los Próceres.
De igual forma, en el cruce con la Jacobo Majluta y su prolongación se desarrollará un gran distribuidor vial compuesto por un puente sobre el arroyo, pasos a desnivel y trincheras que atravesarán el barrio Cuba y facilitarán la conexión con la avenida República de Colombia.
Pero esta intervención no solo apuesta por soluciones de ingeniería modernas. En paralelo, se desarrollará un componente ambiental significativo: un nuevo parque ecológico de más de 24,000 metros cuadrados, construido en el espacio que antes ocupaba una cañada contaminada.
Esta área verde incluirá senderos ecológicos, ciclovías, gimnasio al aire libre, estaciones de reciclaje, cámaras inteligentes, iluminación LED y zonas seguras para recreación y contemplación. El parque estará bajo la administración del Jardín Botánico Nacional, garantizando su cuidado y aprovechamiento sostenible.
El enfoque del proyecto combina infraestructura y medio ambiente, lo que representa un modelo de planificación urbana con visión integral. Las autoridades aseguran que la intervención no afectará el perímetro ni las áreas protegidas del Jardín Botánico. Por el contrario, se fortalecerá su entorno inmediato con mayor conectividad y más infraestructura verde.
Este esfuerzo, que supera los RD$9,000 millones de inversión, será financiado con fondos generados por la renegociación del contrato entre el Estado y la empresa Aerodom, lo que permite su ejecución sin recurrir a nuevos endeudamientos. Esta decisión ha sido destacada como una muestra del compromiso gubernamental con el uso eficiente y responsable de los recursos públicos.
Los ministros de la Presidencia, Obras Públicas y Medio Ambiente, José Ignacio Paliza, Eduardo Estrella y Paíno Henríquez, respectivamente, coincidieron en que se trata de una obra de gran valor estratégico para la ciudad, que no solo resolverá problemas inmediatos de tránsito, sino que
también aportará soluciones sostenibles a largo plazo. “El presidente Luis Abinader está comprometido con buscar soluciones reales y sostenibles, no intervenciones superficiales o pasajeras”, expresó Paliza, al destacar que esta iniciativa se convierte en un ejemplo claro de planificación urbana responsable.
De su lado, el ministro Eduardo Estrella explicó que las soluciones que contempla la obra responden a estándares técnicos de alto nivel, con énfasis en la seguridad, durabilidad y eficiencia. “Estamos ante una intervención moderna, con pasos a desnivel, puentes y trincheras, pensada para dar respuestas reales a los desafíos del crecimiento urbano”, sostuvo.
La iniciativa representa uno de los esfuerzos más ambiciosos por integrar el desarrollo vial con la protección del medio ambiente y la recuperación de espacios públicos. La combinación de soluciones técnicas, inversión responsable y enfoque ecológico sienta un precedente importante en la gestión de proyectos urbanos a nivel nacional.
Venezolanos denuncian torturas tras ser liberados de prisión en El Salvador
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
BARQUISIMETO. Maikel Olivera no olvida las palabras que escuchaba a diario dentro de los muros del temido Cecot, el Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador: “Se van a pudrir aquí, van a durar 300 años presos”. Esas frases, repetidas por los carceleros, acompañaban los golpes que asegura haber recibido durante su estadía en una de las prisiones más controvertidas de América Latina. Según datos obtenidos por la Agencia AFP, Olivera, de 37 años, fue uno de los 252 venezolanos excarcelados el pasado viernes por el gobierno salvadoreño y deportados a Venezuela como parte de un canje humanitario que incluyó la liberación de 10 ciudadanos y residentes estadounidenses presos en ese país. La historia de Olivera es similar a la de otros miles de venezolanos que han emigrado huyendo de la crisis económica, política y social de su país. Partió hace un año hacia Estados Unidos, pero fue detenido apenas mes y medio después de su llegada. Las autoridades salvadoreñas lo acusaron, sin pruebas, de tener vínculos con la banda criminal Tren de Aragua, una imputación frecuente en las redadas masivas ordenadas por el presidente Nayib Bukele bajo su política de “mano dura” contra el crimen.
Cinco meses después de su arresto, Olivera fue trasladado al Cecot, una megacárcel construida específicamente para albergar a presuntos pandilleros y criminales peligrosos.
“Viví el verdadero infierno”, relató Olivera al llegar a su casa, donde lo es-
peraban familiares, vecinos y amigos con pancartas, aplausos y bocinas. “Nos golpeaban por solo bañarnos. No nos visitaban, no teníamos asesoría legal, nada”. En medio de lágrimas y abrazos, su madre, Olivia Rojas, lo miró incrédula: “¡Volviste a nacer, mi amor!”, le dijo, mientras lo envolvía en una bandera venezolana.
OTROS CASOS
Casos como el suyo se repiten en distintas regiones del país. En Maracaibo, Mervin Yamarte también fue recibido entre aplausos, espuma festiva y un mar de emociones. El hombre rompió en llanto al ver a su esposa Jeannelys Parra, su hija de seis años y su madre, Mercedes, quien lideró protestas y movimientos en favor de los migrantes presos en El Salvador. Ya en la intimidad de su hogar, Mervin relató parte de lo vivido. “Era totalmente una tortura lo que estábamos recibiendo. Tengo muchas marcas en el cuerpo”, dijo. Recordó un motín que or-
ganizaron durante los primeros 15 días de detención: “Nos querían abusar, y agarramos el pabellón por cinco o seis días. Les lanzábamos jabones, lo que tuviéramos, a los guardias”.
SUEÑOS INTERRUMPIDOS
Las imágenes presentadas esta semana por el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirmaron los testimonios de los liberados. Uno de ellos, Andry Hernández Romero, maquillador y estilista de 33 años, denunció haber sido abusado sexualmente durante su detención.
No obstante, Venezuela también enfrenta denuncias por violaciones a los derechos humanos, especialmente contra opositores políticos. Organismos internacionales han documentado casos de tortura, detenciones arbitrarias y restricciones al debido proceso, incluyendo la imposibilidad de acceder a abogados privados.
Pese a ese contexto, las familias celebran la liberación de sus seres queridos.
Mercedes Yamarte, madre de Mervin, encabezó durante meses una campaña de visibilización de la situación de los presos venezolanos en El Salvador. “Estoy feliz de tener a mi hijo en casa. Ahora voy por el otro para que estemos completos”, expresó, en referencia a Juan, otro de sus hijos que permanece escondido en Estados Unidos por miedo a ser detenido.
Juan, de 28 años, migró junto a su hermana Francis, de 19, un año después del primer intento de sus hermanos. La joven decidió regresar desde México, pero Juan ha seguido adelante, aunque en constante movimiento para evitar redadas. Jonferson, el otro hermano, logró volver a Venezuela tras ser deportado de México en un vuelo financiado por el gobierno.
Mervin tuvo un gesto simbólico para cerrar ese capítulo doloroso de su vida: quemó frente a su casa los jeans y shorts que usó durante su estancia en el Cecot, en un ritual de despedida del encierro, la violencia y la humillación.
El gobierno venezolano ha abierto una investigación sobre los hechos denunciados por los repatriados, mientras que las organizaciones defensoras de derechos humanos exigen rendición de cuentas tanto al Estado salvadoreño como a las autoridades venezolanas por las condiciones en las que estos ciudadanos fueron detenidos y posteriormente canjeados.
Por ahora, el país asiste a la reintegración de estos migrantes, muchos de los cuales aún luchan por reponerse física y emocionalmente del trauma vivido, mientras otros esperan que sus familiares puedan correr con la misma suerte y regresar con vida.
Economía
Alto costo de materiales preocupa al sector construcción
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Trabajadores del sector de la albañilería y comerciantes de materiales de construcción advierten que los elevados precios de los insumos continúan afectando el desarrollo de obras en esta ciudad.
Según datos aportados por obreros y ferreteros consultados, materiales clave como el quintal de varillas se comercializan en alrededor de RD$3,200.00, mientras que la funda de cemento gris varía entre RD$430.00 y RD$550.00, cifras que, aseguran, limitan la inversión en pequeñas y medianas construcciones. El ciento de blocks de seis pulgadas ha alcanzado precios de hasta RD$4,000.00, y el metro cúbico de arena caliza y grava se cotiza en RD$1,600.00. Incluso el ladrillo de seis pulgadas ronda los RD$40.00 la unidad, mientras que el metro cúbico de arena de playa supera los RD$1,500.00. Además, productos como los enlates (maderas importadas desde Brasil, de medida 1x3x14), utilizados para fijación de techos de zinc, se venden a RD$300.00 cada uno. Las planchas de zinc, por su parte, oscilan entre RD$380.00 y RD$790.00, dependiendo del grosor y el largo.
Los precios de pinturas también se han disparado. Un galón de pintura de aceite cuesta RD$1,500.00, mientras que el de acrílica se comercializa en RD$985.00.
Pese a estos incrementos, los salarios diarios de los obreros no se han ajustado al alza de los costos. Un ayudante de albañilería puede ganar entre RD$1,500.00 y RD$2,000.00 diarios, y los maestros constructores, entre RD$2,500.00 y RD$3,000.00, sin grandes variaciones entre trabajadores nacionales y extranjeros.
Constructores y comerciantes coinciden en que esta disparidad entre costos de materiales y estancamiento salarial podría generar una desaceleración en el sector de la construcción informal, y provocar un aumento en los costos finales de las viviendas y edificaciones.
Las autoridades aún no han anunciado medidas concretas para contrarrestar el alza sostenida de precios en este rubro, lo que mantiene en incertidumbre a cientos de trabajadores del sector y a quienes aspiran a iniciar proyectos de construcción.
COSTO DE CONSTRUCCIÓN
De acuerdo con el Banco Central de
la República Dominicana (BCRD), el Índice de Costo de la Construcción de Viviendas (ICCV) ha registrado un aumento acumulado de un 6.8 % en lo que va del año 2025, con incrementos destacados en productos como el cemento, la varilla y los agregados.
Además, el BCRD ha indicado que el sector construcción, aunque se mantiene como uno de los motores de la economía nacional, ha mostrado señales de desaceleración debido al encarecimiento de insumos, la reducción de nuevas inversiones privadas y el encarecimiento del crédito.
IMPACTO EN PROYECTOS
El Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED) también ha reconocido en informes recientes que las variaciones en los precios de los materiales han afectado el ritmo de ejecución de varios proyectos de vivienda de interés social. “Se han tenido que revaluar presupuestos en al menos ocho proyectos habitacionales estatales”, indicó una fuente técnica vinculada al sector.
La situación también preocupa al Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CO -
DIA), desde donde se ha advertido que “la tendencia a abaratar costos como respuesta al alza podría comprometer la calidad y seguridad estructural de futuras construcciones”.
VULNERABILIDAD LABORAL
Por su parte, el Observatorio del Mercado Laboral Dominicano, dependiente del Ministerio de Trabajo, estima que alrededor del 65 % de los trabajadores de la construcción operan en condiciones de informalidad, sin seguridad social ni contratos, lo que los deja aún más expuestos ante fluctuaciones económicas.
Organizaciones como ACOPROVI han sugerido al Gobierno implementar subsidios o acuerdos con proveedores internacionales para estabilizar precios de productos clave, así como incluir una revisión de tarifas laborales mínimas para el sector.
SIN ALIVIO INMEDIATO
Hasta el momento, no se han anunciado políticas específicas para controlar los aumentos en el sector ferretero, ni programas de alivio directo para los trabajadores de la construcción, lo que mantiene la preocupación en alza.
Zonas francas dominicanas se consolidan como
proveedor de productos médicos y tecnológicos
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. Más allá de las cifras récord, el régimen de zonas francas en República Dominicana está redefiniendo su papel en la economía global al posicionarse como un proveedor estratégico de insumos médicos, electrónicos y farmacéuticos que alimentan cadenas de producción en los principales centros industriales del mundo.
Entre enero y junio de 2025, las exportaciones bajo este régimen alcanzaron los 4,279.9 millones de dólares, equivalente al 62 % del total exportado por el país, pero lo más relevante no es el monto, sino la diversificación de bienes de alto valor agregado que se están colocando en mercados exigentes como Estados Unidos, Países Bajos y Puerto Rico.
Solo en junio, las zonas francas ex-
portaron 771.96 millones de dólares, registrando un crecimiento interanual de 2.8 %, una señal de solidez pese a la volatilidad del comercio internacional. Lo que destaca es que uno de cada tres dólares exportados corresponde a productos médicos y farmacéuticos,
cuya participación alcanzó un 33.7 % (260.5 millones de dólares). Este fenómeno convierte a la República Dominicana en una pieza crítica dentro de la cadena de suministros globales del sector salud, especialmente para Norteamérica y Europa.
A estos se suman exportaciones de componentes eléctricos y electrónicos (14 %), tabaco y sus derivados (13.5 %) y textiles (10.4 %), consolidando una base exportadora más sofisticada que la tradicionalmente asociada con ensamblaje o maquila de bajo valor.
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor “Ito” Bisonó, destacó esta transformación como “una señal clara de la madurez alcanzada por el régimen de zonas francas, que ya no solo genera empleo y divisas, sino que integra al país en segmentos estratégicos de la economía mundial”.
Estados Unidos concentra el 72.2 % del destino de estas exportaciones, seguido por Puerto Rico (4.1 %), Países Bajos (3.5 %) y Haití (3.04 %), lo que refleja la inserción del país en rutas logísticas clave para industrias farmacéuticas, tecnológicas y manufactureras.
El MICM reafirmó su compromiso de seguir impulsando un entorno atractivo para la inversión en zonas francas, con políticas públicas orientadas a la productividad, sostenibilidad y tecnificación del sector.
Demolición de vivienda antigua en El Seibo genera reacciones encontradas
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. El Seibo es una provincia con mucha historia. Fue fundada en el año 1502 por el conquistador español Juan de Esquivel. En ese tiempo, los españoles solían poner cruces en los cuatro puntos del pueblo como símbolo de protección, por eso el nombre completo es Santa Cruz de El Seibo. Una de esas cruces todavía se conserva en el sector oeste de la ciudad, y se llama Asomante.
El nombre Seibo viene de un líder indígena taíno llamado Seebo, quien estaba bajo el mando del cacique Cayacoha, de Higüey. Esta provincia no solo tiene raíces indígenas y españolas, sino que también fue escenario de un hecho histórico muy importante para el país: la Batalla de Palo Hincado, durante la época de la reconquista.
Con tanta historia encima, no es raro que El Seibo se sienta orgulloso de su cultura, sus tradiciones y su gente. Entre esas tradiciones, hay muchas casas antiguas que han formado parte de la vida del pueblo por generaciones. Una de ellas, justo frente al parque Juan Sánchez Ramírez —también conocido como Los Cañones—, fue
durante casi cien años parte del paisaje y la memoria del lugar. Hoy, esa casa ya no existe. Durante décadas, en el corazón del municipio de Santa Cruz de El Seibo, una casa antigua desafiaba el paso del tiempo. Ubicada justo frente al parque Juan Sánchez Ramírez —popularmente conocido como Los Cañones—, fue la primera vivienda construida en concreto en la provincia. Su estructura sencilla, pero sólida, representaba no solo un estilo arquitectónico de época, sino también una parte esencial de la historia local. Levantada por Jorge Chahín y María Tuma, inmigrantes provenientes de Palestina, la vivienda tenía casi
cien años de existencia y era considerada por muchos como una de las casas más emblemáticas del centro de El Seibo. Su valor no era solo material: tenía peso histórico, cultural y simbólico en una ciudad reconocida por sus tradiciones, como los atabales, las fiestas patronales, la corrida de toros y la religiosidad popular.
Pero a mediados de julio de este año, el panorama cambió abruptamente. La casa fue demolida. Y con ello, se desató un debate en el municipio que aún sigue vivo.
Para algunos ciudadanos, su desaparición representa una oportunidad
para dar paso al progreso, al embellecimiento de la ciudad y al impulso del turismo. Ven en la modernidad un camino necesario, incluso si esto implica dejar atrás ciertas construcciones del pasado. Otros, sin embargo, lamentan profundamente la pérdida y señalan que El Seibo está dejando morir su historia, como ya ha ocurrido con otras instituciones culturales olvidadas, entre ellas la Casa de la Cultura.
También están los que opinan que este tema ha sido exagerado, ya que hay problemáticas sociales más urgentes que ameritan atención. Mientras tanto, en redes sociales y en las calles, muchas voces se alzan cuestionando por qué el Estado nunca declaró oficialmente la casa como patrimonio cultural, y por qué solo se manifestó interés cuando ya era demasiado tarde.
La demolición no solo generó debate entre los ciudadanos, sino también una fuerte reacción por parte de los descendientes directos de los fundadores de la casa. La familia Chahín Tuma, constructores originales del inmueble y reconocidos por su historia en la comunidad seibana, expresó públicamente su rechazo e indignación por lo ocurrido.
A través de una carta dirigida al presidente de la República, al ayuntamiento local, a los ciudadanos y a los medios de comunicación, los familiares (más no el propietario) manifestaron su profundo pesar al enterarse — por redes sociales— de la destrucción de lo que llamaron su casa ancestral. Para ellos, el daño no fue solo material, sino también espiritual y patrimonial para todo El Seibo.
“No fuimos informados ni consultados. Nadie nos pidió consentimiento. Esta demolición, para nosotros, es inaceptable”, expresaron en el documento, donde, además, solicitaron una investigación clara sobre cómo se tomó la decisión, quiénes la ejecutaron y bajo qué justificación legal. Como gesto reparador, la familia propuso que el inmueble sea reconstruido y adaptado como un museo histórico, propuesta que —según ellos— ya había sido considerada tiempo atrás por autoridades locales y algunos miembros de la comunidad. En un tono conciliador, cerraron la carta ofreciendo disculpas públicas al pueblo de Santa Cruz de El Seibo por los hechos ocurridos, reafirmando su compromiso con la memoria y el legado de sus antepasados. En esta primera entrega, presentamos los hechos, las posturas encontradas y el contexto histórico de esta emblemática vivienda. En la segunda parte, profundizaremos en el marco legal del patrimonio cultural en República Dominicana, el papel de las autoridades y si esta demolición pudo haberse evitado.
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Vestirse bien no es simplemente seguir las últimas tendencias o llenar el clóset de ropa costosa. Es, ante todo, una forma de expresar quién eres, de respetar tu cuerpo y de sentirte cómodo con tu imagen. Más allá de lo que se ve a simple vista, la ropa también puede reflejar tus emociones, tu estado de ánimo, tus valores y tu entorno social.
Jael Paredes, diseñadora y modista, explica que, la forma en que te vistes habla por ti, incluso antes de que digas una palabra. Pero para definir un estilo propio, lo primero es conocerse bien. Cada persona tiene un cuerpo distinto, con formas, proporciones y detalles únicos. Aceptar y valorar esas diferencias es el primer paso para elegir prendas que realmente te favorezcan.
MODA Y ESTILO:
¿SON LO MISMO?
Una confusión común es pensar que moda y estilo son sinónimos. La realidad es que no lo son. La moda es cambiante; viene y va con cada temporada. El estilo, en cambio, es personal, constante y auténtico. Es eso que te distingue del resto, incluso cuando no estás usando algo “de moda”. Inspirarte en las tendencias no está mal, pero es importante no seguirlas al pie de la letra. La clave está en adaptar lo que ves a tu cuerpo, tu edad, tu personalidad y tu contexto. No todo lo que está en las vitrinas es para ti, y está bien. Lo más importante es que te sientas bien con lo que llevas puesto.
EL COLOR COMO ALIADO
Elegir los colores correctos según el tono de tu piel puede marcar una gran diferencia. Existen tres tipos principales de tonos: cálidos, fríos y neutros. • Piel cálida: se ve mejor con tonos tierra como el marrón, amarillo, dorado, naranja y rojo.
Asesora de imagen recomienda priorizar comodidad y autenticidad al vestir
• Piel fría: se realza con colores como el azul, verde esmeralda, violeta, gris y plateado.
• Piel neutra: es versátil y se adapta bien a una amplia gama de colores.
Usar los colores adecuados puede ayudarte a lucir más radiante y a lograr una imagen más armoniosa.
Tener algunas piezas básicas en el armario puede salvarte en cualquier situación. Para las mujeres, por ejemplo, un vestido negro siempre será una buena inversión: es elegante, versátil y atemporal. También es útil contar con pantalones y faldas formales en colores neutros, así como blusas blancas, beige o en tonos pastel.
Estas prendas no pasan de moda y pueden combinarse de muchas formas, adaptándose tanto a eventos formales como a salidas casuales.
Jael Paredes
EL ESTILO EVOLUCIONA
Con los años, no solo cambian las modas: también cambias tú. Tus gustos, tu cuerpo y tu rutina pueden transformarse, y con ellos, tu manera de vestir. Lo importante es no perder tu
esencia. Ser elegante no significa estar incómodo. Es posible vestir bien y sentirse a gusto al mismo tiempo. La sensualidad, por ejemplo, no tiene que ser provocativa. Puede ser sutil, equilibrada y respetuosa. Todo está en los detalles: un buen corte, una tela de calidad o un accesorio bien elegido puede marcar la diferencia. Si no tienes claro qué te queda bien, acudir a un asesor de imagen puede ser una buena opción. Estos profesionales pueden ayudarte a identificar tu tipo de cuerpo, elegir cortes adecuados, y construir un estilo que potencie tus fortalezas. También pueden enseñarte a ocultar o disimular aquellas zonas con las que no te sientes tan cómodo.
EL ESTILO NO DEPENDE DEL DINERO
Tener estilo no significa gastar mucho. Es más, una cuestión de buen ojo y de saber elegir. Con el tiempo, aprenderás qué te queda bien, qué colores te favorecen y cómo combinar las prendas que ya tienes. Invertir en ropa de buena calidad es recomendable, ya que suelen durar más y lucen mejor. Sin embargo, lo más valioso es que lo que uses te represente. Vestirse bien es, al final, un acto de amor propio. Es mostrar al mundo quién eres, sin necesidad de palabras. Hazlo con autenticidad, seguridad y buen gusto. Porque cuando te sientes bien contigo mismo, todo lo demás se nota.
Trenes y Cocolos representan el Este en la Liga Nacional de Desarrollo de primera división 2025
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Trenes del Este y Cocolos de San Pedro de Macorís representan la región Este en la Liga Nacional de Desarrollo (LND) primera división, donde ambos conjuntos buscan sobresalir en un torneo de alta intensidad contra otros equipos que compiten entre sí en todo el país.
En esta liga, los diversos jugadores menores de 22 años participan con las más de 20 franquicias que componen el proyecto, según su lugar de nacimiento o el de sus padres.
Los Cocolos de San Pedro de Macorís son el equipo más joven de ambos, con apenas su tercera edición en esta liga, que inicia a mediados de julio y termina a inicios de septiembre. El año pasado, el equipo representativo de la Sultana del Este llegó muy lejos en la clasificación con el aporte de los jugadores Daylin Thomas y Javier Del Rosario.
Estos dos petromacorisanos fueron elegidos en el draft de novatos de la Liga Nacional de Baloncesto, uno por
los Soles de Santo Domingo Este y el otro por los Cañeros del Este.
Este año, los Cocolos cuentan con Danny Solano, Gabriel Berroa, Claudio Caraballo y Erick Paulino, dirigidos esta vez por el nativo de Consuelo, Jochy Fulgencio.
Mientras que los Trenes del Este,
quienes han competido de cerca con los equipos punteros de la Liga Nacional de Desarrollo, buscan dar ese paso a los cuartos de final de la competencia, tratando cada año de reforzar su material con el talento nativo que se desarrolla en los diversos clubes de la Asociación de Baloncesto de La Romana.
Jhose Guerrero es el capitán del equipo, unido al higüeyano Luis Peña, Gabriel Martínez, Deyson García y Alexander Altagracia, quienes son las piezas ofensivas del conjunto, junto a los jugadores con experiencia en la High School de Estados Unidos, Carlos Ojeda y Breilyn García.
La Liga Nacional de Desarrollo U22 nació en 2021 como una iniciativa del presidente de FEDOMBAL, ingeniero Rafael Uribe, junto a su comité ejecutivo, con el objetivo de seguir desarrollando el talento joven del baloncesto dominicano.
Desde su creación, 16 equipos han participado cada año bajo un formato competitivo que incluye una variante decisiva: los cuatro equipos con el peor desempeño de la temporada disputan una mini serie para definir qué conjunto desciende en el llamado partido de descenso.
Esta competencia ha sido la cantera donde se ha producido alrededor del 50% del talento nativo que acciona hoy en día en la Liga Nacional de Baloncesto, sirviendo de plataforma a cientos de jóvenes que practican el deporte del aro y el balón.
Edgar Moreta Solano edgamoreta144@gmail.com
LA ROMANA. El joven pelotero Anyelo Féliz fue recibido por varias autoridades de La Romana tras coronarse como Jugador Más Valioso de la Serie del Caribe Kids 2025 (SCK). El senador Eduard Espiritusanto expresó su respaldo al adolescente y destacó su disciplina y entrega en el torneo. También fue homenajeado por el alcalde de Villa Hermosa, Eduardo Familia “Kikilo”, quien le entregó una placa de reconocimiento en presencia de los regidores José Valdez y Raúl Omar del Rosario, así como del secretario general Yeri Bautista.
Aunque nacido en Barahona, Anyelo se ha desarrollado como atleta en el Distrito Municipal de Cumayasa, provincia La Romana, y se desplaza como
Autoridades de La Romana reconocen a Anyelo Félix como MVP de la Serie del Caribe Kids 2025
El Citi Field será sede del Juego de Estrellas entre Puerto Rico y RD el 15 de noviembre
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
NUEVA YORK. El Citi Field será la sede de un juego único el sábado 15 de noviembre, cuando un equipo de estrellas de Puerto Rico se enfrentará a su par de la República Dominicana.
Puerto Rico será el equipo local y estará en el dugout de la primera base, mientras que la República Dominicana estará en el de la tercera.
“Estoy muy emocionada de que organicemos esta celebración especial del béisbol caribeño en el Citi Field. La energía en el estadio será espectacular”, dijo Alex Cohen, dueña de los Mets. “Queens estará vibrando ese día. ¡Espero que todos puedan acompañarnos y traer su orgullo latino!”.
Los rosters de los equipos se anunciarán en los próximos meses, pero el
astro dominicano Robinson Canó tiene programado jugar su último partido profesional en suelo estadounidense. Para honrar a Canó, cada jugador
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 10:07:07 AM horas del día 21/07/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). ANGEL ANTONIO JIMENEZ FRANCO, DOMINICANO(A), 47 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CEDULA No. 02301006082, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERON, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:07:00 AM hora del día 20/07/2025, se me extravió PLACA de mi motocicleta marca SUZUKI AX100 color NEGRO chasis LC6PAGA1770836647 placa N290893. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
del equipo quisqueyano usará su icónica camiseta número 24.
“No veo la hora de ver a todos los latinos que me han apoyado a lo lar-
un local por la zona. Su madre, Angélica Féliz, dijo que ha estado ligado al béisbol desde los cinco años.
Durante el evento, el jugador conectó seis cuadrangulares, incluyendo el batazo decisivo que dejó en el terreno a Venezuela y dio el campeonato a República Dominicana de manera invicta.
Además del título, Féliz se alzó con la doble distinción de Jugador Más Valioso de la Serie y de la gran final. Estuvo acompañado por Fellito José y el profesor Héctor Bort, presidente de la academia IBIBASEBALL, quienes han sido pilares en su desarrollo deportivo.
go de mi carrera, especialmente a mis queridos compatriotas dominicanos”, comentó Canó.
“Es un gran honor para mí ser parte de este emocionante enfrentamiento entre dos naciones hermanas que comparten una cultura similar y, sobre todo, una profunda y única pasión por el béisbol”, destacó Erick Almonte, presidente de la Federación Nacional de Peloteros Profesionales de la República Dominicana.
“A nivel personal, es un logro significativo para mí, como representante de los jugadores dominicanos en la LIDOM, haber llegado a un acuerdo con los Mets de Nueva York, una de las organizaciones más prestigiosas y respetadas de MLB. Esta asociación nos permite llevar un evento de esta magnitud a nuestra comunidad latina en los Estados Unidos, y eso me llena de gran orgullo.
“Es un sueño hecho realidad”, acotó Yamil Benítez, presidente de la Asociación de Peloteros Profesionales de Puerto Rico. “Este duelo República Dominicana versus Puerto Rico, en Nueva York, significa mucho para nuestra Asociación y nuestros miembros.
PERDIDA DE PLACA
Siendo las 3:52:30 PM horas del día 23/07/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). NARCISA GARCIA FERMIN, DOMINICANO(A), 58 años, CASADO(A), EMPLEADO PRIVADO, CÉDULA No. 02600583401, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERÓN, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 3:51:00 PM hora del día 20/07/2025, se me extravió MATRICULA de mi vehículo marca TOYOTA KUN26L color blanco PLACA L207149. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley
Entrega de la placa de reconocimiento.
República Dominicana vs. Puerto Rico en el Estadio Quisqueya