ET 18 de agosto de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

Altos precios de útiles escolares estrangulan el presupuesto familiar

El inicio del año escolar 2025 llega marcado por un fuerte incremento en los precios de útiles, uniformes y libros, con aumentos que en algunos casos superan el 10% respecto al año pasado. Cuadernos, mochilas, lápices, loncheras y materiales de manualidades encabezan la lista de artículos más costosos, con mochilas que alcanzan los RD$ 4,800 y cuadernos hasta RD$ 320. Madres y padres denuncian que el gasto para equipar a un niño puede superar los RD$ 20 mil, afectando especialmente a familias de bajos ingresos y madres solteras, que deben sacrificar otros gastos para cumplir con las exigencias escolares. P. 16

VARIEDADES

P.3

Año 10 - Edición 590 | Ejemplar semanal gratuito | 18 de agosto de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO Deserción escolar en La Altagracia aumenta riesgo de delincuencia juvenil

FIRMEZA P. 18

Evangelista y Rafael: 63 años de amor que resiste el paso del tiempo

DEPORTES

BEISBOL P. 21

Ángeles de La Curva se corona campeón del Torneo Doble A en La Romana

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

CASETAS EN EL MALECÓN DE SAN PEDRO

Pese a las constantes denuncias sobre la ocupación de espacios públicos en el área del malecón, continúan instalando casetas para la venta de comida y bebidas en una de las aceras frente al Hotel Macorix. Los vecinos de la zona han solicitado al Ayuntamiento que preste atención a esta situación, pero las autoridades parecen haberse hecho de la vista gorda.

¿QUÉ SE DICE?

¿QUÉ

PASÓ CON EL NIÑO?

Es inaceptable que, a más de una semana del hallazgo del pequeño Isaías Duvelson, las autoridades no hayan ofrecido una explicación clara sobre las circunstancias de su muerte. La comunidad de San Francisco–Vicentillo, que vivió días de angustia, sigue esperando respuestas. La falta de transparencia por parte del Ministerio Público y la Policía Nacional es una muestra de negligencia ante un caso tan doloroso. Las familias merecen saber qué ocurrió con el niño y qué medidas se están tomando para esclarecer este trágico hecho.

REPARACION EN ARROYO GRANDE

¡Ay, qué lío en Arroyo Grande! Los vecinos ya no aguantaron más y se plantaron frente a la Gobernación y la Alcaldía de El Seibo con pancartas, reclamando por la pésima carretera que conecta su comunidad. ¡Un caos total! La gobernadora Magaly Tabar de Goico y Leo Francis Zorrilla, no tuvieron más remedio que recibirlos y, claro, les prometer que visitarán el lugar en los próximos días. Los vecinos están esperando que, ahora sí, la cosa se ponga seria y la carretera se repare, porque con lo que hay, nadie se atreve a transitar con seguridad. ¿Será que por fin cumplirán?

LOS MÁS AFECTADOS

¡Y ahora sí, el colmo! La cloaca desbordada frente al Colegio El Rosario en Los Hoyitos, El Seibo, está a punto de convertir el regreso a clases en un verdadero desastre. Los padres y residentes están que trinan porque no solo el olor es insoportable, sino que también se están exponiendo a enfermedades. La cloaca, que recoge aguas residuales de la Fortaleza Santa Cruz, está generando un foco de contaminación a pocas semanas del inicio escolar. La Asociación de Padres ya hizo el llamado de emergencia al INAPA y Salud Pública, pero la pregunta es: ¿nos van a hacer esperar hasta que alguien se enferme?

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Una vía no sacra

La inauguración de la Vía Sacra en Higüey fue un sueño largamente acariciado por los ciudadanos, una obra que prometía combinar arte, espiritualidad y turismo en un solo recorrido.

Sin embargo, esta hermosa iniciativa se ve empañada por un fallo que, a simple vista, parece elemental. Y es que sigue abierta a todo tipo de vehículos.

Entre motores rugientes, carros y yipetas que circulan sin restricción, la Vía Sacra pierde la serenidad y el esplendor que sus esculturas buscan transmitir. La magia del arte, concebida para el paseo contemplativo, se diluye ante el constante tránsito de automóviles, y la experiencia espiritual que se prometía se ve interrumpida por bocinas, frenos y humo de escape.

Lo que debía ser un espacio de recogimiento y belleza se convierte en un corredor vehicular más, indiferente al valor simbólico para el que fue concebido.

Más allá de la estética, existe un riesgo tangible para los ciudadanos. Cualquier persona que intente recorrer la vía a pie se expone a la posibilidad de ser embestida por un vehículo.

La falta de restricción peatonal convierte ese paseo cultural y religioso en una experiencia peligrosa. Las autoridades tienen la obligación de actuar en consecuencia.

La Vía Sacra merece un tratamiento que respete su propósito y su integridad. Se requiere limitar el acceso de vehículos, crear zonas peatonales seguras y garantizar que el tránsito no eclipse el valor artístico y espiritual de la obra.

Higüey no puede conformarse con una Vía Sacra que exista solo en nombre. La ciudad merece que su arte y su historia se contemplen sin temor, en un espacio donde la belleza, la cultura y la seguridad convivan en armonía.

Corresponde a las autoridades proteger a los peatones y preservar esa obra como un espacio de contemplación digno de la ciudad que representa.

Esta semana en el Este

SERIE: DESERCIÓN ESCOLAR

Expertos alertan sobre el impacto social de adolescentes que no estudian ni trabajan

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Diariamente, se observan decenas de jóvenes en diferentes esquinas de diversos sectores, desocupados o simplemente “matando el tiempo”, sin estudiar ni trabajar. Estos jóvenes, sin estudios ni responsabilidades de ningún tipo, son propensos a caer en la delincuencia y el consumo de sustancias ilícitas, debido a la falta de orientación, educación y oportunidades, según expertos consultados sobre esta problemática social que va en crecimiento en la República Dominicana.

Durante el año escolar 2023-2024, La Altagracia registró 109,541 estudiantes en todos los niveles educativos. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el 97.15 % de los estudiantes del nivel inicial fue promovido, mientras que 3,122 estudiantes abandonaron la escuela, para un aumento de 2.3 % respecto al año anterior.

Entre las principales razones del abandono escolar destacan factores económicos, sociales, falta de motivación, embarazo adolescente y problemas familiares.

IMPACTO PSICOLÓGICO

Diana Hernández, psicóloga educativa y clínica especializada en educación especial, aseguró que “la deserción escolar representa uno de los mayores retos para la educación dominicana. Los programas de apoyo no siempre persisten y los adolescentes pierden seguimiento. Necesitamos equipos multidisciplinarios en las escuelas, visitas a las casas y servicios individualizados que permitan que los jóvenes no abandonen la escuela”.

Hernández explicó que factores como disfunción familiar, embarazo adolescente, necesidad de trabajar y carencia de seguimiento educativo contribuyen al abandono: “Si no paramos este flagelo, tendremos generaciones con menor salud mental, baja educación y retraso social”, enfatiza Hernández.

De su parte, la psicóloga escolar Darlyn Poueriet Cedano agregó: “Cuando un adolescente deja la escuela y no encuentra otra actividad que le aporte propósito, su rutina pierde estructura y puede instalarse la apatía y el sentimiento de inutilidad. La calle ofrece libertad y compañía, mientras que la escuela representa exigencias y disciplina, especialmente si en ella vivieron fracaso o rechazo”.

Cedano alertó que estos jóvenes son vulnerables a pandillas y delitos menores: “Si el entorno normaliza la violencia o la ilegalidad, ellos la adoptan como propia. El grupo de amigos y el barrio son espejos de lo que pueden llegar a ser.”

RIESGO SOCIAL Y FAMILIAR

Una fuente policial consultada sobre la relación que a su entender existe entre deserción escolar y delincuencia, indicó que “muchos delincuentes comunes abandonaron la escuela. La mayoría solo llega al cuarto o quinto curso del nivel básico; muy pocos a primero del bachillerato. La falta de representación paterna o materna hace que permanezcan en las calles, donde aprenden conductas delictivas.”

El agente señaló, además, que en las escuelas públicas con alta presencia de hogares disfuncionales las bandas juveniles influyen en el comportamiento de los adolescentes. “Muchos

jóvenes arrestados tenían entre 12 y 18 años cuando abandonaron la escuela. La mitad o más de los alumnos proviene de hogares donde solo está la madre (como cabeza de familia), sin supervisión del padre”, señala el agente policial.

Según el sociólogo Frank Félix Solano Sosa, la delincuencia juvenil no surge de la nada. “Cada joven que cae en ese camino tiene una historia marcada por abandono, falta de oportunidades y, muchas veces, por la deserción escolar. Este fenómeno refleja tanto una falla del sistema educativo como una crisis social que afecta el futuro del país”, afirma Solano Sosa.

Destaca que, según el IX Censo Nacional de Población y Vivienda, el 45.9 % de los desertores escolares abandona las aulas antes de concluir el nivel básico, y solo el 15.4 % de los estudiantes llega a la universidad. Además, los jóvenes “ni-ni” (ni trabajan ni estudian) se ven influenciados por factores socioeconómicos, culturales y mediáticos, lo que genera frustración y, en muchos casos, los empuja hacia la delincuencia como vía rápida para alcanzar lo que creen necesario.

FACTORES DIFERENCIADOS

Según ENHOGAR 2022 y datos del Ministerio de Educación, entre adolescentes de 12 a 17 años, la principal razón para abandonar la escuela es el desinterés por los estudios, seguido de trabajo, costos y razones familiares.

Entre jóvenes de 18-24 años, los hombres abandonan mayormente la escuela porque no quieren o no les gusta estudiar (40.8 %) y las mujeres, principalmente, por desinterés (23.6 %) y razones familiares (23.1 %).

El Plan Decenal de Educación “Horizonte 2034” resalta diferencias regionales en tasas de abandono. En secundaria, San Juan de la Maguana y Nagua presentan las tasas más altas, mientras que Cotuí, San Cristóbal y Santo Domingo-10 registran las más bajas.

Los especialistas entrevistados coinciden en que es urgente implementar programas educativos flexibles, acompañamiento psicológico, seguimiento familiar y apoyo económico a familias vulnerables. Solo así se podrá revertir la deserción escolar y prevenir que los jóvenes se vean atrapados en la calle, la delincuencia o el consumo de drogas.

PLAN DECENAL “HORIZONTE 2034”

Una situación distinta ocurre en regiones donde relativamente los niveles de las tasas de abandono de educación inicial son muy similares entre todos los distritos que la integran, como es el caso de la regional La Vega, donde todos sus distritos muestran tasas de abandono de educación inicial relativamente bajas (0% y 1.2%).

O el caso de la regional Higüey, donde comparativamente todos los distritos muestran alta tasa de abandono entre 1.3% y 2.4%. Las tasas de reprobación también varían según regionales, y son la otra cara de la moneda de lo que pasa en los distritos que presentan bajas tasas de promoción.

Diana Hernández, psicóloga educativa
Darlyn Poueriey, psicóloga escolar.

Ayuntamiento de La Romana rechaza

resolución del Ministerio de Turismo sobre Caleta

LA ROMANA. El Concejo de Regidores de La Romana aprobó una resolución que rechaza y desaprueba la Resolución DJ-008-22 emitida por el Ministerio de Turismo, la cual establece el Plan de Ordenamiento Territorial Turístico del Distrito Municipal de Caleta. Dicha normativa exigía que toda persona o empresa que desee construir o desarrollar un proyecto contara con la certificación de No Objeción de uso de suelo emitida por el Ministerio de Turismo.

La solicitud de la resolución fue presentada por Ulises Aquino Franco “Helpy”, presidente de la Comisión Jurídica del Ayuntamiento, quien señaló que la medida contraviene las funciones propias de los ayuntamientos. Aquino Franco destacó que el Tribunal Constitucional ha reafirmado que emitir la No Objeción de uso de suelo es una función inherente al Concejo de Regidores, facultad que la ley le reconoce a través de la Constitución y la Ley 176-07.

El concejal advirtió que la resolución del Ministerio de Turismo ha afectado las recaudaciones del Ayuntamiento del Distrito de Caleta y del municipio de La Romana, debido a que los arbitrios no están ingresando como antes por la nueva normativa. La resolución aprobada por el Conce-

jo permitirá que las personas que deseen construir en el distrito solo necesiten la aprobación del Departamento de Planeamiento Urbano y del Concejo de Regidores, sin requerir la certificación del Ministerio de Turismo.

IMPACTO EN LA INVERSIÓN

En relación a esta medida, el desarrollador de proyectos Aníbal Montero manifestó que tras la aprobación de la resolución de Turismo, las inversiones en Caleta han disminuido considerablemente debido a los obstáculos para obtener permisos.

Montero enfatizó que no toda la tierra del distrito está destinada al desarrollo turístico y que, hasta ahora, no ha observado más de 10 turistas extranjeros simultáneamente en la zona declarada como turística. Además, señaló que las nuevas restricciones, como la limitación de construcciones a no más de cuatro niveles, impiden el máximo aprovechamiento del suelo y frenan la ejecución de proyectos mayores, como torres de apartamentos y edificaciones altas.

El empresario concluyó que la normativa ha afectado no solo a los desarrolladores, sino también a ingenieros, arquitectos, personas vinculadas a la construcción y negocios locales, que sufren la disminución de visitantes y la merma en la actividad económica de la zona.

preguntas 5

1.

Familia,

¿CUÁL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL

DEL CENTRO ITLA- INDOTEL EN SAN PEDRO DE MACORÍS?

R. El ITLA-INDOTEL es un centro de formación tecnológica que tiene como misión principal llevar educación de calidad en el área de tecnología a los jóvenes de San Pedro de Macorís y de toda la región Este del país. Este espacio educativo busca dotar a los estudiantes de herramientas prácticas y actualizadas para que puedan insertarse de manera competitiva en el mercado laboral o emprender sus propios proyectos.

2. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS

PARA CURSAR UNA CARRERA O PROGRAMA EN ESTE CENTRO?

R. Los requisitos son accesibles y buscan que la mayor cantidad de personas pueda beneficiarse de la formación. El interesado debe tener al menos 16 años de edad y presentar un documento de identidad válido, ya sea la cédula o un acta de nacimiento. Además, se requiere una certificación de estudios, que puede ser un certificado de octavo curso, de bachillerato o incluso una copia de un título universitario. Estos requisitos permiten que tanto jóvenes como adultos con diferentes niveles académicos puedan acceder a la oferta formativa.

3. ¿CÓMO SE DIVIDEN LAS

RESPONSABILIDADES ENTRE

EL ITLA Y EL INDOTEL?

R. Este centro es el resultado de una alianza estratégica entre dos instituciones nacionales clave en el área tecnológica: el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y el Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA). El INDOTEL es el organismo regulador de las telecomunicaciones en el país y, en este proyecto, se encarga de financiar las becas para los estudiantes, proporcionar las instalaciones y garantizar el personal administrativo. Por su parte, el ITLA, reconocido por su calidad académica en tecnología, asume la responsabilidad directa de los programas educativos, aportando docentes especializados y asegurando que la enseñanza cumpla con altos estándares de calidad.

DE MACORÍS)

4. ¿EXISTEN PLANES DE EXPANSIÓN PARA LA PROVINCIA?

R. Sí, y de hecho ya se están dando pasos importantes en esa dirección. La diputada Carolina Paula sometió, recientemente, un proyecto de resolución para la construcción de un Centro Regional ITLA en San Pedro de Macorís. Este nuevo espacio permitirá ampliar la cobertura educativa a estudiantes no solo de la ciudad, sino también de provincias cercanas como Hato Mayor, El Seibo, La Romana y el municipio de Ramón Santana. La idea es que los interesados puedan cursar, no solamente diplomados o programas cortos de tres meses, como sucede actualmente, sino también carreras técnicas de dos años y otras modalidades formativas de mayor alcance, fortaleciendo así el desarrollo educativo y tecnológico de toda la región Este.

5. ¿QUÉ PROGRAMAS ACADÉMICOS OFRECE EL CENTRO?

R. Aunque su enfoque principal es la tecnología, el ITLA INDOTEL ofrece una amplia variedad de programas diseñados para responder a las demandas del mercado laboral actual. Entre ellos se encuentran cursos de informática básica, Excel básico y avanzado, programas de ofimática, talleres de redes sociales, marketing digital e introducción a la programación con Python. Asimismo, cuenta con un robusto programa de inglés por inmersión dividido en seis ciclos, que facilita el dominio del idioma como herramienta complementaria para el ámbito profesional.

Persisten vertederos improvisados en la ciudad a pesar de mejoras en recolección de basura

LA ROMANA. La incorporación de más de 15 camiones para la recolección de basura este año ha mejorado sustancialmente el servicio de recogida de desechos sólidos en esta ciudad, con excepción de algunos sectores que se mencionarán más adelante. Sin embargo, las mejoras no han impedido la proliferación de vertederos improvisados, creados por ciudadanos que no reciben el servicio de forma adecuada y por otros que aprovechan la situación para traer basura desde distintos lugares.

El problema se agrava cuando los denominados “buzos” rompen los en-

vases en busca de objetos de valor, esparciendo los desechos por el área como si un animal hubiese provocado el desorden. Otro factor recurrente es

que personas inescrupulosas vierten basura sobre las aceras para quedarse con los sacos y otros recipientes.

A esto se suma que algunos indivi-

duos depositan escombros de construcción en las aceras, como ocurre en la avenida Padre Abreu, próximo a los rieles, donde el paso peatonal está totalmente obstruido.

La misma situación se observa en la calle Respaldo Juan Bautista Morel, detrás de Ferretería Detallista, un espacio que meses atrás fue rescatado, pero que ha vuelto a convertirse en vertedero por la mala práctica de colocar basura en cualquier lugar. Este problema también se presenta en Villa Pereyra, próximo a los rieles, y en Sávica, cerca del Club Ramón Marrero Aristy.

En este último punto, una residente que prefirió no dar su nombre expresó que el vertedero provoca la proliferación de moscas y ratas, así como malos olores que afectan a los vecinos, especialmente a niños y jóvenes que practican deportes en el área. Además, en la calle D del mismo sector se acumulan grandes cantidades de basura frente a las viviendas debido a que el camión recolector no pasa.

SAN PEDRO DE MACORÍS. La Unidad de Atención Primaria (UNAP) del Ingenio Angelina de esta provincia, atraviesa una crisis que impacta directamente a cientos de pacientes que dependen de este centro de salud.

La falta de insumos básicos se ha convertido en un problema constante, dificultando la respuesta ante emergencias y el tratamiento de enfermedades comunes. Además, los apagones frecuentes interrumpen el desarrollo normal de las consultas, afectando desde el uso de equipos médicos hasta la comodidad de los pacientes.

La infraestructura presenta un deterioro progresivo: filtraciones en el techo y goteras durante los días de lluvia, así como aguas negras acumuladas en el patio. Situación que amenaza la integridad del mobiliario y pone en riesgo, tanto a quienes acuden al centro, como al propio personal de salud.

Los baños se encuentran en condiciones inadecuadas y sin el mantenimiento correspondiente, lo que representa un foco potencial de insalubridad que preocupa a los residentes de la mencionada comunidad.

El presidente de la junta de vecinos, Arsenio Mota, denunció públicamente la situación, señalando que la comunidad se siente olvidada por las autoridades de salud. “Necesitamos una

UNAP del Ingenio Angelina enfrenta crisis por insumos escasos y deterioro

intervención urgente antes de que la situación empeore. Este centro es la única opción para nuestra gente”, afirmó.

Para los moradores, el deterioro del centro no solo afecta la salud física de los pacientes, sino que también genera un sentimiento de frustración y abandono en una población que ya enfrenta múltiples carencias.

Ante esta realidad, la comunidad hace un llamado urgente al Servicio Nacional de Salud Pública y al Gobierno Central para que dispongan de los recursos y acciones necesarios que de-

vuelvan la dignidad, seguridad y funcionalidad a esta importante unidad de salud, siendo la misma de vital importancia para el bienestar del área.

Pese a las difíciles condiciones, el centro cuenta con un equipo de profesionales médicos capacitados y comprometidos, quienes continúan ofreciendo atención con los limitados recursos disponibles, demostrando vocación y esfuerzo en medio de la crisis.

“Los médicos hacen lo que pueden con lo que tienen a mano por eso reconocemos su entrega, pero las autoridades no están cumpliendo con su función”, sostuvo Mota.

Amas de casa de Higüey reclaman solución urgente ante escasez de agua potable

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Amas de casa de distintos sectores de este municipio continúan denunciando la escasez de agua potable, situación que las mantiene en constante preocupación.

Barrios como Savica, Los Soto Arriba, Los Soto Abajo y Juan Pablo Duarte, entre otros, hicieron un llamado urgente a las autoridades para que acudan a la zona, “aunque sea con camiones cisterna, pues nos estamos ahogando en lo seco”.

“Los administradores del INAPA ya están que, cuando envían el servicio, ni siquiera lo hacen por dos horas; en ese tiempo no podemos llenar las vasijas”, explicó María Antonia Cedeño, residente en Savica.

Los afectados afirman que cada día es más difícil para las familias vivir en

Higüey sin el suministro regular de agua. “Es inexplicable el rumbo que transita este municipio, con una demanda cada vez más creciente del preciado líquido, que constituye el principal problema de esta demarcación”,

señaló Carmen Cedano, del sector Los Soto Abajo.

Por su lado, el director regional del INAPA, Jonathan Lenin Carpio, manifestó que la entidad “hace el esfuerzo posible para enviar el servicio por

lo menos una vez a la semana a las zonas establecidas en el calendario de labores”.

Carpio reveló que, en la zona de La Matilla, donde están ubicados los pozos tubulares y plantas de distribución, se han producido robos de cables eléctricos por parte de antisociales. Estos materiales son sustraídos para su venta, lo que provoca interrupciones en la extracción y distribución del agua hacia los barrios.

Ante esta situación, Carpio enfatizó la necesidad de establecer corredores de vigilancia policial en las áreas donde están instaladas las maquinarias y en el pequeño acueducto ubicado en Monte Santa María.

El funcionario informó que sostendrá una reunión con el director regional de la Policía Nacional en Higüey, coronel Ramón Dicló Mateo, con el objetivo de corregir las anomalías que entorpecen las labores del INAPA.

Recordó que una planta de bombeo de agua está valorada en alrededor de RD$ 4,000,000, y que su ubicación — entre cañaverales, próximo a la salida hacia San Rafael del Yuma— la deja expuesta a daños o actos vandálicos.

Esta semana en el Este

Experto cuestiona plan de arborización por parte de la Alcaldía de San Pedro de Macorís

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. El especialista en áreas verdes y diseño ornamental, Sócrates Diaz, criticó el plan de arborización que ejecuta el Ayuntamiento Municipal de San Pedro de Macorís en distintos puntos de la ciudad, calificándolo como una acción improvisada, sin planificación técnica y con efectos negativos a mediano y largo plazo.

Según Díaz, muchas de las plantas que se están sembrando provienen de donaciones del Ministerio de Medio Ambiente, mientras que otras son extraídas directamente de los montes sin raíces ni preparación adecuada para su traslado y plantación. Esto ha provocado que una gran parte de las especies sembradas terminen secándose al poco tiempo.

“El problema no es sembrar por

sembrar, sino hacerlo con criterio. Aquí no hay ninguna estrategia ni orientación técnica. Se están utilizando especies inadecuadas, colocándolas en espacios que no corresponden, y todo sin ningún tipo de planificación”, advirtió.

Diaz también señaló que se están plantando árboles de gran tamaño y desarrollo muy cerca unos de otros y en lugares donde podrían interferir con las líneas eléctricas. Además, cuestionó la colocación de múltiples especies distintas en espacios peque-

ños, lo que rompe con el diseño paisajístico y entorpece el crecimiento natural de las plantas.

Uno de los casos más notorios, según indicó, es el parque Duarte, un espacio emblemático de la ciudad que, en vez de ser intervenido con criterios técnicos y estéticos, está siendo llenado de plantas sin valor ornamental ni funcionalidad para el entorno. “No hay armonía ni visión. Están sembrando por impulso, sin saber lo que hacen”, expresó.

El experto recordó que los proyectos de embellecimiento urbano deben ser diseñados por profesionales, con conocimiento en jardinería, planificación ambiental y paisajismo. “La intención puede ser buena, pero la forma en que se está ejecutando este plan es un desorden. No se puede convertir en un espectáculo mediático una labor que requiere estudio y responsabilidad”, concluyó.

Entre los lugares donde han sido plantados esos árboles se encuentran la avenida Hugo Chávez, la Padre Julio Sillas del sector Villa Magdalena, parque Duarte entre otros lugares de la ciudad donde se ha visto personal del ayuntamiento junto al alcalde Raymundo Ortíz.

Fundación rechaza cambio de nombre de calle Hugo Chávez en San Pedro de Macorís

SAN PEDRO DE MACORÍS. Miembros de la fundación Maximiliano Gómez en San Pedro de Macorís, manifestaron su oposición a la reciente decisión de la Sala Capitular del Ayuntamiento Municipal de cambiar el nombre de la calle presidente Hugo Chávez por el de José Francisco Peña Gómez, al considerar que la medida fue precipitada y sin la debida consulta a los sectores representativos de la ciudad.

Teodoro Romano, presidente de la fundación y reconocido dirigente político de San Pedro de Macorís, expresó que, aunque tuvo una relación muy estrecha con José Francisco Peña Gómez, a quien consideraba un amigo y hermano, la acción del cabildo no tomó en cuenta el valor histórico de la figura del expresidente venezolano Hugo Chávez.

Romano recordó que, durante su gobierno, Chávez apoyó a la República Dominicana y a muchos países de América Latina, destacando el proyecto del ALBA, que buscaba facilitar a los gobiernos latinoamericanos el acceso al petróleo de Venezuela en con-

diciones ventajosas. “Ese señor merece todo el respeto y la admiración del pueblo dominicano”, subrayó.

Asimismo, señaló que en San Pedro de Macorís lo que más se necesita es consenso y que este tipo de decisiones deben ser producto de un estudio profundo y un consenso social. “Hay que

hacer cambios, pero de manera planificada”, afirmó.

El presidente de la Fundación Maximiliano Gómez aprovechó para denunciar el “caos” existente en la nomenclatura urbana de la ciudad, señalando que hay calles con hasta tres nombres repetidos, otras identificadas solo con

Reinician trabajos en puente que conecta a Mata Palacio con municipio Consuelo

Jesús Sánchez

Jsanchez@editorabavaro.com

CONSUELO. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) reinició los trabajos para la construcción de un nuevo puente sobre el río Maguá, estructura que enlazará diversas comunidades del distrito municipal Mata Palacio con el municipio Consuelo, en la provincia San Pedro de Macorís.

Radamés Fulgencio, encargado provincial del MOPC en San Pedro de Macorís, informó que actualmente se trabaja en la preparación de las columnas que servirán de soporte a la nueva infraestructura. Detalló que continúa llegando material al campamento instalado en las proximidades del río, con el objetivo de avanzar en la obra y dar solución a un problema de comunicación vial

que ha afectado a estas comunidades durante años.

En meses pasados, residentes de diferentes localidades se movilizaron para exigir una solución definitiva, denunciando que el puente provisional construido hace varios años presenta

letras del abecedario y algunas únicamente con números. También mencionó que en ciertos sectores los moradores han colocado nombres de forma informal, sin pasar por el proceso oficial del ayuntamiento.

Romano lamentó que muchas personalidades que hicieron grandes aportes a San Pedro de Macorís no tengan una calle que lleve su nombre. Por ello, la fundación que dirige está recopilando información y elaborando pequeñas biografías de figuras políticas destacadas de la provincia para someter un proyecto formal al cabildo.

“Queremos que se reconozca a nuestros ciudadanos prominentes y se les asigne el nombre de una calle en la ciudad. Esperamos que cuando presentemos el proyecto, el ayuntamiento lo tome en cuenta”, concluyó Romano.

un avanzado deterioro, lo que representa un alto riesgo para quienes lo utilizan a diario.

“Vemos que comenzaron a llegar los materiales y esa es una buena noticia, pero esperamos que no pase como hace unos años, cuando colocaron parte

de las columnas y luego se llevaron los equipos”, expresó Santiago Feliciano, residente en la comunidad Monte Coca y usuario frecuente del puente.

La falta de una estructura segura no solo impacta a Mata Palacio, sino también a comunidades vecinas como Las Pajas, Amistades, El Puerto, La Plaza, entre otras, que dependen de esta vía para trasladarse hacia centros educativos y de salud.

En semanas recientes, el senador de la provincia Hato Mayor, Cristóbal Castillo, visitó la zona y sostuvo un encuentro con los moradores, comprometiéndose a gestionar el reinicio de los trabajos. Los residentes esperan que el avance actual no se detenga y que finalmente puedan contar con un puente moderno y seguro que les garantice la comunicación con el municipio Consuelo y otros puntos de la región.

El nuevo puente sobre el río Maguá es considerado una obra estratégica para el desarrollo económico y social de estas comunidades, ya que mejorará el transporte de productos agrícolas, facilitará el acceso a servicios y contribuirá a reducir el aislamiento que por años ha limitado el crecimiento local.

Esta semana en el Este

San Pedro de Macorís apuesta por la vida de sus ríos en Congreso Ambiental

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. La Coalición Multisectorial para la Conservación de la Cuenca del Río Higuamo en la provincia San Pedro de Macorís, celebró la undécima edición del Congreso Educativo Ambiental, reafirmando su compromiso con la protección de los recursos hídricos, la sostenibilidad y el desarrollo armónico de la provincia.

Durante su intervención, Danilo Miñoso, presidente de la coalición, resaltó los logros alcanzados en los últimos años, así como la necesidad de continuar con el trabajo colectivo:

“Hemos guiado a las empresas para que adopten planes de tratamiento, y hoy podemos decir que ya no vierten líquidos al río, lo que ha permitido su recuperación. Sin embargo, el trabajo no se detiene; el Higuamo todavía

necesita atención, y nuestra meta es seguir fortaleciendo su cuidado”, expresó.

Además, Miñoso anunció la expansión de los esfuerzos de conservación hacia otras fuentes de agua en la región:

“Ahora estamos incluyendo al río Soco, el río Grande y el río Cabral.

Queremos que estos recursos también se recuperen, porque la salud de nuestros ríos es clave para la vida, la biodiversidad y el desarrollo sostenible de San Pedro de Macorís”, afirmó.

Por su parte, Nicolás Montero, en representación de la dirección Provincial del Ministerio de Medio Ambiente, valoró de manera positiva el

impacto que generan estos encuentros en la conciencia ambiental de la población:

“Estos congresos son fundamentales porque educan y convierten a los participantes en multiplicadores de buenas prácticas. Gracias a estas iniciativas, se han formado grupos que realizan limpieza de playas, jornadas de reforestación y actividades de protección de áreas verdes. Esto impacta positivamente en la provincia, ya que fortalece los ecosistemas y promueve una cultura ambiental participativa”, indicó.

El evento tuvo lugar en el Hotel Bahía Príncipe Playa Nueva Romana, de San Pedro de Macorís bajo el lema “Responsabilidad Ambiental: Hacia una Gestión Sostenible del Río Higuamo y Desarrollo de San Pedro de Macorís”. Las ponencias abordaron temas como el manejo de residuos sólidos, el turismo regenerativo, la educación ambiental y la gestión eficiente del agua.

Durante la jornada se rindió homenaje póstumo al ingeniero Raúl Lebrón, y se otorgó el galardón “Mangle de Oro” a la Pastoral Diocesana Ecológica por su labor destacada en favor del medioambiente.

EDITORIAL

El mismo drama de cada regreso a clases Puntos de Vista

Al menos en teoría, el regreso a clases debería ser un momento de ilusión y expectativa para los estudiantes y las familias dominicanas. Sin embargo, el inicio de cada año lectivo representa una gran preocupación, por los costos crecientes de los útiles escolares, la escasez de cupos en centros educativos y la falta de infraestructura adecuada.

La educación, como derecho fundamental, se ve amenazada por factores que dependen tanto de la

Vienen “mejores tiempos”

Mi encuentro con Sosúa se produjo a finales de los años 70. En uno de mis primeros viajes a Puerto Plata, alojado en un hotel de Playa Dorada, la primera noche, mirando hacia el Este, llamó mi atención el intenso resplandor de unas luces que, estaba seguro, provenían de alguna comunidad.

Pregunté a una joven en la recepción del hotel y me respondió: “Son las luces de una comunidad turística que se llama Sosúa”. Me explicó que era un lugar atractivo, con una buena playa, pequeños hoteles y restaurantes de gran calidad. La visité y fue amor a primera vista. Con el paso de los años, y con la complicidad de sus autoridades, las calles del centro de la ciudad se convirtieron en un mercado para vendedoras y vendedores de servicios sexuales. Durante mucho tiempo, hoteleros y organizaciones comunitarias reclamaron poner fin a esta degradación de la oferta turística. Finalmente, sus reclamos han tenido respuesta. Una vez más, me sumo a la batalla de la buena gente de Sosúa para adecentar su comunidad. Reproduzco un resumen de la declaración de la Asociación para el Desarrollo Sostenible de Sosúa (ADSS):

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

economía familiar como de la gestión estatal.

Este 2025, los aumentos son más que notables e insoportables. Cuadernos, mochilas y uniformes registran alzas de hasta un 50% respecto al año pasado, mientras que libros y materiales de aprendizaje básicos se vuelven inaccesibles para muchas familias.

Los padres deben destinar gran parte de sus ingresos solo para ga-

UN ESPONTÁNEO

MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do

SOSÚA SE PREPARA PARA UN NUEVO CAPÍTULO

Mejores tiempos para Sosúa” no es solo una consigna; es el reflejo de una esperanza colectiva que hoy comienza a materializarse. Autoridades, ciudadanía y sectores estratégicos del municipio se han unido en un ejercicio sin precedentes de diálogo, análisis y planificación con un objetivo claro: devolverle a Sosúa su dignidad, su esencia y su lugar como uno de los destinos turísticos más emblemáticos de la República Dominicana.

Atendiendo a la convocatoria de la Asociación de Desarrollo Sostenible de Sosúa (ADSS), la mañana de este jueves se celebró en las instalaciones del Hotel AMHSA Casa Marina una jornada de trabajo integral, en la que participaron representantes de todos los sectores

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

rantizar que sus hijos tengan lo indispensable para acudir a la escuela, comprometiendo incluso otros gastos esenciales del hogar.

A este cuadro se suma escuelas con años de construcción inconclusa, aulas saturadas y un sistema educativo incapaz de adaptarse al crecimiento de la matrícula estudiantil.

Es inadmisible que este ciclo se repita año tras año: altos costos, falta

que conforman la vida económica, social y comunitaria del municipio. El encuentro estuvo centrado en un análisis de las fortalezas, oportunidades y retos actuales del destino, con miras a construir, de manera participativa, una hoja de ruta para su relanzamiento.

La convocatoria superó todas las expectativas, registrando una asistencia masiva de ciudadanos, líderes comunitarios, empresarios, representantes del sector turístico, autoridades civiles y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes manifestaron su respaldo al proceso de transformación que se gesta en el territorio.

Este movimiento local se articula con la Operación Atlántico, una iniciativa encabezada por la Procuradora General de la República, Yeni Berenice Reynoso, y la Ministra de Interior y Policía, Faride Raful. Ha sido recibida con entusiasmo por los residentes de Sosúa y reconocida como un paso firme hacia la recuperación del orden público, la erradicación de prácticas ilícitas, la protección de menores y el restablecimiento de la legalidad en el municipio. La sociedad ha respondido con madurez, valentía y compromiso, entendiendo que el desarrollo solo es posible cuando impera el respeto a la ley y la protección de los derechos humanos.

En este contexto, la ADSS ha asumido el rol de articulador social, convo-

de espacio y recursos limitados. La situación exige medidas urgentes y efectivas del Gobierno Central, que incluya control de precios, apoyo a familias de menores ingresos y un compromiso real con la construcción y equipamiento de escuelas.

Si no se actúa con determinación, cada inicio de clases seguirá siendo una carga económica y emocional para quienes más dependen de la educación, que es la comunidad estudiantil.

cando a la reflexión, el consenso y la planificación propositiva. “Ha sido una jornada histórica, una muestra clara de que Sosúa está lista para renacer. Hoy hemos trazado los fundamentos que guiarán el esfuerzo articulado entre el sector público y el privado para reposicionar este destino como un espacio de turismo familiar sano, ético, seguro y culturalmente enriquecedor”, expresó David Ferreiras, presidente de la ADSS. Durante el encuentro se identificaron proyectos clave que deben priorizarse para acelerar el proceso de transformación del municipio. Estas iniciativas incluyen obras de infraestructura y recuperación ambiental, programas de emprendimiento local, fortalecimiento de la oferta turística, creación de empleos dignos y estrategias de promoción internacional.

Los resultados serán presentados formalmente al ministro de Turismo, David Collado, quien, en su más reciente visita a Sosúa en julio, reiteró su firme compromiso con el relanzamiento del destino. Collado afirmó entonces que “Sosúa no puede seguir cargando con un estigma que no representa su verdadera identidad” y garantizó el respaldo del Ministerio para todas las acciones necesarias en su transformación. La jornada concluyó con un llamado a la unidad de todos los actores sociales e institucionales.

SOMOS MIEMBROS DE LA

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

La música contra el monstruo

Nadie sabe bien cuándo llegó. Quizá siempre estuvo allí. Entre los resorts de fachada deslumbrante y las playas anunciadas como paraíso, el monstruo se desliza con sigilo: sonríe desde una motoconcho, susurra desde un celular, vigila desde una esquina donde no hay cámaras ni testigos. A veces lleva corbata; otras, chancletas. Sabe el idioma de la impunidad. Se llama trata, explotación, desaparición. Pero no se deja nombrar. Lo niegan quienes lo temen y lo esconden quienes lo fomentan. En el Este de la República Dominicana, donde el turismo es pan y promesa, también es grieta. La infancia, que debería correr despreocupada bajo el sol, carga con una vulnerabilidad feroz. En Verón, en Bávaro, en las callejuelas que no figuran en los mapas de los touroperadores, los niños crecen con el riesgo de no ser vistos. Y un niño que no es visto es presa fácil del mercado más antiguo y siniestro del mundo.

Frente a esta sombra, ha nacido una orquesta.No como metáfora, sino como escudo.

El Dr Victor Atallah y la administración pública

La administración pública es la actividad que desarrolla el Estado, a través de sus órganos, para gestionar los asuntos públicos y prestar servicios a la sociedad, bajo el escrutinio de todas las fuerzas vivas, ya que la inversión de los recursos proviene de los impuestos recaudados a todos los contribuyentes.

Esta disciplina tuvo como figuras precursoras a Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, y a Charles-Jean Bonnin, político y pensador francés considerado padre de la Administración Pública.

En nuestro país, la administración pública ha sido observada con ojeriza por parte de los ciudadanos, debido a la histórica ineficiencia de muchos de nuestros funcionarios. Sin embargo, como dice el refrán: “No son todos los que están, ni están todos los que son”, lo que significa que hay buenos y malos servidores públicos.

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

El Sistema Punta Cana no es solamente un proyecto, es una resistencia. Una cúpula invisible construida a base de voces e instrumentos afinados, disciplina cotidiana y vínculos humanos que devuelven nombre a quienes se les intenta borrar. No hay herejía más eficaz contra la lógica del crimen que un niño tocando el cello en un salón de ensayo, sostenido por una mirada que le dice: “Yo te escucho, tú importas”. Allí donde los padres no alcanzan, donde las estadísticas se diluyen en el aire húmedo de la informalidad, la música se convierte en documento de existencia. Una niña que canta en el coro se vuelve irreemplazable. Un niño que

CÁPSULAS DE NEGOCIO

FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com

Entre los que se destacan de manera positiva está el eminente cardiólogo Víctor Atallah, actual ministro de Salud Pública. El Dr. Víctor Atallah Lajam ha llevado a cabo importantes reformas integrales dentro del Ministerio, teniendo como estandarte la buena gestión administrativa de los recursos humanos y económicos, garantizando un servicio de salud de calidad para la población. En su gestión se han implementado programas y campañas preventivas para combatir enfermedades que afectan gravemente a la población,

aprende solfeo construye una nueva gramática del poder: un idioma donde su cuerpo no es mercancía, sino instrumento de belleza y libertad. Porque el crimen organizado que trafica con seres humanos se alimenta de silencio, de abandono, de miedo, de la soledad estructural. Pero la orquesta exige presencia. Obliga al ensayo, a la escucha del otro, al sentido compartido. La partitura es contrato ético. No puede haber trata donde hay comunidad. No puede haber explotación donde hay pertenencia.

Y, sin embargo, no es fácil. La amenaza no se disipa con un concierto. A veces ronda cerca, se disfraza de oportunidad. Pero cada vez que un niño entra por las puertas de El Sistema Punta Cana, cada vez que una madre firma una autorización sin miedo, cada vez que un maestro exige puntualidad, se produce una pequeña ruptura en la maquinaria del horror. Quizá no lo derrote, pero lo hiere.Y esa herida es irreparable. Entonces, en esta tierra donde la belleza es paisaje y trampa, hace falta mirar más allá del folleto. Entender que el verdadero lujo no está en la habitación con vista al mar, sino en un niño que se sabe amado, escuchado, protegido. En la posibilidad de crecer sin ser vendido.

como la campaña “¡Ganémosle al Dengue! Elimina, limpia y tapa”, que impactó a un total de 1,487,659 personas, reduciendo los casos de dengue a solo un tercio de lo esperado. Asimismo, se realizó el lanzamiento y la ampliación del plan integral de salud “Más Salud, Más Esperanza de Vida”, que logró beneficiar a aproximadamente 1,400,000 habitantes, con el objetivo de prevenir y controlar enfermedades cardiovasculares y diabetes desde las Unidades de Atención Primaria de Salud (UNAP).

Al parecer, el “librito” de administración pública que utiliza el Dr. Atallah Lajam es uno muy efectivo para implementar políticas públicas sólidas en materia de salud, que la población recibe con beneplácito. Áreas como la prevención, la atención a la salud mental, la dignificación de centros especializados y la empatía con el personal médico y administrativo en todo el país han sido el norte de este ministro, quien, con tesón, decoro y denuedo, está demostrando que la cosa pública se puede administrar con eficiencia, efectividad y eficacia.

18 de agosto de 2025, Año 10, Nº 590. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

Uno tiene que estar vivo; pero siempre, asegurarse comprensivo

Existo, luego asisto al poema viviente y me presento, con la sorpresa de reencontrarme y de sentirme algo vivo, en este ámbito cruel, siempre en continuo combate. Precisamente, la vida no es sino un constante caudal de oportunidades para sobrevivir, pero que no debe asustarnos, porque tras el ocaso siempre llega el crepúsculo con su energía vivificante. Lo primordial es que la humanidad bregue unida, respetándose mutuamente, para poder colaborar cada cual, desde su quehacer, construyendo comunidades menos divididas y más integradoras, forjando la concordia y exigiendo un porvenir justo, ecológico y equitativo. Aquí en la tierra, que lo sepamos todos, la voz de cualquier corazón andante, por débil que nos parezca, debe ser oída y considerada. Nuestra misión es única, nadie la puede suplantar. Por mucho poder que tengan otras voces, nuestras singulares ideas forman y conforman la mejor alianza armónica, cuando se vierte pasión en la entrega, y no interés mundano. De ahí, la importancia de abrirse corazón a corazón entre análogos. Quizás necesitemos entrar en sanación mística para ausentarnos del aburrimiento y de la mediocridad, acercándonos más entre nosotros, que es lo que realmente nos da felicidad. Aprovechemos, pues, los días para estar y ser satisfechos. Únicamente nos hallamos, mientras nos rejuvenecemos. La edad no cuenta, por tanto. Es cuestión de trabajar los diversos momentos, de valorar nuestros sueños, de hacer valer nuestros andares, aunque incluyan el negro. Una supervivencia armonizada se sustenta en la regeneración de cada amanecer y se sostiene en la comunión de latidos, que forman comunidad de hogar y vida, a la que no se puede dar marcha atrás, ya que uno existe y cohabita en una calle de único sentido, la de ir hacia adelante.

ADP denuncia crisis de aulas y sobrepoblación a días del inicio del año escolar

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. A solo días para el inicio del año escolar 2025-2026, el sistema educativo dominicano enfrenta una carrera contra el tiempo. La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) advirtió que la falta de aulas, el deterioro de la infraestructura y la sobrepoblación estudiantil amenazan con entorpecer el regreso a clases. El Gobierno, por su lado, asegura que avanza con un plan intensivo de reparaciones y capacitación para garantizar el arranque.

INFRAESTRUCTURA

AL LÍMITE

El Observatorio Educativo de la ADP estima un déficit de más de 7,000 aulas a nivel nacional. Un levantamiento en las 174 seccionales del gremio reveló techos en mal estado, ausencia de agua potable, baños deteriorados o improvisados y canchas destruidas. El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, alertó que más del 40% de las escuelas públicas presentan problemas estructurales que ponen en riesgo la seguridad de estudiantes y personal. En Higüey, por ejemplo, la situación es crítica: más de 10,000 alumnos están en lista de espera por falta de cupos.

REPARACIONES

El Ministerio de Educación puso en marcha el plan “Aulas 24/7”, que contempla reconstruir o remozar unas 1,100 aulas antes del inicio de clases. Sin embargo, la ADP denunció que el avance es lento y que provincias como Hato Mayor, Santiago, San Francisco de Macorís, Tenares y Guayubín aún no reciben intervención.

En paralelo, la Dirección de Infraestructura Escolar (DIE), en coordinación con la seccional de la ADP en San Francisco de Macorís, ejecuta jornadas de rehabilitación en centros educativos de Duarte y Hermanas Mirabal.

SOBRECARGA EN LAS AULAS

Para la ADP, el déficit de aulas también provoca hacinamiento. El gremio considera inaceptable que existan salones con más de 30 estudiantes, lo que advierten afecta la calidad del aprendizaje y limita la enseñanza personalizada.

MAESTROS ADVIERTEN

En su Pleno Nacional de Dirigentes, la ADP aprobó que los docentes se integren a clases el 25 de agosto, pero

advirtió que, si no se atienden sus demandas, podrían convocar protestas y paros provinciales. Reclaman la terminación de escuelas, más nombramientos de maestros especialmente de nivel inicial y cuerpo administrativo, entrega de mobiliario e insumos, y que se garantice la jornada escolar extendida.

CAPACITACIÓN HISTÓRICA

Mientras tanto, el presidente Luis Abinader y el ministro de Educación, Luis Miguel De Camps, revisaron los avances de los preparativos del año escolar, que incluyen distribución de materiales, mejoras en planteles y programas de apoyo estudiantil. De Camps informó que más de

124,000 docentes están recibiendo formación en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas), con el respaldo de más de 8,000 técnicos y líderes pedagógicos. Abinader calificó esta capacitación como “clave” para que los estudiantes compitan a nivel global y destacó que se trata de una inversión histórica para transformar la educación.

UN INICIO EN LA CUERDA FLOJA

A pocos días de la apertura oficial, el sistema educativo se debate entre la promesa de un año escolar más innovador y las grietas de un sistema que arrastra carencias estructurales.

España duplica en 2025 la superficie arrasada por incendios forestales respecto a todo 2024

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESPAÑA. En lo que va de 2025, España ya ha superado con creces la superficie quemada durante todo el año pasado. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), hasta agosto se han registrado 201 incendios forestales que han destruido 105.106 hectáreas.

Las temperaturas extremas, que han alcanzado los 45 °C en algunos puntos, y la sequía prolongada han favorecido la propagación de varios focos que aún permanecen activos.

El año 2024 cerró con 219 incendios y 42.615 hectáreas calcinadas, una cifra relativamente baja en comparación con temporadas previas debido a intervenciones rápidas y condiciones climáticas menos severas.

En 2023, el fuego volvió con fuerza: 371 siniestros quemaron 91.220 hectáreas, en un verano marcado por una ola de calor persistente y falta de lluvias, con especial impacto en Castilla y León, Galicia y la Comunidad Valenciana.

La temporada más devastadora de la última década fue 2022, con 493 incendios y 306.555 hectáreas arrasadas. Algunos de estos se convirtieron en megaincendios que ardieron durante días sin control, afectando gravemente a Castilla y León, Aragón y Galicia.

En 2021, el país perdió 84.717 hectáreas en 267 incendios, entre ellos el

de Navalacruz (Ávila), que por sí solo devastó más de 22.000 hectáreas.

En 2020, a pesar de la reducción de la actividad humana por la pandemia de COVID-19, el fuego calcinó 66.965 hectáreas en 243 incidentes, con Galicia y Andalucía como las zonas más golpeadas.

En total, más de 697.000 hectáreas han desaparecido bajo las llamas en seis años, una extensión similar a siete veces la ciudad de Madrid. La tendencia confirma que las temporadas de incendios en España son cada vez más largas, intensas y difíciles de contener, con un claro vínculo con la crisis climática.

OTROS INCENDIOS

No solo España ha vivido en los últimos seis años olas de incendios tan graves como —o incluso peores que— las de España, y casi siempre vinculadas a las mismas causas: sequías prolongadas, olas de calor extremas y acumulación de material combustible.

AMÉRICA

Chile (2023): Vivió la peor temporada de incendios de su historia, con más de 430.000 hectáreas quemadas y decenas de muertos. La ola de calor, con temperaturas de hasta 40 °C, hizo que los fuegos se propagaran a gran velocidad en la región de Ñuble y Biobío. Estados Unidos (California, 2020 y

2021): Temporadas consecutivas de incendios récord, como el Dixie Fire de 2021 que arrasó más de 390.000 hectáreas. En 2020, el estado superó los 1,6 millones de hectáreas quemadas. Canadá (2023): Año catastrófico con más de 18 millones de hectáreas destruidas, la cifra más alta registrada, provocando una crisis de calidad del aire que afectó incluso a Estados Unidos y Europa.

EUROPA

Grecia, en 2021 ardieron más de 125.000 hectáreas, especialmente en la isla de Eubea. En 2023, otra ola de incendios forzó la evacuación de miles de personas en Rodas y Ática.

El incendio de Pedrógão Grande en 2017 dejó más de 60 muertos y, en 2022, las olas de calor provocaron la quema de más de 100.000 hectáreas.

OCEANÍA Y ASIA

Australia (2019-2020, “Black Summer”): Temporada histórica en la que se quemaron más de 18 millones de hectáreas, con pérdida masiva de fauna y miles de hogares destruidos. Rusia (Siberia, 2021 y 2022): En algunas temporadas, la superficie quemada superó los 17 millones de hectáreas, agravada por la falta de recursos para controlar incendios en zonas remotas.

Economía

Aumento en útiles escolares preocupa a los padres en el inicio del año escolar

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. Como cada mes de agosto, la República Dominicana da inicio a un nuevo año escolar, trayendo consigo nuevas expectativas para los estudiantes, padres y maestros. Sin embargo, en este 2025 el entusiasmo se ve empañado por la preocupación creciente ante el aumento en los precios de los útiles escolares, que en algunos casos han subido hasta RD$50 adicionales por unidad en comparación con el año pasado.

En un recorrido por centros comerciales de Higüey, se pudo constatar que los padres enfrentan costos más elevados para adquirir artículos esenciales como cuadernos, mochilas, lápices, calculadoras y materiales de manualidades.

Juany Castillo, madre de dos niños en distintos niveles escolares, expresó su inquietud: “Es increíble cómo han subido los precios este año. Un cuaderno que antes costaba RD$90, ahora está a RD$125 pesos. Todo está mucho más caro. Para equipar a mis hijos necesito unos RD$20 mil”, comentó.

La situación también es difícil para madres solteras como Joandry Martínez, quien con un salario de RD$22 mil pesos mensuales ya han gastado RD$15,000 en útiles para su hijo de

quinto grado: “Gano poco, pago renta y aún me faltan los zapatos y tenis deportivos. Me quedaré sin dinero para cubrir otros gastos”, expresó.

En diferentes escuelas y colegios, las listas de útiles escolares incluyen artículos como cuadernos de rayas, cuadros y hojas en blanco; lápices de colores, gomas de borrar, sacapuntas, bolígrafos de varios colores, marcadores, resaltadores, pegamento en barra, juegos de reglas, compás, carpetas con ganchos, hojas blancas y de colores, papel para dibujo o manualidades, calculadora básica, diccionario, acuarelas, pinceles, cartulina y tijeras, entre otros.

Francheska Rosario, madre de dos estudiantes, mostró su inconformidad: “Imagínate esa lista sin contar lo

otros objetos personales que llevan en la mochila… es demasiado”.

El encargado de compras de un centro comercial en Higüey confirmó que los precios han aumentado en promedio un 10% este año debido al alza en los costos de producción, transporte y la inflación general.

LOS PRODUCTOS MÁS

AFECTADOS INCLUYEN:

• Cuadernos: RD$ 85 a RD$ 320 (dependiendo del tipo y páginas).

• Cartapacios y carpetas grandes: hasta RD$ 550.

• Papel Bond o de construcción: desde RD$ 250.

• Artículos de manualidades: RD$ 90 a RD$ 200.

• Paquetes de lapiceros: desde RD$ 100.

• Lápices de colores: desde RD$ 180.

• Mochilas escolares: RD$ 900 a RD$ 4,800 (marcas reconocidas como Totto desde RD$ 2,700).

• Loncheras: RD$ 750 a RD$ 900.

• Libros escolares: RD$ 900 a RD$ 2,800, según editorial y grado.

• Uniformes escolares: T-shirts RD$ 430 a RD$ 450, pantalones RD$ 950 a RD$ 1,050. Rafael Vásquez, padre de una estudiante de sexto grado de secundaria en un colegio privado, dijo que solo en uniformes ya ha gastado RD$ 2,300 este año.

Aunque algunos comercios ofrecen descuentos, combos escolares y devolución de un porcentaje en compras con tarjetas de crédito, para muchas familias estos incentivos resultan insuficientes para contrarrestar el impacto del incremento.

El regreso a clases en 2025 se perfila como uno de los más costosos de los últimos años para las familias altagracianas, dejando en evidencia la necesidad de buscar alternativas y apoyo para garantizar que todos los estudiantes puedan iniciar el año escolar debidamente equipados.

Pollo, arroz y café encabezan alzas de precios en Higüey pese a baja inflación oficial

HIGÜEY. La carne de pollo (“pollo gringo”) continúa aumentando de precio en este municipio. Actualmente, la codiciada ave se vende a RD$100.00 la libra en los principales establecimientos comerciales ubicados en sectores populares, lo que representa un incremento de hasta RD$20.00.

De igual forma, otros artículos de consumo masivo han registrado alzas. El arroz en funda de 16 onzas se consigue a RD$60.00 en algunas variedades, con un aumento de RD$5.00. Asimismo, el sobre de café se vende a RD$35.00, según explicó Franklin Ramos Puntiel, comerciante del sector La Aviación.

Antonio Alonzo, residente del barrio Savica y oriundo de la zona norte del país, indicó que el botellón de

agua purificada de cinco galones se está despachando a RD$80.00. No obstante, autoridades del Banco Central de la República Dominicana afirman que la inflación de los precios de bienes y servicios en general aumentó 3.56% en el período junio

2024–junio 2025. Según los economistas del Gobierno, esto representa una desaceleración en el crecimiento de los precios respecto a periodos anteriores, manteniéndose dentro del rango meta del Banco Central. De acuerdo con el análisis presen-

tado el pasado la semana pasada, los cinco grupos de mayor incidencia en la inflación del mes de julio 2025 fueron: Alimentos y bebidas no alcohólicas, vivienda, transporte, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos estos sectores explicaron aproximadamente el 90% de la inflación registrada en ese mes.

Los aumentos más destacados fueron en pollo fresco, yuca, guineos verdes, pan sobao, salami, entre otros. El incremento del pollo fresco se atribuye a la combinación de altas temperaturas y la temporada de lluvias, factores que afectan su productividad de manera estacional.

Por otro lado, algunos alimentos presentaron reducciones de precio, como el ajo, los aguacates, los limones agrios, el aceite de soya, las naranjas y las cebollas.

En el ámbito internacional, el Statita Research Department (Departamento de Investigación Statita), con sede en Hamburgo Alemania, prevé que la tasa de inflación en la República Dominicana alcance 4.53% para el cierre del año 2025. Asimismo, pronostica que en 2026 podría situarse en 4.05%, según un informe emitido el 5 de noviembre de 2024.

Evangelista y Rafael: 63 años de amor, paciencia y té de jengibre

Altagracia Santana Dotel asantana@editorabavaro.com

HIGÜEY. En un rincón de La Cutiembre, comunidad rural del municipio de Higüey, habita una historia de amor que floreció a lomo de caballo y se mantiene viva a fuerza de respeto, paciencia y complicidad. Evangelista de Jesús, de 76 años, y Rafael Castillo, de 89, protagonistas de esta historia, llevan 63 años juntos, 59 de ellos unidos en santo matrimonio, y son el reflejo de un tipo de amor que hoy parece escasear.

Su primer encuentro ocurrió un día cualquiera, pero quedó marcado en sus memorias para siempre. Ella, una joven estudiante que acababa de salir al recreo; él, un muchacho campesino que pasaba montado en un caballo. Sus miradas se cruzaron y, según recuerdan entre risas, fue amor a primera vista.

“Le mandé un papelito con mi primo”, cuenta Rafael, rememorando con ternura cómo inició su cortejo. “Después hablamos con los padres, como se hacía antes”.

Tras dos años de noviazgo, en enero de 1962 decidieron vivir juntos y partieron a caballo, como si se tratara de una escena sacada de una novela. Cuatro años después, el 16 de junio de

1966, se casaron por la Iglesia. Desde entonces, su historia ha dado fruto a cuatro hijos, nueve nietos y ocho bisnietos.

Mientras el país y el mundo han cambiado radicalmente, ellos han mantenido una rutina simple pero poderosa: cada mañana inician el día con una taza de té de jengibre juntos, una costumbre que, según Evangelista, “los mantiene conectados desde que sale el sol”.

Cuando se les pregunta si se elegirían de nuevo, su respuesta no deja espacio a dudas: “¡Claro que sí!”. Y aunque reconocen que no todo ha sido color de rosa, aseguran que “el amor mutuo lo puede todo”. Rafael afirma

Fabiola del Orbe, los matrimonios antiguos solían durar más, en parte, porque las mujeres no trabajaban fuera del hogar y estaban bajo una estructura más tradicional.

“Antes, las mujeres eran más sumisas. Se dedicaban enteramente a la casa y los hijos, no tenían acceso a redes sociales ni a una vida independiente. Sin teléfono ni amigas cercanas, su mundo giraba en torno al hogar”, explica la especialista en conversación para El Tiempo.

Hoy, en cambio, muchas mujeres tienen empleos estables e incluso mayores ingresos que sus parejas. Esto ha transformado la dinámica de poder y la manera en que se relacionan dentro del matrimonio. “Las consultas de pareja que recibo muestran que el 59 % de las disputas tienen que ver con amistades y formas de convivir”, señala Del Orbe.

La psicóloga también destaca que existen varios factores que afectan a las parejas en la actualidad. Uno de los más comunes es la falta de comunicación efectiva. Muchas veces, los silencios prolongados, las suposiciones o la dificultad para expresar emociones terminan generando distancia emocional. A esto se suman los problemas económicos —como las deudas, el desempleo o las diferencias en la manera de manejar el dinero— que crean tensiones constantes. La infidelidad, ya sea física o emocional, sigue siendo una de las causas más dolorosas de ruptura, al igual que la falta de tiempo en pareja, que la rutina y las responsabilidades pueden ir erosionando poco a poco.

Del Orbe también señala que el uso excesivo de la tecnología y las redes sociales puede llevar a una desconexión emocional, generar celos o sustituir momentos de calidad. Además, muchas personas llegan al matrimonio con expectativas poco realistas o idealizadas, lo que conduce a decepciones cuando la convivencia no cumple con esas ideas.

que aún le gusta todo de Evangelista, mientras ella destaca que él siempre ha sido “muy trabajador y hogareño”.

Su consejo para las nuevas generaciones es claro: “Sean pacientes y tolerantes. En una pareja, alguien debe ceder cuando el otro se enoja, no siempre hay que tener la razón”.

¿POR QUÉ LOS MATRIMONIOS DE ANTES DURABAN MÁS?

La historia de Evangelista y Rafael contrasta notablemente con la realidad de muchas parejas actuales. Según la psicóloga y terapeuta familiar

Otro punto de fricción frecuente es la desigualdad en las responsabilidades del hogar o de la crianza, cuando uno de los miembros siente que está dando más que el otro. También influye el desapego físico y emocional, que puede hacer que el vínculo se enfríe con el tiempo; así como la intromisión de terceros, sean familiares o amistades, y los conflictos del pasado que nunca se resolvieron del todo y que reaparecen en cada discusión.

En un tiempo donde muchas relaciones no logran sostenerse, la historia de Evangelista y Rafael nos recuerda que el amor verdadero se construye día a día, con paciencia, respeto y voluntad de seguir adelante, incluso en las dificultades.

Tal vez no haya fórmulas perfectas, pero sí hay elecciones conscientes, y ellos, sin duda, han elegido bien… cada mañana, con una taza de té.

Los anillos de compromiso más costosos del mundo de las celebridades

SANTO DOMINGO. En el universo de las celebridades, los compromisos matrimoniales no solo marcan un momento especial en la vida personal, sino que también se convierten en un despliegue de lujo y ostentación. Las joyas que sellan estas promesas de amor son, en muchos casos, verdaderas obras maestras de la alta joyería, con precios que superan con creces lo que la mayoría de las personas podría imaginar.

Encabezando esta lista está Grace Kelly, la actriz de Hollywood que dejó atrás su carrera para convertirse en princesa de Mónaco. Durante su compromiso con el príncipe Raniero III, recibió un anillo de 10 quilates. Esta pieza, símbolo de un cuento de hadas moderno, está valorada en 40 millones de dólares, lo que la convierte en

una de las joyas más costosas y emblemáticas de la historia.

En segundo lugar, se encuentra Mariah Carey, la “reina de la Navidad”. En 2016, el multimillonario australiano James Packer le propuso matri-

monio con un anillo de diamante talla esmeralda de 35 quilates. La joya, valorada en 10 millones de dólares, reflejaba el estilo extravagante y sofisticado de la cantante, aunque la relación no llegó al altar.

El tercer lugar es para Kim Kardashian, una de las figuras más mediáticas del entretenimiento. En 2013, Kanye West sorprendió a la empresaria y estrella de televisión con un anillo de 15 quilates, valorado en más de ocho millones de dólares. La pieza, minimalista pero impactante, fue uno de los momentos más recordados de la mediática pareja.

En el cuarto puesto se encuentra Beyoncé, una de las artistas más influyentes del mundo, quien recibió de Jay-Z una sortija de piedra de esmeralda de 24 quilates. Valorada en cinco millones de dólares.

Finalmente, cerrando esta lista está Georgina Rodríguez, actual pareja de Cristiano Ronaldo. Tras ocho años de relación, la modelo y empresaria recibió un anillo ovalado con una espectacular piedra central y detalles que reflejan el estilo refinado de la pareja. El valor estimado de la pieza es de cinco millones de dólares, consolidando su lugar en la élite de los compromisos más costosos del espectáculo.

Estos anillos no solo son símbolos de amor, sino también declaraciones de estilo, estatus y poder económico, capaces de dejar boquiabierto a cualquiera.

Albañilería en el Este: el oficio que construye comunidades y sueños

EL SEIBO. La albañilería es un trabajo muy importante para el desarrollo de las ciudades y los campos. En la región Este de la República Dominicana, este oficio no solo ayuda a muchas familias a ganarse la vida, sino que también muestra cómo crecen las comunidades en lo económico y lo cultural.

Este reportaje tiene el objetivo principal de conocer mejor cómo se realiza la albañilería en esta parte del país, quiénes son las personas que se dedican a este trabajo, y qué dificultades y oportunidades encuentran en su día a día.

A través de entrevistas, Cristian Javier, un joven trabajador de la construcción en la región Este de la República Dominicana, contó cómo inició en la albañilería y expresó su visión sobre el proceso constructivo desde su experiencia en el campo, con el objetivo de mostrar una imagen clara y cercana de esta labor tan valiosa para el desarrollo de la región.

La albañilería es clave para el avance del país, ya que permite construir edificios, casas y otras estructuras necesarias. Con el tiempo, este trabajo ha pasado de ser algo artesanal a ser también una profesión que requiere conocimientos técnicos. Los albañiles, que son quienes hacen este trabajo, usan materiales como ladrillos, piedras, cal, arena, yeso y cemento para construir.

Por eso, los albañiles siempre buscan materiales de buena calidad, sobre todo en el tipo de cemento que usan, para que sus construcciones sean fuertes y duraderas. Existen tres tipos principales de albañilería, que se usan dependiendo del tipo de edificio que se quiera hacer y del diseño del proyecto. Estos son: albañilería simple, albañilería armada y albañilería reforzada.

EXPERIENCIA

Cristian dijo que inició a trabajar en la albañilería al principio de la pandemia, una época difícil para muchos. En ese momento, lo hizo por necesidad, ya que fue la única oportunidad laboral que encontró. Sin embargo, con el tiempo, fue aprendiendo más y hoy se desempeña en todas las áreas de la construcción, desde la planificación hasta los acabados.

Cristian agregó que todo comienza con una buena planificación y un diseño adecuado. Es esencial definir el estilo de la vivienda, sus características y necesidades. También se deben hacer estudios preliminares del terreno, ya que la seguridad y viabilidad del proyecto dependen de estos detalles.

“Tener un plano bien definido es clave para que el proyecto tenga éxito,” afirma. Además, recomienda revisar el terreno con cuidado antes de iniciar, asegurándose de que cumpla con los requisitos para una estructura estable.

El tipo de construcción y los materiales a usar dependen de muchos factores, como el clima del lugar, el presupuesto del cliente, la durabilidad que se espera, el diseño deseado y el impacto ambiental.

“El acero y el hormigón son fundamentales,” dice Cristian. El acero por su resistencia y el hormigón por su capacidad de trabajar en conjunto con el acero en estructuras armadas.

Lo ideal es implementar un sistema de control de calidad, desde la elección de los proveedores hasta las inspecciones finales. También destaca la importancia de tener una base sólida, con una profundidad adecuada para el tipo de suelo.

Menciona varios: “mala planificación, falta de permisos, materiales de baja calidad, fallas en la ejecución y poca comunicación entre los involucrados.”

Primero, se debe preparar bien la superficie, eliminando materiales

sueltos o imperfecciones. Luego, usar los materiales correctos y aplicar buenas técnicas de construcción. Entre las herramientas más utilizadas, cita: martillo y clavos, cinta métrica, nivel, destornilladores, llaves inglesas, sierras, cinceles y escuadras.

“Los acabados deben ser duraderos, seguros, estéticos y ajustados al presupuesto,” explica. Además, hay que prestar atención a detalles como la impermeabilización, la eficiencia energética y la iluminación.

Recomienda usar materiales impermeables y hacer mantenimientos regulares, además de cuidar que la estructura tenga una pendiente adecuada para evitar filtraciones. Es necesario dirigir el agua lejos de

la edificación, usar materiales impermeables, mantener limpios los desagües y asegurar buena ventilación en todos los espacios.

“Sin duda, una buena planificación y asesoramiento profesional marcan la diferencia entre un buen trabajo y uno que traiga problemas,” concluye.

Los Ángeles de La Curva se corona campeón del torneo béisbol doble A de La Romana 2025

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. El equipo Los Ángeles de La Curva, de Villa Hermosa, venció 3-2 al equipo Papagayo, coronándose campeón del Torneo de Béisbol Doble A de La Romana, organizado por la Asociación de Béisbol de La Romana y avalado por la

Federación Dominicana de Béisbol (FEDOBE).

El partido decisivo se celebró en el Estadio Francisco A. Micheli, en La Romana, y definía la serie final, que estaba empatada a un juego por equipo en una serie al mejor de tres encuentros. Este fue el segundo campeonato obtenido por Los Ángeles de La Curva, quienes habían con -

quistado su primer título en la temporada 2023 del mismo torneo.

El lanzador ganador fue Kelvin Salcedo, quien trabajó cinco entradas y permitió únicamente las dos carreras de Papagayo, anotadas en la primera entrada con un indiscutible de Yeral Yeti que trajo ambas carreras al plato.

La respuesta de La Curva llegó en

la segunda entrada ante los envíos de Juan Wade: Maikel Beltrán conectó un doble que produjo una carrera, y posteriormente Albert Mejía pegó un indiscutible que permitió a Beltrán empatar el partido. El encuentro se convirtió en un duelo de pitcheo hasta la quinta entrada, cuando Los Ángeles de La Curva anotaron la carrera de la diferencia debido a un wild pitch de José Valerio. En la sexta entrada, Papagayo logró llenar las bases sin outs; sin embargo, el relevo de La Curva logró contener la amenaza. En la novena entrada, los visitantes tuvieron un corredor en segunda con un out, pero tampoco pudieron anotar, sellando la victoria de Los Ángeles. El lanzamiento de la primera bola estuvo a cargo del senador de La Romana, Edward Espiritusanto, quien patrocinó al equipo campeón. La copa de campeones fue entregada por Eduardo Phipps, presidente de la Asociación de Béisbol de La Romana, acompañado de Aquiles Pinales Cerá, representante del Ministerio de Deportes en la ciudad.

Phipps agradeció a toda la directiva de la Asociación, a la Federación y, en especial, a Central Romana Corporation, principal patrocinador del torneo, por ceder el Estadio Francisco A. Micheli, casa de los Toros del Este, para el juego final.

El primer partido de la final se celebró el 13 de julio en el Estadio Andújar Cedeño, con victoria de La Curva 7-1. El segundo juego tuvo lugar el 27 de julio en el Estadio De Buena Vista, con triunfo de Papagayo 7-6. Debido a la lluvia, el juego decisivo se retrasó y finalmente se disputó el pasado domingo 10 de agosto.

Selección Dominicana de Baloncesto

entrenó en San Pedro de Macorís rumbo a la AmeriCup 2025

SAN PEDRO DE MACORÍS. La Selección Nacional de Mayores se prepara para el FIBA AmeriCup 2025, que se celebrará en Nicaragua a partir del 22 de agosto, y eligió a la “Sultana del Este” como uno de sus escenarios de práctica, utilizando el techado Rolando Ramírez, del complejo deportivo local.

Jugadores como Joel Soriano, Andrés Feliz, Jean Montero, Gelvis Solano, Ángel Luis Delgado, David Jones García, Anyeuri Castillo y Josue Salazar, entre otros, participaron en estos entrenamientos bajo la dirección del entrenador Néstor “Ché” García.

Cientos de personas se dieron cita en el complejo deportivo para presenciar a la selección nacional y observar el talento que estará disponible en este compromiso internacional, en el que la República Dominicana está clasificada para aspirar al podio.

Al finalizar las prácticas, el técnico argentino Néstor “Ché” García fue reconocido por la dirigencia deportiva

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. El combinado Trenes del Este derrotó a los Bulldogs de Bameso, 89-79, en el partido decisivo que le aseguró el pase al Final Four del Circuito Sureste de la División I de la Liga Nacional de Desarrollo (LND U22).

Los Trenes, representantes de La Romana, dominaron la serie de cuartos de final 2-1 frente a los Bulldogs, pactada al mejor de tres juegos. El partido definitorio se disputó este miércoles en el polideportivo Eleoncio Mercedes, en La Romana.

Con esta victoria, se completan los cuatro equipos clasificados al Final Four, que ya contaban con San Sebastián de Moca (Espaillat), Astros de La Vega y Coloniales del Distrito. La etapa final se realizará este fin de semana, luego de un sorteo aleatorio para definir los cruces.

En el plano individual, Jhose Guerrero lideró el ataque de Trenes con 16 puntos, ocho rebotes y ocho asistencias, quedando cerca de un triple-doble. Breilyn García sumó 14 puntos y siete rebotes; Alexander Mejía 11; y Dayson García, Christopher Maldonado y Gabriel Martínez ocho cada uno. Por los Bulldogs, Félix Marte desta-

de San Pedro de Macorís, recibiendo una placa de la Asociación de Baloncesto de San Pedro de Macorís (Abasapema), presidida por Fausto Paulino, acompañado de Carlos Dijol, tesorero de la entidad.

En la entrega del reconocimiento también participaron Bryan Maia, secretario general de la Alcaldía Mu-

nicipal de San Pedro de Macorís; la gobernadora provincial Yovanis Baltazar; Miguel Jiménez, director provincial del Ministerio de Deportes; los exjugadores Domingo Rosario y Omar Fernández; la selección nacional femenina Angie Hodge; Aneudy Rivera, gerente general de los Indios de SFM; y Joel Rivera, entre otros.

Asimismo, estuvieron presentes Rafael Uribe, presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal), su vicepresidente Junior Páez (Jipy), quien además es gerente general de la selección de mayores, y el secretario general Israel Altagracia. También acompañaron Raymundo Gantier, presidente de la Unión Deportiva de San Pedro de Macorís (Udepema), junto a Néstor “Yuyú” Alcalá y Eliot Durán.

A estas prácticas fueron invitados además los entrenadores de todos los clubes que integran la asociación local.

“Este es un hecho sumamente importante. Tener aquí a la élite del baloncesto, regresando a San Pedro de Macorís, es algo que valoramos muchísimo como ciudad, y estamos siempre a disposición de la Federación Dominicana de Baloncesto”, expresó Fausto Paulino.

De igual modo, Gelvis Solano, en representación de los jugadores, destacó la importancia de la iniciativa, ya que conecta al equipo con la fanaticada y motiva a los atletas a dar lo mejor en la cancha.

“Es bueno sentir el calor de la gente, aunque sea en la práctica; nos motiva a dar lo mejor de nosotros y ese apoyo humano nos hace sentir especiales”, afirmó el jugador en entrevista.

Trenes del Este derrotan a

Bulldogs

y consiguen boleto al Final Four de la LND U22

có con 24 puntos y cinco rebotes; Jeffrey Delandy y Wilmer Mejía aportaron 12 tantos cada uno, mientras que Anthony Estrella sumó 11 puntos.

El torneo 2025 de la LND U22 está dedicado a Wellington Arnaud, director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables (INAPA), y se disputa por la Copa INAPA.

El polideportivo Eleoncio Mercedes recibió una buena asistencia de fanáticos de ambos equipos, que apoyaron a sus jugadores en esta emocionante definición. Con este triunfo, los Trenes del Este alcanzan por tercera vez en su historia la fase del Final Four del torneo.

La LND U22 es organizada por la

Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal), presidida por Rafael Uribe, y cuenta con José “Maíta” Mercedes como Comisionado Nacional.
Saque de Honor
Jhose Guerrero defiende un jugador de Bameso
Anyeuri Castillo es defendido por Rey Abad.

LA ROMANA. Los Toros del Este anunciaron la incorporación del exjugador Edwin Encarnación como asesor del Departamento de Operaciones de Béisbol del club.

Durante la reunión de su presentación, encabezada por Jorge Sturla, vicepresidente del equipo, y Jesús Mejía, gerente general, Encarnación expresó que formar parte de la organización “es un sueño que hoy ve cumplido”.

“Estoy muy contento de poder trabajar de cerca con el Departamento de Operaciones de los Toros, de aportar y también de aprender de ellos. Tenemos jugadores con mucho talento que desean competir para ganar, y eso quedará demostrado esta temporada”, enfatizó Encarnación, nativo de La Romana.

Asimismo, Jesús Mejía destacó la exitosa trayectoria de Encarnación tanto en las Grandes Ligas como en la pelota invernal, señalando que su

Toros del Este incorporan a Edwin Encarnación como asesor de Operaciones

experiencia será clave para el roster de jugadores, el personal de coaches y el equipo de Operaciones. “Edwin viene a sumar conocimientos y experiencia a nuestra organización, principalmente como romanense admirado por toda la fanaticada”.

Desde 2023, Encarnación forma parte del staff de los Azulejos de Toronto como asistente especial para Operaciones de Béisbol, colaborando especialmente en bateo, mentoría y la transmisión de su experiencia a los jugadores, sobre todo durante la temporada de primavera.

Encarnación, tres veces All-Star en Grandes Ligas, tuvo una carrera de 16 años en el “Big Show” con los Rojos, Azulejos, Indios, Marineros, Yankees y Medias Blancas, acumulando 424 cuadrangulares, 1,261 remolcadas y

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 10:02:13 AM horas del día 11/08/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias DEPTO VERON PUNTA CANA, El Sr(a) JONATHAN FELIZ JIMENEZ, DOMINICANO(A), 39 años, CASADO(A), EMPLEADO PRIVADO, CEDULA No 22400679191,Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERON,HIGUEY,LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:01:00 AM hora del día 10/08/2025 se me extravió PLACA de mi motocicleta marca HONDA C90 PLACA N443419 Lo que informa a la Policía Nacional para su conocimiento y fines de ley.

PERDIDA DE PLACA

Se hace de público conocimiento que la PLACA del vehículo marca MAZDA, modelo DEMIO, color blanco, chasis DY3W451264, placa y registro, A589787, propiedad de la señora Flor Deliz Sierra Javier, portadora de la cédula 4022324028-0, se encuentra extraviada habiendo sido infructuosa todas las diligencias que se han efectuado para su localización, 11 de agosto 2025.

una línea ofensiva de .260/.350/.496, con un OPS+ de 123. En mayo pasado, los Toros anunciaron la incorporación de Omar Minaya como asesor senior del presidente y la junta de directores del conjunto romanense.

Con la llegada de Encarnación, el Departamento de Operaciones de Béisbol se prepara ahora para el Draft de Novatos 2025, que se celebrará el segundo miércoles de septiembre.

TRIBUNAL DE TIERRAS DE JURISDICCION ORIGINAL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE EL SEIBO. PUBLICACION DE AUTO DE FIJACION DE AUDIENCIA.

Auto No.: 025/2025.

Asunto: Fase Judicial de Deslinde. No de Expediente: 2024-0170353.

PERDIDA DE PLACA

Siendo las 10:07:07 AM horas del día 21/07/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). ANGEL ANTONIO JIMENEZ FRANCO, DOMINICANO(A), 47 años, SOLTERO(A), EMPLEADO PRIVADO, CEDULA No. 02301006082, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERON, HIGUEY, LA ALTAGRACIA, con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 10:07:00 AM hora del día 20/07/2025, se me extravió PLACA de mi motocicleta marca SUZUKI AX100 color NEGRO chasis LC6PAGA1770836647 placa N290893. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.

En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Registro Inmobiliario No. 108-05 y el Reglamento No. 790-2022 Para La Regularización Parcelaria y Deslinde Aprobado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia en fecha 27 de Octubre del año 2022, se hace de conocimiento público que el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo ha fijado audiencia del expediente No. 2024-0170353, para conocer de la fase judicial de Deslinde de las Parcelas con Designaciones Catastrales Posicionales Nos. 408967431847 y 408976156763, las cuales están ubicadas partiendo desde el “Liceo La Gina”, sin número, en la calle Juvencio Ortiz en dirección sur hacia el Cementerio Municipal, recorriendo unos dos (2) kilómetros a través del camino vecinal y al sur se encuentran los inmuebles en cuestión, del Municipio de Miches, Provincia El Seibo, República Dominicana, propiedad de la entidad INVERSIONES ITALO TROPICALES, S.A. Dicha audiencia está fijada para las 9:00 A.M. del día lunes que contaremos a veintisiete (27) del mes de octubre del año dos mil veinticinco (2025) por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo, el cual celebra sus audiencias en el Segundo Piso del Palacio de Justicia de El Seibo, sito en la Calle Manuela Diez Jiménez, Kilómetro 1 ½ de la Salida El Seibo-Hato Mayor, Frente al Cuerpo de Bomberos, del Municipio y Provincia de El Seibo, República Dominicana.

Magistrada Rafelina Ruiz Rodríguez

Jueza Presidenta del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.