ET 21 de julio de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

ESTA SEMANA

DESORDEN P. 10

Comercio informal

invade las aceras de la ciudad de Higüey

DEPORTES

DESARROLLO P. 23

Futbol cambia vidas y educa decenas de niños en El Seibo

¡Por fin! Ayuntamiento de San Pedro reanuda los trabajos en Laguna Mallén

El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís reinició los trabajos de readecuación en la Laguna Mallén, tras casi un año de paralización. En agosto de 2022, el gobierno central destinó 34 millones de pesos para la recuperación del área protegida, cuya ejecución quedó bajo responsabilidad del Ayuntamiento de San Pedro de Macorís. Sin embargo, el propio ayuntamiento justificó los retrasos para reiniciar los trabajos alegando que parte de esos recursos fueron redirigidos a otras obras de carácter municipal. La obra forma parte de un proyecto de ecoturismo sostenible que incluye torres de avistamiento, senderos ecológicos y un puente de acceso al espejo de agua P. 4

VARIEDADES

PERIODISMO P. 18

Grupo de Medios

EB realiza panel sobre el rol de la verificación

Comerciantes y ciudadanos denuncian insalubridad en el mercado municipal de San Pedro de Macorís. P.3

¡VIGILANDO!

BACHES CON AGUA AFECTAN TRÁNSITO EN HIGÜEY

En calles como la avenida Libertad y la calle Sánchez, se han formado baches con agua acumulada que representan un peligro para conductores, motociclistas y peatones. La situación, causada por fugas, drenajes obstruidos y falta de mantenimiento, preocupa a los residentes, quienes piden acción urgente a las autoridades municipales.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Sueños mojados

En el año 2008, mi condición de reportero me concedió una experiencia que marcó mi vida profesional y humana. Fui invitado a Puerto Rico, junto a otros colegas periodistas dominicanos, por el Gobierno de los Estados Unidos para conocer las operaciones de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), una agencia que resguarda las fronteras y vela por la legalidad del comercio y el tránsito humano.

Lo que comenzó como un viaje de aprendizaje, terminó siendo una lección inolvidable. Recorrimos varios puntos estratégicos en Puerto Rico, incluyendo la enigmática Isla de Mona, un islote inhóspito a unas 45 millas náuticas de la vecina isla. Ese lugar solitario, deshabitado y ardiente ha sido por décadas un punto de paso para quienes intentan alcanzar un sueño que suele terminar en pesadilla.

¡RETENGAN LA VACA!

¿Hasta cuándo los animales seguirán deambulando por las carreteras de República Dominicana? En calles oscuras y sin señalización, vacas sueltas han provocado accidentes mortales, como el caso reciente del joven que chocó con una en Hato Mayor. Dicen que las autoridades “retuvieron” la vaca… ¡hasta que aparezca el dueño! ¿Y mientras tanto? ¿Quién responde por la vida perdida? El colmo es que el ganado este siempre suelto y nadie se preocupan. ¿Seguridad vial? Bien, gracias. ¿La vaca? Tranquila, esperando dueño. ¿Y la familia del joven? Con un dolor que no tiene dueño ni respuesta.

FUERA DE SUS SENTIDOS

A los seres humanos les encanta juzgar y señalar con el dedo a quien duerme en la calle, pero en vez de ayudar, muchos simplemente cruzan la acera o graban con el celular. En lugares como La Romana, es común ver personas deambulando sin ropa, fuera de sus cinco sentidos. Lo que pocos saben es que muchos de ellos han vivido situaciones inhumanas, traumas profundos que los han llevado a ese estado. Las autoridades deberían intensificar operativos para brindar atención médica y psicológica a quienes claramente enfrentan problemas mentales y han sido abandonados por el sistema.

¿MEJOR EN UNA GOMA?

Todos los días, al caminar o conducir, uno se topa con muchachos —y no tan muchachos— calibrando motores a toda velocidad. ¡Como si la calle fuera pista de carreras! ¿Será que les gusta andar en una sola goma? Porque por lo visto, las de adelante solo están de adorno. Lo preocupante es que en cualquier momento pueden provocar un accidente… o una tragedia. Las autoridades tienen que ponerse las pilas e intensificar las normativas, porque lo que hoy parece “chercha”, mañana puede ser una catástrofe.

Pero no estaba preparado para lo que viví y sufrí. Sobrevolábamos la costa de Aguadilla en un helicóptero militar, cuando la voz del piloto nos alertó que una embarcación sobrecargada acababa de tocar tierra borinqueña.

Con pies tambaleantes, quemados por el sol y el miedo pintado en sus rostros, decenas de dominicanos corrían en todas direcciones, pero sin saber exactamente hacia dónde iban. Los agentes del CBP los perseguían.

La escena me paralizó. Un joven, de unos 25 años, se desplomó en la arena, mientras del bolsillo de su pantalón empapado se deslizaba una funda plástica con mentas que llevó consigo para mitigar el hambre durante la travesía.

Me miró con ojos espantados. Sus labios estaban partidos por la sed. Cada menta era una hora sin comer, un día de incertidumbres en alta mar, una madre que dejó hijos y un país que no pudo asegurarles un futuro prometedor.

Me quedé pasmado. Ese día no fui periodista. Fui testigo de un episodio cruel, injusto…inmerecido.

Esta semana en el Este

Denuncian insalubridad en mercado de San Pedro: hallan ratas muertas en cisternas

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. Comerciantes y ciudadanos denunciaron las precarias condiciones en las que opera el mercado municipal de San Pedro de Macorís, advirtiendo que la falta de higiene representa una seria amenaza para la salud pública. Entre las situaciones más preocupantes se encuentran los baños en estado crítico, pasillos llenos de basura, aguas estancadas y, de forma alarmante, la presencia de unas ratas muertas dentro de la cisterna que suple el agua utilizada para lavar los productos agrícolas, así como los pasillos sin iluminación.

Según los denunciantes, esa misma agua contaminada es utilizada para lavar vegetales, frutas y otros alimentos que se comercializan a diario en la plaza. “Esto es un foco de enfermedades. Aquí no se puede caminar sin sentir el mal olor y ver la suciedad por todos lados. A pesar de que este mercado genera cientos de miles de pesos mensuales, no hay inversión en limpieza ni mantenimiento”, expresó Marcial López, comerciante del lugar. La situación fue también denunciada por el regidor Daury Martínez, quien expresó su preocupación por el abandono evidente del lugar. “Es inaceptable que un espacio vital para la economía de nuestra ciudad esté en estas condiciones. Esto requiere una

intervención inmediata y seria por parte de las autoridades competentes”, afirmó.

Rafael Reyes, otro de los denunciantes, hizo un llamado a la Alcaldía para que asuma su responsabilidad. “No se trata de protagonismo político. Se trata de prevenir una posible crisis sanitaria. Si no se actúa ahora, esto puede terminar en una tragedia que luego lamentaremos”, advirtió. Además, se denunció el caso de una mujer que lleva 18 años limpiando los baños del mercado sin recibir un salario formal. Su trabajo se sostiene úni-

camente gracias a la ayuda voluntaria de los vendedores. “Ella ha sido abandonada por las autoridades, y aun así sigue cumpliendo con su labor, como puede”, comentó un comerciante. Ante esta realidad, los afectados exigen la remodelación urgente de los baños, el cierre y descontaminación de la cisterna, limpieza continua en todas las áreas y una mayor transparencia en el uso de los recursos generados por el mercado municipal, que sigue siendo un espacio para el movimiento económico de la ciudad.

SAN PEDRO DE MACORÍS. El Ayuntamiento de San Pedro de Macorís reanudó los trabajos de readecuación en la Laguna Mallén, el principal refugio de vida silvestre y espacio ecológico del municipio, luego de casi un año de paralización del proyecto.

Esta iniciativa forma parte de un plan integral de adecuación ambiental y desarrollo del ecoturismo sostenible, con una inversión superior a los 34 millones de pesos, impulsado desde el Gobierno central y retomado ahora por la alcaldía, que asumió el compromiso de dar continuidad a las obras en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente. Los trabajos abarcan la construcción de tres torres de avistamiento para ofrecer vistas panorámicas del ecosistema. Hasta la fecha, solo una ha sido levantada, pero recientemente iniciaron las excavaciones para las dos restantes, lo que marca un relanzamiento efectivo del proyecto.

Además, está prevista la construcción de un pequeño puente que permitirá el acceso directo a la zona conocida como el “espejo de agua”, con el objetivo de facilitar la visita al humedal sin alterar

Alcaldía de San Pedro reinicia trabajos en Laguna Mallén tras casi un año detenidos

su equilibrio ecológico. También se observa a obreros rehabilitando los postes que delimitan los senderos interpretativos.

En días pasados, técnicos del Ministerio de Medio Ambiente, provenientes

del nivel central, realizaron un recorrido de inspección por el área para supervisar los avances y coordinar las labores pendientes. Durante esa visita, brigadas del Parque de Zona Franca se unieron a las acciones, realizando poda, limpie-

Cinco hijos huérfanos y una provincia herida: feminicidios en La Romana siguen en aumento

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. El municipio de Villa Hermosa quedó conmocionado tras el presunto feminicidio de Mindalis Núñez, conocida como "Ana Cari", de 31 años, quien falleció de un disparo en la cabeza, presuntamente a manos del sargento Wilkin Vásquez Ozoria, con quien mantendría una relación sentimental y quien también resultó herido en el cuello y fue arrestado por la División de Homicidios de la Policía Nacional.

Según el informe, el hecho ocurrió después de una acalorada discusión tras salir de una discoteca. “La discusión se intensificó al llegar a su vivienda… El sargento alegó que la víctima le había sustraído $10,000 pesos en efectivo”, indica la nota policial. La hermana de la víctima había advertido de la furia del uniformado esa madrugada, y aunque alertó a su pareja, este no llegó a tiempo y encontró el cuerpo sin vida dentro del hogar. El presunto agresor será puesto a disposición del Ministerio Público. El suceso ha dejado en la orfandad a

cinco niños. El abuelo de la única menor, visiblemente devastado, expresó: “Cari era más que una nieta para mí, siempre con un trato afable, no había cosa que ella no pudiera hacer por mí y yo por ella”, durante un modesto “último adiós”. Los residentes del sector Villa Progreso han exigido a las autoridades que se aplique todo el peso de la ley al implicado.

La ministra de Interior y Policía, Faride Raful, lamentó lo ocurrido y subrayó que la violencia contra la mujer no es exclusiva del ámbito policial. En rueda de prensa desde el Palacio de la Policía dijo: “No solamente en la Policía. Nosotros tenemos que educar a todo el pueblo dominicano, porque la agresión contra las mujeres se da no solamente de miembros activos de

za y remoción de maleza acumulada en los senderos y alrededores del humedal. La Laguna Mallén, declarada área protegida en 2004 mediante el decreto 233-04, es considerada un tesoro ecológico de la provincia, hogar de numerosas especies de aves, reptiles y peces. Su valor trasciende lo ambiental, ya que también representa un espacio clave para la educación, la investigación científica y la recreación familiar. Es común ver excursiones escolares y visitas guiadas que promueven el contacto directo con la naturaleza. El proyecto original fue anunciado en 2021 como parte de una estrategia nacional para rescatar áreas verdes urbanas y convertirlas en polos de desarrollo sostenible. Sin embargo, las obras fueron suspendidas en 2023 por razones administrativas y falta de coordinación interinstitucional, lo que generó preocupación en sectores ambientalistas y comunitarios que temían el abandono del espacio.

la Policía, sino de todas partes... Tenemos que educar en la tolerancia, en el respeto a la dignidad de los demás seres humanos.”

OTROS CASOS

Este trágico incidente revive la atención sobre otros feminicidios de alto impacto en la provincia: Feminicidio-suicidio en La Romana (sector Santa Rosa): Una mujer fue asesinada por su esposo, quien posteriormente se ahorcó. Vecinos informaron que la pareja discutía con frecuencia y todo apunta a un feminicidio seguido de suicidio.

En el sector El Invi (febrero de 2016), una pareja formada por Alan Luis Quezada, de 34 años, y Juana Hilcibel Mateo García, de 23 años, fue encontrada sin vida tras un feminicidio-suicidio. Se presume que, tras una discusión en la casa materna de ella, él le disparó y luego se quitó la vida.

El 25 de diciembre de2016, en el sector Villa Verde, Luis Alberto Emilio (“Kuki”), de 43 años, asesinó a su concubina Dionicia Herrera Laureano, de 60 años, propinándole heridas con arma blanca. Luego se dio a la fuga, siendo capturado posteriormente en Higüey. El caso genero indignación por la brutalidad del crimen y la fecha en que ocurrió.

preguntas 5

1. ¿QUÉ ES EL JIU JITSU BRASILEÑO?

R: El Jiu Jitsu brasileño es un arte marcial y sistema de defensa personal que se enfoca en el combate cuerpo a cuerpo, especialmente en el control del oponente en el suelo y en la sumisión mediante técnicas como estrangulamientos, luxaciones articulares y control de posiciones.

Nosotros, los peleadores de esta disciplina, la llamamos “la guerra mezclada con el arte”, ya que un combate de esta modalidad tiene un elemento visual atractivo, diferente a otros deportes de combate.

2. ¿QUÉ LO MOTIVÓ A ENTRENAR JIU JITSU?

R: Desde joven me interesaron mucho las artes marciales. Incluso practiqué con el popular profesor de esta disciplina en La Romana, el llamado “Chino Prieto”, José Alfredo Medina. Luego fui a Estados Unidos, seguí entrenando Karate y un director de eventos en el gimnasio me consiguió participar en una pelea de MMA (artes marciales mixtas), pero me dijo que primero debía entrenarme en Jiu Jitsu para lucir bien en el escenario... Desde ahí empezó mi pasión por esta disciplina.

3. ¿CÓMO LLEGA A CONVERTIRSE EN CAMPEÓN MUNDIAL?

R: Yo desarrollé mi carrera en el Jiu Jitsu paralelamente con mi trabajo, principalmente en mi tiempo libre. Pero cuando llegó la pandemia y tuvimos que permanecer encerrados, me dediqué más de lleno. Cuando se reanudaron los torneos, fue en el tercero que participé donde me coroné campeón mundial a finales del 2020, y ese mismo año fui promovido inmediatamente a cinturón negro. Desde entonces

he ganado 14 medallas y he competido en más de diez países.

4. ¿CUÁL ES EL BENEFICIO ECONÓMICO PARA UN ATLETA DE ALTO RENDIMIENTO EN ESTA DISCIPLINA?

R: En el Jiu Jitsu, solamente cuando te conviertes en cinturón negro es que empiezas a recibir pagos por exhibirte en una cartelera. Los montos por pelea oscilan entre 5,000 y 8,000 dólares, y si logras una medalla, pueden superar los 10,000 dólares. Por lo regular, hay luchadores de esta arte marcial que como máximo se preparan para dos eventos al año, ya que requiere de mucho entrenamiento y dedicación.

5. ¿QUÉ OPINA DEL DESARROLLO DE LAS ARTES MARCIALES EN REPÚBLICA DOMINICANA?

R:Los deportes de combate le han dado mucho regocijo al país. Debería apoyarse más este tipo de disciplinas, ya que en nuestro país hay mucho talento. Sin embargo, no hay suficientes centros donde los jóvenes puedan practicar boxeo, karate, taekwondo, judo e incluso Jiu Jitsu.

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Tras casi dos años de paralización y múltiples ajustes presupuestarios, fueron retomados hace varias semanas los trabajos de construcción del nuevo mercado municipal de esta ciudad, una obra iniciada en 2016 y que aún no ha sido concluida.

El proyecto, ubicado en la calle Manuela Díez del sector Juan Pablo Duarte, se levanta sobre una superficie de 13,000 metros cuadrados, donde anteriormente operó la zona franca industrial desde 1990 hasta 2006. Actualmente, presenta un avance superior al 60 % en su estructura física.

Según informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el mercado contará con seis módulos distribuidos en 6,000 metros cuadrados, además de 7,000 metros cuadrados destinados a parqueos. La plaza incluirá 150 cubículos para la venta de productos agropecuarios y artesanales.

Originalmente, en 2021, el entonces viceministro Luis Bastardo indicó que la obra tendría un presupuesto de

Reinician construcción del mercado de Higüey tras casi dos años paralizado

RD$187 millones. No obstante, con el paso del tiempo ha sufrido múltiples modificaciones presupuestarias, y se-

gún estimaciones actuales, el monto restante para su terminación ronda los RD$30 millones, aunque no se

han ofrecido explicaciones públicas sobre los cambios.

La obra fue prometida para entregarse en ocho meses durante la administración de Danilo Medina (20162020). Más adelante, en octubre de 2023, el exministro Deligne Ascención aseguró que sería inaugurada en enero de 2024, plazo que tampoco se cumplió.

Más recientemente, el actual ministro de Obras Públicas, Rafael Eduardo Estrella Virella, anunció que la obra será finalmente concluida en noviembre de 2025.

Sin embargo, comerciantes del antiguo mercado han denunciado que la construcción no fue incluida en el Presupuesto General del Estado correspondiente a 2025, por lo que temen que los trabajos se extiendan hasta el próximo año 2026.

Persisten reclamos por mal estado de calles en La Romana pese a operativos de asfaltado

LA ROMANA. Conductores de vehículos de todo tipo continúan expresando su malestar ante el deterioro visible de numerosas calles en el casco urbano de esta ciudad, donde los hoyos se han convertido en un obstáculo constante para la movilidad.

La situación ha sido denunciada de forma reiterada a través de redes sociales y medios locales, lo que ha elevado la presión sobre las autoridades municipales y gubernamentales. En respuesta, una delegación local —compuesta por los alcaldes de los municipios de la provincia, los directores distritales, la gobernadora Ivelisse Méndez y la diputada Jacqueline Fernández— se reunió con el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, quien se comprometió al envío de asfalto para toda la provincia.

El problema no es exclusivo del municipio cabecera. En Villa Hermosa, por ejemplo, el asfaltado es una necesidad urgente para mejorar la conecti-

vidad de barrios que han surgido con el crecimiento poblacional, muchos de ellos sin planificación previa. Lo mismo ocurre en el distrito municipal de Cumayasa.

En Caleta, zonas como Vista Cata-

lina (también conocido como “Villa Panty”), que recibe miles de visitantes semanalmente, presentan vías en mal estado, lo que afecta el acceso. En Guaymate, otro de los municipios históricamente rezagados, el asfaltado

fuera de su centro urbano es aún una deuda pendiente.

Al cierre de esta edición, el Ministerio de Obras Públicas ejecutaba un plan de bacheo en las calles más afectadas del municipio de La Romana. Según la proyección oficial, se intervendrán 3.7 kilómetros. Hasta el momento, se han asfaltado tramos como la calle Héctor René Gil con Dr. Teófilo Ferry, Gregorio Luperón con Pedro A. Lluberes y desde Héctor René Gil hasta la avenida Santa Rosa.

Sin embargo, estos trabajos han generado opiniones divididas. Algunos ciudadanos valoran el esfuerzo, mientras otros cuestionan que se prioricen calles que ya estaban en condiciones aceptables, dejando de lado sectores con mayores deficiencias.

“Estamos supervisando los trabajos en cada uno de los municipios donde se realizan estas jornadas de Obras Públicas, para garantizar que nuestra provincia tenga calles adecuadas. Tanto en La Romana como en Villa Hermosa hay mucho por hacer”, declaró la gobernadora Ivelisse Méndez, quien agradeció el respaldo del gobierno central.

La ejecución parcial del plan ha mantenido en alerta a residentes de zonas aún no intervenidas, quienes esperan que las acciones no se limiten a tramos puntuales y se extiendan a sectores históricamente olvidados.

Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. El municipio más joven de la provincia de La Romana, Villa Hermosa, sigue enfrentando serias dificultades para manejar el creciente volumen de desechos sólidos, producto de un crecimiento urbano acelerado y una planificación limitada.

Con un presupuesto mensual de RD$11 millones, la alcaldía debe hacer frente al manejo de residuos de al menos 117,455 habitantes, según datos del Censo Nacional 2022. La cifra tiende a incrementarse, dada la constante expansión de barrios y asentamientos informales que siguen surgiendo sin control ni regulación urbanística.

El alcalde Eduardo Familia “Kikilo” explicó que se han buscado alternativas para enfrentar esta situación.

“Desde que asumimos, hicimos un plan estratégico y en él está como eje principal combatir los desechos sólidos, ya que esto es fundamental para cualquier pueblo pueda desarrollarse. Por eso teníamos claro que el municipio necesitaba camiones propios (...) accedimos a préstamos con el objetivo de tenerlos sin necesidad de alquilar”, indicó el edil.

Villa Hermosa enfrenta retos con la recogida de basura

ante rápido crecimiento poblacional

Actualmente, el Ayuntamiento cuenta con cinco camiones recolectores de basura, de los ocho prometidos al asumir en 2024. Estos vehículos, con capacidad de 14 yardas cúbicas, son considerados pequeños frente a los estándares de otros municipios,

pero fueron seleccionados debido a las características del territorio: calles angostas, callejones y sectores que aún no figuran en aplicaciones de geolocalización.

Ante esta realidad, también se han incorporado cinco motocarretas de

volteo para operar en zonas donde el acceso vehicular es limitado. Estas unidades están destinadas a evitar los vertederos improvisados que con frecuencia se generan en solares baldíos.

“El objetivo es llegar a los lugares más recónditos del municipio donde apenas hay vías de acceso”, explicó Familia, quien destacó que estas herramientas permiten cubrir áreas que los camiones compactadores no pueden alcanzar.

A los problemas operativos se suma la falta de conciencia ciudadana. Desde la alcaldía se señala que muchos residentes ignoran los horarios y rutas de los camiones, dejando basura en las esquinas y aceras, lo que complica aún más el servicio y genera focos de contaminación e insalubridad.

Villa Hermosa abarca 158.6 kilómetros cuadrados, lo que implica que cada camión debe atender un promedio de más de 32,000 habitantes, una carga operativa elevada incluso bajo condiciones logísticas ideales.

Preocupación en San Pedro por aumento de registros cloacales sin tapas en las calles

SAN PEDRO DE MACORÍS. La creciente cantidad de registros cloacales sin tapas en distintas aceras y calles de esta ciudad ha generado gran preocupación entre transeúntes y residentes, quienes denunciaron los riesgos que esto representa, especialmente para los niños y personas mayores.

Sectores como Villa Magdalena, Independencia, Los Maestros, Villa Providencia y Loma del Cochero son solo algunos de los puntos críticos donde estos registros abiertos se han convertido en un peligro latente. La situación es aún más alarmante debido a la cercanía de muchos de estos hoyos sin tapa a centros educativos.

Uno de los casos más preocupantes se registra en la avenida Independencia, justo frente a la escuela San José Obrero, donde hay varios registros sin cubrir. También en la calle Inés Bryan, esquina con Barbarín Mojica, en el sector Villa Magdalena, se reportan tres registros juntos, todos sin tapas, expuestos a la intemperie y llenos de aguas residuales.

El señor Daniel Vásquez, propieta-

rio de un pequeño negocio en esa intersección, denunció la gravedad del problema. “Ahí vienen personas a sacar guzarapos porque eso es un canal profundo. Cualquier niño que caiga ahí puede ahogarse”, expresó con preocupación. Vásquez hizo un llamado urgente a las autoridades para que tomen cartas en el asunto antes de que

ocurra una tragedia, ya que en otras localidades del país se han vivido momentos de mucha tensión producto de la irresponsabilidad de autoridades que no han tomado las medidas de precaución ante estos registros sin tapas.

El comerciante señaló además que esta situación lleva años afectando a

la comunidad, sin que se hayan tomado medidas efectivas para corregirla. “Siempre vienen, miran, tiran fotos, pero nunca hacen nada. Esto es un peligro para todos”, añadió. Vecinos y líderes comunitarios coinciden en que se necesita una intervención inmediata por parte del Ayuntamiento, y el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (Inapa, para reponer las tapas faltantes y garantizar la seguridad de los ciudadanos.

La población espera que las autoridades respondan con rapidez, antes de que esta situación de abandono y negligencia se convierta en escenario de un hecho lamentable que pudo haberse evitado.

Crece ocupación de espacios públicos en Higüey

Osvaldo Torres

Osvaldojimeneztorres02@gmai.com

HIGÜEY. La ocupación de aceras y calles por parte de negocios informales continúa en aumento en diversos sectores de esta ciudad, a pesar de los esfuerzos de las autoridades municipales por recuperar los espacios públicos.

Talleres de mecánica, moto préstamos, puestos de comida rápida, centros de bebidas y otros establecimientos comerciales siguen utilizando áreas públicas para operar, bajo el argumento de que es su única fuente de sustento.

El pasado jueves 10 de julio, la Alcaldía de Higüey, en coordinación con la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), ejecutó un amplio operativo de supervisión en diferentes vías de la ciudad con el propósito de levantar un diagnóstico y establecer el nivel

de ocupación de las calles por parte de estos negocios.

“Estamos visitando a los propietarios de talleres, centros de venta y demás establecimientos, para notificarles con 72 horas de anticipación que deben desalojar los espacios públicos.

Una vez vencido ese plazo, realizaremos operativos para liberar las calles y aceras, a fin de mejorar la movilidad vehicular y peatonal”, explicó Cristian Ávila, director de Espacios Públicos del cabildo.

Esta situación no solo afecta a los

residentes locales, sino que también genera molestias entre turistas y visitantes extranjeros, quienes se quejan de la falta de orden en el tránsito, especialmente en zonas cercanas a la Basílica Catedral Nuestra Señora de La Altagracia.

“Ahora mismo estoy frente a un semáforo en rojo cerca de los parques Los Trinitarios y La Restauración, y los conductores me tocan bocina para que me mueva, aunque la luz esté en rojo”, expresó Santiago Puente, turista norteamericano de origen español, quien se encontraba conversando por teléfono con un familiar en Connecticut, EE. UU.

La invasión de aceras y vías públicas, sumada al irrespeto a las señales de tránsito, está dificultando el desplazamiento tanto de peatones como de vehículos en las zonas más concurridas del municipio, generando una percepción de desorden generalizado.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Informar sin confirmar es fallarle al periodismo ético

El periodismo, como toda disciplina social, exige revisión constante de sus métodos, principios y herramientas. En un mundo donde la información se reproduce a gran velocidad, la capacidad del periodista para confirmar datos se vuelve indispensable para preservar la credibilidad de los medios y sostener el tejido democrático.

En este contexto, la desinformación, deliberada o por falta de formación profesional de quienes la difunden, se ha convertido

en un fenómeno estructural que alimenta prejuicios, destruye reputaciones y pone en cuerda floja la confianza en los medios de comunicación.

El panel “La verificación en tiempos de difamación”, celebrado la pasada semana en Punta Cana, permitió reflexionar en profundidad sobre los desafíos éticos y profesionales que enfrentan periodistas y comunicadores frente al auge de la posverdad y el descrédito informativo.

Una de las conclusiones más contundentes fue la necesidad urgente de que periodistas, editores y hacedores de opinión pública se mantengan en actualización permanente.

Las dinámicas actuales exigen dominar técnicas de fact-checking, conocer herramientas digitales de verificación y asumir con responsabilidad el impacto social de cada publicación.

La inmediatez no puede seguir imponiéndose sobre la verifica-

ción. El periodista no debe limitarse a reproducir lo que oye o lee en redes sociales, sin analizar ni contrastar contenidos noticiosos antes de su divulgación.

Porque en un escenario donde la posverdad ha ganado terreno, la rigurosidad es el único antídoto eficaz para combatirla.

El gran desafío de los medios es preservar su credibilidad mediante el ejercicio periodístico ético y el compromiso firme e innegociable con la verdad.

¿La próxima película dominicana?

Seamos honestos: cuando escuchamos "festival de cine con celulares", la primera reacción puede oscilar entre la curiosidad y un ligero escepticismo. Sin embargo, creo firmemente que reducir la llegada de SmartFilms a República Dominicana a una simple novedad tecnológica sería un error de análisis monumental. Lo que estamos presenciando es algo mucho más profundo: un síntoma y, a la vez, un catalizador de un cambio de paradigma en cómo concebimos, creamos y consumimos nuestras propias historias. Históricamente, el cine dominicano, como en muchas partes del mundo, ha operado desde una especie de torre de marfil. El acceso a equipos de alta gama, los costos de producción y la necesidad de una formación técnica especializada crearon una barrera, a menudo insalvable, para el ciudadano común. Smart-

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

Films dinamita esa barrera. No la baja: la pulveriza. Al poner el poder de la creación audiovisual en el dispositivo que el 90 % de la población lleva en el bolsillo, le arrebata la exclusividad de la herramienta a un pequeño grupo y la entrega a las masas. Es la democratización en su forma más pura. Pero la verdadera revolución no está en el cómo se graba, sino en el quién cuenta y el qué cuenta. La democratización real no es tecnológica, es narrati-

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

va. Cuando Evelyna Rodríguez dice que "hemos sido producto de una oportunidad", está tocando la fibra más sensible del asunto: el talento es universal, pero las oportunidades no lo son. La gran promesa de SmartFilms es que podría desenterrar historias que hasta ahora no encontraban canal. Pienso en las narrativas de nuestros barrios, en los dramas y comedias de nuestros campos, en las visiones de una juventud que ha vivido toda su vida conectada digitalmente pero desconectada de los medios de producción tradicionales.

Y es aquí donde, en mi opinión, el proyecto alcanza su máxima brillantez y se convierte en un acto casi político: "La Ruta Peliculera". Llevar formación gratuita a 16 localidades, incluyendo un punto tan estratégico y vibrante como Salvaleón de Higüey, es una declaración de principios contra el centralismo cultural que ha afectado a nuestro país por décadas. Es decirle a un joven de Valverde o a una contadora de historias en Samaná: "Tu perspectiva importa. Tu entorno

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

es un escenario válido. Tu voz tiene el mismo derecho a ser escuchada que una producida en el polígono central de la capital". Este no es un detalle menor; es, posiblemente, el aspecto más trascendental y potencialmente transformador de toda la iniciativa. ¿Significa esto que ahora seremos inundados por obras maestras? Probablemente no. La democratización siempre trae consigo un aumento en el ruido. Pero entre ese ruido, inevitablemente, surgirán voces auténticas, urgentes y necesarias que, de otro modo, habrían permanecido en silencio. Voces que no buscan imitar a Hollywood, sino hablar desde su verdad, con su acento y su color local. La llegada de SmartFilms, impulsada por la pasión evidente de Reynoso y Rodríguez y el respaldo crucial de la DGCINE, no es solo una buena noticia para la industria del cine. Es una epifanía. La herramienta ya está en nuestras manos. La verdadera pregunta ahora no es si podemos hacer cine, sino qué vamos a decir con él.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Puntos de Vista 13

La confianza en el ser humano y en la fuerza colectiva transformadora

(2 de 2)

No hay que desfallecer en los intentos de cambio; entonces el desierto será un vergel y el jardín volverá a ser ese poema que nos trasciende e ilumina. Hemos de repoblarnos, sin duda, de fortaleza. Las personas están perdiendo la capacidad de tomar sus propias decisiones, y esto es grave: se trata de una crisis de libertad. No olvidemos que nuestra vida personal tiene más valor que cualquier hazaña posesiva o de poder. Son las propias relaciones activadas de corazón a corazón, como servicio humanitario, las que realmente nos hacen despertar y tomar el camino del entusiasmo, hacia otros horizontes más níveos y menos usureros.

Lo sustancial es despojarse del

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

mundo, situar a la persona humana en su integridad inviolable, en el centro de la exploración de la evidencia, con el único símbolo de hermanamiento que conozco: el de la bondad; ya que, tan solo buscando el bien de nuestros análogos, encontramos el nuestro. Un simple acto de clemencia es, por sí mismo, un acto de felicidad. ¡Practiquémoslo! Lo mismo sucede con la tecnología: ha de servir a todas las gentes y al planeta. Lo esencial es darle un cauce seguro, responsable y

que no deje a nadie atrás. Indudablemente, cada pequeño gesto cuenta, al menos para que predomine el sentido de ser familia, de compartir las alegrías y las tristezas existenciales, junto con los valores humanos y los principios que los animan.

En consecuencia, uno debe estar abierto a todas las preguntas. Esto nos ayuda a conocernos y a reconocernos en nuestro diario vivencial, sin obviar que el entendimiento intergeneracional es crucial, al menos para generar franqueza y fortalecer la solidaridad y la equidad. Únicamente aquellas soluciones compartidas, sustentadas en los derechos humanos, repararán las heridas. En efecto, todos nos necesitamos en esta época de cambios radicales. Demos prioridad, pues, a estos modelos de actuación hogareña, sin perder nunca la paciencia, incluso cuando nos sintamos deshabitados y caídos, porque levantar la cabeza para recobrar nuestra dignidad es algo natural, que contrarresta toda adversidad. Nos salva la expectativa de no desesperarse. ¡Hagámoslo!

CÁPSULAS

DE NEGOCIO

FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com

Integración Vertical Empresarial

humano

La orquesta, o el ensayo de lo

Hay palabras que encierran civilizaciones enteras. Orquesta, por ejemplo. Antes de que fuera un conjunto afinado de violines, cellos, trompetas, clarinetes, etc., fue un espacio sagrado en el teatro griego: óρχήστρα era el círculo desde el cual el coro —esa voz múltiple y anónima del pueblo— tejía, con canto y danza, el sentido profundo del drama. No era aún música como la entendemos hoy, sino un ritual coral, un ensayo espiritual de la polis.

Ese origen no es menor. Porque allí donde hubo teatro, hubo también ciudad; y allí donde hubo orquesta, hubo siempre una tentativa de armonía: entre los hombres, entre sus pasiones, entre el caos de lo real y la utopía de lo bello.

Kafka, con su mirada trágicamente lúcida, habría sospechado, sin embargo, que toda orquesta es también un castillo: una estructura jerárquica y cerrada, donde cada ejecutante debe someter su libertad a una partitura im-

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

puesta, a una batuta que ordena. Y, sin embargo, incluso Kafka —escondido entre sus manuscritos— habría reconocido el misterio: que ese sometimiento voluntario es precisamente lo que da lugar a la libertad más rara y frágil de todas, la que solo se alcanza cuando muchos deciden sonar como uno sin dejar de ser ellos mismos.

El ensayo como forma de redención

No es casual que también ensayo provenga de raíces poderosas. Del latín exagium, que significaba “acción de pesar”, el ensayo es siempre una prueba, un tanteo, una forma incompleta pero

honesta de búsqueda. Y en la orquesta, cada ensayo es eso: una tentativa hacia lo armónico. No hay obra sin ensayo, como no hay humanidad sin error.

Mario Vargas Llosa, que escribió sobre el poder de la ficción para edificar verdades más profundas que los hechos, entendería a la orquesta no solo como arte, sino como novela colectiva. Cada músico aporta su capítulo, su conflicto, su timbre emocional. La partitura es el texto, pero la interpretación —ese margen inquietante entre lo escrito y lo vivido— es lo que la vuelve humana. Contra el aislamiento Vivimos en una época saturada de conexiones y huérfana de vínculos. Rodeados de pantallas, algoritmos y auriculares, los jóvenes —y no solo ellos— se replegan en burbujas donde solo su propia voz resuena. El mundo se ha vuelto monofónico, y cada quien entona su propia melodía sin prestar oído a la del otro.

La orquesta es, en este contexto, una herejía luminosa. Obliga a escuchar. A esperar el turno. A mirar al director y al compañero. A respirar juntos. A no tocar si no es el momento. A desafinar y corregirse sin resentimiento. En la orquesta no se triunfa solo: se ensaya en común o no se ensaya en absoluto.

21 de julio de 2025, Año 10, Nº 587. Publicación gratuita.

Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

La integración vertical es una estrategia empresarial que implica que una empresa se expanda a lo largo de su cadena de suministro, ya sea adquiriendo o controlando proveedores (integración hacia atrás) o clientes (integración hacia adelante). Esta estrategia permite que las empresas puedan tener un mayor volumen de ventas y, a su vez, un aumento sustancial de sus utilidades. La razón radica en que, cuando los inversores comienzan a expandir sus inversiones a otra actividad productiva, cuyo objetivo es suministrar lo que tendría que comprar en el mercado para poder operar y satisfacer su demanda, obtienen como resultado una cadena de suministro a un costo por debajo del promedio y, a su vez, pueden evadir el agiotismo comercial y una posible ralentización de la producción por falta de materia prima.

Cuando las empresas usan la estrategia de la integración vertical hacia atrás, obtienen como recompensa que dicha producción tiene garantizado un comprador que, solo por causa de fuerza mayor, dejaría de adquirir sus rubros, debido a que son empresas hermanas y, aunque tengan diferentes administraciones, tienen los mismos dueños o inversores, lo que garantiza esa relación comercial per saecula saeculorum.

Pero, igualmente, la integración vertical hacia adelante tiene sus ventajas, debido a que los inversores de empresas ya constituidas pueden analizar sus estrategias de adquirir o erigir empresas que puedan servirles como anclajes para que los productos o servicios ofertados puedan llegar de manera más rápida y eficiente a una mayor cantidad de clientes. Normalmente, esta estrategia de la integración hacia adelante se centra en poner más a la vista del mercado objetivo las marcas que las empresas producen o comercializan.

MP advierte posible Operación

Lobo 2.0; red sería aún más extensa

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. La Oficina Judicial de Servicios de Atención Permanente del Distrito Nacional impuso arresto domiciliario como medida de coerción a los 14 imputados en la denominada Operación Lobo, una investigación que expone una amplia red de corrupción vinculada a contratos de servicios de seguridad en instituciones públicas.

Además, tres de los acusados recibieron impedimento de salida del país, mientras que el tribunal declaró el caso como complejo, permitiendo así extender los plazos legales para profundizar en la investigación.

La Operación Lobo surgió a partir de una denuncia presentada por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, bajo la dirección de Milagros Ortiz Bosch. Representa una de las acciones más recientes del Mi-

nisterio Público en su ofensiva contra la corrupción administrativa.

UNA ESTRUCTURA DE CORRUPCIÓN

De acuerdo con la Procuraduría Especializada de Persecución de la Co-

Entre las instituciones presuntamente afectadas figuran el Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), el Seguro Nacional de Salud (Senasa), y las tres empresas distribuidoras de electricidad: EdeNorte, EdeEste y EdeSur. Los acusados habrían utilizado diversas empresas para ejecutar sus operaciones, entre ellas Servicios Nacional de Seguridad Integral SRL (Senase), Safeco Corredores y Consultores de Seguros SRL, Magesty Waste & Recycling Company SA y Magesty Recycling SRL.

IMPLICADOS

Entre los imputados se encuentran oficiales militares de alto rango y empresarios. Encabeza la lista el mayor general retirado del Ejército Carlos Ambrosio Robles Díaz. También figuran los coroneles Andrés Pacheco Varela, Luis Ernesto Vicioso Bocio, Francisco Guarín Fernández Vásquez y Elías Camaño Pérez.

A ellos se suman el coronel de la Fuerza Aérea Yorbyn Eduardo Eufracio Aybar, el primer teniente del Ejército Wellington Peralta Santos, el coronel de la Policía Nacional Ramón Quezada Ortiz, así como los empresarios Quilvio Bienvenido Rodríguez González y Bolívar Nicolás Fernández Espinal.

MEDIDAS

Aunque el Ministerio Público solicitó prisión preventiva para los acusados, el tribunal optó por imponer arresto domiciliario. Las defensas acogieron la decisión sin objeciones y descartaron interponer apelaciones.

El titular de la Pepca, Wilson Camacho, expresó su inconformidad con la decisión judicial al considerar que contradice el discurso del Poder Judicial sobre la necesidad de promover acuerdos penales.

“Desde el Poder Judicial se predica la necesidad de más acuerdos, pero en la práctica se emiten decisiones que podrían desincentivar esa vía”, advirtió.

Pese a ello, Camacho reafirmó el compromiso del Ministerio Público con los acuerdos judiciales, siempre que los imputados colaboren con información útil para esclarecer los hechos.

¿UNA SEGUNDA FASE?

rrupción Administrativa (Pepca), los imputados habrían operado una estructura criminal que impactó varias instituciones estatales mediante esquemas de soborno para la adjudicación de contratos. Esta red, según la acusación, funcionó durante casi una década y movilizó grandes sumas de dinero.

Camacho también reveló que la red investigada podría tener mayor alcance del que se conoce hasta ahora.

“Vamos a ir por todo. Y no descartamos una Operación Lobo 2.0”, afirmó, sugiriendo que podrían surgir nuevas detenciones e implicaciones dentro del aparato público.

Comunidad haitiana en USA vive en pánico ante amenaza de deportación bajo políticas de Trump

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

ESTADOS UNIDOS. Miles de migrantes haitianos amparados por el Estatus de Protección Temporal viven en una creciente angustia tras la decisión del expresidente Donald Trump de cancelar este beneficio migratorio que les ha permitido vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos desde el devastador terremoto de 2010.

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, la medida, que afecta directamente a unos 520,000 haitianos, ha provocado un estado de alarma, especialmente en comunidades como Miami y Nueva York, donde se concentra gran parte de esta población. Trump canceló en junio la prórroga que extendía el TPS hasta febrero de 2026, y aunque un tribunal federal en Nueva York ha suspendido temporalmente la acción, el temor de deportación es palpable en cada rincón de la comunidad.

SUEÑO AMERICANO

“Vine aquí en busca de refugio y ahora quieren echarme”, lamenta Clarens, un migrante haitiano que llegó en 2024 y logró acogerse al TPS. “Creí en el sueño americano, pensé que podría traer a mi familia y prosperar aquí. Pero ahora solo siento miedo”. En barrios como "Pequeña Haití" en Brooklyn, muchos haitianos están dejando de acudir a sus trabajos, iglesias o incluso a centros médicos por temor a ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. “La comunidad entera sufre, es pánico total, porque, aunque el TPS no se ha revocado oficialmente, los agentes están en las calles y

pueden arrestar a cualquiera”, explica Clarens, quien solicitó mantener su identidad en el anonimato.

Un jefe de una clínica comunitaria en Brooklyn, que también pidió permanecer en el anonimato, reveló que la cantidad de pacientes haitianos con TPS ha caído drásticamente: “Pasamos de atender a 300 personas por día a apenas 30. La gente tiene miedo incluso de ir al médico”.

La abogada haitiao-estadounidense Stephanie Delia, experta en temas migratorios, advierte que esta situación podría empeorar si no se logra una solución legal pronta: “Si el TPS finaliza el 3 de febrero, como tristemente creemos, estamos hablando de personas que durante más de 15 años han construido su vida en EE. UU., con hijos, hipotecas, trabajos. ¿Dónde quedan sus derechos y su dignidad?”.

PUERTA CERRADA

Además del fin del TPS, el gobierno de Trump incluyó a Haití en una lista de 12 países cuyos ciudadanos tienen

prohibido viajar a Estados Unidos, lo que cierra aún más las puertas para quienes desean reunificación familiar o simplemente buscar refugio ante la crisis humanitaria en su país de origen.

La situación en Haití es crítica. Según datos recientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 3,000 personas fueron asesinadas en el primer semestre de 2025. Las pandillas controlan gran parte del territorio y el Departamento de Estado de EE. UU. mantiene un nivel de alerta máximo, recomendando no viajar a ese país caribeño.

MIEDO

“Las pandillas lo controlan todo. Si regresamos, nos verán como ricos por haber vivido en Estados Unidos. Seríamos blanco de secuestros. Mandarnos allí es como mandarnos al matadero”, dice Clarens con voz temblorosa.

En este escenario, muchos haitianos han comenzado a buscar alter-

nativas en Canadá. Organizaciones como Maison d’Haiti, con sede en Montreal, reportan un aumento significativo en la llegada de solicitantes de asilo. Su directora, Marjorie VilleFranche, explica que “estamos recibiendo entre 10 y 15 personas por día, la mayoría provenientes de Estados Unidos”.

En virtud de un acuerdo bilateral sobre terceros países seguros, los haitianos que tienen familiares en Canadá pueden solicitar asilo si logran llegar al país por pasos fronterizos no oficiales. Solo en la primera mitad del año, más de 8,000 haitianos han cruzado el paso de Saint-Bernard-de-Lacolle, en la frontera entre Quebec y Nueva York.

Para la activista Guerline Jozef, directora de Haitian Bridge Alliance, el panorama es sombrío: “Tenemos casos de mujeres con hijos que no pueden dormir por el miedo. Una madre que huyó hace 20 años teme ser separada de su hija o deportada a un país donde ya no tiene nada”.

El activista Pascale Solages también advierte sobre las consecuencias sociales de esta crisis: “Sin estatus legal, la gente no podrá trabajar, pagar su renta, ni alimentar a sus hijos. Terminarán en la calle o peor, en centros de detención”.

Mientras muchos enfrentan la difícil elección entre autodeportarse, arriesgarse a ser arrestados o huir hacia Canadá, la comunidad haitiana en EE. UU. vive un presente marcado por el miedo, la incertidumbre y una sensación de abandono. La esperanza, sin embargo, persiste en los esfuerzos de abogados, activistas y organizaciones que claman por una solución humana y justa.

Economía

República Dominicana se posiciona como líder regional en turismo odontológico

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. La República Dominicana se ha consolidado como el principal destino del Caribe para el turismo odontológico, un sector que genera ingresos superiores a los $895 millones de dólares anuales, dinamizando la economía y proyectando una nueva imagen del país en los mercados internacionales.

Según el Segundo Estudio y Diagnóstico del Turismo de Salud y Bienestar, más de 179,000 pacientes internacionales visitaron el país en 2022 para recibir tratamientos dentales. Con un gasto promedio que supera los US$5,000 por paciente, este segmento representa una fuente creciente de divisas y oportunidades de inversión.

Este posicionamiento responde a una combinación estratégica: clínicas privadas modernas —muchas afiliadas a la Asociación Dominicana de Turismo de Salud (ADT)—, profesionales con formación internacional, atención personalizada y bilingüe, tecnología de última generación, y un ahorro de hasta un 60 % en comparación con Estados Unidos o Canadá.

“La República Dominicana tiene la oportunidad de convertirse en el principal hub odontológico del Caribe y Centroamérica, integrando salud, turismo e innovación”, afirmó el doctor Alejandro Cambiaso, presidente de la Asociación Dominicana de Tu-

rismo en Salud (ADTS). Destacó que este modelo no solo genera empleos de calidad e ingresos directos, sino que también impulsa sectores como hotelería, transporte, gastronomía y comercio.

Sin embargo, el crecimiento sostenido de este nicho enfrenta retos importantes. Actualmente, ninguna clínica dental en el país cuenta con acreditación internacional, y el ejercicio profesional no regulado sigue siendo una amenaza para la confianza del paciente extranjero. Para la doctora Virginia Laureano,

presidenta del Colegio Dominicano de Odontólogos (CDO), es urgente profesionalizar aún más el sector y elevar los estándares. “El turismo odontológico es una gran oportunidad que requiere una visión estratégica. Necesitamos centros debidamente habilitados por el Ministerio de Salud Pública, fortalecer la colegialización, vincularnos a sociedades científicas y enfrentar el intrusismo con firmeza”, indicó. También propuso desarrollar un sello de calidad local como paso previo hacia acreditaciones internacionales.

Desde el ámbito de la comunicación estratégica, Amelia Reyes Mora, vicepresidenta de la Asociación Dominicana de Turismo en Salud (ADTS) y presidenta de AF Comunicación Estratégica, enfatizó la importancia de posicionar al país a nivel global con una narrativa enfocada en la excelencia y la seguridad del paciente.

“Para competir internacionalmente, debemos proyectar nuestros avances con coherencia, promover la sostenibilidad y contar con un marco regulatorio sólido que inspire confianza. Con políticas públicas claras e incentivos para la calidad, el país puede consolidarse como un verdadero hub médico y odontológico de clase mundial”, señaló.

Tanto los líderes gremiales como los expertos en salud coinciden en que el turismo dental representa una ventana estratégica para la diversificación económica del país. No obstante, su consolidación dependerá de la voluntad del Estado para impulsar regulaciones efectivas, promover la inversión en calidad y alinear esfuerzos entre los sectores público y privado. Actualmente, la República Dominicana ocupa el primer lugar del Caribe, el segundo en América Latina y el puesto 19 del mundo como destino de turismo médico, según el Medical Tourism Index del International Healthcare Research Center (IHRC) y la Medical Tourism Association (MTA).

El

SANTO DOMINGO. La cantidad de adultos que ahorran a través de cuentas bancarias o plataformas móviles ha registrado su mayor crecimiento en más de una década, según el informe Global Findex 2025 del Banco Mundial. Este repunte marca un paso hacia la inclusión financiera global, especialmente en países de ingresos bajos y medianos, donde millones de personas comienzan a aprovechar herramientas formales para proteger su futuro económico.

De acuerdo con el informe, el 40 % de los adultos en economías en desarrollo ahorró en una cuenta financiera en 2024, un aumento de 16 puntos porcentuales desde 2021. La adopción masiva de cuentas de dinero móvil —impulsada por la expansión de los teléfonos inteligentes— fue un factor determinante: el 10 % de los adultos ahorró mediante estas plataformas, duplicando el nivel registrado hace cuatro años.

“La inclusión financiera tiene el potencial de transformar vidas y economías completas. Pero debe estar acompañada de marcos sólidos, acce-

Impulso digital dispara el uso de cuentas para ahorrar en el mundo

so a tecnología y protección al consumidor”, señaló Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, quien subrayó el papel que juegan las identidades digitales, sistemas de pagos modernos y transferencias sociales digitales como pilares de este cambio.

AMÉRICA LATINA

En América Latina y el Caribe, el informe destaca que alrededor del 70 % de los adultos ya posee una cuenta financiera, y más de la mitad realiza operaciones digitales a través de su teléfono o tarjeta. Este avance ofrece

una oportunidad histórica para bancarizar a sectores previamente excluidos, como mujeres, trabajadores informales y comunidades rurales.

Bill Gates, presidente de la Fundación Gates —organización que apoya la base de datos Findex—, afirmó que se trata de “una prueba concreta de que invertir en sistemas financieros inclusivos y conectividad digital genera resiliencia y oportunidades, especialmente para quienes históricamente han estado marginados del sistema financiero formal”.

A nivel global, el 77 % de las mujeres ya tiene acceso a una cuenta, en comparación con el 81 % de los hombres. En países de bajos y medianos ingresos, la titularidad femenina casi se duplicó, del 37 % en 2011 al 73 % en 2024. Este progreso refleja esfuerzos dirigidos a eliminar barreras sociales, culturales y tecnológicas que impedían la autonomía financiera de las mujeres.

Grupo de Medios EB aborda

desinformación y ética periodística en Punta Cana

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

PUNTA CANA. El Grupo de Medios EB celebró el pasado miércoles el panel “La desinformación en tiempos de difamación”, una jornada de reflexión y debate dirigida a periodistas y comunicadores de la región Este y del país, con el propósito de analizar los desafíos legales y éticos que enfrenta el ejercicio de la comunicación responsable en la era digital.

La actividad se desarrolló en el hotel Four Points by Sheraton y fue coordinada por Oscar Quezada, director de los periódicos Bávaro News y El Tiempo, junto a Helena Sáenz Espons, gerente senior de Comunicaciones y Valor Compartido del Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM). El panel contó con un grupo de alto nivel compuesto por juristas, periodistas, docentes y legisladores que abordaron temas cruciales como la libertad de expresión, la verificación de datos, los riesgos de la viralización y la responsabilidad editorial. Entre los panelistas figuraron Rafael Barón Duluc, senador por La Altagracia; Namphi Rodríguez, abogado

constitucionalista y defensor de derechos fundamentales; Itania María, periodista y académica; Esteban Delgado, subdirector del periódico El Dinero; y Fernando Placeres, secretario general de SODOMEDI en La Altagracia.

Durante su intervención, el senador Rafael Barón Duluc hizo un llamado a debatir la regulación de los medios de comunicación en el contexto actual:

“Yo pienso que hay que regular y controlar, porque al final de cuentas, siempre se ha dicho que la prensa es el cuarto poder, eso lo venimos escuchando desde siglos, y los poderes se controlan. Es cierto que la prensa es el cuarto poder y todos los poderes tienen regulaciones. Por eso incluso tenemos un sistema de los tres poderes del Estado, donde realmente hay un contrapeso de un poder con el otro. Y realmente, un poder controla al otro. Entonces, ¿por qué la prensa no puede tener controles si se considera un poder más?”, expresó.

A su vez, el abogado Namphi Rodríguez planteó una reflexión más centrada en el marco normativo internacional:

“¿Qué regula o qué debe regular este ejercicio de la libertad de expresión? Ya no del periodismo, sino de la libertad de expresión. ¿Debe obedecer a los estándares convencionales o hay que producir nuevas regulaciones en el contexto de la realidad que vivimos? La respuesta aún no se ha elaborado. Donde parece haber consenso es en que la libertad de expresión es una sola, independientemente de que se difunda por medios convencionales o por medios digitales. Lo que debe gobernar, lo que

debe regular la libertad de expresión, son los estándares internacionales del derecho internacional de los derechos humanos.”

Por su parte, la periodista y docente Itania María denunció el afán por lograr visibilidad en redes a costa de la ética informativa:

“Lo que está pasando en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales, tanto en sus versiones digitales como impresas, es que gracias a esta libertad de prensa y de expresión, uno puede escribir, publicar un video de una persona que se suicidó y no pasa nada. Esas disculpas no vienen del medio, entonces ¿a quién? ¿Qué pasó con los medios? Tengo que publicar hechos, fotos, videos que me generen ‘likes’. ¿Cómo hago que esta persona se sume y el algoritmo me coloque visible? Entonces, por esa carrera desenfrenada, se publica lo que sea y como sea.”

Esteban Delgado advirtió sobre el deterioro de los controles internos en los medios establecidos:

“Lo que tenemos ahora es una cantidad importante de medios o difundidores de información a través de medios particulares. Hay dos aspectos,

ciertamente. En los medios tradicionales o formales, los filtros se han ido debilitando por una cuestión de crisis de costos de medios de comunicación y también por una crisis alta de profesionalización. Entonces tienes un periódico donde hay un director, pero no se anda preocupando de lo que se va publicando de manera directa, sino que tiene equipos de redacción.”

El panel se organizó en tres bloques temáticos: “Las consecuencias de informar sin confirmar”, “Métodos, fuentes y tecnología para confirmar la información” y “Responsabilidad editorial y cultura de la confirmación”, en los que se debatieron casos recientes y métodos de verificación.

Fernando Placeres presentó ejemplos emblemáticos de cómo la falta de verificación puede derivar en graves consecuencias: El caso Pizzagate en Estados Unidos, donde un rumor infundado sobre una red criminal llevó a un hombre armado a irrumpir en una pizzería.

Demandas recientes contra medios

digitales dominicanos, como los casos de Ángel Martínez, La Torita, que han sido objeto de acusaciones de difamación por publicar informaciones sin confirmar, afectando la integridad de personas e instituciones.

La jornada concluyó con un llamado colectivo a fortalecer la formación profesional de los periodistas, promover una cultura de autorregulación ética y establecer protocolos internos de validación, especialmente frente a la creciente presencia de plataformas digitales que operan sin supervisión editorial. Asimismo, cada panelista recibió un reconocimiento de parte de Grupo de Medios EB.

Entre los asistentes también estuvieron Milka Vargas, gerente administrativa de Grupo de Medios EB; Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el director distrital Ramón “Manolito” Ramírez, los vocales del distrito Verón–Punta Cana Dionicio López, Marcelle Flores y Uridy Marte, junto a otras personalidades de la región.

Puntacana Resort celebró su tradicional Owners Weekend 2025 con la edición 4 de julio

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. Puntacana Resort celebró su tradicional evento anual para propietarios, ‘Owners Weekend 4th of July Edition’, en conmemoración del Día de la Independencia de los Estados Unidos. Más de 400 familias provenientes de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y República Dominicana se dieron cita para disfrutar de un fin de semana, lleno de bienestar, deporte y entretenimiento para todas las edades.

Uno de los grandes atractivos fue la variada oferta gastronómica, con la participación de todos los chefs de Puntacana Resort y sus principales restaurantes: Playa Blanca Puntacana, The Westin Puntacana Resort, Tortuga Bay Puntacana y The Grill La Cana Golf & Beach Club. Inspirado en los sabores clásicos de la cocina americana con un giro caribeño, el evento incluyó un animado food truck park que evocó el espíritu de una feria americana, manteniendo el sello de calidad y elegancia del resort.

Las actividades deportivas iniciaron con el tradicional torneo social de golf para propietarios en el campo Corales, sede del Corales Puntacana Championship PGA Tour Event. En este torneo participaron 90 jugadores, quienes disfrutaron de una jornada competitiva en un entorno de clase mundial.

Frank Elías Rainieri, presidente & CEO de Grupo Puntacana, ofreció palabras de bienvenida durante el cóctel inaugural, compartiendo los logros más relevantes del año e importantes proyectos de expansión, reafirmando el compromiso con el desarrollo sostenible del destino.

Durante el fin de semana, los pro-

pietarios participaron en actividades, auspiciadas por el Body Shop, enfocadas en el bienestar en La Cana Golf & Beach Club, incluyendo sesiones de yoga al amanecer, danza acuática y un exigente “Beach Challenge”, diseñado para poner a prueba la fuerza y destrezas físicas de los asistentes. Además, disfrutaron de una experiencia de moda única en el Fashion Trunk Show en el salón Cocoloba, donde se presentaron exclusivas propuestas de marcas como La Dorada por Lia Pellerano, Castañer, Leslie Mota y mobiliario de lujo de Lu&Bo.

El deporte también estuvo presente con torneos amistosos de tenis y pádel, que reunieron a jugadores de todos los niveles en un ambiente relajado y social, con el apoyo de entrenadores especializados de Lux Tennis.

Los más pequeños contaron con una programación especial durante todo el fin de semana, con espacios diseñados exclusivamente para ellos. Disfrutaron de talleres creativos, juegos al aire libre, actividades recreativas guiadas por animadores y experiencias artísticas que estimularon su imaginación en un ambiente seguro y divertido.

El sábado por la noche, la jornada culminó con una cena-fiesta familiar al estilo americano bajo las estrellas en el Puntacana Club, con música en vivo y una propuesta culinaria fresca, ligera y veraniega.

El fin de semana cerró con una experiencia sensorial: una sesión de Floating Sound Healing en la Reserva Ecológica Ojos Indígenas junto a The Spa Puntacana, donde los participantes se relajaron al ritmo de gongs y cuencos de cuarzo sobre las aguas tranquilas de la Laguna Iniri, en un entorno natural mágico.

Joel Silverio, primer dominicano contratado como animador oficial de un equipo de la NBA

ESTADOS UNIDOS. La NBA, considerada la liga de baloncesto más importante del mundo, no solo representa el más alto nivel deportivo, sino también una plataforma global donde la diversidad cultural gana cada vez más espacio.

En ese contexto, la inclusión del dominicano Joel Silverio como parte del equipo de entretenimiento de los Charlotte Hornets destaca como un hecho relevante, tanto a nivel individual como colectivo.

El cantante y comunicador Joel Silverio, conocido por su trayectoria como integrante del Grupo Negros, se ha convertido en el primer dominicano y latino en ser contratado oficialmente como animador exclusivo de la franquicia de Charlotte, equipo perteneciente a la NBA.

Silverio ha desarrollado una carrera marcada por la adaptación y el crecimiento profesional. “Mi infancia fue muy buena, aunque con limitaciones por venir de una familia humilde”, comenta. Sus bases familiares y académi-

cas le sirvieron como soporte para desarrollar una visión clara de sus metas. Luego de la disolución del grupo musical “Negros”, Silverio se trasladó a Estados Unidos. Desde Charlotte, Carolina del Norte, inició una nueva etapa como comunicador, enfrentando el reto de integrarse a una cultura diferente y aprender un nuevo idioma. “Fue un proceso lleno de altas y bajas, pero muy bonito”, afirma.

Con el tiempo, su interés en la animación de eventos deportivos se fortaleció. Trabajó durante cinco años en radio y en empresas del sector entretenimiento hasta recibir la oportunidad de participar como animador invitado en la Noche Latina de los Charlotte Hornets.

Su desempeño en ese evento generó una respuesta positiva y, posteriormente, una propuesta formal para integrarse de manera exclusiva al equipo de entretenimiento del conjunto.

“Recuerdo el momento exacto en que me llegó el correo electrónico con la propuesta. Iba camino a casa y el corazón me dio un brinco. Lo leí como tres veces para creerlo”, señala.

Formar parte del equipo de una franquicia de la NBA representa un paso significativo en su carrera.

Silverio valora la posibilidad de usar el idioma español en este escenario deportivo. “Tener la oportunidad de hablar en español en tan importante plataforma, poniendo así en alto nuestra cultura latina”, comenta.

También ha tenido contacto con figuras reconocidas del baloncesto

como Dell y Seth Curry, padre y hermano del jugador Stephen Curry, a quienes ha entrevistado en la cancha.

Aunque el estilo de producción de la NBA difiere de los eventos deportivos y artísticos en República Dominicana, Silverio mantiene elementos de su identidad cultural. “Para los americanos, eso les resulta nuevo e interesante. Siempre trato de mantener los estándares de la NBA, pero con esencia dominicana”, explica.

Su inclusión en esta estructura representa una oportunidad para visibilizar a la comunidad dominicana en escenarios internacionales. “Poder hablar el idioma de mi país en la NBA me llena de orgullo. Quiero hacerlo bien para que otros también puedan llegar”.

Durante una visita reciente a República Dominicana, Silverio recibió el apoyo de medios y ciudadanos. “Quiero agradecer ese respaldo, y también a mi equipo de trabajo, Viryi Baldera y Juan Gómez, por su excelente labor”. Silverio proyecta continuar su desarrollo dentro de la liga y contribuir a que más talentos dominicanos accedan a este tipo de plataformas.

Junior Caminero logra subcampeonato en Derby de Jonrones 2025

Altagracia Santana Dotel asantana@editorabavaro.com

HIGÜEY. Aunque no obtuvo el título del Derby de Jonrones 2025, Junior Caminero dejó una impresión notable en su debut en este evento. El infielder de los Rays de Tampa Bay alcanzó la ronda final el pasado 15 de julio en el Truist Park de Atlanta, donde terminó como subcampeón tras una reñida competencia con Cal Raleigh, receptor de los Marineros de Seattle.

Caminero, de 22 años, llegó como una de las jóvenes figuras en ascenso de las Grandes Ligas y su actuación confirmó las expectativas. En un evento caracterizado por su alto nivel competitivo, eliminó en semifinales a Byron Buxton con marcador de 8-7, y se enfrentó en la final a Raleigh, quien conectó 18 cuadrangulares frente a los 15 del dominicano. Raleigh se convir-

tió en el primer receptor en ganar el evento desde su creación.

A pesar del resultado, Caminero logró destacarse por su desempeño constante y la fuerza de sus conexiones. Su participación fue reconocida

por los fanáticos y analistas, y recibió un premio de 500 mil dólares. Más allá del aspecto económico, su presencia en la final refuerza su proyección como una de las principales promesas jóvenes en el béisbol profesional.

Su trayectoria ha mostrado un crecimiento sostenido. Firmado por los Indios de Cleveland en 2019 y traspasado a Tampa Bay en 2021, debutó en las Grandes Ligas en 2023. Este 2025 marcó su primera convocatoria al Juego de Estrellas. Entre sus actuaciones recientes más destacadas figura un partido contra los Astros de Houston, en el que conectó dos jonrones, impulsó cinco carreras y registró cuatro extrabases, una marca histórica para su equipo.

La edición 2025 del Derby también sirvió de vitrina para otros jugadores. Oneil Cruz, de los Piratas de Pittsburgh, registró un batazo de 513 pies en la primera ronda, igualando la distancia más larga desde que existen registros de Statcast. Aunque no avanzó, ese cuadrangular fue uno de los momentos más llamativos del evento.

En cuanto a los premios, Cal Raleigh se llevó un millón de dólares como campeón del Derby. Cruz, en tercer lugar, recibió 250 mil dólares, mientras que los demás participantes fueron premiados con 150 mil cada uno. Para Caminero, el evento representa un paso importante en su carrera.

HIGÜEY. La construcción de la cancha techada de baloncesto del liceo Gerardo Jansen permanece detenida desde hace casi cuatro años, sin que el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), adscrito al Ministerio de Educación (MINERD), haya fijado una fecha para retomar los trabajos. El proyecto —ubicado en la calle Estefanía Brea, entre Club Rotario y Celina Pillier, en el sector San Martín— forma parte de un plan nacional de infraestructura deportiva escolar anunciado en 2019, pero quedó inconcluso poco después de iniciarse. Actualmente, la estructura metálica a medio levantar y los cimientos expuestos evidencian el abandono de la obra.

Directivos y docentes del liceo, fundado en la década de 1950 y considerado el centro secundario más antiguo de La Altagracia, destacan que la cancha beneficiaría a los más de 1,800 estudiantes matriculados, así como a decenas de equipos barriales que utilizan sus instalaciones fuera del horario escolar.

Hasta el momento, ni el INEFI ni el MINERD han detallado el presu -

Cancha techada del liceo Gerardo Jansen en Higüey sigue paralizada tras cuatro años

puesto pendiente ni las razones específicas del retraso. Tampoco han respondido a la inquietud de si la obra figura en el Presupuesto General del Estado de 2025, lo que

mantiene la incertidumbre sobre su eventual conclusión. Con la obra paralizada y sin una fecha oficial de reinicio, miles de jóvenes siguen esperando un espacio

Más que goles: el fútbol infantil transforma vidas en El Seibo

Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com

EL SEIBO. Hoy, el fútbol infantil no solo crece en número en El Seibo, sino en impacto social, educativo y emocional, gracias a entrenadores comprometidos que han encontrado en el deporte una poderosa herramienta de transformación.

Uno de esos entrenadores, Jean Mercedes, comparte que su mayor motivación siempre ha sido formar no solo atletas, sino también personas con valores sólidos. “Vi en el fútbol una herramienta poderosa para transformar vidas, especialmente en comunidades donde hay muchas limitaciones. El deporte ofrece disciplina, propósito y esperanza, y eso me inspiró a asumir este rol”, expresa con convicción.

MÁS ALLÁ DE LA TÉCNICA

El trabajo de estos entrenadores va más allá de enseñar a patear un ba-

lón o ejecutar una jugada táctica. Su enfoque está centrado en el desarrollo integral del niño. “Disciplina, respeto, trabajo en equipo, responsabilidad y perseverancia son los pilares que tratamos de inculcar. El fútbol enseña mucho más que tácticas y goles; es una escuela de vida”, afirma el técnico seibano.

Cada sesión de entrenamiento se convierte así en un espacio para cre-

cer, no solo como deportistas, sino como ciudadanos.

RETOS

Entrenar fútbol en El Seibo también implica enfrentar desafíos importantes. El más recurrente es la falta de recursos e infraestructura adecuada. “A veces entrenamos en canchas deterioradas o sin los materiales básicos.

para practicar deporte en un plantel que, paradójicamente, lleva más de 70 años formando generaciones bajo el lema de la superación a través de la educación y la actividad física.

Además, muchos niños provienen de entornos familiares inestables o sin orientación”, señala el entrenador. Pese a estas dificultades, el interés de los niños por el fútbol sigue creciendo. ¿El secreto? Hacer que el aprendizaje sea divertido y significativo. “Cuando los niños sienten que aprenden y se divierten, se mantienen motivados. Incorporamos dinámicas que vinculen el juego con metas personales y valores”, explica.

EL ROL DE LA FAMILIA

En ese proceso, la familia juega un papel decisivo. El respaldo emocional, logístico y económico que puede ofrecer una familia hace la diferencia en el progreso del niño. Por eso, hace un llamado a los padres para que vean el fútbol no como un simple entretenimiento, sino como una oportunidad real de crecimiento.

¿CÓMO SE FORMA

EL TALENTO?

Según el entrenador, la edad ideal para iniciar un entrenamiento estructurado va desde los siete y ocho años. Antes de eso, se debe priorizar el juego libre y el desarrollo de habilidades motoras básicas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.