eltiempo
Conectando el Este
SALUD P. 3
Usuarios afirman al hospital Jaime Oliver le hace falta camas y personal
SALUD P. 3
Usuarios afirman al hospital Jaime Oliver le hace falta camas y personal
POLÉMICA P. 23
“Ley Zorrilla” causa gran revuelo entre entrenadores del béisbol profesional DEPORTES
La Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) demandó al ministro de la Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, por supuestos daños y perjuicios derivados del incumplimiento de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial. La acción legal, respaldada por 27 directores distritales, exige una indemnización de RD$3,000 millones, alegando que la inacción del Mived para aceptar la certificación de uso de suelo emitida por las juntas distritales ha paralizado inversiones millonarias en Verón-Punta Cana, La Otra Banda, Cabarete, La Caleta y otras zonas. Fedodim sostiene que la ley debe aplicarse de inmediato tras su promulgación y acusa a ese funcionario de sabotear el derecho de los gobiernos locales a gestionar su territorio. P. 4
INFORMALIDAD P. 16
Economía informal: la otra cara del empleo en RD ECONOMÍA
Un niño camina por una acera de La Romana, mientras alcantarillas rotas y destapadas, convertidas en trampas invisibles, acechan a su paso. P.8
Tras más de una semana de la denuncia, el hoyo en la avenida Estados Unidos, esquina Politur, sigue sin ser reparado, generando gran preocupación entre residentes y conductores. Aunque se colocaron vallas y se observaron obreros en el lugar, no se ha completado la intervención. El agujero, ahora seco, continúa representando un peligro vial y sanitario por su profundidad y falta de señalización, especialmente en las noches. Los conductores deben maniobrar con cuidado para evitarlo.
Es inaceptable que, en estos tiempos, todavía sectores como Miramar y Placer Bonito, en San Pedro de Macorís, vivan bajo el constante desbordamiento de aguas residuales. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de los residentes, sino que representa un riesgo para la salud de sus habitantes. Los malos olores, la contaminación y el deterioro ambiental deben ser atendidos con urgencia. Es momento de que las autoridades del INAPA se responsabilicen y actúen con firmeza. No se puede normalizar esta realidad. La gente merece vivir en un entorno limpio y digno, no entre aguas residuales y promesas incumplidas.
¿LAGUNA MALLÉN, PARA CUÁNDO?
La falta de transparencia en el uso de los fondos asignados para la terminación de la Laguna Mallén es una muestra más del desorden en la gestión municipal. Si se asignaron 34 millones de pesos para una obra específica, ¿por qué se desvió parte del presupuesto hacia otros proyectos? Ahora nadie sabe de dónde sacar recursos para terminarla. Esa laguna es un espacio ecológico y turístico importante de la ciudad de San Pedro de Macorís, pero el abandono solo evidencia la falta de planificación y compromiso. El alcalde debe dar una explicación clara y asumir la responsabilidad por la mala administración de esos fondos.
Iniciar un operativo para colocar reductores de velocidad y dejarlo a medias es jugar con la seguridad de la población. Es preocupante que vías tan peligrosas como la avenida Hugo Chávez solo tengan señalización, sin la colocación de los obstáculos que obliguen a los conductores a reducir la velocidad. Si los recursos no alcanzaban, ¿por qué no priorizaron los tramos más críticos? La improvisación no puede seguir marcando las obras de la ciudad de San Pedro de Macorís. Los accidentes siguen ocurriendo, y las vidas que se pierden por exceso de velocidad no se recuperan.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
Desde muy temprano en mi ejercicio profesional como periodista, aprendí que todo relato tiene fisuras, silencios y puntos ciegos. Y que el deber del periodista no es llenar espacios, sino escarbar incómodamente en ellos.
Siempre escucho con atención y detenimiento, pero saber que no es el cuento sino quién y cómo se cuenta me permite condicionar mi mente para dudar siempre de lo que me dicen y seguir investigando. Nadie tiene el monopolio de la verdad y los hechos, y por duros que parezcan, siempre tienen más de una arista.
Por eso siempre desconfío y me pregunto: ¿Por qué me dicen esto? ¿A quién beneficia o perjudica lo que me dicen? ¿Qué le falta a la versión que me cuentan? Solo entonces, y después de escuchar distintas versiones, me siento a escribir.
Redactar una noticia con una sola versión es la forma más vulgar de manipular al lector incauto. Lo más grave ocurre cuando esa versión única se convierte en un titular concluyente y se instala como verdad absoluta en la mente del lector.
Tomar una declaración y convertirla en noticia sin contrastarla es un acto supremo de irresponsabilidad periodística.
Esto se vuelve especialmente grave cuando se trata de procesos judiciales. Suele pasar que con una mera acusación muchos medios generan titulares concluyentes, creando expectativas que condicionan al lector a identificar culpables definitivos.
La fase preparatoria de los procesos judiciales se convierte en juicios públicos, y la presunción de inocencia queda triturada por la ansiedad de publicar primero una información a modo de “primicia”. Contar bien una historia no es repetir lo que nos dicen. La decisión de creer o no, es del lector. Porque informar no es imponer una versión, es darle al consumidor de información las herramientas para pensar por sí mismo.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Usuarios del hospital provincial Jaime Oliver Pino han denunciado múltiples deficiencias en ese centro de salud, entre ellas la escasez de camas, la falta de personal médico especializado, problemas con la higiene y constantes fallas en el ascensor. La situación, según los afectados, compromete seriamente la calidad de la atención que reciben los pacientes.
Francis Coca, una de las usuarias, expresó su preocupación por las condiciones de los baños del hospital, donde asegura haber visto hasta gusanos debido a la falta de limpieza. “Eso es un riesgo para todos. No hay condiciones para un lugar donde se atienden enfermos”, comentó.
Manuel Vélez, familiar de un paciente, denunció que su pariente tuvo que pasar una semana en una cama colocada en un pasillo por falta de espacio en las habitaciones. A esto se suman las quejas por las constantes averías del ascensor. “Hemos tenido que subir pacientes cargados por las escaleras. Es muy incómodo y riesgoso”, manifestó Lidia Reyes, otra usuaria.
POSICIÓN DE AUTORIDADES
Este medio contactó al director del hospital, doctor Francisco Valoy, quien reconoció las debilidades por las que atraviesa el centro. Señaló que el hospital solo cuenta con una uróloga, la doctora Brugal, quien, por su avanzada edad y problemas de salud, solo ofrece consultas limitadas.
“La carga de pacientes es muy grande. Las citas pueden tardar meses, y aunque tratamos de resolver algunos casos urgentes desde la dirección, la situación nos supera”, explicó.
Valoy también admitió deficiencias en el área de limpieza, atribuidas a la renuncia de varios trabajadores de conserjería en los últimos meses. Dijo que el hospital está trabajando junto al departamento de Recursos Humanos para reclutar nuevo personal y restablecer el servicio de limpieza de forma adecuada.
En cuanto al ascensor, aseguró que, aunque las fallas son frecuentes, los técnicos de la empresa encargada acuden a repararlo en un plazo de 24 a 36 horas.
“Tenemos los registros de las intervenciones. Entendemos que es una mo-
lestia, pero se está trabajando”, expresó. Sobre la climatización, el director explicó que, debido a que el hospital fue construido en 1979, instalar un sistema de aire central resulta complejo. Sin embargo, dijo que se han colocado abanicos de pedestal y de pared en varias áreas para mitigar el calor, especialmente durante los meses de verano.
En relación al personal de enfermería, afirmó que las áreas están cubiertas, aunque reconoció que ocasionalmente pueden faltar por licencias médicas o ausencias imprevistas. Anunció que se esperan nuevos nombramientos tan pronto concluyan las remodelaciones del área materno-infantil y del nuevo espacio para pacientes diabéticos.
A pesar de las debilidades que se puedan presentar, Valoy destacó que en los primeros cinco meses del año se han realizado más de 95 mil pruebas de laboratorio, más de 7,500 estudios de imágenes, 18,900 consultas externas, 8,700 atenciones de emergencia, 700 hospitalizaciones y más de 250 cirugías.
También resaltó el fortalecimiento de especialidades, incluyendo la incorporación de un neurólogo, dermatólogo, oftalmólogo, gastroenterólogo, cirujano vascular, nefróloga y especialista en pie diabético. “Hemos ampliado significativamente nuestra oferta médica en los últimos dos años”, concluyó.
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
DISTRITO NACIONAL. “Las leyes se aplican desde el momento en que son promulgadas”. Con esta frase del presidente Luis Abinader como telón de fondo, la Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) ha decidido pasar del reclamo a la acción judicial.
Acompañada por 27 alcaldes distritales de todo el país, la entidad anunció el pasado miércoles una demanda contra el ministro de la Vivienda y Edificaciones (Mived), Carlos Bonilla, por un presunto incumplimiento sistemático de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos.
La acción judicial exige una indemnización de tres mil millones de pesos (RD$3,000,000,000) por daños y perjuicios, y se fundamenta en la supuesta violación al artículo 24 de la referida ley, así como al artículo 148 de la Constitución dominicana, que responsabiliza patrimonialmente a los funcionarios públicos por daños causados mediante actos u omisiones ilegales.
“NO HAY EXCUSAS
PARA SEGUIR
IGNORANDO LA LEY”
Durante una rueda de prensa, Pedro Richardson, director ejecutivo de Fedodim, explicó que el artículo 24 de la Ley 368-22 otorga a todos los distritos municipales con una población superior a los 15,000 habitantes —según el Censo Nacional de 2010— el derecho a gestionar de forma autónoma el uso de suelo en su territorio, a través de oficinas técnicas de planeamiento urbano.
Sin embargo, Richardson denunció que el Ministerio de la Vivienda ha evadido de forma reiterada este mandato legal, impidiendo que los distritos ejerzan esa competencia y estancando importantes desarrollos en varias zonas estratégicas del país.
“Desde hace más de tres años hemos sostenido reuniones directas con el ministro Bonilla, quien incluso se comprometió personalmente a aplicar la ley en 2023. Pero hemos enfrentado excusas dilatorias constantes: pri-
mero alegaron que no existía un reglamento; ahora simplemente ignoran los mandatos legales”, expresó.
Para Fedodim, el daño va más allá del plano institucional. La inacción del MIVED ha paralizado proyectos millonarios, tanto locales como extranjeros, afectando gravemente la seguridad jurídica del país.
Solo en el distrito municipal de La Otra Banda (provincia La Altagracia), hay un proyecto urbanístico valorado en 4,000 millones de euros completamente detenido.
En Verón-Punta Cana —una de las zonas más dinámicas del Caribe—, hay más de 62 desarrollos inmobiliarios y turísticos estancados. La misma situación se repite en distritos con potencial económico como Cabarete (Puerto Plata), La Caleta (Boca Chica), y otros.
“Hay empresas cuyos inversionistas cotizan en bolsa, y ¿cómo explican ellos a sus accionistas que en un te-
rritorio no se les permita desarrollar sus inversiones? Estas son las razones que nos llevan a demandar. Nadie está por encima de la ley”, sostuvo Richardson.
Promulgada en 2022, la Ley 368-22 establece los principios y mecanismos para el ordenamiento territorial del país. Su artículo 24 otorga competencias directas a los gobiernos locales —incluidos los distritos municipales— para regular el uso de suelo, el planeamiento urbano y los asentamientos humanos, siempre que superen el umbral de los 15,000 habitantes.
Según Fedodim, esa disposición legal no requiere reglamentación adicional para su aplicación, como alegan desde el Mived. La Constitución y la jurisprudencia, afirman, son claras: la ley se aplica desde el momento de su promulgación.
Además, resaltan que el artículo 148 de la Carta Magna impone responsabilidad civil a las instituciones públicas cuando incurren en actos u omisiones que generen daños por el incumplimiento de sus funciones.
El conflicto también refleja un debate más profundo: la tensión entre el centralismo institucional y la autonomía de los gobiernos locales. Para Fedodim, el caso contra el Mived no es solo un reclamo técnico, sino una defensa frontal del derecho de los distritos municipales a decidir sobre su desarrollo y a gestionar su territorio con independencia.
“No se trata de un simple trámite administrativo. Se trata de la dignidad de nuestras comunidades, de su derecho a desarrollarse con reglas claras y con respeto a las instituciones locales elegidas por el pueblo”, expresó Richardson.
La demanda contra Carlos Bonilla podría sentar un precedente sin igual en la historia reciente del municipalismo dominicano. Si los tribunales fallan a favor de Fedodim, el gobierno central se vería obligado a reconocer de inmediato las competencias de planeamiento urbano a más de 235 distritos municipales en todo el país, con implicaciones directas para el modelo de desarrollo territorial.
Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. Los distintos puntos de vista entre autoridades locales respecto al posible traslado del Centro UASD La Romana —ya sea hacia la escuela en construcción del sector Romana del Oeste o a unos nuevos terrenos ubicados en la avenida Caamaño Deñó, próximo al sector Quisqueya— motivaron una visita de la Comisión Permanente de Educación Superior de la Cámara de Diputados. Esta es la segunda reunión que se realiza sobre el tema. El encuentro tuvo lugar en el salón de profesores del actual recinto, que funciona en instalaciones prestadas por el Ministerio de Deportes, con el objetivo de conocer la factibilidad y seleccionar uno de los dos lugares señalados para construir la futura Ciudad Universitaria. La primera reunión se realizó el 28 de noviembre del pasado año en la sede de la Cámara de Diputados. Durante el encuentro, la directora del Centro UASD La Romana, Ángela Quezada, junto a otros docentes, expuso las vicisitudes que enfrentan
Osvaldo Torres
Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. La unidad de diálisis del Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de La Altagracia (HGENSA) frecuentemente se encuentra abarrotada de pacientes que requieren tratamiento por insuficiencia renal. Esta sala cuenta con nueve máquinas para realizar diálisis, procedimiento que en centros privados puede costar hasta RD$5,000 por sesión de cuatro horas.
La diálisis funciona como un riñón artificial, extrayendo la sangre del paciente para limpiarla a través de un dializador antes de devolverla al cuerpo. Este proceso ayuda a controlar la presión arterial y mantener niveles adecuados de minerales y vitaminas esenciales.
maestros y estudiantes en el espacio donde actualmente opera el centro. Quezada reiteró su firme oposición al traslado hacia la escuela en construcción, alegando que los terrenos están contaminados con desechos hospitalarios y que la edificación permanece detenida desde el año 2016.
“Reitero mi posición: mientras yo sea la directora de este centro, no aceptaré el traslado a esa escuela. Si esa edificación no es apta para el MINERD, tampoco puede serlo para la UASD”, afirmó Quezada.
En la reunión, la presidenta de la comisión, diputada Elvira Corporán, escuchó los planteamientos de los miembros y también la postura de la diputada por La Romana, Jacqueline Fernández, quien expresó su firme respaldo al uso de la escuela en construcción como sede del nuevo centro universitario.
“Le digo a la comisión y a la directora: mi empuje y todo lo que yo pueda hacer será en base a esa escuela. Si tiene que venir Medio Ambiente y Salud Pública, que vengan. Pero es ahí donde voy a insistir”, expresó Fernández.
Sin embargo, el diputado Carlos de Pérez Juan difiere de esa propuesta y apoya la posición de la directora Quezada. Considera más sensato que, si el Estado va a invertir en sanear los terrenos de esa escuela, en su lugar se construya un nuevo recinto, adecuado para una universidad y con todas las condiciones que exige la educación superior.
“Yo creo que La Romana debe tener un centro universitario como lo tiene Higüey y otras provincias. No digo que todos los centros UASD del país los hizo el expresidente Fernández. Lo que digo es que el presidente Abinader debería estrenarse construyendo el de La Romana”, expresó De Pérez Juan.
Luego de los debates, la comisión realizó un recorrido por las deterioradas instalaciones del actual Centro UASD La Romana. Posteriormente, visitaron la construcción paralizada en Romana del Oeste y luego los terrenos propuestos en la avenida Caamaño Deñó.
nicana de Nefrología (SODONEFRO), la región Este presenta una incidencia del 11.2% en problemas renales. Además, durante 2024 se realizaron 1,648 trasplantes de riñón en el país, según la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL).
La diálisis es recomendada cuando la función renal cae entre un 10 y 15%, y el paciente presenta síntomas de insuficiencia renal como náuseas, vómitos, fatiga, hinchazón, dificultad para respirar y cambios en la orina.
La doctora Zurisaday Pérez, nefróloga internista, explicó que las principales causas de los problemas renales son la diabetes, la hipertensión arterial y la glomerulopatía, enfermedad que afecta los glomérulos renales. Además, resaltó la importancia de una alimentación saludable, evitando comidas con alto contenido calórico, grasas saturadas, azúcares añadidos, sal y bajos en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y fibras.
Pérez recomendó a los pacientes en diálisis mantener un peso estable, vigilar la anemia y la presión arterial, cumplir con las sesiones de cuatro horas y con-
trolar regularmente los niveles de glucosa en sangre. También advirtió sobre los riesgos de consumir bebidas alcohólicas y energizantes, que pueden causar complicaciones cardiovasculares.
Según el Registro Nacional de Diálisis 2021-2022 de la Sociedad Domi-
Aunque el Seguro Nacional de Salud (SENASA) ofrece una cobertura de hasta RD$2,500,000 para tratamientos de alto costo como diálisis y trasplantes, el costo promedio de un trasplante renal es de RD$1,190,000, de los cuales RD$190,000 corresponden a la detección y coordinación de la extracción del órgano, y RD$1,000,000 al procedimiento del trasplante en sí.
Limber Ramírez periodicoeltiempolimber@gmail.com
1. ¿QUÉ ES LA CIRUGÍA PLÁSTICA Y CUÁL ES SU IMPORTANCIA?
R: Es la especialidad médica que se encarga de tratar todas las afecciones reconstructivas de los tejidos blandos de la forma más estéticamente posible. Es decir, busca resolver las afecciones logrando un resultado visualmente aceptable. Su importancia radica en que es una rama muy amplia que abarca más que solo la estética, pues se enfoca principalmente en los aspectos reconstructivos, lo cual representa la verdadera esencia clínica de la cirugía plástica. Aunque la cirugía estética ha ganado mayor auge en los últimos años, la parte más significativa y valiosa de esta especialidad sigue siendo la reconstructiva. Ejemplos de ello incluyen la reconstrucción mamaria, la restauración de tejido perdido en la nariz, el rostro u otras partes del cuerpo.
2. ¿A QUÉ SE DEBE EL AUGE QUE HA TENIDO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA ASISTENCIA DE PERSONAS EXTRANJERAS EN BUSCA DE CIRUGÍA PLÁSTICA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA?
R: Este fenómeno obedece, en primer lugar, a la calidad de los procedimientos. Los resultados de las cirugías plásticas realizadas en República Dominicana son de muy buena calidad. Además, los costos son significativamente menores en comparación con países desarrollados como Estados Unidos y naciones europeas, donde los servicios de salud son considera-
blemente más costosos. En nuestro país, estos procedimientos pueden costar hasta un 50 % menos.
3. ¿CUÁLES SON LAS PARTES DEL CUERPO QUE MÁS DEMANDA TIENEN EN RECONSTRUCCIÓN Y ESTÉTICA EN ESTA CIUDAD DE LA ROMANA?
R: En cuanto a reconstrucción, los casos más frecuentes son los tratamientos de cicatrices y traumas faciales, como la pérdida de tejido óseo o heridas provocadas por machetes y armas blancas. En el área estética, las cirugías más demandadas son las liposucciones, así como intervenciones en senos y glúteos.
4. ¿CÓMO PUEDE UNA PERSONA PROTEGERSE DE SER ENGAÑADA POR UN FALSO CIRUJANO
PLÁSTICO Y EVITAR RIESGOS?
R: Como en cualquier ámbito, la cirugía plástica conlleva riesgos. Por eso es fundamental verificar que el médico esté certificado como cirujano plástico. Se debe evitar acudir a médicos extranjeros no registrados o a personas que realizan procedimientos de forma clandestina, especialmente en lugares no aptos como plazas comerciales. Esto puede derivar en complicaciones graves. También es importante que los pacientes sigan al pie de la letra las indicaciones postoperatorias y se aseguren de que los materiales utilizados cuenten con certificaciones internacionales como la FDA y estén aprobados dentro del país, cumpliendo con los estándares de calidad necesarios.
5. COMO REPRESENTANTE DE LOS MÉDICOS EN ESTA CIUDAD, ¿QUÉ RESPONDE ANTE LAS QUEJAS DE LOS PACIENTES SOBRE LOS CONSTANTES PAROS REALIZADOS POR EL GREMIO? ¿NO HAY OTRO MÉTODO MÁS ADECUADO QUE INTERRUMPIR LABORES?
R: Lamentablemente, ese es el método al que el Estado dominicano responde con mayor prontitud. Muchas veces, los intentos de diálogo no logran los resultados esperados. Es importante que la ciudadanía entienda que estas acciones no se realizan únicamente en favor de los médicos, sino también en beneficio de los pacientes. Las demandas muchas veces incluyen mejoras en las condiciones laborales y salariales. Los sueldos actuales son muy bajos en relación con lo que realmente necesita un médico para desempeñar su labor dignamente.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Moradores de la urbanización La Roca, en San Pedro de Macorís, expresaron su preocupación y molestia por la permanencia de varias casetas comerciales instaladas en las inmediaciones del malecón, específicamente en la acera frente al hotel Macorix. Aseguran que estas generan ruidos excesivos y ocupan el espacio público destinado a los peatones.
Los afectados señalaron que dichas casetas fueron colocadas de forma provisional durante los trabajos de remodelación del malecón. Sin embargo, una vez concluidas las obras, los negocios continúan operando sin que, hasta el momento, las autoridades municipales hayan tomado medidas para su retiro.
“Estamos sorprendidos, porque no solo siguen allí, sino que ahora han instalado hasta un baño en plena acera, como si se tratara de un espacio privado”, expresó Ricardo Báez, uno
de los residentes, quien pidió a la alcaldía intervenir ante lo que considera una situación fuera de control. Los vecinos aseguran que la permanencia de estas casetas ha traído consigo un aumento en los niveles de ruido, especialmente durante las noches, lo que afecta la tranquilidad y el descanso de las familias que viven en el entorno. También denuncian que los peatones se ven obligados a caminar por la calle debido a la obstrucción de las aceras, exponiéndose al riesgo de accidentes.
“Si no las quitan, se seguirán instalando más casetas, porque así funcionan las cosas en este pueblo”, señaló un residente que prefirió no identificarse. “Al final, lo que vamos a tener que hacer es dejarle nuestras casas a la bulla y al desorden que se forma con la música a todo volumen”.
Limber Ramírez periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. Por la gran cantidad de filtrantes, drenajes pluviales e imbornales tapados, persisten las quejas tanto de los munícipes afectados como de los regidores, quienes son abordados a diario por ciudadanos que viven sumergidos en condiciones de insalubridad, especialmente cuando llueve.
La pasada semana, este semanario identificó una serie de puntos que requieren urgente intervención del Departamento de Obras Municipales del Ayuntamiento de La Romana, dirigido por el ingeniero Manuel Hernández. Entre los sectores más críticos figuran la calle José R. Paulino, con filtrantes tapados y ausencia de rejillas metálicas; la calle Héctor P. Quezada, próximo al Mutualista; la calle Gregorio Luperón, cerca de los almacenes Cristo Viene; y la avenida Padre Abreu, donde faltan rejillas y los drenajes están obstruidos. También se reportan problemas en la ca -
lle Juana Saltitopa del sector Villa Verde.
Además, la calle D del sector San Carlos, en la esquina con Padre Simard, presenta estancamiento de agua por días debido a filtrantes tapados. Lo mismo ocurre en otros puntos de San Carlos, así como en la prolon-
gación Santa Rosa, próxima a los centros educativos La Reforma y El Peñón.
Ante esta situación, Manuel Guerrero, director de Obras y Proyectos
Municipales, agradeció las observaciones hechas por los regidores y pidió paciencia a la población. Explicó que lleva poco tiempo en el cargo y que actualmente se está realizando un levantamiento sector por sector, con el fin de priorizar los trabajos más urgentes.
Guerrero informó que en los próximos días se someterá a licitación nuevamente el proyecto de intervención en la calle José R. Paulino —conocida como la calle de “Los Síndicos”— ya que la pasada licitación fue anulada debido a que los oferentes no cumplían con los requisitos establecidos por el Ministerio de Administración Pública (MAP).
Destacó además que actualmente se trabaja en la calle Mayobanet, en el sector Quisqueya, y que se están fabricando nuevas parrillas para ser colocadas en la avenida Padre Abreu y la calle Juana Saltitopa.
Indicó que ya se han intervenido más de seis filtrantes y varios imbornales, aunque reconoció que una de las principales limitaciones es la escasez de empresas que cumplan con los requisitos legales para ser contratadas. La ley exige que los contratistas sean proveedores del Estado, lo que limita la posibilidad de tener varias cuadrillas trabajando en distintos puntos de la ciudad de manera simultánea.
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
QUISQUEYA. Residentes del municipio Quisqueya, en la provincia San Pedro de Macorís, alzaron su voz para exigir atención inmediata a la crítica situación en la que se encuentra el cuerpo de bomberos local. La falta de camiones en condiciones operativas ha dejado a la comunidad en estado de vulnerabilidad ante cualquier emergencia.
El activista comunitario César Augusto Rosario Peguero, conocido como César Technology, hizo un llamado público a la Alcaldía de Quisqueya, así como a la senadora, los diputados y la gobernadora de San Pedro de Macorís, para que presten atención urgente a la situación que enfrentan los bomberos del municipio.
Según denunció, los dos camiones disponibles están completamente inservibles, por lo que no hay forma efectiva de responder ante incendios. “Los bomberos están haciendo lo que pueden, pero no tienen herramientas. Necesitan vehículos, equipos y apoyo. No podemos seguir esperando una tragedia mayor para que actúen”, expresó.
La situación ya ha tenido consecuencias graves. Recientemente, un incendio consumió una vivienda y se propagó a otra, dejando a dos familias en la calle, sin pertenencias y con
grandes pérdidas materiales. “Con camiones en buen estado, ese fuego pudo haberse controlado. Pero no hay respuesta posible si no se tienen los recursos”, agregó César.
La comunidad también criticó la falta de compromiso de las autoridades municipales y provinciales, asegurando que muchos funcionarios se enfocan en sus intereses personales, olvidando sus responsabilidades como servidores públicos. “Es hora de que la Alcaldía y las autoridades de San Pedro de Macorís se ocupen del pueblo. El cuerpo de bomberos está abandonado, y eso nos pone a todos en peligro”, denunciaron. Los residentes exigen la reparación inmediata de los camiones existentes y la asignación de al menos una nueva unidad de respuesta, así como equipos básicos para los bomberos, quienes actualmente laboran en condiciones extremadamente precarias. Agregaron que, con frecuencia, deben pedir auxilio a cuerpos de bomberos de municipios cercanos como San José de los Llanos, San Pedro de Macorís y Boca Chica, debido a las dificultades que enfrenta su propia estación.
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La presencia constante de animales sueltos, especialmente caballos y vacas, en la carretera Mella —específicamente en el kilómetro tres y medio, entrada de Villa España— ha generado gran preocupación entre residentes y conductores que transitan a diario por esta vía, que comunica a San Pedro de Macorís con el municipio Consuelo.
Durante horas de la noche y la madrugada, varios animales pueden ser vistos deambulando libremente por el lugar, representando un serio peligro para la seguridad vial. Según testigos, esta situación ya ha ocasionado múltiples accidentes, algunos con personas lesionadas tras colisiones de vehículos con los animales.
Mario Capellán, empleado de un centro ferretero cercano, manifestó su inquietud: “La presencia de caballos
es ahora más que nunca. Son como 10 caballos que se ven prácticamente todas las mañanas frente a la bomba,
ahí en el tres y medio, próximo a la entrada de Villa España”, indicó. Capellán hizo un llamado al departamento de apresamiento de animales de la Alcaldía de San Pedro de Macorís para que actúe con urgencia ante esta problemática. “Esto genera muchos inconvenientes y puede provocar accidentes que tengamos que lamentar. Es necesario que se tomen acciones contundentes”, sostuvo.
Aunque la Alcaldía cuenta con una unidad especial para el apresamiento de animales sueltos, vecinos y conductores afirman que, a pesar de algunas intervenciones, la situación persiste y los animales continúan cruzándose repentinamente en la transitada vía, generando peligro constante.
Los comunitarios insisten en que se necesita una vigilancia más frecuente y sostenida, así como la identificación de los dueños de estos animales para aplicar sanciones conforme a lo establecido en las normativas municipales.
Mientras tanto, el temor persiste entre los ciudadanos que utilizan la carretera Mella, quienes piden una respuesta inmediata antes de que ocurra una tragedia mayor.
Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmai.com
HIGÜEY. Moradores de distintos sectores de esta ciudad siguen reclamando la reparación inmediata del sistema cloacal, cuyas tuberías, instaladas desde la década de los años 70, se encuentran en estado crítico y generan un hedor insoportable en calles y contenes.
Vecinos de la calle Elíseo Pérez Sánchez, en el sector Juan Pablo Duarte, denunciaron que las aguas negras brotan a cualquier hora del día, obligándolos a convivir con la fetidez constante de las excretas humanas. “Es un problema permanente. Vivimos con náuseas y temor a enfermarnos”, expresaron.
La situación también afecta a comunidades como San Francisco, La Florida, Los Soto Arriba, Los Soto Abajo, Gregorio García Castro, San Martín y
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. Manuel de Jesús, conocido cariñosamente como Nelson en el sector de Herrera, Santo Domingo Oeste, es un ejemplo de perseverancia y fe aplicada al emprendimiento. A sus 62 años, Nelson lleva 33 años vendiendo jugo de caña en su triciclo, recorriendo distintos puntos de Las Palmas y demostrando que, con visión, trabajo duro y confianza en Dios, sí se puede salir adelante. Su camino comenzó como empleado en un negocio similar. Pero desde entonces, tenía claro que quería ser su propio jefe. “Yo oraba todos los días para que Dios me diera un negocio como ese”, recuerda. La oportunidad llegó cuando un hermano de su iglesia le habló de un negocio en venta. Aunque no tenía dinero, respondió con fe: “Ese negocio va a ser mío”. Semanas después, contra todo pronóstico, la dueña aceptó fiárselo. Así comenzó su historia como emprendedor.
A base de esfuerzo y sacrificios, Nelson logró crecer. De tener un solo puesto a desarrollar otros emprendimientos, hoy cuenta con tres negocios de jugo de caña y está cerca de abrir un cuarto, con los cuales ha mantenido a su familia. Este trabajo le permitió criar a sus cuatro hijas, construir
su casa y mantenerse firme incluso en tiempos de crisis. Aunque actualmente las ventas no son las de antes, y en ocasiones sus empleados ganan más que él, sigue comprometido con su negocio y su propósito. Una de las pruebas más duras que enfrentó fue un accidente que, según
la calle Adamanay, consideradas entre las zonas más afectadas por el colapso del alcantarillado.
Dirigentes comunitarios afirmaron que el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) ha visitado los sectores en varias ocasiones y prometido soluciones, pero aseguran que las promesas no se han cumplido, mientras persiste el riesgo sanitario para niños, envejecientes y toda la población.
“Cuando llueve, la situación empeora. Las cloacas rebosan y se mezcla todo: aguas residuales, basura y enfermedades. El Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente no pueden seguir ignorando este peligro”, declararon voceros de las juntas de vecinos.
Los comunitarios insisten en que esta problemática requiere una respuesta inmediata, antes de que surjan brotes epidémicos que comprometan la salud colectiva.
cuenta, Dios le mostró en sueños antes de que ocurriera. “No será de muerte, pero será para bendecirte”, asegura que el Señor le dijo. Cuando sucedió, su hija quedó a cargo del negocio, y desde ese momento comenzaron a llegar donaciones, mensajes de apoyo y oraciones desde iglesias y clientes. Cuatro años después del accidente, la iglesia continuaba bendiciéndolo. La comunidad entera mostró el cariño y respeto que había cultivado a lo largo de los años.
Nelson no solo ha sido un emprendedor; también ha sido padre y madre para sus hijas, debido a los problemas que enfrentaba su esposa. “Nunca me rendí por ellas”, afirma con orgullo. Hoy, su deseo es retirarse, dejar el negocio funcionando con empleados responsables y dedicar su tiempo a la obra de Dios.
Desde su triciclo, le envía un mensaje a la juventud:
“A los jóvenes les digo: es bueno emprender y ser su propio jefe, sí se puede, con perseverancia y amor al trabajo. La calle no es buena, ni los vicios tampoco; aléjense de eso. Pero, sobre todo, crean en Dios y sírvanle.”
Nelson no tiene lujos, pero posee lo más valioso: una vida construida con honestidad, trabajo y fe. “Dios ha sido mi socio principal. Sin Él, nada de esto hubiese sido posible.”
A veces da la impresión de que en República Dominicana los problemas que perturban a la colectividad se reciclan y reaparecen con igual o mayor ímpetu.
A casi medio siglo de las denuncias que copaban titulares en los años 80’ y 90’, seguimos hablando de aceras rotas, taponamientos interminables, falta de agua potable y falencias en escuelas públicas.
Las calles inundadas siguen co-
El arte de escucharse; de escuchar y de ser escuchado
La humanidad se halla en una situación de inestabilidad total, no sabe escucharse para oírse, tampoco acierta a discernir para entrar en diálogo, enfrentándose a múltiples crisis por falta de respeto hacia sus semejantes. Aguzar el oído, en un mundo cambiante como el actual, es esencial para poder atendernos y entendernos. Precisamente, la sabiduría viene de esa coincidencia con los demás y con uno mismo. Por cierto, es uno de mis mayores gozos. A menudo suelo mantener largas conversaciones; de ahí surgió el deseo de aprender a reprenderme. Lógicamente, a la verdad se llega interconectado y oyéndonos entre sí. La necesidad urgente de ser más corazón que coraza es lo que nos hace activar el brío cooperante, avivar el ánimo comprensivo y la confianza mutua. Sea como fuere, necesitamos estos pilares solidarios para poder sustentarnos y sostenernos mutuamente, al menos para fortalecer las relacio-
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
brando protagonismo cada vez que cae una lluvia intensa, porque los filtrantes están tapados por falta de mantenimiento preventivo.
Las aceras rotas y vías de mucho tránsito convertidas en cráteres son una afrenta a la seguridad y dignidad de peatones y conductores.
El acceso al agua potable es una odisea para cientos de miles de dominicanos, mientras se multi-
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
nes y repoblarnos de una argumentaría diversa. Sin duda, el diálogo entre culturas distintas continúa siendo la forma más eficaz de eliminar la discriminación y las ofuscaciones absurdas, que lo único que hacen es tensionar el bienestar humano, el desarrollo y el progreso integral; al que estamos llamados a contribuir, fomentando de este modo un orbe más armonioso para toda la familia humana. Abriendo las ventanas luminosas de cercanía hacia quien sufre, de conciliación y de clemencia, daremos los primeros pasos hacia la esperanza. Estas cosas ya fueron dichas, pero como nadie se en-
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
plican los camiones cisterna y florece un mercado informal que se lucra con la escasez.
Ni hablar de la educación. Escuelas cerradas, con grietas, sin baños, a medio construir, sin butacas ni maestros suficientes, son parte de un día a día que se repite sin parar en periódicos y programas de noticias radiales y televisivos.
Y el tráfico es una tortura diaria. Calles congestionadas, fal-
tera, es preciso repetirlas y comenzar de nuevo.
Valor es lo que se requiere para tomar la franca voz afectiva, sin obviar la efectiva dicción como valía; lo que nos demanda asimismo tomar el aire, hacer pausa y cultivar el silencio, al menos a la hora de meditar y no perder ripio para repensar sobre el choque de intereses e ignorancias. Lamentablemente, el resultado devastador de estas batallas repelentes, que lo único que fomentan es el odio, no es desconocido tampoco. Sin embargo, su magnitud e impacto se ven ahora engrandecidos y amplificados por las nuevas tecnologías de la comunicación. Por eso nunca tengamos miedo en dar el primer paso, en activar la autocrítica y en no encerrarnos en nuestro individualismo. Será cuando nos demos cuenta de que nada somos sin nuestros análogos en el camino.
Realmente nos condicionamos pulso a pulso para bordear el universo y levantar la cabeza; de ahí que la auscultación sea vital para poder distinguir lo auténtico de lo falso. El ciudadano que se engaña a sí mismo y se alienta con su propia mentira llega un momento en que no puede distinguir lo verídico dentro de él y, por consiguiente, pierde
ta de planificación urbana y un transporte público cada vez más caótico. Promesas de soluciones “integrales” que se diluyen con cada nuevo gobierno.
Este país no puede seguir caminando en círculos. Apostemos a construir una sociedad que no repita sus fracasos, que no vea el deterioro como destino, y que no permita que lo normal sea vivir repitiendo lo que afecta nuestras vidas y amenaza nuestra calidad de vida.
todo respeto hacia sí y hacia los demás. La desconsideración hacia todo ser es la mayor injusticia. También nosotros nos sentimos llamados a despertar del sueño de la necedad, a ser queja ante tantas situaciones de explotación y de opresión. El futuro es un don para avivarnos bilateralmente, un tiempo de reflexión conjunta para superar los errores, un espacio para la concordia. ¡Cúmplanse, pues, los derechos humanos! En efecto, únicamente prestando atención es como uno puede incorporarse al productivo coloquio vinculante, porque la paz no llega solo con el final de la contienda, sino con el inicio de una atmósfera nueva reunida y unida al son de lo legítimo. Por desgracia, en todo el planeta se acrecientan las voces de intolerancia y hostilidad, amplificadas por unos pedestales dominadores sin alma, que han tomado la venganza como reparación y a la palabrería como dogma. Ojalá aprendamos a ser más amor de amar amor que indiferencia; entonces no buscaremos el poderío del dinero, sino la sintonía del que nos pide ayuda, correspondiéndole con toques de acompañamiento y antorchas de luz. Brotaremos hermanados al fin y podremos salir de este tenebroso estado enfermizo que nos invade.
SOMOS MIEMBROS DE LA
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
La República Dominicana y el turismo: una joya
El impacto económico del turismo es indiscutible. En ese mismo año, generó más de 850,000 empleos directos e indirectos en diversos sectores y representó aproximadamente el 19 % del Producto Interno Bruto (PIB). Este sector es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de la economía dominicana. No en vano se le denomina “la industria sin chime -
RAFAEL RAMÍREZ / rmedina1704@gmail.com
nea”, ya que su efecto es de arrastre, generando beneficios directos e indirectos en casi todos los sectores productivos.
Sin embargo, el turismo nacional enfrenta importantes desafíos. El Estado dominicano tiene ante sí la responsabilidad de diseñar políticas públicas activas, innovadoras y soste-
nibles que garanticen la competitividad del sector. También es urgente revisar el sistema tributario que impacta a esta industria. Un ejemplo claro es el impuesto selectivo al consumo aplicado a los hoteles, el cual merece una profunda revisión.
Me pregunto: ¿por qué se grava con un impuesto selectivo al consumo a un sector cuya materia prima esencial es el lujo y la calidad? Si deseamos atraer turistas de alto poder adquisitivo, debemos permitir que los hoteles se equipen con lo mejor, sin cargas tributarias que limiten su competitividad. Por ello, abogo firmemente por la eliminación de este impuesto para los hoteles.
En este momento histórico, el turismo no solo es la piedra angular de nuestra economía, sino también la industria del futuro. Defenderla, fortalecerla e incentivarla es un deber de todos.
La ergonomía en la gestión organizacional
Entre las décadas de 1940 y 1950 comienzan a surgir hipótesis y pensamientos en la gestión organizacional o administración empresarial que establecían que las empresas, sin importar su renglón productivo, obtenían mejores resultados al final de los períodos contables si los directivos o gestores organizacionales prestaban mayor atención a la motivación, protección y al bienestar integral de los colaboradores. A este movimiento se le llamó “Nuevo paradigma de la Gestión Organizacional”. Esta teoría general, la cual abarcó diferentes aspectos relativos a su objetivo, tuvo como precursores a un conjunto de autores y pensadores cuyas ideas han contribuido a la evolución de la administración. Entre ellos, se destacan Peter Drucker, considerado el padre de la gestión moderna, y Michael Porter, conocido por sus contribuciones a la
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com
809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
estrategia empresarial. Además, Herbert Simon, quien es reconocido por su trabajo en la toma de decisiones, un aspecto fundamental en la gestión. Igualmente cabe destacar al psicólogo británico Hywel Murrell, quien es el padre y precursor de la ergonomía moderna. Este científico de la conducta organizacional introdujo el término "ergonomía" en el diccionario inglés y fundó la primera institución especializada, la Ergonomics Research Society. La ergonomía se define como la disciplina que se encarga del diseño de lugares de trabajo, herramientas y tareas, de modo que coincidan con las características fisiológicas, anatómi-
cas, psicológicas y las capacidades de los trabajadores o colaboradores que se verán involucrados. La importancia de esta disciplina para las empresas se traduce en diferentes aspectos, por ejemplo, en salud y bienestar para los colaboradores, ya que la aplicación de la ergonomía busca prevenir lesiones relacionadas con el trabajo, como dolores de espalda, cuello y muñeca, causadas por malas posturas, movimientos repetitivos o esfuerzos excesivos. El aumento de la productividad debido a que, al reducir la fatiga y el estrés, la ergonomía permite a los trabajadores mantener niveles de energía más altos y concentrarse mejor en sus tareas. Al mismo tiempo, la ergonomía propicia la comodidad y satisfacción de los empleados a través de sus programas dentro de las empresas y a su vez, aumenta la seguridad al reducir el riesgo de accidentes causados por fatiga, falta de atención o movimientos incorrectos.
En definitiva, la ergonomía como disciplina es una aliada fundamental para que las empresas disminuyan la rotación de empleados y aumenten la productividad y la rentabilidad neta al final de los periodos contables.
23 de junio de 2025, Año 10, Nº 583. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
MÓNICA AYBAR / ros_sel_123@hotmail.com
Picos de glucosa: no todo es contar calorías
Muchas veces creemos que bajar de peso o “comer bien” se trata simplemente de contar calorías, comer menos o eliminar las grasas. Pero hay algo que muchas personas pasan por alto y que tiene un gran impacto en nuestra salud y en cómo nos sentimos durante el día: los picos de glucosa.
La glucosa es el azúcar que circula en nuestra sangre y que el cuerpo usa como fuente de energía. El problema empieza cuando consumimos alimentos muy procesados, altos en azúcares simples o carbohidratos refinados. Eso provoca que la glucosa suba rápidamente —lo que se conoce como un “pico de glucosa”— y luego baje bruscamente. ¿El resultado? Cansancio, hambre, irritabilidad y más antojos. Es como estar en una montaña rusa constante que afecta nuestro ánimo, energía y control del peso.
Y no solo pasa con productos procesados. Frutas que comemos a diario, como el guineo maduro, el mango o la piña, también pueden generar estos picos si se consumen solas, especialmente en ayunas. Aunque son naturales y nutritivas, contienen azúcares que se absorben muy rápido si no se acompañan de algo más. Lo ideal es comerlas como postre, después de haber consumido proteínas, grasas saludables o vegetales frescos. Así se ralentiza la absorción de glucosa y se evitan los sube y baja.
Por eso, más allá de contar calorías, es fundamental aprender a mantener estable la glucosa. ¿Cómo? Combinando bien los alimentos, comiendo en un orden adecuado (primero vegetales, luego proteínas y por último los carbohidratos) y limitando los ultraprocesados.
Como has leído, no se trata de eliminar los carbohidratos ni de tenerle miedo a la fruta, sino de aprender a comer con inteligencia.
Belgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El proceso judicial por la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set el pasado 8 de abril, que dejó 236 personas fallecidas y más de un centenar de heridos, continúa avanzando tras la imposición de medidas de coerción a los propietarios del establecimiento.
El Tribunal de Atención Permanente del Distrito Nacional dictó garantía económica de 50 millones de pesos, presentación periódica e impedimento de salida del país contra los empresarios Antonio y Maribel Espaillat, propietarios del local donde ocurrió el colapso.
Además, la jueza declaró el caso como complejo, en atención a la magnitud del expediente, la cantidad de víctimas y el volumen de pruebas en proceso de recolección. La medida fue dictada tras más de 12 horas de audiencia, en la que el Ministerio Público presentó cargos por negligencia grave y responsabilidad penal en la tragedia.
El procurador adjunto Wilson Camacho, titular de la Dirección de Persecución del Ministerio Público, expresó su desacuerdo con la decisión judicial y anunció que será apelada. “No estamos de acuerdo con la medida impuesta. Creemos que el tribunal no valoró correctamente la magnitud del daño que estos hechos han traído a la sociedad y a las más de 235 personas fallecidas, más de 180 heridas y más de 130 niños huérfanos”, sostuvo.
La fiscal titular del Distrito Nacional, Rosalba Ramos, también expresó preocupación ante lo que considera una respuesta judicial insuficiente. Según la fiscal, el Ministerio Público presentó una investigación robusta y fundamentada, con la intención de que se reconociera la gravedad de los hechos y se garantizara justicia para las víctimas y sus familias.
Diversos familiares de las víctimas manifestaron su descontento con las medidas impuestas, al considerarlas insuficientes. Algunos expresaron sentirse desilusionados por la respuesta del sistema judicial.
“Esta decisión es una puñalada a nuestras familias. Como si la vida de nuestros seres queridos no valiera nada”, expresó Digna Pion, madre de uno de los fallecidos.
Manuel Morlan, quien perdió a dos sobrinas en la tragedia, cuestionó que la medida “parece más una protección a los responsables que un acto de justicia”.
Durante la audiencia, la defensa de los hermanos Espaillat presentó documentos que dan cuenta de acuerdos con al menos 40 familias afectadas, incluyendo compensaciones económicas, servicios psicológicos y apoyo a empleados del Jet Set. Según los abogados, estos acuerdos reflejan la intención de los acusados de colaborar y reparar el daño.
Sin embargo, algunos de estos acuerdos han sido objeto de controversia. Un exempleado del Jet Set y testigo del Ministerio Público, Gregorio Adames (conocido como Gregory), declaró que había firmado un acuerdo económico días antes de presentarse ante la Fiscalía. Según la defensa, re-
cibió RD$363,005.02; sin embargo, no se especificó si fue una indemnización laboral o una compensación relacionada con la tragedia.
Entre las personas mencionadas por la defensa figura Zulinka Pérez, hija del merenguero Rubby Pérez, quien falleció durante el evento. Ella aclaró que cualquier acuerdo fue en calidad de representante de la orquesta, no a título personal.
Según el expediente del Ministerio Público, la tragedia se habría producido por una sobrecarga estructural en el techo del local. La investigación señala que se instalaron equipos de climatización de gran peso, como aires acondicionados industriales y tinacos de agua, sin estudios técnicos previos que garantizaran la capacidad del techo para soportarlos.
Las autoridades indican que existían reportes visuales, fotografías y videos sobre las condiciones del techo, y que la administración del local optó por soluciones parciales, priorizando el ahorro económico sobre la seguridad estructural.
El caso Jet Set continúa generando amplio interés público por el número de víctimas y las implicaciones legales. Decenas de familias afectadas aguardan el desarrollo del proceso judicial en busca de una resolución que responda tanto a los hechos ocurridos como a la necesidad de justicia y reparación.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. La violencia contra los niños en zonas de conflicto alrededor del mundo alcanzó cifras históricas en 2024, según denunció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su informe anual divulgado este jueves.
Según informaciones obtenidas a través de la agencia AFP, detalla que, de acuerdo con el reporte del secretario general de la ONU, António Guterres, los casos de violaciones graves contra menores aumentaron un 25 % respecto a 2023. En total, la ONU verificó 41,370 casos, de los cuales 36,221 ocurrieron en 2024 y otros 5,149 en años anteriores, pero fueron confirmados este año. Es la cifra más alta desde que se creó el mecanismo de vigilancia hace casi tres décadas.
Con más de 4,500 niños asesinados y más de 7,000 heridos, la ONU advirtió que los menores han soportado la peor parte de las hostilidades, ataques indiscriminados y conflictos prolongados. Además, 22,495 niños fueron víctimas de múltiples tipos de violencia.
“La situación es alarmante. Estamos en un punto de no retorno”, afirmó Virginia Gamba, representante especial de la ONU sobre el tema. “Los gritos de estos 22,495 niños inocentes que en lugar de aprender a leer o jugar a la pelota se vieron obligados a aprender a sobrevivir a disparos y
bombardeos deberían quitarnos el sueño”.
Los territorios palestinos encabezan la “lista de la vergüenza” de la ONU, con más de 8,500 violaciones graves atribuidas principalmente a las fuerzas armadas israelíes, incluyendo más de 4,800 en Gaza. La ONU confirmó la muerte de al menos 1,259 niños palestinos, mientras sigue verificando otros 4,470 fallecimientos reportados en el enclave.
El informe también señala las operaciones militares de Israel en el Líbano, donde más de 500 niños resultaron muertos o heridos. Otros países con cifras alarmantes incluyen Re-
pública Democrática del Congo (más de 4,000 casos), Somalia (más de 2,500), Nigeria (casi 2,500) y Haití (más de 2,200).
En el caso haitiano, las violaciones contra menores aumentaron un 490 % en solo un año. La principal coalición de pandillas, Viv Ansanm (Vivir Juntos), fue incluida en la “lista de la vergüenza” por reclutamiento infantil, asesinatos y violaciones colectivas. Esta agrupación es señalada como una de las más violentas y responsables de la renuncia del primer ministro haitiano en la primavera de 2024. También figura en la lista el Clan del Golfo, la principal banda narco-
traficante de Colombia, acusada de reclutar forzosamente a 450 niños en 2024, frente a los 262 registrados en 2023.
El informe incluye además al ejército ruso por su accionar en Ucrania —donde se reportó un aumento del 105 % en violaciones graves contra menores—, así como a las fuerzas armadas y paramilitares en Sudán, inmersos en un conflicto desde hace más de dos años.
La ONU reiteró el llamado a la comunidad internacional para priorizar la protección de los niños en zonas de conflicto y actuar con urgencia ante lo que describen como una crisis sin precedentes.
Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do
HIGÜEY. Peluqueros, motoconchistas, vendedores ambulantes, técnicos, artesanos, colmaderos informales, trabajadores por cuenta propia y pequeños comerciantes sin registro tributario.
Todos forman parte de la llamada economía informal, un sector que, aunque no siempre visible en las esta-
dísticas oficiales, representa una pieza fundamental en el funcionamiento diario de la República Dominicana.
Según datos recientes del Banco Central, más del 55 % de la población ocupada en el país trabaja en condiciones de informalidad; es decir, sin contratos legales, sin declarar ingresos ante la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y sin acceso a servicios básicos como pensiones, seguro médico o financiamiento ban-
cario formal. Aunque estas actividades permiten la subsistencia de millones de personas, también representan una importante evasión fiscal para el Estado.
En barrios de todo el país, motoconchistas transportan a miles de personas a diario; peluqueros y esteticistas ofrecen sus servicios desde patios y marquesinas; y vendedores informales se aglomeran en esquinas y mercados, sin que ninguna de estas actividades esté registrada ni regulada.
Este sector opera sin emitir facturas fiscales, sin declarar ganancias y sin pagar los impuestos correspondientes al Estado. Se estima que el fisco dominicano deja de percibir miles de millones de pesos al año debido a esta evasión estructural.
No obstante, muchos trabajadores informales explican que formalizarse no siempre es viable. “Registrarse en la DGII, pagar impuestos, comprar caja fiscal y asumir cuotas de la Seguridad Social es un lujo que no todos podemos darnos”, comenta José Miguel Peña, quien tiene más de 10 años vendiendo accesorios electrónicos en la calle principal del Cerro.
El Gobierno ha impulsado en años recientes iniciativas como “MiPyMES Móvil”, la Ventanilla Única para la formalización de negocios y programas de bancarización para trabajadores independientes. Sin embargo, los avances han sido limitados frente a la magnitud del fenómeno.
Los especialistas coinciden en que simplificar los procesos de registro, reducir la carga tributaria inicial y aumentar los incentivos para formalizarse son pasos clave para transformar esta realidad. También se necesita una educación financiera masiva, especialmente en zonas vulnerables.
La economía informal es una respuesta a la necesidad, pero también un obstáculo para el desarrollo a largo plazo. Mientras miles de dominicanos subsisten gracias a este modelo, el país deja de contar con recursos fundamentales para invertir en salud, educación e infraestructura.
La informalidad, aunque útil para la sobrevivencia diaria, no puede seguir siendo la única opción. Convertirla en un peldaño hacia la formalización y la inclusión social es uno de los grandes retos que enfrenta la economía dominicana en esta década.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que, durante el período enero-mayo de 2025, las remesas familiares recibidas totalizaron US$4,903.0 millones, lo que representa un crecimiento interanual de 11.9 % en comparación con el mismo lapso de 2024. Solo en mayo, el flujo de remesas alcanzó los US$985.5 millones, un 11.1 % más que en igual mes del año anterior. De acuerdo con el informe oficial, este desempeño se registra en un contexto de elevada incertidumbre y volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que ha generado cautela en los hogares y empresas, particularmente en países que concentran comunidades migrantes relevantes para República Dominicana. El BCRD señaló que el incremento en las remesas está vinculado, princi-
palmente, a la evolución de indicadores clave de la economía de Estados Unidos —país de origen del 83.1 % de los flujos formales registrados en mayo— como el empleo y el consumo. En ese mes, la tasa de desempleo estadounidense se mantu-
vo en 4.2 %, y el índice PMI no manufacturero del Instituto ISM se ubicó en 49.9. España, Haití, Italia, Suiza, Canadá y Francia figuran también entre los principales países emisores de remesas. En términos de distribución interna, el
Distrito Nacional recibió el 37.1 % de las remesas del mes, seguido por Santiago (13.2 %) y Santo Domingo (8.0 %), lo que refleja una alta concentración en las zonas metropolitanas.
El informe detalla que, junto con el turismo, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones, las remesas representan una fuente esencial de divisas. Al cierre de mayo, las reservas internacionales ascendieron a US$14,643.6 millones, equivalentes al 11.6 % del PIB y suficientes para cubrir 5.4 meses de importaciones, superando los parámetros recomendados por organismos internacionales como el FMI.
Las proyecciones del BCRD estiman que al concluir 2025 las remesas podrían superar los US$11,300 millones, mientras que los flujos de IED se ubicarían en torno a los US$4,700 millones. Estos ingresos han contribuido a la estabilidad cambiaria, con una apreciación acumulada del peso dominicano de 3.4 % al mes de mayo.
El Banco Central reiteró que continuará monitoreando de forma permanente el entorno externo, con el objetivo de preservar la estabilidad macroeconómica, particularmente en el ámbito de precios y el mercado cambiario.
Psicólogos alertan: No desconectarse en vacaciones también cansa
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. El verano es una buena época para descansar, relajarse y cuidar la mente. Psicólogos explican que tomar una pausa en esta temporada ayuda al cerebro y al cuerpo a recuperarse del estrés de la vida diaria.
Esto mejora el estado de ánimo, baja la presión, fortalece los lazos con la familia y permite sentirse mejor emocionalmente.
Conversando con Keila Santana, psicóloga clínica, niños como los adultos se benefician del descanso.
En los más pequeños, alejarse por un tiempo del colegio reduce el estrés, aumenta su creatividad y les permite jugar y compartir más con sus padres. En los adultos, las vacaciones ayudan a descansar del trabajo, recuperar energías y disfrutar de cosas que les gustan.
Sin embargo, cuando los padres no pueden tener vacaciones al mismo tiempo que sus hijos, puede haber preocupación por quién los cuidará. Esto puede causar estrés en la familia, pero se puede manejar si se organizan bien y se busca apoyo.
Las vacaciones también ayudan a que las personas se desconecten un poco de la rutina. Aunque al principio el cambio puede ser difícil, poco a poco trae calma, alegría y bienestar. Lo importante es mantener una rutina flexible, con tiempo para descansar, jugar, leer o hacer actividades simples que no generen presión.
La especialista recomienda no llenar los días con demasiadas actividades. A veces, querer hacer mucho solo provoca más cansancio. En lugar de eso, es mejor disfrutar de momentos tranquilos, compartir con los seres queridos y no compararse con otras personas o familias.
También es bueno enseñar a los niños que pueden disfrutar sin estar todo el tiempo en clases o actividades formales, pero sin dejar de estimular su mente con juegos, cuentos o actividades divertidas.
En resumen, el verano es una gran oportunidad para reconectar con uno mismo, con la familia y con lo que realmente importa. Descansar también es cuidar la salud.
Según estadísticas consultadas en diferentes páginas, hasta 20 % más de longevidad y 30 % menos riesgo de
enfermedades cardíacas en personas que toman vacaciones anuales durante nueve años seguidos.
El riesgo de síndrome metabólico (problemas metabólicos, presión, colesterol) se reduce un 25 % en quienes viajan con regularidad. 46 % de los estadounidenses con días libres no los utilizan, a pesar de que incluso breves descansos entre una y dos semanas mejoran el sueño (+21 min por noche) y reducen el sedentarismo.
Los descansos actúan como amortiguadores del estrés crónico, disminuyendo síntomas de fatiga, depresión e inflamación. Para las familias, anticipar las vacaciones ofrece beneficios psicológicos: el 61 % siente un impulso emocional al planificarlas, y el 78 % aumenta su motivación diaria al tener un viaje por delante.
En estudiantes chinos, durante el verano disminuyeron los síntomas depresivos del 71,9 % al 50,3 % y los ansiosos del 46,3 % al 23 %.
Estudios sobre campamentos señalan tendencias —aunque no siempre significativas— hacia la reducción de ansiedad y depresión, así como mejoras en habilidades sociales y cognitivas.
Un descanso de solo cuatro noches redujo el estrés y mejoró el bienestar inmediato, con efectos perceptibles hasta 45 días después.
EMILIO JIMÉNEZ ipxpphone@hotmail.com
La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria caracterizado por una restricción extrema en la ingesta de alimentos, un miedo intenso a subir de peso y una percepción distorsionada del propio cuerpo. Aunque suele asociarse con la delgadez extrema, no todas las personas que la padecen presentan un peso corporal visiblemente bajo.
Este trastorno afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes, aunque también puede presentarse en hombres y personas de otras edades. Existen dos subtipos principales: el restrictivo, en el que se limita severamente la cantidad de comida ingerida, y el de atracones/purgas, en el que se alternan episodios de ingesta excesiva con conductas compensatorias como vómitos autoinducidos o uso de laxantes.
Las causas de la anorexia son multifactoriales. Incluyen factores biológicos (como la predisposición genética), psicológicos (baja autoestima, ansiedad, depresión) y socioculturales (presión por cumplir con ideales de belleza poco realistas, influencia de las redes sociales y la cultura del fitness extremo). Los síntomas pueden ser físicos (pérdida significativa de peso, fatiga, piel seca, amenorrea, mareos) y emocionales (irritabilidad, aislamiento social, obsesión con la comida y el peso). Algunas personas también recurren al ejercicio físico excesivo como forma de controlar su peso. Si no se trata, la anorexia puede causar complicaciones graves como desnutrición, problemas cardíacos, osteoporosis e incluso la muerte.
El tratamiento debe ser integral y personalizado, incluyendo atención médica, apoyo nutricional y terapia psicológica. La intervención temprana mejora significativamente el pronóstico. Con el apoyo adecuado, es posible la recuperación y el restablecimiento de una relación saludable con la comida y el cuerpo.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. Han pasado 16 años desde la salida del aire de “El show de Cristina”, presentado por la periodista Cristina Saralegui a través de Univisión. Ahora, una información divulgada por Javier Ceriani afirma que la cubana regresaría renovada con un programa de entrevistas a personalidades.
Querida por el público latinoamericano, Saralegui conquistó la pantalla chica durante 21 años con su espacio, que ganó 12 premios Emmy. En febrero de 2025, la periodista habló sobre su salida de Univisión en el podcast En Positivo, de Lourdes Del Río.
“Sencillamente no es que te saquen cuando te está yendo bien. Mira que le hemos dado millones de dólares a esa cadena... Todos estaban bien, quitan a la gente para poner a otra gente porque
son más baratos los que vienen que los que se van”, comentó convencida.
Sobre su posible regreso, a través de las redes sociales de Javier Ceriani se divulgó una imagen de Cristina junto a Karol G en el set de grabación de su antiguo programa. Aunque no hay con-
AVISO DE AUDIENCIA DE DESLINDE LITIGIOSO
En virtud de lo que establece el artículo 16, párrafo V, de la Resolución 790-2022, Reglamento para la Regularización Parcelaria y el Deslinde, se hace de público conocimiento que el día MARTES que contaremos a CINCO (05) DEL MES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTICINCO (2025), a las nueve horas de la mañana (9:00 A.M.), se celebrará la Audiencia de DESLINDE LITIGIOSO (LITIS SOBRE DERECHOS REGISTRADOS) a solicitud de los señores FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO, Expediente No. 0337-22-00530, por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original de San Pedro de Macorís, ubicado en la calle Bernardino Castillo No. 1, esquina Hermanas Mirabal, municipio y provincia de San Pedro de Macorís, con relación al inmueble que se describe a continuación: “Designación Catastral Posicional No. 409378182932, con una extensión superficial de 295.20 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana”, resultante de los trabajos de Deslinde realizados sobre una porción de la Parcela No. 1-A-324, del Distrito Catastral No. 2.2, del municipio de La Romana, provincia La Romana, trabajos realizados por la agrimensora DULCE MARIA BELTRE LANTIGUA, CODIA No. 25743. El inmueble se ubica en la calle El Marlin y Manglar, S/N, sector Brisas del Mar, municipio de Villa Hermosa, provincia La Romana. Así mismo, se CITA Y EMPLAZA a los colindantes, FRANCISCO CASTILLO MELO y WALKIRIA MARTINEZ, a la vendedora LUDOVINA FRIAS ROSENDO, a la oponente CARMEN DINORAH SANTANA GONZALEZ, y a todas las personas que tengan algún interés o derecho sobre el inmueble objeto de Deslinde, a comparecer a la referida audiencia a los fines de ser escuchados y hacer cualquier reclamación o alegato sobre el inmueble o el proceso de deslinde en cuestión.
LIC. CARLOS ULISES BOBEA HARTLING Abogado apoderado de los señores FEDERICO ANTONIO HERNANI GUERRERO BATISTA y ANA IRIS BENITEZ GUERRERO
firmación oficial, Ceriani aseguró que se grabó un piloto.
“Se grababa un piloto para el regreso de Cristina Saralegui, un especial que podría marcar su vuelta a la televisión”, destacó.
Ambas personalidades llegaron escoltadas por un nivel de seguridad sin precedentes en los pasillos del canal, para evitar filtraciones.
El talk show de Cristina Saralegui marcó un estilo propio en las producciones hispanas por su formato renovador e inspiró futuros espacios en otros canales. A pesar de su salida inesperada, para el público, Cristina Saralegui nunca se fue de sus hogares. Hoy es un referente para periodistas y para el formato de entrevistas en América Latina.
Cristina Saralegui, reconocida periodista y presentadora cubano-estadounidense, es una figura emblemática de la televisión hispana. Nacida en Cuba en 1948, emigró a Estados Unidos, donde inició su carrera en el periodismo como editora de revistas como Cosmopolitan y Vanidades.
Su gran salto a la fama llegó en 1989 con el lanzamiento de El Show de Cristina, un programa de entrevistas que se convirtió en un referente para la comunidad latina en Estados Unidos y América Latina. Durante 21 años, su espacio ofreció un formato innovador que combinaba entrevistas a celebridades, música y temas sociales, ganando 12 premios Emmy por su destacada labor.
Cristina Saralegui es reconocida por abrir camino a la televisión en español, especialmente para temas de interés femenino y cultural, convirtiéndose en un ícono para la comunidad latina.
Tras 16 años fuera del aire, recientes informaciones sugieren que la periodista prepara un regreso a la pantalla con un nuevo programa de entrevistas, lo que ha generado gran expectativa entre sus seguidores.
Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do
HIGÜEY. El mal aliento, conocido clínicamente como halitosis, es un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo, generando incomodidad, inseguridad y, en muchos casos, repercusiones sociales, laborales y emocionales. Aunque suele restársele importancia, los expertos aseguran que podría ser una señal de alerta sobre problemas de salud más serios.
La doctora Breynny Castro, estomatóloga y actual estudiante de la especialidad en ortodoncia, ofreció una explicación sobre las causas, consecuencias y soluciones de la halitosis.
“Desde el punto de vista odontológico, el mal aliento es una condición caracterizada por un olor desagradable proveniente de la boca, que muchas veces revela un problema subyacente”, explicó la doctora Castro. La mayoría de las veces, el origen se encuentra en la cavidad oral, específicamente en la acumulación de bacterias en la lengua, encías o dientes.
Entre las causas más comunes destacan la higiene bucal deficiente, la presencia de caries, enfermedades periodontales como la gingivitis o periodontitis, así como el consumo de alimentos de olor fuerte (ajo, cebolla), el tabaco y la sequedad bucal. “Muchas veces, el problema radica simplemente en no cepillarse correctamente o no utilizar hilo dental de forma regular”, agregó.
OCASIONAL VS. PERSISTENTE
La especialista aclaró que existe una diferencia entre el mal aliento ocasional y el persistente. Mientras que el primero puede presentarse después de varias horas sin comer o tras consumir ciertos alimentos, el segundo puede estar indicando un problema más profundo que requiere atención profesional.
“La halitosis persistente puede ser un síntoma de enfermedades periodontales, infecciones o incluso condiciones sistémicas como la diabetes, el reflujo gástrico, la sinusitis o problemas renales. En estos casos, no bas-
ta con una higiene adecuada: es necesario evaluar la salud general del paciente”, explicó.
El papel de la higiene bucal es crucial en la prevención del mal aliento. La doctora recomienda cepillarse tres veces al día, incluyendo la lengua, utilizar hilo dental diariamente, mantenerse bien hidratado y acudir a limpiezas dentales profesionales cada seis meses. En casos de enfermedades periodontales, podría ser necesario realizar limpiezas cada tres o cuatro meses.
Además, advirtió sobre algunos errores comunes en la rutina de higiene, como cepillarse con demasiada fuerza —lo que puede dañar las encías— o confiar exclusivamente en los enjuagues bucales para combatir el problema. “La mayoría de estos productos solo disimulan el mal aliento temporalmente. Algunos con clorhexidina pueden ser útiles, pero siempre deben usarse bajo supervisión médica”, señaló.
Más allá del mal olor, la halitosis puede afectar la calidad de vida del paciente. “He atendido casos donde
las personas se aíslan, evitan hablar o pierden oportunidades laborales por miedo a ser juzgados. Una paciente me dijo que después del tratamiento volvió a sonreír sin miedo. Ese tipo de cambios son los que nos motivan como profesionales”, relató.
La doctora también explicó que el estrés y la falta de sueño pueden afectar el aliento al reducir la producción de saliva, lo que favorece el crecimiento bacteriano. Asimismo, destacó que algunos alimentos, como el café, el alcohol o las dietas altas en proteínas, también influyen en el olor bucal.
El diagnóstico comienza con una evaluación clínica de dientes, encías y lengua. “En algunos casos usamos un halímetro, que mide los compuestos volátiles del aliento. Pero lo principal es identificar la causa para dar el tratamiento adecuado”, indicó Castro. Los tratamientos van desde limpiezas profundas y cambios en la rutina de higiene, hasta recomendaciones alimenticias y, en algunos casos, la derivación a especialistas si se sospecha de una causa sistémica.
Uno de los mitos más comunes es que el mal aliento siempre proviene del estómago. Según la doctora Castro, esto solo ocurre en un pequeño porcentaje de casos. “La mayoría de las veces, el origen está en la boca, y muchas personas se enfocan en soluciones temporales sin atender la raíz del problema.”
Su consejo final es claro: “No se avergüencen. El mal aliento tiene solución y es más común de lo que se piensa. Buscar ayuda profesional es el primer paso hacia una mejor calidad de vida. No estamos para juzgar, sino para ayudar.
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SANTO DOMINGO. El fútbol dominicano ha sorprendido en los últimos años, primero con su clasificación histórica a los Juegos Olímpicos de París 2024, y ahora con su participación en la Copa Oro, el torneo que reúne a las mejores selecciones de Norte, Centroamérica y el Caribe.
En su debut, el onceno quisqueyano cayó 2-3 ante México, actuales campeones de la última edición (2023) y favoritos a repetir el título para alcanzar su décima corona en esta competencia, que inició en 1963 como el Campeonato de Naciones de la Concacaf.
Más que una simple derrota, el partido fue leído como una batalla campal, donde República Dominicana compitió de tú a tú con una selección de élite como México, logrando apenas un gol de diferencia, cuando muchos expertos auguraban una goleada por parte de los aztecas.
El director técnico del equipo mexicano, Javier Aguirre, expresó en rueda de prensa:
“Fue un triunfo muy sufrido, pero justo. El rival nos exigió y hasta nos exhibió con velocidad y entusiasmo”, manifestó el reputado entrenador. Medios mexicanos como ESPN y
varios portales locales destacaron el respeto ganado por República Dominicana, que puso en aprietos a una de las selecciones favoritas al campeonato.
Del lado dominicano, el primer gol llegó en el minuto 51, anotado por Peter Federico González, reduciendo la ventaja a 1-2. Luego, en el minuto 67, el romanense Edison Azcona marcó el
segundo gol, colocando el marcador 2-3 y generando tensión en los últimos 25 minutos del encuentro hasta el pitazo final.
El entrenador del combinado dominicano, Marcelo Neveleff, envió un mensaje contundente tras el partido: “Me parece una falta de respeto que no se reconozca nuestro trabajo, el buen juego y el planteamiento que hi-
cimos. En ningún momento se habló de eso. Solo critican a su técnico y a su equipo, como si no hubiese un rival enfrente que hizo las cosas bien”, reclamó.
Neveleff concluyó afirmando que no solo defiende a sus jugadores, sino que exige un cambio de mirada hacia el desarrollo del fútbol dominicano, que sigue avanzando con paso firme a nivel internacional.
República Dominicana logró su boleto a la Copa Oro 2025 tras finalizar invicta en el Grupo D de la Liga de Naciones (segunda división de Concacaf), venciendo a selecciones como Bermudas, Dominica, Antigua y Barbuda, entre otras.
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La novena del Ingenio Santa Fe se proclamó campeona de la versión 68 del Torneo de Béisbol Doble A de San Pedro de Macorís y se alzó con la Copa Fundación Robinson Canó, tras vencer en el choque decisivo 10-5 al Ingenio Consuelo.
El combinado del Ingenio Santa Fe dominó 3-2 la serie final, la cual estuvo pactada al mejor de un 5-3, tras concluir el quinto partido definitorio que se celebró en el Estadio Tetelo Vargas, de la ciudad de San Pedro de Macorís.
Además, el Ingenio Santa Fe conquistó la justa por segundo año seguido y ante el mismo equipo, el Ingenio Consuelo.
La victoria fue de Edwin Adón (10), quien lanzó 3.0 entradas, permitió cuatro carreras, tres hits, una base por bolas y cinco ponches, mientras que el salvamento fue para Alejandro Crisóstomo, su segundo, tras 1.2 innings en blanco, sin hits, dos boletos y tres abanicados.
El revés recayó en José Passen (01), del Ingenio Consuelo, con tres episodios laborados, aceptó tres vueltas limpias, permitió cinco hits y un ponche.
En la ofensiva se destacaron Irving
Ortega con un cuadrangular y dos sencillos, tres anotadas y dos vueltas empujadas; Luis García, un vuelacerca y un imparable, anotó dos e impulsó dos más; y Randy Bravo también la sacó en solitario y tres vueltas impulsadas.
Otros que aportaron por los campeones fueron Cristopher Baret, quien pegó un triple, anotó dos y empujó una carrera; y Andy Vásquez, que consiguió un inatrapable y anotó una vez.
Por los perdidos, Edward Aracena bateó dos incogibles y remolcó tres carreras; Gustavo Ruiz soltó dos im-
parables y una anotada; Alexis Paulino, un hit y pisó la goma una vez; Jordany Valdespín, un incogible y una impulsada; y Michael Justo bateó un sencillo.
El torneo 2025 lo dedicaron al periodista deportivo Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Física Escolar (INEFI); Miguel Ángel Marte presidió el Comité Organizador, y en la dirección técnica estuvo al frente Arturo D’Oleo.
Un total de once equipos participaron en el certamen petromacorisano de béisbol superior, los cuales se divi-
dieron en dos circuitos: el Municipal, donde estuvieron los equipos Ingenio Consuelo, Batey Inocencia, San José de Los Llanos, Angelina y el Ingenio Quisqueya.
Mientras que el Circuito Ciudad lo integraron el Ingenio Santa Fe, Punta de Garza, Los Nenes de Canó, Centro UASD, Leones de Restauración y Barrio México.
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Mucha polémica ha causado el anteproyecto de ley del senador por la provincia de El Seibo, Santiago Zorrilla, en el cual se pretende regular la industria del béisbol en la República Dominicana, tras algunos casos de maltratos a niños y adolescentes en academias independientes.
Uno de sus artículos establece que se retenga un 30 % del bono de firma del prospecto en un fideicomiso, al cual pueda acceder tras cumplir la mayoría de edad, con el propósito de que el jugador tenga una reserva económica en caso de no lograr el profesionalismo. Este apéndice ha provocado mucha controversia en la industria.
Los entrenadores de béisbol han llamado a la propuesta la “Ley Zorrilla” y han reaccionado en su mayoría desaprobando la pieza legislativa, la cual fue aprobada en el Senado y será enviada próximamente a la Cámara de Diputados.
La Asociación Internacional de
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
MADRID. Primera mujer y primera africana en asumir la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry tomará las riendas del organismo con un balance promisorio. El informe, redactado bajo el tema “Games of a New Era” (Juegos de una Nueva Era), cubre el último año en funciones de Bach, cuando se prepara el relevo que se hará efectivo en Lausana, Suiza, el venidero martes 25. Recoge con especial énfasis el éxito de los Juegos Olímpicos de París
Béisbol Independiente (AIBI) solicitó el retiro inmediato del proyecto de ley propuesto por el senador Santiago Zorrilla, al considerar que amenaza seriamente el ecosistema del béisbol amateur y la formación de talentos en la República Dominicana.
A través de un comunicado oficial dirigido al Congreso Nacional y a la ciudadanía, la AIBI expresó su firme rechazo al proyecto y advirtió que, aunque la propuesta se presenta
como una medida de protección, en la práctica provocaría distorsiones en el sistema formativo y afectaría directamente a las academias independientes, al incluir su registro en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII).
“No se menciona expresamente el cobro de impuestos, pero al requerirse el registro en un ente recaudador, eso se convierte en una consecuencia obligatoria. Y nos preguntamos: ¿cuál es
la única fuente de ingreso de las academias? El bono de firma de los jugadores”, cuestiona la organización.
La entidad instó a los legisladores, en especial a la Comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, a detener el curso del proyecto y abrir un proceso de vistas públicas para discutir una verdadera Ley Integral de Béisbol.
Mientras tanto, en su defensa, el senador por la provincia de El Seibo ha sido enfático al señalar que se ha tergiversado lo expuesto en el proyecto y que solo se han enfocado en ese aspecto específico de la pieza, ignorando los artículos que exigen condiciones mínimas tanto a las academias de equipos de MLB como a las academias independientes.
2024, como parte del compromiso del COI con la solidaridad, el desarrollo sostenible, la innovación y el impacto de la agenda transformadora alrededor del deporte.
Bach subrayó que los Juegos en la capital francesa probaron que son un raro símbolo de unidad y paz en un mundo dividido, a pesar de todas las tensiones geopolíticas, “fuimos capaces de presentar a atletas de los territorios de los 206 Comités Olímpicos Nacionales”. Compitieron con determinación en contra de sus rivales, pero al mismo tiempo supieron convivir en paz y armonía bajo el mismo techo de la Villa Olímpica, aun con países en guerra (…), demostrando lo que transmite el espíritu del olimpismo, argumentó el presidente saliente del COI.
En cifra, el reporte del máximo organismo deportivo mundial significó las siguientes estadísticas, consagradas básicamente a la cita de París 2024 Olímpica y Paralímpica:
Alrededor de cinco mil millones de personas, el 84 por ciento de una potencial audiencia global, vieron y siguieron los Juegos, los más difundidos de la historia, fueron vendidos 9,5 millones de entradas a las instalaciones deportivas y unos 8,5 millones de fans vieron los relevos de las antorchas olímpicas y paralímpicas.
La exnadadora y actual ministra de Deportes de Zimbabue, Kirsty Coven-
try, candidata a la presidencia del Comité Olímpico Internacional (COI), reivindica en una entrevista con EFE que su experiencia como campeona olímpica hace de ella la mejor aspirante para liderar el principal organismo deportivo mundial.
“Es importante que el presidente del COI haya sido un atleta de alto rendimiento que entiende los deportes”, afirma Coventry a EFE en Harare, la capital zimbabuense.