eltiempo
Conectando el Este
Año 10 - Edición 582 | Ejemplar semanal gratuito | 16 de junio de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO
Año 10 - Edición 582 | Ejemplar semanal gratuito | 16 de junio de 2025 | www.eltiempo.com.do @eltiempord eltiempo.com.do eltiempoDO
Cansados de la inacción, los regidores del Ayuntamiento de La Romana declararon estado de urgencia por el deterioro de calles y filtrantes tapados que amenazan a sectores vulnerables como El Hoyo, San Carlos y Villa Verde. La decisión incluye gestiones directas ante el Ministerio de Obras Públicas para acelerar el asfaltado y exigir soluciones inmediatas. Mientras tanto, el mal olor, las inundaciones y el riesgo de accidentes persisten, y los munícipes denuncian que las promesas no se traducen en obras. Con la temporada ciclónica activa, los ediles piden dejar los discursos atrás y comenzar a ejecutar de inmediato. P. 3
P.4-5
por control territorial HigüeyVerón se intensifica y sin consenso a la vista
LIDER P. 18
COMERCIO P. 16 Experta revela claves para armar un equipo de trabajo competitivo
En la calle principal del sector Romana del Oeste, próximo al boulevard José Francisco Peña Gómez, hay una cisterna destapada, sin ningún tipo de medida de seguridad. La cisterna fue construida a menos de un metro de la calle para tomar el agua que se usa en la construcción de los apartamentos en dicho lugar, pero ni los constructores ni las autoridades del departamento de Planeamiento Urbano del distrito municipal de Caleta, La Romana, han tomado las medidas de seguridad pertinentes para evitar que allí suceda una tragedia, en la que se pueda perder una vida humana al caer un niño o un adulto dentro de la cisterna destapada.
Las buenas lenguas aseguran que en el conflicto territorial entre Higüey y Verón no solo va de leyes, límites y recursos. ¡No, señores! Aquí también hay un teatro político de primera función, con su elenco bien ensayado. Y es que hay quienes han encontrado en esta causa el escenario perfecto para probar su número estelar rumbo al 2028. Algunos, que hace unos meses ni sabían qué significaba “planificación territorial”, hoy se presentan como constitucionalistas, municipalistas y hasta mártires del desarrollo. Porque lo importante no es el fondo del debate, sino ponerse donde el capitán los vea. Ya se sabe que en política no hay nada más rentable que parecer comprometido.
METI-METIDO
¿Y qué será lo que pasa en los predios del Ayuntamiento de La Romana? Dicen que el alcalde Eduardo Kery Metivier está más en modo político. El hombre, según sopla el pajarito informador, anda más pegado al ministro David Collado que un sticker en WhatsApp. Al parecer, están “cuadrando caja” para el 2028, porque el alcalde anda más en banderías que en sus funciones municipales. Mientras tanto, los asuntos del municipio esperan…
pero tranquilos, que cuando terminen el meeting quizás se acuerden de tapar uno que otro hoyito.
BUCHE Y PLUMA NO MÁS…
Chivoloquismo. No hay mejor palabra para describir la dejadez del alcalde de San Pedro, Rafa Ortiz, frente a la promesa incumplida de terminar los trabajos en Laguna Mallén. Hace más de un mes aseguró que arrancarían los pendientes de esta obra… pero nada. Lo que sí arranca —y con entusiasmo— es cada cámara que encuentra a su paso. Porque si hay algo que le gusta al señor alcalde es el figureo full. Mientras la comunidad espera soluciones, él se pasea como estrella de alfombra roja, posando y sonriente con cada oportunidad que le parezca oportuna para anunciar, decir, prometer...
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
¿Cuándo
En algún momento, sin fecha exacta ni aviso previo, la cortesía comenzó a desvanecerse. Aquel gesto sencillo de abrir la puerta, ceder el asiento, ayudar a un envejeciente a cruzar la calle o cargar las bolsas pesadas de una mujer en el supermercado, se encuentra en avanzado estado de extinción.
¿Cuándo dejamos de ser amables? Vivimos en una época marcada por la prisa, por relojes que no esperan y por una tecnología que, si bien nos conecta virtualmente, nos aísla emocionalmente. La cortesía ha sido víctima de un sistema que valora más la productividad que la humanidad.
Estamos tan enfocados en nuestros asuntos y en nuestras pantallas que olvidamos mirar alrededor y notar las necesidades del otro.
La amabilidad debería ser un hábito cotidiano. No cuesta nada, pero vale mucho. Puede cambiar el día de alguien, o incluso su vida. No se aprende solo en casa, sino también en la calle, en la escuela, en la manera en que tratamos a los desconocidos.
Ser amable debe ser una decisión consciente en un mundo que nos empuja a la indiferencia. Si cada uno vuelve a practicar pequeños gestos de bondad, tal vez podamos recuperar esa humanidad que nos une y que nunca debió perderse. La falta de cortesía empobrece nuestras relaciones interpersonales, porque le abre paso a la desconfianza, el egoísmo y la frialdad. Así surgen sociedades más violentas, y más solitarias, donde la apatía se convierte en norma.
Recuperar la cortesía es apostar por una convivencia más sana, donde podamos sentirnos parte de una comunidad y no simples individuos atrapados en la carrera diaria.
Volver a lo básico —el saludo gentil, el gracias, el por favor, el ¿puedo ayudarte?— puede ser un buen comienzo para recuperar la esencia de lo que significa ser verdaderamente humanos.
Limber Ramírez Díaz Periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. Los regidores del Ayuntamiento de La Romana se han unido a las demandas que, desde hace varios años, vienen realizando los munícipes residentes en diversos sectores de esta ciudad, en lo que concierne a la gran cantidad de imbornales, colectores pluviales y filtrantes tapados, además de la falta de parrillas metálicas en varios puntos del municipio. En ese sentido, la regidora Trina Angomas dijo que existe una necesidad urgente de que las obras presupuestadas desde principios de año comiencen a ejecutarse. La regidora hizo énfasis en el mal estado en que se encuentran los colectores pluviales y filtrantes de la calle José R. Paulino, más conocida como la “Calle de los Síndicos”, en el sector El Hoyo. Resaltó que es penoso que, a la fecha, en esa populosa calle no se hayan limpiado los filtrantes, pero tampoco se ha colocado una sola parrilla metálica de las tantas que hacen falta, lo
que constituye un peligro para los residentes de esa barriada y para quienes transitan por allí.
Los residentes de esa calle se sienten burlados por las autoridades, y el malestar entre ellos es tan grande que muchos se rehúsan a opinar, ya que afirman que solo se hacen fotos y videos, pero no se resuelve la problemática.
Se recuerda que, años atrás, en ese lugar falleció una persona al caer dentro de uno de los colectores pluviales que no tenía la parrilla de seguridad. Angomas enfatizó que le preocupa que, a pesar de que la temporada ciclónica se aproxima, desde el Ayuntamiento aún no se han iniciado los operativos de limpieza correspondientes. De su lado, el también regidor Juan Carlos Mora externó su preocupación ante los tantos reclamos que le hacen los residentes en zonas vulnerables, en especial en tiempos de lluvias. El regidor resaltó que entre las plegarias de los munícipes están los residentes de la calle Gaspar Polanco, en el sector San Carlos.
Mora aseguró que los habitantes de las casas en esa calle han tenido que construir muros de concreto frente a la entrada de sus viviendas y marquesinas, para evitar que el agua, cuando llueve, penetre en sus hogares. Además, señaló que el agua se empoza, formando un cóctel de parásitos y mosquitos, además del limo y el mal olor. Mencionó también la misma situación en la calle Juana Saltitopa, en Villa Verde, donde el filtrante está tapado, además de la falta de parrilla, lo que provoca que vehículos caigan en él. Tal como ocurrió días atrás cuando una guagua del transporte escolar TRAE cayó en el mencionado desagüe. También se reportan problemas en los filtrantes de la calle José Martí, próximo a la calle Bermúdez.
La misma situación se repite en los recolectores pluviales de la avenida Padre Abreu, en la Gregorio Luperón, específicamente próximo al Pica Pollo Rodríguez y El Majao Majao, así como en la calle Héctor P. Quezada esquina Padre Abreu y próximo al Mutualista, entre otros puntos citados por el regidor.
En días pasados, el Concejo de Regidores aprobó la declaración de estado de urgencia para el asfaltado de las calles de La Romana, debido a la gran cantidad de hoyos en las vías. Además, acordaron viajar a Santo Domingo a la oficina del Ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella, para depositar una carta formal.
Ante estos reclamos y exigencias, el alcalde Eduardo Kery Metivier afirmó que este lunes iniciarían con los trabajos de asfaltado en el municipio cabecera. Las labores estarán a cargo del Ministerio de Obras Públicas, el cual aprobó tres kilómetros de asfalto.
Con respecto a los imbornales tapados, aseguró que se comenzará con la limpieza de 18 imbornales en el sector de Quisqueya, y que durante esta semana se estará solucionando el problema de los filtrantes en la prolongación Santa Rosa, próximo a la escuela El Peñón y La Reforma.
Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El conflicto entre el Ayuntamiento de Higüey y la Junta Distrital de Verón-Punta Cana ha escalado a una nueva fase, marcada por acciones legislativas, ataques políticos directos y una lucha cada vez más frontal por el control del territorio, los recursos y las competencias municipales en la zona turística más importante del país.
CEPM EN LA MIRA POR ARBITRIOS
El punto más reciente de esta confrontación surgió tras una notificación enviada por la Junta Distrital de Verón-Punta Cana al Ayuntamiento de Higüey, en la que se denuncia la terminación del acuerdo tripartito que involucraba también al Consorcio Energético Punta Cana-Macao (CEPM), referente a la recaudación de arbitrios municipales en la demarcación turística.
Tras esta notificación, CEPM confirmó que ha recibido el acto de alguacil, pero dejó claro que aún no ha fijado una posición definitiva, ya que se encuentra estudiando el documento con su equipo legal. “CEPM, comprometido con el respeto a la ley y las normativas vigentes, está estudiando con sus abogados la notificación recibida y no ha definido aún una posición sobre la situación entre ambas municipalidades”, expresó la empresa en un comunicado.
Esta respuesta ha sido interpretada como una evasiva por el director distrital Ramón Antonio Ramírez (Manolito), quien advirtió que demandará a
CEPM por negarse a acatar el contenido de la notificación.
Ramírez advirtió este que someterá judicialmente al Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM) si esa empresa insiste en desconocer la notificación enviada al Ayuntamiento de Higüey sobre la terminación del denominado acuerdo 50/50 suscrito en el 2013, mediante el cual ambos cabildos distribuyen en partes iguales las tasas municipales que paga la empresa eléctrica por sus operaciones en la zona turística.
“Vamos a ir en contra de CEPM y les vamos a hacer que paguen retroactivo desde el 2013 lo que han dejado de pagar a Verón, porque si ellos no quieren aceptar lo que manda la ley, los vamos a demandar”, sostuvo el director distrital de Verón-Punta Cana, durante una entrevista telefónica en el programa radial La Revuelta de la Mañana, de Grupo de Medios EB.
El conflicto también se ha trasladado al Congreso Nacional. La semana pasada, cinco diputados de Higüey, encabezados por Onavel Aristy, presentaron un proyecto de ley que busca modificar el artículo 24 de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos. Esta modificación pretende establecer un régimen de planificación conjunto para territorios interdependientes, lo que implicaría que Verón-Punta Cana seguiría subordinado al gobierno
municipal de Higüey en términos de planeamiento urbano.
En respuesta, Manolito calificó a los legisladores como “enemigos de Verón” y “abusadores”, acusándolos de atentar contra la autonomía del distrito turístico. “Esos diputados son enemigos de Verón. Son unos abusadores. Esperamos que cuando vengan a buscar votos la comunidad les dé un rechazo total. Esos diputados quieren modificar una ley que aún no está vigente”, sentenció el funcionario.
El artículo 24 de la Ley 368-22 establece que los gobiernos locales con una población mayor de 15 mil habitantes —según el Censo de 2010— y con capacidad económica y de recaudación, pueden gestionar el uso de suelo de manera autónoma, en coordinación con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD). Para Verón, esta disposición representa un paso clave para consolidar su independencia administrativa frente a Higüey.
La propuesta de modificación presentada por los diputados de Higüey, según Aristy, busca “incorporar un régimen de planificación vinculada entre territorios interdependientes”, promoviendo un desarrollo “equilibrado y coordinado”. Sin embargo, para sectores de Verón, esta es una maniobra para frenar el avance de su autonomía.
El alto dirigente del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y ex candidato a la dirección distrital por este partido, Steven García, tiene un punto disidente contra el anteproyecto que busca modificar el artículo 24 de la Ley de Ordenamiento Territorial. “Lo que intentan con la modificación del artículo 24 de la ley 368-22 no solo va contra Verón. Va contra cualquier territorio que quiera manejar su desarrollo con orden y autonomía. La Altagracia no necesita más controles políticos. Necesita inversión, respeto a la ley y líderes que piensen en toda la provincia”, puntualiza García.
FEDODIM RECHAZA INTENTOS DE MODIFICACIÓN
La Federación Dominicana de Distritos Municipales (Fedodim) también alzó su voz en medio de esta creciente tensión territorial, expresando su más enérgico rechazo a la propuesta de modificación del artículo 24 de la Ley 368-22 sobre Ordenamiento Territorial. La entidad considera que esta iniciativa representa una grave amenaza a la autonomía municipal y un golpe directo a la representatividad democrática de las juntas de distrito municipal en todo el país.
Pedro Richardson, director ejecutivo de Fedodim, fue enfático en sus pronunciamientos: “Esta propuesta, aunque se disfrace de coordinación, es en realidad un misil a la línea de flotación de la de-
mocracia local. Se pretende borrar de un plumazo la voz de las comunidades, imponiendo desde arriba un modelo de planificación que ignora las necesidades de nuestra gente”.
Fedodim advirtió que el llamado “régimen de planificación vinculada” que propone la modificación crearía una peligrosa doble subordinación para los distritos municipales, al dejarlos sujetos no solo al ayuntamiento cabecera, sino también a decisiones negociadas entre otros municipios, sin voz ni voto de la junta distrital afectada.
Además, la federación tildó la modificación como legislativamente innecesaria, pues la Ley 368-22 ya contempla los Planes Especiales de Ámbito Supramunicipal como herramienta válida para la coordinación territorial, y la Ley 176-07 permite mancomunidades de forma voluntaria.
“No necesitamos más leyes que generen conflictos. Necesitamos que se cumplan y se fortalezcan las existentes”, concluyó Richardson. Fedodim llamó al Congreso Nacional a rechazar la propuesta y defender la descentralización y la democracia de proximidad, advirtiendo que una modificación como la planteada no traería orden, sino caos institucional.
Este conflicto no es nuevo, pero ha cobrado fuerza en los últimos años a medida que Verón-Punta Cana ha consolidado su peso económico y demográfico.
El distrito concentra la mayor parte de la inversión turística y de infraestructura de la provincia La Altagracia, pero continúa dependiendo legalmente del cabildo de Higüey, lo que genera tensiones en torno a la recaudación de arbitrios, la planificación urbana y la prestación de servicios.
Desde Verón se alega que Higüey se ha beneficiado durante años de los recursos generados en la zona turística sin reinvertir proporcionalmente en sus necesidades. Del otro lado, sectores políticos de Higüey insisten en mantener la provincia unificada, argumentando que dividir las competencias debilitaría la gestión territorial y el desarrollo común.
Sin embargo, la clase política, social y empresarial de Higüey dice que están de acuerdo con Verón-Punta Cana sea elevado a municipio.
Para Steven García, existe una preocupante contradicción entre el discurso público de apoyo a que Verón alcance un nuevo nivel de municipalidad y las acciones legislativas en curso.
“Coincidimos en que Verón merece ser municipio, con autonomía real y sin condiciones. Pero preocupa que mientras se reconoce ese derecho también se impulse una reforma a la Ley 368-22 que puede limitarlo”, cuestiona García.
Advirtió que la verdadera solidaridad entre territorios no puede sustentarse en reformas que atenten aten el futuro a esquemas del pasado. “La verdadera solidaridad entre territorios se construye con justicia, no con reformas que amarran el pasado. La Altagracia necesita inversión, visión y reglas claras. No se puede hablar de respaldo a Verón mientras se promueve una modificación que le resta lo que por ley le corresponde”, puntualizó el dirigente político.
Con frentes abiertos en lo legal, político y legislativo, el conflicto entre Verón y Higüey parece lejos de resolverse. Lo que comenzó como una pugna por arbitrios y uso de suelo ha devenido en una disputa más profunda por el poder local y la representación territorial.
El desenlace dependerá de decisiones judiciales, movimientos legislativos y, sobre todo, del respaldo ciudadano que logre cada parte. Por ahora, lo único claro es que la lucha por el control de Verón-Punta Cana ha entrado en una etapa más agresiva y estratégica.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
1. ¿POR QUÉ DECIDIÓ RETIRAR
EL PROYECTO DE LEY SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO QUE HABÍA SOMETIDO AL SENADO?
R: Cuando sometí el proyecto de ley, lo hice con la intención de establecer la enseñanza de la igualdad de derechos y la equidad de género en las escuelas públicas. El propósito era claro: educar a nuestros niños y jóvenes en el respeto mutuo, la igualdad de oportunidades y la prevención de la violencia desde temprana edad. Sin embargo, sectores de la sociedad -especialmente religiosos- expresaron preocupaciones al interpretar que el proyecto promovía la ideología de género, algo que en ningún momento contemplamos. A raíz de esas inquietudes, y en un ejercicio de responsabilidad política y sensibilidad social, decidí retirar la propuesta para revisarla y reformularla.
2. ¿QUÉ POSTURA TIENE USTED
FRENTE AL DEBATE SOBRE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS AUDIOVISUALES?
R: Como presidenta de la comisión que estudia este importante proyecto, he asumido el compromiso de llevar un proceso abierto, participativo y transparente. Entiendo los temores que han surgido en algunos sectores -especialmente en los medios de comunicación- sobre la posibilidad de que esta ley coarte la li-
bertad de expresión. Pero debo dejar claro que este proyecto, tal como está concebido, no busca restringir derechos fundamentales, sino, todo lo contrario: garantizar el respeto y el equilibrio entre la libertad de expresión y la responsabilidad social.
3. ¿CUÁL ES EL ESTADO ACTUAL DE LA RECONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE SAN PEDRO DE MACORÍS?
R: Desde el principio, impulsamos su inclusión en el Plan de Desarrollo Nacional por su potencial económico y turístico, especialmente con la conexión al ferry que enlazará con Puerto Rico. Los trabajos ya comenzaron, con el traslado de oficinas y demoliciones preliminares, pero han enfrentado retrasos debido a temas de permisos legales y medioambientales. Entendemos que existen muchos intereses alrededor de esta obra, y por eso hemos mantenido una vigilancia activa.
4. ¿QUÉ HA HECHO DESDE SU OFICINA SENATORIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN SAN PEDRO DE MACORÍS?
R: Desde la oficina senatorial hemos asumido un enfoque integral. Por un lado, trabajamos en el fortalecimiento de la educación, promoviendo diplomados gratuitos —como el de Seguridad Social y el próximo de Derecho Migratorio—, con más de 100 profesionales ya graduados. En el área social, hemos gestionado y distribuido ayudas en salud, medicamentos, construcción de viviendas, iluminación y reparación de caminos vecinales. Además, atendemos casos individuales que requieren atención urgente.
¿CUÁLES PROYECTOS DE LEY HA SOMETIDO USTED COMO SENADORA?
R: Hemos sometido proyectos que responden a problemáticas sentidas por la población. Entre ellos, la ley de Salud Mental, una necesidad urgente en el país que también impacta a San Pedro de Macorís. Propusimos el Sistema Nacional de Cuidados, para reconocer y regular el trabajo de quienes cuidan y de quienes son cuidados, especialmente personas mayores o con discapacidad.
También planteamos la creación de una Dirección Nacional de Personas Desaparecidas.Además, presentamos un proyecto que busca regular la actividad de los llamados “musicólogos”, no para limitar la música ni la creatividad, sino para organizar los espacios donde se reproduce música.
El más reciente es el proyecto para la creación del Ministerio de la Familia.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La proliferación de lavaderos improvisados en aceras y calles de San Pedro de Macorís se ha convertido en una práctica común y desorganizada, ante la aparente indiferencia de las autoridades municipales. Esta modalidad, impulsada en su mayoría por jóvenes, crece sin ningún tipo de regulación, generando molestias a residentes y transeúntes.
En distintos sectores de la ciudad se
pueden observar estos negocios informales, donde los operadores colocan tinacos, máquinas eléctricas y otros equipos sobre espacios públicos, obstaculizando el paso y afectando el entorno. “En la calle principal, frente al local del Colegio de Periodistas, hay uno que no deja pasar a nadie. Si uno va en una pasola, le cae agua porque ni siquiera cuidan esos detalles”, expresó Mariana Martínez, residente en el sector Santa Fe. La situación no se limita a una sola zona. En sectores como La Colina, estos lavaderos improvisados
han contribuido al deterioro de las vías. “Ahí tienen la calle destruida, porque el agua se empoza y ha dañado todo el pavimento”, indicó un vecino que prefirió no identificarse. Algo similar ocurre en el barrio 30 de Marzo, específicamente en la calle Porvenir, donde también se reportan daños en la vía por la acumulación constante de agua. Mario Sosa, propietario de un vehículo, opinó que estos negocios no solo afectan la infraestructura urbana, sino que también representan una falta de orden y civismo. “Yo no me presto para lavar mi vehículo en ningún car wash de esos, porque no voy a apoyar algo que está mal”, dijo tajantemente. A pesar de las constantes quejas, no se ha observado una respuesta clara por parte de las autoridades municipales para regular o controlar esta actividad.
Limber Ramírez Díaz Periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. El mes de mayo concluyó con más de 20 muertes violentas, incluyendo fallecimientos por ahorcadura y asfixia, y el presente mes de junio no ha sido diferente, lo que mantiene en estado de alarma a la sociedad romanense.
Hasta el cierre de esta edición, se han certificado seis defunciones, según informó el médico legista Benito Kelly. La primera fue la de una ciudadana rusa que se bañaba en la playa de Bayahíbe y murió ahogada. Aunque este distrito pertenece territorialmente a la provincia La Altagracia, el cuerpo fue trasladado hacia La Romana.
El 2 de junio, las autoridades realizaron el levantamiento de un cadáver en estado de descomposición en el batey Higo Claro. La víctima, de unos 40 años aproximadamente, murió a causa de heridas de arma blanca. No portaba documentos, por lo que hasta el momento no ha sido identificada, indicó Kelly.
Posteriormente, el 4 de junio fue hallado sin vida el señor Faustino Valerio, de 85 años, en unos solares baldíos del sector Vista Catalina, municipio de Caleta. El fallecimiento se debió a asfixia por ahorcadura, convirtiéndose en la sexta persona que muere por esta causa desde mayo hasta la fecha.
El día 6, otra mujer, esta vez de nacionalidad alemana, falleció en el distrito de Bayahíbe. Mientras que
el 9 de junio perdió la vida Marcos Yuniel Cedano Valerio, de 20 años, quien recibió varios impactos de bala durante una fiesta clandestina en una vivienda del Residencial Sinaí, municipio Villa Hermosa. En ese mismo evento resultaron heridas otras siete personas. Según el informe preliminar de la Policía Nacional, el tiroteo se originó por conflictos personales entre el fallecido y otros asistentes.
PSICOLÓGICOS Y TRATAMIENTOS
La doctora Cecilia Rijo Poueriet, especialista en neuropsicología, explicó que el ser humano es emocional por naturaleza, más que racional, y esto contribuye a situaciones como las mencionadas, donde la depresión se apodera del individuo. Destacó la importancia de desarrollar la inteligencia emocional, tanto en hombres como en mujeres, para afrontar mejor las adversidades de la vida. Según la experta, cuando no sabemos controlar nuestras emociones, nos airamos, lo que afecta el funcionamiento del lóbulo frontal, la parte del cerebro encargada del análisis y la toma de decisiones lógicas. En esos momentos, el acompañamiento empático es crucial.
Juan Bautista Guerrero
redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Lo que alguna vez se consideró un esfuerzo por embellecer el entorno urbano y ofrecer sombra en las principales vías del distrito turístico Verón-Punta Cana, hoy se ha convertido en una amenaza silenciosa contra la infraestructura peatonal. Las raíces agresivas de árboles sembrados hacen más de una década están provocando un deterioro acelerado de aceras y contenes en avenidas clave como la Barceló, Estados Unidos y España, según confirmó el ingeniero William Melo, encargado de Planeamiento Urbano de la Junta Distrital. En declaraciones a este medio, Melo explicó que la falta de una planificación adecuada en la selección de especies ha generado daños estructurales considerables. “La experiencia nos ha enseñado que a la hora de sembrar árboles que interactúan con viviendas, aceras o asfaltos, deben elegirse especies cuyas raíces no sean grandes ni robustas. En su defecto, es preferible sembrar árboles adultos cuyas raíces ya estén formadas”, señaló. Entre las especies identificadas como problemáticas, el ingeniero
mencionó el samán, el flamboyán, el gri gri, el roble amarillo (guayacán) y la caoba, esta última, árbol nacional, cuya fuerza radica tanto en su simbolismo como en el daño que puede causar si no se siembra en el lugar adecuado.
Aceras levantadas, contenes fracturados y tramos intransitables son solo algunas de las consecuencias visibles. “En el caso de la Avenida Barceló y la Estados Unidos, los árboles sembrados han roto gran parte de las aceras”, añadió Melo, adelantando que el Ayuntamien-
to contempla un plan de corrección, que incluiría remover algunos árboles y resembrar especies más apropiadas, como palmas, así como la restauración de las aceras dañadas.
De acuerdo con el funcionario, este año se iniciarán reparaciones desde el cruce de Verón hasta Los Manantiales, en una primera etapa que luego se extenderá a otros sectores del distrito.
Según declaraciones ofrecidas por Francisco François, encargado del departamento de Ornato de la Junta Distrital, se ha solicitado al Consorcio Energético Punta Cana–Macao (CEPM) apoyo para la poda de árboles frondosos, tanto por razones de seguridad en temporada ciclónica como para mitigar el impacto estructural.
“Estamos a la espera de que nos confirmen el día de inicio de los operativos de poda”, expresó Francois, indicando que por ahora las acciones dependen en gran parte de la colaboración del sector privado.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. La constante imprudencia con la que circulan motoristas en el barrio Miramar y sectores cercanos se ha convertido en una seria amenaza para la seguridad de sus habitantes. Lo que por años fue una comunidad tranquila, hoy vive bajo el temor diario de sufrir un accidente provocado por jóvenes que utilizan motocicletas y pasolas como si fueran vehículos de competencia, sin importar las consecuencias.
Uno de los puntos más peligrosos es la intersección de las calles Zayas Bazán y Elías Camarena, donde recientemente se han producido varios accidentes. En uno de los casos más alarmantes, una motocicleta conducida de manera temeraria subió a la acera y terminó impactando contra una yipeta estacionada. El conductor resultó con aparentes fracturas y su acompañante con múltiples laceraciones. Ambos fueron trasladados de urgencia por una unidad del Sistema 9-1-1. El hecho estuvo a punto de convertirse en una tragedia mayor, ya que casi atropellan a un peatón.
Vecinos del sector afirman que este tipo de situaciones son cada vez más comunes. Jóvenes, en su mayoría sin casco ni documentos, se desplazan a alta velocidad realizando peligrosas
maniobras como “calibrar”, sin respeto por las normas de tránsito ni por la vida de los demás.
“La situación está fuera de control. Mis hijos ya no pueden ir solos al colmado porque tengo miedo de que los atropellen”, expresó doña Estela García, quien reside en la zona desde hace más de dos décadas.
Los comunitarios han hecho múltiples llamados a las autoridades, pero hasta el momento no han re -
cibido una respuesta efectiva. Denuncian la falta de patrullaje policial y de presencia de agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett), lo que agrava aún más la problemática. Piden al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) y al ayuntamiento la instalación urgente de resaltos en puntos clave, para reducir la velocidad de los vehículos.
Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do
HIGÜEY. Cientos de residentes de la comunidad de Botijuela, perteneciente al distrito municipal turístico de Bayahíbe, se movilizaron el martes hasta las principales vías del municipio de Higüey, donde realizaron una protesta frente a la Gobernación Provincial en reclamo de justicia y respuestas tras el desalojo sufrido el pasado viernes.
Con pancartas y consignas, los manifestantes exigieron ser recibidos por la gobernadora provincial, Daisy de Óleo, quien, según afirmaron, había pautado una cita ese mismo día con una comisión representante de las familias afectadas. Sin embargo, la funcionaria no se presentó y delegó en uno de sus asistentes la tarea de recibir al grupo, lo que generó aún más molestia entre los presentes.
“Nos dejó plantados, a más de 100 personas que vinimos con la esperanza de que alguien nos diera la cara”, expresó Rafael Ureña, vicepresidente de la Comisión de los Derechos Humanos, quien encabezó una caminata desde el Polideportivo hasta la sede de la Gobernación para entregar un documento en nombre de las familias afectadas.
Los comunitarios denunciaron que el pasado viernes 6 de junio, en horas de la mañana, sus viviendas fueron desalojadas de forma violenta por agentes policiales, sin notificación previa ni explicación formal. De acuerdo con sus testimonios, decenas de casas, algunas de concreto y otras de madera y zinc, fueron completamente destruidas, dejando a cientos
La preocupación también alcanza al malecón, donde motoristas suelen realizar maniobras peligrosas, especialmente en horas nocturnas, sin que exista vigilancia ni control alguno, a pesar de ser un espacio frecuentado por muchas personas.
Los residentes exigen una acción inmediata para evitar que esta conducta irresponsable termine cobrando vidas. Claman por seguridad, orden y respeto en sus calles.
de personas, incluyendo niños, mujeres y envejecientes, a la intemperie y sin un lugar donde resguardarse.
“Nos tumbaron las casas sin avisar, sin dar la cara. Ni un documento nos enseñaron. Esto fue un atropello inhumano”, declaró uno de los afectados, mientras mostraba fotografías de lo que quedó de su vivienda.
Los manifestantes advirtieron que no detendrán su lucha. “Si la gobernadora no da la cara, vamos a ir hasta su casa a hacerle un piquete. Ya estamos cansados de que nos ignoren”, dijo una de las voceras del grupo.
Además del reclamo por una solución inmediata a su situación de vulnerabilidad, los residentes de Botijuela exigen una investigación sobre la legalidad del desalojo y la intervención de organismos de derechos humanos. Consideran que fueron víctimas de una grave violación a sus derechos fundamentales, ya que no se les ofreció ninguna alternativa de reubicación ni compensación.
Hasta el momento del cierre de esta edición , la Gobernación Provincial no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente ni ha dado detalles sobre el operativo que dejó sin hogar a decenas de familias en Botijuela.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
CONSUELO. El alcalde del municipio Consuelo, Juan Padilla, se refirió a la paralización en el inicio de los trabajos para la construcción del nuevo mercado municipal, una obra que fue ofrecida por la Presidencia de la República y que, según explicó, se ha visto afectada por la no aprobación de la reforma fiscal.
Padilla señaló que dicha reforma contemplaba una partida de mil millones de pesos destinados a distintas alcaldías del país, entre ellas Consuelo. Esta asignación sería clave para financiar proyectos municipales, incluyendo el nuevo mercado, cuyo presupuesto original era de 24 millones de pesos, pero fue ajustado a 25 millones debido al alza en los materiales de construcción.
El alcalde también indicó que ha
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Residentes de la calle Salvador Reyes Valdez, antigua calle 20, en el municipio de San Pedro de Macorís, expresaron su preocupación por la paralización de los trabajos de drenaje iniciados en agosto de 2022, los cuales aún no han sido concluidos, pese a que ya han transcurrido más de dos años desde su inicio.
Negro Aponte, uno de los moradores del sector, manifestó que, aunque valoran positivamente los avances realizados hasta el momento, especialmente
estado en contacto directo con el presidente Luis Abinader, a quien ha escrito para reiterarle la importancia de esta obra. Según dijo, el mandatario le ha expresado que está pendiente del cumplimiento de esa promesa. No obstante, Padilla reconoció que algunos cambios en el Ministerio Admi-
nistrativo de la Presidencia han contribuido al retraso del inicio de los trabajos.
Asimismo, adelantó que tiene pendiente un encuentro con el actual ministro Andrés Bautista, con el objetivo de agilizar el proceso y garantizar que los residentes de Consuelo puedan
contar con un nuevo mercado municipal que responda a las necesidades actuales.
La situación del mercado ha generado diversas reacciones, especialmente luego de que el semanario El Tiempo publicara un reportaje sobre las condiciones precarias del mismo. En respuesta, el diputado Alcibíades Tavárez sometió una resolución ante la Cámara de Diputados, solicitando formalmente la construcción del nuevo mercado.
“El mercado actual no reúne las condiciones mínimas de espacio, higiene ni salubridad para los ciudadanos de Consuelo, el segundo municipio más poblado de nuestra provincia”, expresó Tavárez. Añadió que los mercados municipales son esenciales para el abastecimiento diario de alimentos y productos básicos, así como para el desarrollo económico y social de las comunidades. Tavárez destacó, además, que Consuelo ha alcanzado un lugar destacado en educación, deporte y cultura, y que sus habitantes merecen un espacio digno para el comercio local.
porque el agua ahora se drena con mayor rapidez durante las lluvias, los trabajos han estado paralizados por más de un mes, lo que genera incertidumbre y molestias entre los residentes.
“Reconocemos que lo que se ha hecho ha ayudado mucho, pero si no concluyen la obra, todo ese esfuerzo puede perderse. La tierra suelta en la calle y el
AVISO DE MENSURA PARA DESLINDE
A todo quien pueda interesar, se hace de público conocimiento que el Lunes Veintitrés (23) de junio del año 2025, a los nueves (9:00 a.m.), será conocido por ante el Tribunal de Jurisdicción Original del Seibo, en audiencia pública oral y contradictorias, la aprobación de los Trabajos de Mensuras para Deslinde, practicado dentro del ámbito de las parcelas 23 Porc. 3 del D.C. No. 48/3ra. Miches, resultando con designación posicional 501949681137, con una extensión superficial de 4,100.00, parcela 23 porción -4 del D.C. No. 48/3ra. Miches, resultando con designación posicional 501949685570, con una extensión superficial de 1,937.29 y Refundición Relativo a los inmuebles 1). Designación Catastral posicional 501949681137 y 2). Designación Catastral posicional 501949685570 resultando una designación catastral posicional 501949682278 con una extensión superficial de 6,037.29 ubicado en la Provincia del seibo, Municipio Miches, a nombre de STEVEN ANDRES HERNANDEZ BAEZ. -
Geraldo Roa Luciano - Agrimensor
polvo que levantan los vehículos nos están afectando seriamente. Además, hay imbornales destapados y canales a medio construir que necesitan ser terminados con urgencia”, expresó Aponte. Por su parte, Andrés Díaz, propietario de un colmado ubicado en la intersección de la calle Salvador Reyes con Fello A. Kid, también hizo un llamado a las autoridades para que no dejen la obra inconclusa. “Los trabajos han dado resultados porque el agua baja más rápido, pero esto no puede quedarse así. Hay que recoger el lodo y terminar lo que se empezó”, indicó.
La preocupación se extiende entre todos los residentes, quienes temen que la falta de seguimiento provoque el deterioro de las estructuras ya construidas y agrave las condiciones de salubridad en el sector. Al ser consultado sobre la situación, el director provincial del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), Miguel Ángel Gómez, reconoció que ha habido retrasos en la ejecución de la obra. Explicó que el estancamiento se debe a que están a la espera del pago de las cubicaciones a los ingenieros para poder reanudar los trabajos.
Los regidores del Ayuntamiento de La Romana han levantado la voz presionados durante años por las exigencias de una población cansada de vivir entre filtrantes tapados, calles intransitables y promesas incumplidas.
Los ciudadanos ya no quieren seguir viviendo la incertidumbre que por este problema genera las lluvias, amenaza de inundaciones y el peligro constante que representa la falta de mantenimiento en infraestructuras básicas.
Esta vez, los regidores se sumaron a estas demandas, reconociendo la urgencia de intervenir calles y sistemas de drenaje que se en-
cuentran obstruidos, deteriorados o completamente abandonados.
Las quejas son muchas y legítimas, desde los sectores El Hoyo y Villa Verde, pasando por San Carlos, Quisqueya y otros igualmente vulnerables.
Desde el Ayuntamiento se han anunciado acciones. La Alcaldía ha informado que asumirá la solución de estos problemas, con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas.
Pero los ciudadanos están escépticos, y en vez de anuncios y promesas exigen respuestas prácticas. El deterioro de las infraestructuras
no se resuelve con ruedas de prensa ni con comunicados, sino con brigadas en las calles, planificación urbana y voluntad firme de priorizar las necesidades de la gente.
La población ha sido paciente y ha denunciado con insistencia. Ahora les corresponde a las autoridades actuar con responsabilidad, dejando atrás la improvisación y dando paso a una gestión que se enfoque en resultados.
El momento de actuar no es mañana, es hoy. Porque cuando la desidia de no resolver a tiempo convierta en víctimas a los romanenses, ya no habrá lugar para excusas.
El director de Cine: Arquitecto de sueños y timonel en la tempestad creativa (2 de 2)
Titanes del Celuloide que Marcaron Época
La historia del cine está jalonada por nombres que son sinónimo de genialidad y visión. Pensemos en Steven Spielberg, el rey Midas de Hollywood, capaz de tejer desde la aventura más emocionante hasta el drama histórico más desgarrador, conectando con la audiencia de una forma casi mágica. El inigualable Martin Scorsese, cronista de las pro -
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
fundidades del alma humana, con su estilo crudo y personajes inolvidables que exploran la violencia, la fe y la redención. Y más recientemente, el surcoreano Bong Joon-ho, quien con "Parasite" no solo conquistó el Óscar, sino que demostró la universalidad del lenguaje cinematográfi -
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
co y su poder para la crítica social inteligente y mordaz.
El Brillo del Talento Quisqueyano: directores que Cuentan Nuestras Historias
Este fervor creativo y esta capacidad de liderazgo no son ajenos a nuestra tierra. La República Dominicana ha visto florecer y consolidarse a directores que, con pasión y a menudo superando notables desafíos de producción, han tejido historias que resuenan profundamente en el imaginario local y logran trascender fronteras.
Recordamos la valentía pionera de Ángel Muñiz, cuya "Nueba Yol" no solo fue un fenómeno de taquilla, sino que abrió un camino crucial para el cine dominicano, demostrando que nuestras narrativas tenían un público ávido. Le sigue una generación fuerte donde destaca la sensibilidad y la mirada social de Leticia Tonos Paniagua, quien con obras como "La hija natu-
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
ral", "Cristo Rey" o la aclamada "Mis 500 locos", ha llevado la identidad dominicana a prestigiosos festivales internacionales, siendo además una voz femenina poderosa en la industria. Y no podemos obviar la pujanza de José María Cabral, un joven director cuya filmografía ("Carpinteros", "Hotel Coppelia") evidencia una madurez notable y una búsqueda constante de nuevas formas narrativas, logrando también un importante reconocimiento internacional y siendo un embajador del nuevo cine dominicano. Así, el director de cine se revela no solo como un técnico o un artista, sino como un alquimista que convierte guiones en emociones, actores en personajes inolvidables y tiempo en legado. Un oficio de titanes, donde cada película es una batalla ganada contra la indiferencia y, sobre todo, un sueño valientemente compartido con el mundo.
SOMOS MIEMBROS DE LA
La República Dominicana y el turismo: una joya caribeña que impulsa nuestra economía (1 de 2)
La República Dominicana es el segundo país más grande y diverso de las Antillas. Bañada por las cálidas aguas del mar Caribe, es uno de los destinos turísticos más codiciados por visitantes de todo el mundo. Nuestra nación encanta por su belleza natural, autenticidad cultural, privilegiado clima y variado paisaje, que incluye exuberantes selvas tropicales, elevadas cordi-
RAFAEL RAMÍREZ / rmedina1704@gmail.com
lleras, fértiles valles, impresionantes manglares y playas de aguas cristalinas con arenas blancas que enaltecen la singularidad de nuestro planeta. Estas características convierten a la República Dominicana en un destino inevitable, un sueño sembrado en la mente de cualquier viajero que anhele vivir unas vacaciones inolvidables.
Además de sus maravillas naturales, el país cuenta con una excelente conectividad aérea gracias al Aeropuerto Internacional de Punta Cana, uno de los más avanzados y dinámicos del Caribe y América Latina. Este aeropuerto fue el primero del mundo en ser totalmente privado y, hoy en día, continúa siendo pionero, ofreciendo comodidades únicas, como dos exclusivas piscinas en sus salones VIP, experiencia que lo distingue a nivel internacional.
Actualmente, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana conecta con más de 100 ciudades en más de 30 países, siendo la principal puerta de entrada del turismo internacional al país. En el año 2024, ingresaron a la República Dominicana 11,192,042 visitantes, de los cuales el 53 % llegó por Punta Cana. Asimismo, el 69.7 % del total de turistas internacionales eligió ese aeropuerto como su punto de llegada.
KATIUSKA DE CAMPS/ Dra.decamps@gmail.com
Cáncer y salud mental: la otra batalla
Las pantallas nos devoran los ojos
Apenas despierta el niño —si aún se le puede llamar niño— y ya tiene un rectángulo luminoso entre las manos. No ha besado a su madre, no ha pisado la tierra, no ha oído al gallo. Pero ya ha sido invadido. Algo ha entrado en él, una suerte de murmullo incesante que no proviene del mundo sino de su simulacro.
En las comunidades donde falta casi todo, las pantallas abundan. Como si la industria hubiera hallado una forma de colonizar incluso la miseria: ofrecer brillo a cambio de silencio, distracción a cambio de alma. No es que los jóvenes no piensen, es que los han obligado a pensar en lo que no importa. Lo esencial ha sido cubierto por una avalancha de estímulos: rostros que bailan, cuerpos que se exhiben, juegos que premian la violencia, ideas reducidas a memes. Se ha perdido la lentitud que da origen al pensamiento. Se ha perdido la espera, la pausa, el desconcierto productivo. No hay conversación en la casa, no hay conversación en la escuela. El úni-
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org
co diálogo es con un algoritmo que responde con ecos de uno mismo. Y cuando llega el dolor, cuando la rabia se instala sin nombre ni destino, aparece la violencia. No como acto político o gesto desesperado, sino como explosión muda de una subjetividad sin lenguaje. Se rompe el vidrio, se lanza el golpe, se incendia la palabra porque no se ha aprendido a nombrar el mundo. Una pantalla encendida puede ser ventana o prisión. Pero la mayoría no abre ya hacia ningún lugar. Se ha vuelto muro, y el joven está de este lado del muro, solo, excitado, fragmentado. El rostro que ve no lo mira. La voz que oye no lo escucha. Y él, aún sin saberlo, empieza a apagarse por dentro.
Un estudio de Sapien Labs publicado en enero de 2025 reveló que el uso temprano y excesivo de smartphones está vinculado a un aumento de la agresividad, la desconexión de la realidad e incluso alucinaciones en adolescentes. Entre los jóvenes de 13 años, el 37% reportó experimentar agresividad y el 20% alucinaciones, cifras significativamente más altas que en adolescentes mayores. Los investigadores advierten que la sobreexposición a experiencias digitales hiperrealistas puede distorsionar la percepción de la realidad y afectar el desarrollo cerebral y social.
Kafka escribió: “La juventud es feliz porque tiene la capacidad de ver la belleza. Cualquiera que conserve la capacidad de ver la belleza nunca envejece.” Pero ¿cómo ver la belleza si nunca se ha visto un atardecer sin interponer el filtro de una cámara? ¿Cómo amarla si nunca se ha aprendido a nombrarla? Desde el umbral, vemos con temor y ternura a estos niños que juegan a ser adultos en las pantallas mientras olvidan cómo se sueña. Y desde este mismo umbral, debemos decidir si seguimos siendo espectadores o si nos atrevemos a apagar, por un instante, la luz hipnótica... y encender una conversación.
16 de junio de 2025, Año 10, Nº 582. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.
Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
Recibir un diagnóstico de cáncer representa, para la mayoría de las personas, uno de los eventos más traumáticos y transformadores de su vida. Sin embargo, más allá del impacto físico y del tratamiento médico, existe un universo psicológico y neurológico profundamente afectado por esta enfermedad. La salud mental del paciente oncológico es un pilar fundamental —y, a menudo, desatendido— en su proceso de recuperación y calidad de vida. El peso invisible del cáncer: ¿qué trastornos mentales puede provocar? Diversos estudios han confirmado que hasta el 40 % de los pacientes con cáncer desarrollan algún tipo de trastorno psiquiátrico a lo largo de su proceso. Entre los más frecuentes:• Trastornos de ansiedad generalizada y ataques de pánico.• Trastorno depresivo mayor.• Trastorno de adaptación con síntomas mixtos.• Trastorno por estrés postraumático (TEPT).• Delirium (especialmente en etapas avanzadas).• Trastornos cognitivos asociados a la quimioterapia (conocido como “chemobrain”). El cáncer no solo enferma el cuerpo: quiebra rutinas, relaciones y roles. Muchos pacientes reportan sentimientos de inutilidad, sensación de ser una carga emocional para sus familiares, miedo al abandono o a ser reemplazados en el entorno laboral. Estrategias de afrontamiento y tratamiento:El acompañamiento psiquiátrico debe ser parte integral del abordaje oncológico. Las estrategias más efectivas incluyen: •Psicoterapia de apoyo y terapia cognitivo-conductual (TCC).•Psicofarmacología.•Técnicas de mindfulness, relajación y psicoeducación familiar.•Rehabilitación neurocognitiva, especialmente en pacientes con deterioro cognitivo tras la quimioterapia.• Intervención psiquiátrica en entornos hospitalarios, especialmente en cuidados paliativos. Ningún cuerpo puede sanar del todo si la mente permanece en ruinas.
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La Línea 2C del Metro de Santo Domingo, que conecta el centro de la capital con el municipio de Los Alcarrizos, alcanzó un nuevo avance clave en su desarrollo: se completó la colocación de los rieles que conforman la vía férrea a lo largo de sus 7.3 kilómetros de extensión. Así lo informó la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), al destacar que esta fase representa uno de los hitos técnicos más relevantes del proyecto.
El tramo completo incluye tres componentes principales: un viaducto elevado, un tramo subterráneo y una cola operativa, donde está ubicado el sistema de retorno de trenes, conocido como “saco de maniobra”. Esta estructura permitirá una circulación fluida y segura de los trenes una vez entren en operación.
Desde la OPRET explicaron que este avance se produce en paralelo con el progreso de los sistemas eléctricos —como catenarias, señalización, torres y cableado—, los cuales se encuentran en una fase avanzada de montaje. Se estima que en
los próximos meses se iniciarán las pruebas dinámicas, necesarias para garantizar la seguridad y eficiencia del sistema.
La Línea 2C, que se extiende desde la estación María Montes (km 9 de la Autopista Duarte) hasta Los Alcarrizos, contará con cinco estaciones integradas al sistema Metro–Teleférico. Además, incluye una vía marginal que acompañará al viaducto, diseñada para mejorar la circulación vehicular y reducir la congestión en ese importante eje de entrada a la ciudad.
Se estima que esta obra beneficiará a más de un millón de personas, reduciendo tiempos de traslado y facilitando la conectividad entre el Cibao y la capital. También contempla la readecuación de las vías aledañas, con el fin de optimizar el tránsito y mejorar la seguridad vial en toda la zona.
COMPROMISO TÉCNICO
El director ejecutivo de la OPRET, Rafael Santos Pérez, expresó su satisfacción por el ritmo con el que se ha desarrollado la obra, destacando que se mantiene dentro del cronograma y bajo estándares de calidad internacional.
“La culminación de la vía férrea nos acerca al objetivo de ofrecer un siste-
ma de transporte ágil y moderno. El trabajo eléctrico, que está bastante adelantado, y el montaje del sistema de señalización son nuestras prioridades actuales”, precisó Santos. Por su parte, el ingeniero Georgi Petrov, quien lidera el Consorcio Sistema MSD —responsable de esta fase—, explicó que la instalación fue realizada con componentes de alta tecnología y precisión, cumpliendo estrictamente con normativas europeas. Petrov detalló que se emplearon rieles del tipo 54E1, fijaciones S336, contracarriles U69, soldaduras aluminotérmicas y sistemas de lubricación automática, además de catenarias tanto rígidas como flexibles.
El consorcio, compuesto por las empresas ASCH Infraestructuras y TRIA, suma más de nueve décadas de experiencia internacional, con participación destacada en obras en España, Chile, México y Panamá.
Durante esta etapa han colaborado más de 20 empresas dominicanas, junto a especialistas de países como Francia, Alemania, México y España, lo que ha permitido una transferencia efectiva de conocimiento técnico al personal local. La OPRET resaltó que muchos de los profesionales involucrados en esta obra participaron previamente en las líneas 1 y 2 del Metro, fortaleciendo así la continuidad técnica y operativa.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
INDIA. La caída del vuelo de Air India, que el pasado jueves se estrelló segundos después de despegar en Ahmedabad, dejando un saldo devastador de 265 muertos, entre pasajeros, tripulación y personas en tierra, ha conmocionado al mundo de la aviación y a la opinión pública internacional.
Según datos obtenidos por la Agencia AFP, los 242 ocupantes a bordo, solo uno logró sobrevivir. Vishwash Kumar Ramesh, un ciudadano británico de 40 años, relató con voz entrecortada desde su cama en el hospital el horror vivido y cómo logró salir con vida de la tragedia.
“Todo sucedió delante de mí, e incluso yo no podía creer cómo conseguí salir vivo de ahí”, dijo Ramesh en hindi a la cadena nacional DD News.
“Sentí como si algo se hubiera atascado justo después del despegue. Luego el avión aceleró y se dirigió hacia una residencia. Vi a las azafatas y pasajeros delante de mí. Me desabroché el cinturón e intenté salvarme, y lo conseguí. Creo que el lado en el que estaba estaba más cerca del suelo y había espacio para escapar”.
Su relato pone rostro humano a una tragedia que ya se perfila como uno de los accidentes aéreos más mortíferos de las últimas décadas. Sin embargo, lamentablemente no es un hecho aislado, sino que se suma a una lista de desastres aéreos que han marcado la
historia reciente, muchos de ellos con cifras igual o más devastadoras.
LOS ACCIDENTES AÉREOS
• Vuelo militar argelino
El 11 de abril de 2018, un avión Ilyushin-76 perteneciente al ejército de Argelia se estrelló poco después de despegar de la base militar de Boufarik, al sur de Argel. El accidente dejó 257 muertos, en su mayoría soldados y familiares que viajaban en el transporte militar. Se trata del peor desastre aéreo ocurrido en la historia de Argelia.
• Vuelo MH17 de Malaysia Airlines
El 17 de julio de 2014, un Boeing 777 que volaba de Ámsterdam a Kuala Lumpur fue derribado sobre la región de Donetsk, en el este de Ucrania, zona en conflicto controlada por separatistas prorrusos. Las 298 personas a bordo, entre ellas 193 holandeses, fallecieron.
• Vuelo MH370 de Malaysia Airlines
El 8 de marzo de 2014, otro Boeing 777 de Malaysia Airlines desapareció del radar poco después de despegar de Kuala Lumpur rumbo a Pekín. Nunca se encontraron los restos del avión, aunque se cree que se estrelló en el sur del Océano Índico. Las búsquedas más recientes, realizadas a principios de 2025, no han arrojado resultados.
• Vuelo AF447 de Air France
El 1 de junio de 2009, un Airbus A330 que volaba entre Río de Janei-
ro y París desapareció en una zona turbulenta del Atlántico. El accidente dejó 228 víctimas. Los restos del avión fueron localizados dos años después frente a la costa brasileña.
• Vuelo militar iraní
El 19 de febrero de 2003, un avión Ilyushin de fabricación rusa, operado por los Guardianes de la Revolución de Irán, se estrelló a 35 kilómetros de Kerman. Murieron las 275 personas a bordo. El piloto había solicitado aterrizar por mal tiempo antes de perder contacto.
• Vuelo China Airlines
El 25 de mayo de 2002, un Boeing 747-200 de China Airlines se desintegró en pleno vuelo y se estrelló en el mar frente a Taiwán, matando a las 225 personas a bordo. Ocurrió unos veinte minutos después de despegar de Taipéi con destino a Hong Kong.
• Vuelo a Nueva York rumbo a Santo Domingo
El 12 de noviembre de 2001, un Airbus A300 se estrelló en Queens, Nueva York, pocos minutos después de despegar del Aeropuerto JFK. El accidente fue uno de los más trágicos posteriores a los atentados del 11-S, con 260 personas a bordo y cinco residentes de la zona fallecidos en el incendio.
• El accidente de Ahmedabad
El Boeing 787-8 Dreamliner que cubría el trayecto desde Ahmedabad a Londres Gatwick estaba cargado de combustible para un vuelo largo cuando ocurrió el accidente. Según Air India, a bordo iban 169 pasajeros indios,
53 británicos, siete portugueses y un canadiense, además de 12 tripulantes, todos fallecidos.
El único sobreviviente, Vishwash Kumar Ramesh, narró cómo el avión se aceleró y se estrelló contra una residencia tras una falla que él describió como una sensación de “algo atascado”. Su lado del avión estaba más cerca del suelo, lo que le permitió escapar por una puerta rota. Su mano izquierda sufrió quemaduras leves.
En tierra, la tragedia también dejó una huella fatal: al menos 24 personas que vivían en las viviendas cercanas al lugar del impacto perdieron la vida. Las autoridades han confirmado 265 muertos en total, mientras la investigación del accidente sigue abierta.
A medida que la aviación moderna evoluciona, los accidentes de gran escala se han vuelto menos frecuentes, pero cuando ocurren, el impacto es devastador. La tragedia en Ahmedabad se suma a una lista dolorosa que recuerda a víctimas y familias, y que destaca la importancia de la seguridad aérea a nivel global.
La historia del único sobreviviente pone en evidencia no solo la fragilidad de la vida humana sino también la esperanza frente al horror. Mientras las investigaciones continúan, la memoria de estos desastres sirve para impulsar mejoras en los protocolos y tecnologías que buscan evitar que tragedias similares vuelvan a repetirse.
Osvaldo Torres
Osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. “Guarda pan para mayo, porque los días malos entran solos a la casa”, solían advertir los abuelos. Hoy, esa frase describe con exactitud lo que viven las familias en Higüey ante el acelerado aumento en los precios de los productos de la canasta básica, sin que se note acción del Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE).
Aunque fue creado por la Ley 526 del 11 de diciembre de 1969 para regular los precios de productos agropecuarios y proteger al consumidor, el INESPRE parece una entidad fantasma en este municipio, donde el costo de vida se ha disparado sin control.
ALIMENTOS ESENCIALES
En colmados y mercados de Higüey, el arroz se vende entre RD$ 40.00 y RD$ 55.00 por libra. La carne de res corriente alcanza los RD$ 150.00, mientras que el pollo gringo se oferta a RD$ 80.00 en polleras y hasta RD$ 90.00 en colmados.
En el mercado municipal, la libra de pollo criollo cuesta RD$ 225.00. El huevo de pato, RD$ 75.00 la unidad; el huevo industrial, RD$ 10.00, y el cartón de 30 unidades cuesta RD$
240.00. El huevo de gallina criolla se vende a RD$ 25.00 la unidad.
La carne de cerdo gringo está a RD$ 180.00, mientras que la del cerdo cimarrón –atrapado por cazadores en zonas boscosas de Boca de Yuma– llega a RD$ 250.00. El chivo criollo alcanza RD$ 325.00 por libra y la carne de guinea criolla se ofrece a RD$ 250.00.
En cuanto al aceite, el galón de Crisol cuesta RD$ 560.00 y el medio galón RD$ 290.00. El de maíz se cotiza entre RD$ 1,060.00 y RD$ 1,250.00 por galón.
Las yautías (blanca, morada y amarilla) oscilan entre RD$ 70.00 y RD$ 80.00 por libra. La auyama, que en finca se consigue a RD$ 25.00, se vende hasta en RD$ 50.00 en colmados. El plátano cuesta entre RD$ 25.00 y RD$ 30.00.
La batata se oferta a RD$ 35.00; el ñame, entre RD$ 30.00 y RD$ 40.00; la papa a RD$ 45.00 y la yuca a RD$ 30.00 por libra.
El coco seco se vende entre RD$ 60.00 y RD$ 100.00, dependiendo del tamaño. El aguacate injerto también marca precios elevados: RD$ 75.00 a RD$ 100.00 la unidad.
La libra de pescado, según la espe-
cie, oscila entre RD$ 240.00 y RD$ 400.00.
La piña se vende entre RD$ 150.00 y RD$ 250.00. La libra de lechosa, que en enero costaba RD$ 25.00, ahora está a RD$ 35.00.
La naranja agria se consigue a RD$ 20.00 en colmados, incluso si aún está tierna. La chinola mantiene su precio a RD$ 20.00 por unidad, tras haber alcanzado los RD$ 300.00 la docena a inicios de año. Por su parte, la docena del limón agrio persa se vende a RD$ 100.00.
El botellón de agua también ha subido. En colmados cuesta entre RD$
75.00 y RD$ 90.00, aunque en envasadoras puede encontrarse a RD$ 40.00, y en ventas al granel en las calles, a RD$ 50.00.
Una revisión a facturas de almacenes locales muestra que apenas dos productos han mantenido sus precios: la cajetilla de fósforos de 40 unidades (RD$ 10.00) y la libra de sal (RD$ 20.00). En momentos de inflación y especulación, el abandono del control de precios deja a la población a merced del mercado, sin amortiguadores ni soluciones. La necesidad de una intervención concreta y sostenida no es un lujo, sino una urgencia.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
WASHINGTON. Por primera vez en la historia, los ingresos globales generados por instrumentos de fijación del precio del carbono superaron los USD 100 mil millones en 2024, según el informe State and Trends of Carbon Pricing 2025 publicado por el Banco Mundial.
Más de la mitad de estos fondos se destinaron a proyectos ambientales, infraestructura sostenible y desarrollo, marcando un leve aumento respecto a años anteriores y consolidando la fijación del precio del carbono como una herramienta clave de política climática y fiscal. El informe destaca que actualmente operan 80 instrumentos de fijación de precios del carbono a ni -
Siendo las 4:05:34 PM horas del día 12/06/2025, se presentó a este Centro de Recepción de Denuncias, DEPTO. VERÓN PUNTA CANA, El Sr(a). MARIA JOSE NIÑO ACEVEDO , COLOMBIANO (A) , 27 años , EMPLEADO PRIVADO, PASAPORTE No. AT869098, Residente en CARRETERA VERON-PUNTA CANA, VERÓN, HIGUEY, LA ALTAGRACIA , con la finalidad de presentar Denuncia de que a eso de las 4:04:00 PM hora del día 10/06/2025, se me extravio MATRICULA de mi motocicleta marca HONDA NAVI color BLANCO año 2022 chasis ME4JK0990ND030328 matricula No. 13691808. Lo que informa a la Policía Nacional, para su conocimiento y fines de ley.
vel mundial, cinco más que en 2023. Los Sistemas de Comercio de Emisiones (SCE) siguen siendo la opción más implementada, especialmente en países de ingreso mediano, que en su mayoría ya aplican o evalúan estos mecanismos.
“La fijación del precio del carbono sigue siendo una herramienta poderosa para promover múltiples objetivos de política”, afirmó Axel van Trotsenburg, director gerente sénior del Banco Mundial. “Ayuda a reducir emisiones, fortalecer las finanzas públicas y estimular el crecimiento verde”.
Actualmente, cerca del 28 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están cubiertas por estos instrumentos en economías que representan dos tercios del PIB
mundial. No obstante, la cobertura aún es limitada en sectores como el agrícola, donde no se ha establecido un precio claro para las emisiones.
En cuanto a los mercados de créditos de carbono, el informe señala un crecimiento dispar: la demanda en mercados regulados casi se triplicó, mientras que el mercado voluntario se estancó. Los créditos por remoción de carbono basada en la naturaleza siguen siendo los más costosos del mercado.
Desde 2003, el Banco Mundial monitorea las tendencias de este tipo de políticas. En la última década, el impacto ha sido notorio: los precios promedio casi se duplicaron, la cobertura de emisiones subió del 12 % al 28 % y los ingresos se triplicaron.
de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:
HORARIO: de 8:00 am - 10:00 am de Lunes a Viernes
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. En el mundo actual, cada vez más competitivo y cambiante, saber cómo gestionar un equipo es una habilidad fundamental para cualquier líder que quiera tener éxito. No se trata solo de alcanzar las metas de la empresa, sino de asegurarse de que los empleados también crezcan, se sientan valorados y motivados.
Dulce Sánchez, quien tiene una Maestría en Dirección Ejecutiva de Negocios (MBA), y experiencia administrativa de más de 10 años, nos comparte su enfoque sobre cómo lidera y cómo implementa estrategias para mantener a su equipo comprometido con los objetivos de la empresa. Explica que su estilo de liderazgo es participativo y orientado al desarrollo, lo que significa que, apuesta por la confianza y la autonomía de su equipo, además de fomentar el trabajo en colaboración. Este enfoque tiene un gran impacto positivo, ya que promueve un sentido de pertenencia y responsabilidad entre los miembros del equipo, quienes se sienten parte de la organización y se comprometen más con su éxito.
• Empatía: Es fundamental para conectar con el equipo.
• Escucha activa: Ayuda a co-
nocer las necesidades y preocupaciones de cada miembro.
• Claridad en la comunicación: Es esencial para evitar confusiones y para asegurar que todos entienden sus objetivos.
• Dar el ejemplo: Un líder debe mostrar con acciones lo que espera de su equipo.
• Toma de decisiones: Un buen líder debe ser firme, pero flexible, y siempre tomar decisiones justas.
Los conflictos son inevitables en cualquier equipo, pero la clave, es actuar rápido y centrarse en encontrar soluciones, no culpables. Escuchar a todas las partes involucradas y promover un diálogo respetuoso es fundamental para resolver cualquier desacuerdo. Si el conflicto persiste, el líder debe implementar soluciones claras y dar seguimiento para asegurar que no se repita.
Para mantener al equipo motivado y comprometido, Dulce utiliza varias estrategias:
• Reconocer logros: Ya sean grandes o pequeños, siempre felicita a los miembros del equipo.
• Claridad en las tareas: Asegura que todos sepan lo que se espera de ellos.
• Oportunidades de desarrollo: Brinda capacitación continua y espacios donde los empleados puedan participar en la toma de decisiones.
Cuando se producen cambios en la empresa, la comunicación clara y abierta es esencial. Asegura que todos entienden qué va a cambiar, por qué y cómo se va a hacer. Además, ofrece capacitación y apoyo emocional para que la transición sea más suave.
Gestionar un equipo diverso presenta ciertos desafíos, pero asegura de que todos los miembros se sientan valorados y respetados. Fomenta un ambiente inclusivo donde cada uno tiene voz en las decisiones y se celebran las fortalezas individuales.
El aprendizaje continuo es uno de los pilares de su gestión. Expresa que sus empleados tienen acceso a capacitación interna y externa, lo que les permite crecer tanto personal como profesionalmente. Además, ofrece retos personalizados que ayudan a los empleados a superar sus limitaciones y alcanzar nuevas metas.
CONSTRUCTIVA
La retroalimentación es una herramienta clave para el desarrollo. Debe
ser siempre oportuna, específica y con el objetivo de mejorar. La retroalimentación positiva se da en público, mientras que la constructiva se maneja en privado, enfocándose siempre en el comportamiento y no en la persona.
El éxito no solo se mide por el cumplimiento de metas, sino por cómo se alcanzan esas metas y si se logra sostenibilidad a largo plazo. Utiliza tanto indicadores cuantitativos (como la satisfacción del cliente o la calidad del trabajo) como cualitativos (como el clima laboral y el desarrollo personal de los empleados).
Finalmente, la satisfacción del empleado está directamente relacionada con su rendimiento. Un equipo satisfecho es más productivo y más comprometido con los objetivos de la empresa. Por eso, asegura que las metas personales de cada miembro estén alineadas con los objetivos organizacionales, creando un ambiente de trabajo motivador y exitoso.
Hilma Feliciano hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Desde su hogar, Evelin Ubiera, arquitecta de profesión, convirtió su pasión por el diseño en un negocio exitoso de closets y cocinas modulares. Hace algunos años, Evelin tuvo que tomar una decisión difícil: seguir con su carrera o estar más tiempo con sus hijas, mientras su esposo trabajaba como empleado. Decidió darle un giro a su vida y, en lugar de dejar la arquitectura, comenzó su propio negocio desde casa. De esta manera, logró el equilibrio entre su trabajo y la vida familiar, demostrando que se puede ser una madre presente y, al mismo tiempo, una empresaria.
Desde pequeña, Evelin sabía que su vida estaría rodeada de planos, colores y espacios. Su amor por el dibujo, el diseño y la transformación de lugares nació entre juegos y admiración por las casas antiguas, aquellas que aún hoy le siguen robando suspiros. Esa pasión la llevó, sin dudarlo, a estudiar arquitectura, con la firme convicción de que quería embellecer espacios.
Cuando nació su primera hija, Evelin decidió quedarse en casa para cuidarla. En lugar de frenar su carrera, vio en su maternidad la oportunidad de empezar un negocio desde casa. Comenzó diseñando viviendas y haciendo planos, ofreciendo servicios personalizados mientras pasaba tiempo con su familia.
A lo largo del tiempo, y con mucha preparación, una pequeña empresa familiar especializada en el diseño e instalación de closets y cocinas modulares.
riencia de su hogar. A diferencia de las cocinas tradicionales, las cocinas modulares ofrecen mayor flexibilidad, lo que le permite adaptar el diseño a sus gustos y necesidades. Estas cocinas se fabrican con materiales como tablones de MDP melaminado de calidad europea.
Una de las principales ventajas de las cocinas modulares es su capacidad de personalización. Puede elegir entre diferentes materiales, acabados y colores para que se integren perfectamente con la decoración de su hogar. Ya sea que prefiera un estilo moderno y sofisticado o algo más clásico, una cocina modular se ajusta a su estilo personal.
Por otro lado, los closets modulares también permiten una organización eficiente del espacio, y se pueden personalizar para adaptarse a sus necesidades específicas.
Con tecnología avanzada y diseños personalizados, su empresa transforma espacios del hogar, haciéndolos modernos y funcionales. Los clientes pueden ver su proyecto antes de que se instale, gracias a los renders, lo que hace que el proceso sea más atractivo y transparente.
Aunque al principio tuvo miedo de fracasar, Evelin decidió enfrentarlo. Su esposo, que trabajaba a tiempo completo, se unió al proyecto como instalador, convirtiéndose en una verdadera empresa familiar.
Al principio fue difícil, pues su casa se convirtió en oficina, taller y almacén, pero con el tiempo se adaptaron y hoy eso forma parte de su vida cotidiana.
Una cocina modular es un concepto moderno que consiste en unidades prefabricadas, como armarios y estanterías, que se ensamblan para crear un espacio funcional y práctico. Están diseñadas para aprovechar al máximo el espacio y mejorar la apa-
La historia de Evelin muestra que es posible emprender desde casa, sin perder lo que más importa: la familia. Con esfuerzo, paciencia y corazón, los sueños se pueden construir, igual que un buen diseño de cocina o closet modular.
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. El año 2025 está marcado por un fenómeno en el mundo del espectáculo: un verdadero “baby boom” de famosas artistas que han anunciado sus embarazos, llenando de alegría a sus seguidores y a la industria del entretenimiento.
Entre las celebridades que se preparan para dar la bienvenida a sus bebés este año están la cantante dominicana Natti Natasha, la icónica Rihanna y la británica Jesy Nelson, quienes han compartido sus felices noticias a través de las redes sociales y eventos públicos.
La cantante dominicana Natti Natasha sorprendió a sus fanáticos el 11 de junio de 2025 con un video en Instagram, donde anunció que está esperando su segundo bebé. La artista, que ya es madre de Vida Isabelle, mostró su vientre con orgullo y acompañó la noticia con un mensaje lleno de amor y gratitud.
Este anuncio fue recibido con gran entusiasmo por parte de sus seguidores y compañeros de la industria musical, quienes le enviaron mensajes de apoyo y felicitaciones.
Por otro lado, Rihanna, la superestrella barbadense conocida por su talento multifacético como cantante, empresaria y diseñadora, se robó las miradas en la Met Gala 2025 al anunciar su tercer embarazo de forma espectacular. Con un vestido ceñido y un elegante corsé que resaltaba su vientre, Rihanna no solo confirmó la feliz noticia, sino que demostró una vez más su estilo único y su confianza como futura mamá.
Este anuncio ha generado una gran expectación, ya que Rihanna ya es madre de dos hijos y ha sabido mantener un equilibrio entre su vida personal y profesional.
JESY NELSON
Otra artista que sorprendió con la noticia de su embarazo fue Jesy Nelson, exintegrante del grupo Little Mix, quien ha estado enfocada en su carrera como solista y en proyectos personales. Jesy anunció su embarazo
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ESTADOS UNIDOS. Pixar Animation Studios ha anunciado su próximo gran proyecto original: “Gatto”, una película que promete ser un hito tanto narrativo como visual. Según reveló el portal The Verge, la cinta está dirigida por Enrico Casarosa, el mismo realizador de Luca, y contará con la producción de Andrea Warren (Lava, Cars 3).
La historia de Gatto gira en torno a Nero, un sofisticado gato negro que vive entre los tejados y canales de Venecia. Descrito como un felino con alma de músico, Nero se ve envuelto en un conflicto con la líder de una “mafia felina” que domina la ciudad, pero su destino cambia cuando entabla una inesperada amistad con una artista callejera humana. Esta conexión lo empujará a replantearse su propósito en el mundo, entre supersticiones, callejones oscuros y arte callejero.
Lo que ha llamado poderosamente la atención de la prensa especializada no es solo la historia, sino el estilo visual sin precedentes que Pixar adoptará. “Gatto será el primer largometraje de Pixar con animación estilo pintura a mano, alejándose del CGI tradicional que ha caracterizado al estudio por décadas”, explicó Los40.com en
su nota del 13 de junio de 2025. La estética busca una experiencia “más orgánica, texturizada y emocional”, en palabras de los propios animadores citados por The Verge. Este nuevo enfoque visual recuerda a propuestas innovadoras como Spider-Man: Un nuevo universo o Loving Vincent, y marca una clara intención
en sus redes sociales con un mensaje emotivo, compartiendo su felicidad y la ilusión por la llegada de su primer hijo. Para sus seguidores, esta noticia representa un momento de alegría y admiración por su valentía al abrirse con su público.
Jesy también ha señalado que su embarazo no detendrá su carrera musical, sino que será un motor de inspiración para nuevos temas y proyectos futuros, evidenciando cómo la maternidad puede ser una fuente de creatividad y empoderamiento para las artistas.
del estudio de reinventarse tras varios años de secuelas y resultados mixtos en taquilla. Como señaló The Verge, Gatto “recupera la identidad artística que Pixar había dejado de lado en la última década”.
La cinta tiene previsto estrenarse el 18 de junio de 2027, fecha confirmada durante el evento de presentación de Pixar en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy. Además de Gatto, Pixar aprovechó la ocasión para anunciar otras producciones, entre ellas Toy Story 5 (junio de 2026) y Elio (junio de 2025).
Por ahora, no se ha revelado el elenco de voces ni avances oficiales, pero los fans ya se muestran entusiasmados en redes sociales y foros como Reddit, donde celebran el regreso de Casarosa y el tono intimista del proyecto. Un usuario escribió: “Gatto suena como una película que mezcla arte, nostalgia y emoción, lo que hizo grande a Pixar en sus mejores años”. Con Gatto, Pixar no solo vuelve a Italia, sino que también se reconcilia con la poesía visual, apostando por una historia con corazón felino, pinceladas humanas y una ciudad donde todo parece flotar entre la música y el misterio.
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
HATO MAYOR. Las Reinas del Este, de Hato Mayor, obtuvieron su tercer título de campeonas al barrer la serie final ante las Murallas de San Lázaro en la octava versión de la Liga Nacional de Baloncesto Femenino (LNBF), tras el triunfo del sábado 85-74 en el tercer partido.
Las Reinas dominaron 3-0 la ronda finalista, que estuvo pactada al mejor de cinco encuentros (5-3), al concluir el partido que se desarrolló en el polideportivo Héctor “El Vikingo” Monegro, de Hato Mayor.
Al proclamarse campeonas, se alzaron con la Copa BanReservas Don Máximo Bernard, en dedicada a la vicepresidenta Raquel Peña, organizada por la LNBF y la Federación Dominicana de Baloncesto (Fedombal), que presiden Fernando Teruel y Rafael Uribe.
Además, las Reinas asistieron a su cuarta final consecutiva. Perdieron en 2021 ante las Murallas (3-2), y en esta ocasión se adjudicaron su tercera corona seguida, luego de la del 2022 sobre las Indias del Sur (2-1) y la del 2023 ante las propias Murallas (3-1).
De los ocho campeonatos celebrados desde la creación de la LNBF —en 2020 y 2023 no hubo torneos por la
consolidan
pandemia del COVID-19 y reajustes estructurales en el calendario nacional—, las lazareñas han conquistado tres títulos, todos al hilo: en 2018 (3-2 ante Olímpicas de La Vega), 2019 (3-1
también ante Olímpicas) y en 2021 frente a las Reinas (3-1).
Las veganas tienen los otros dos títulos (2016 y 2017).
La ofensiva de las Reinas fue encabezada por Jennifer Jiménez, quien aportó 19 puntos, cinco rebotes y cuatro asistencias; Angie Hodge sumó 17 tantos con ocho rebotes; Fátima Marte consiguió 15 puntos y siete capturas; y A’Lexxus Faith Davis encestó 14 unidades.
Por las Murallas, Carola Hernández anotó 17 puntos; Yamel Abreu sumó 12 y otorgó cuatro asistencias; Dallysshya Moreno consiguió 11 tantos; Madeline Batista aportó ocho; y Paola Maldonado, siete.
Hato Mayor ha sido una cantera de jugadoras de baloncesto que han impactado a nivel nacional e internacional, como es el caso de Esmery Martínez, quien fue drafteada en 2024 en la WNBA por el equipo New York Liberty.
Las Reinas del Este fueron dirigidas por el veterano entrenador Carlos Flores, asistido por Fray Guerrero y Freicy Santana.
El equipo campeón contó con el respaldo de su fanaticada en cada uno de los encuentros de esta serie final, y el senador por la provincia de Hato Mayor, Cristóbal Castillo, aportó significativamente al conjunto,
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
LA ROMANA. La Súper Liga de la LNB informó que la versión 2025 de su tradicional Juego de Estrellas se celebrará este domingo 22 de junio en la Gran Arena del Cibao Oscar Gobaira, donde se espera un espectáculo de primera con los mejores jugadores del circuito.
La LNB se encuentra dando los toques finales al evento, que comenzará a las 3:00 de la tarde e incluirá varias actividades especiales, prometiendo superar el gran éxito del 2024.
El año pasado se realizó en un Polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana, a casa llena, donde además del Juego de Estrellas hubo competencia de triples, un partido de celebridades y dinámicas de entretenimiento para el público que se dio cita.
La LNB también abrió un proceso de votación en el que los fanáticos podrán elegir a los jugadores que quie-
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Este sábado 21 de junio se celebrará en La Romana el “Día Olímpico”, organizado por el Comité Olímpico Dominicano (COD), en el
ren ver en acción. Más adelante, la LNB ofrecerá mayores detalles sobre quiénes son los más votados para este espectáculo, que marcará el final de la serie regular.
Jugadores como Juan Guerrero, Yeison Colomé, Richard Bautista, Jasell Pérez, Jonathan Araujo, Jayson
Brandon Francis, entre otros, estarían disponibles para participar en el evento.
En cuanto a la competencia, restan menos de tres partidos de la serie regular para cada uno de los ocho equipos que componen La Súper Liga. El
standing lo dominan los Cañeros del Este (7-4) y los Metros de Santiago (7-4), seguidos por los Marineros de Puerto Plata (6-5), Leones de Santo Domingo (5-6), Reales de La Vega (5-6), Titanes del Sur (5-6), Indios de San Francisco de Macorís (5-6) y Soles del Este (4-7).
Los seis mejores récords avanzarán a la fase de eliminación, en la cual cada conjunto arrastrará su desempeño de la ronda actual y luego buscará quedar entre los cuatro primeros para así ganar el derecho de ir a las semifinales.
marco del 130 aniversario de la fundación del Comité Olímpico Internacional (COI).
La actividad fue anunciada en una rueda de prensa encabezada por el presidente del COD, Garibaldy Bautista, junto a todo el comité ejecutivo de la institución, quienes ofrecie -
ron detalles sobre esta celebración que busca resaltar los valores del deporte tanto en atletas como en dirigentes, a través de la sana competencia en cada una de las disciplinas deportivas.
El evento incluirá una caminata olímpica, demostraciones deportivas, carre-
ras recreativas y actividades medioambientales, artísticas y culturales.
Como parte del programa conmemorativo, también se impartió un curso de “Administración Deportiva” con estándares internacionales, ofrecido por Solidaridad Olímpica y auspiciado por el COI con los recursos obtenidos por la celebración de los Juegos Olímpicos. El curso inició el jueves y concluyó el domingo. En él participaron presidentes y miembros de asociaciones deportivas, profesores de educación física y dirigentes de diversos clubes de la ciudad. Se abordaron 17 temas, que incluyeron el origen del deporte, gobernanza, uso eficiente de instalaciones deportivas, gestión de conflictos, gestión financiera, psicología deportiva, entre otros.
“Para nosotros es más que un honor que La Romana haya sido seleccionada para la celebración del Día Olímpico, haciendo honor a nuestro primer medallista olímpico, Pedro Julio Nolasco, y a todas las grandes figuras de esta ciudad que han sido parte del olimpismo”, expresó Amos Anglada, presidente de la Unión Deportiva de La Romana.
Redacción El Tiempo
redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. La emoción del béisbol dominicano ya comienza a sentirse con fuerza tras la publicación del calendario oficial del Campeonato Otoño-Invernal 2025-2026, que arrancará el miércoles 15 de octubre con una cartelera cargada de clásicos y rivalidades. La jornada inaugural contempla tres enfrentamientos programados para las 7:30 de la noche: los Leones del Escogido, actuales campeones, se medirán a los Tigres del Licey en el Estadio Quisqueya; las Águilas Cibaeñas recibirán a los Gigantes del Cibao en el Estadio Cibao; y las Estrellas Orientales jugarán en casa frente a los Toros del Este, en el Tetelo Vargas. El calendario regular, que se extiende hasta el 23 de diciembre, incluye 14 fechas libres, sin contar los tres días reservados para la Federación Nacio-
nal de Peloteros Profesionales (Fenapepro). Uno de los partidos destacados será el del jueves 6 de noviembre, Día de la Constitución, cuando Águilas y Gigantes se enfrenten a las 4:00 de la tarde.
AVISO DE MENSURA CATASTRAL
En virtud de lo establecido en la Ley 108-05 sobre Registro Inmobiliario y el Reglamento General de Mensuras Catastrales, y disposiciones técnicas y normas complementarias, se hace público que en virtud de la autorización dictada por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales DEPARTAMENTO ESTE, bajo el expediente no. 664-2025-029279, de fecha 21 DE ABRIL DEL 2025, a petición de la señora CORAIMA GIL SANTANA, quien actúa en representación de la señora VENECIA SANTANA DE LEON, y el señor JUAN GIL, que el día 4 DE JULIO DEL AÑO 2025, A LAS 10:00 AM, se dará comienzo a la mensura de Una porción de terreno de 150.00 m2, dentro del ámbito de la PARCELA No. 427, D.C. No. 10.6, MUNICIPIO HIGUEY, PROVINCIA LA ALTAGRACIA, para los fines de inicialización de los trabajos de REGULARIZACION PARCELARIA. Con la dirección física: Partiendo desde la calle Gregorio García Castro con la calle Benito González, nos desplazamos en dirección oeste 40 metros aprox. y a la derecha está el inmueble objeto de mensura, sin número, sector Los Soto del Municipio Higuey. PUNTO DE REFERENCIA EN COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Latitud: 18.600793° y longitud: -68.703789°. Esta mensura será practicada por el agrimensor BERNARDO ALEXANDER ROSARIO CASTRO, CODIA No. 39284, correo electrónico: bernardorosario96@gmail.com, teléfono no. 809678-5481.
BERNARDO ALEXANDER ROSARIO CASTRO Agrimensor Contratista/ CODIA No. 39284
De cara a esta nueva temporada, las expectativas están por todo lo alto. El Escogido buscará revalidar su título conseguido en una emocionante final a siete juegos contra el Licey, mientras que los Toros del Este intentarán
romper una racha de cuatro campañas sin alanzar a la postemporada.
Las Estrellas Orientales, por su parte, han sido protagonistas en la agencia libre, sumando piezas clave que podrían cambiar el panorama competitivo. Licey y Águilas, eternos rivales, no solo mantienen la presión de sus fieles fanaticadas, sino también el peso de una historia llena de títulos y protagonismo.
La cuenta regresiva ya comenzó, y todo apunta a que la temporada 202526 será una de las más intensas y parejas en los últimos años.
AVISO DE MENSURA CATASTRAL
En virtud de lo establecido en la Ley 108-05 sobre Registro Inmobiliario y el Reglamento General de Mensuras Catastrales, y disposiciones técnicas y normas complementarias, se hace público que en virtud de la autorización dictada por la Dirección Regional de Mensuras Catastrales DEPARTAMENTO ESTE, bajo el expediente no. 664-2025-029295, de fecha 21 DE ABRIL DEL 2025, a petición del Lic. RAFAEL ANTONIO HUBIERE SEVERINO, quien actúa en representación del señor JUAN HUBIERE DEL ROSARIO, el señor AMADO ANTONIO POLANCO MEDRANO, el señor ANTONIO BRITO RODRIGUEZ, el señor LIONCITO JOSE SENCILIE, y la señora ERIDANIA MARINA DE LOS SANTOS DE SOTO que el día 4 DE JULIO DEL AÑO 2025, A LAS 11:00 AM, se dará comienzo a la mensura de Una porción de terreno de 16,664.86 m2, dentro del ámbito de la PARCELA No. 46, DISTRITO CATASTRAL No. 03, MUNICIPIO SABANA DE LA MAR, PROVINCIA HATO MAYOR, para los fines de inicialización de los trabajos de REGULARIZACION PARCELARIA. Con la dirección física: Partiendo desde la Carretera Caño Hondo con la Carretera Hato Mayor – Sabana de la Mar en el Centro del Pueblo de Sabana de La Mar, nos desplazamos 2 km aprox. en dirección sur por esta última carretera hasta el sector El Cerrito y justo antes del Acueducto de Sabana de la Mar, del lado derecho de la carretera está el inmueble objeto de mensura, sin número, sector El Cerrito, Sabana de la Mar. PUNTO DE REFERENCIA EN COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Latitud: 19.036339° y longitud: -69.387269°. Esta mensura será practicada por el agrimensor BERNARDO ALEXANDER ROSARIO CASTRO, CODIA No. 39284, correo electrónico: bernardorosario96@gmail.com, teléfono no. 809-678-5481.
BERNARDO ALEXANDER ROSARIO CASTRO Agrimensor Contratista/ CODIA No. 39284