ET 7 de julio de 2025

Page 1


eltiempo

Conectando el Este

ESTA SEMANA

NIÑOS P. 8

La Enea celebra inauguración de parque familiar

VARIEDADES

ORGÁNICO P. 18

Belleza: productos naturales que marcan diferencia

DEPORTES

CUESTIONAMIENTO P. 23

ABAPA denuncia falta de apoyo oficial al torneo de Baloncesto Superior

La Romana solo cuenta con una ambulancia para trasladar pacientes

La provincia de La Romana enfrenta una crisis en el servicio de ambulancias interhospitalarias, ya que solo una unidad está disponible para atender emergencias en todos los hospitales públicos. La otra ambulancia está fuera de servicio desde hace semanas. Ramón Rosario, dirigente social, denuncia que esta situación vulnera el derecho a la salud y solicita la intervención del presidente Luis Abinader. Autoridades médicas reconocen la importancia del servicio, pero advierten sobre los altos costos operativos. P. 3

Comunitarios de diversas comunidades se trasladan por un puente improvisado sobre el río Maguá ante la falta de una vía segura. P.6

¡VIGILANDO!

PELIGRO POR POSTE CASI CAÍDO EN LA ROMANA

Este poste de luz está casi en el suelo y se encuentra ubicado en la calle Héctor René Gil del municipio cabecera de La Romana; Conductores y transeúntes cruzan despavoridos por el lugar, ya que entienden se puede caer en cualquier momento.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Vidas pausadas

Sentado en una acera cualquiera, con la mirada extraviada en algún recuerdo que ya no le pertenece, aquel hombre parecía inmerso en otra dimensión.

Pantalón sucio, camisa raída y la piel tostada por el sol. No pedía nada. Solo estaba allí, como si no esperara nada del mundo o como si el mundo lo hubiera olvidado primero. Lo miraban con desprecio o temor, como si su sola presencia incomodara y su silencio fuera una amenaza. Pero nadie se detenía a preguntarse quién fue. ¿Tuvo familia? ¿Amó alguna vez? ¿Reía antes de perderse en sí mismo?

Ese hombre no siempre fue lo que es hoy, un alma confundida. Hubo un tiempo en que caminó con dignidad, quizás trabajó, estudió y tuvo sueños de ser alguien útil y no una molestia para muchos.

¿PERFIL SOSPECHOSO?

Llama poderosamente la atención la forma en que policías y organismos de seguridad están realizando requisas en plena vía. Detienen a unos, dejan pasar a otros, sin que nadie entienda el criterio. ¿El famoso “perfil sospechoso”? Parece más una excusa que un protocolo. Paradas al azar, con linternita y cara seria, mientras el ciudadano común —que solo carga su cansancio del trabajo o prisa por llegar a casa— es tratado como potencial delincuente. La arbitrariedad no es seguridad, y la desconfianza que siembran estas prácticas termina pesando más que el supuesto orden que quieren imponer.

Y CUÁL SERÁ EL PACTO

La novela Higuey-Verón por el manejo de recursos sigue dando capítulos dignos de Netflix. Ahora el nuevo episodio se llama “El acuerdo invisible”. Dicen que ya se pusieron de acuerdo, pero nadie ha visto ni una coma del dichoso pacto. Es como el cuco: todo el mundo habla de él, pero nadie lo ha visto. Mientras tanto, los políticos posan sonrientes y hablan de "soluciones salomónicas", mientras el pueblo se rasca la cabeza esperando entender qué rayos está pasando. ¿Será que el acuerdo es tan secreto que ni ellos mismos saben de qué se trata?

A TODO GALOPE RUMBO AL 28’

Ha comenzado la carrera del 2028 y ni siquiera hemos guardado el confeti del 2024. Funcionarios de alto y medio nivel ya andan como si estuviéramos en campaña, promocionando sus proyectos personales mientras el país sigue esperando que terminen los que ya tienen entre manos. La gente lo comenta con molestia: "¿Y el trabajo pa’ cuándo?". Se le pide al presidente Luis Abinader que ponga orden y le recuerde a su equipo que aún estamos a mitad del camino. Porque si a este paso empiezan tan temprano, ¿qué nos espera en tres años? ¿Un mitin por cada oficina pública?

Pero un día la mente le jugó la peor de las traiciones. La enfermedad mental lo sustrajo del mundo real y lo arrojó a una existencia en la que ya no hay lógica ni consuelo. Y allí sigue, entre nosotros, pero solo. Caminando sin rumbo, buscando sobras de comida en los basureros, durmiendo donde lo sorprenda la noche; sobreviviendo como un náufrago olvidado. La sociedad lo desecha. El Estado lo ignora. Y nosotros, sumergidos en nuestras rutinas, preferimos mirar hacia otro lado. Porque él, ese hombre quebrado, podría ser cualquiera de nosotros si el destino decidiera doblarnos la voluntad. Y entre olvidos e indiferencia, también olvidamos que la salud mental también es dignidad. Que los enfermos no necesitan lástima, sino un poco de humanidad. Que verlos y no hacer nada nos convierte en cómplices del abandono y de la irresponsabilidad del Estado para actuar en consecuencia. Que mirar a los ojos de ese hombre, sin miedo, es el primer acto de valentía para comenzar a sanar como sociedad.

Esta semana en el Este

La Romana enfrenta emergencia por falta de ambulancias para traslados hospitalarios

Limber Ramírez Díaz Periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. La falta de ambulancias en el servicio interhospitalario, que se ofrece en los hospitales públicos de La Romana, está generando dificultades a la hora de que un familiar necesite trasladar a un paciente en estado de emergencia.

En la actualidad, la provincia de La Romana solo cuenta con dos ambulancias para estos fines, de las cuales una no está en servicio desde hace varias semanas porque está en mantenimiento en Santo Domingo, lo que significa que solo hay una ambulancia ofreciendo el vital servicio interhospitalario para toda una provincia.

En ese sentido, Ramón Rosario, dirigente y representante de los derechos humanos en esta provincia, denunció que esta problemática vulnera el derecho a la salud de los romanenses, por lo cual hace un llamado a las autoridades, en especial al presidente de la República, Luis Abinader Corona, para que ponga su vista y atención a esta situación.

El dirigente social asegura que recibe varias llamadas de personas en diferentes horas del día y la noche, pidiéndole que canalice la ayuda y la movilización de enfermos, a fin de llevarlos a otros hospitales en busca de una solución a la salud de sus familiares o amigos.

Al Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUE), el cual pertenece al Sistema Nacional de Atención a Emergencias 9-1-1, poseer en la actualidad una sola ambulancia en servicio, esto dilata el servicio que necesita la población, y además pro-

duce un agotamiento físico para el personal que labora en esa ambulancia.

Además, la unidad vehicular está forzada por las múltiples asistencias que atiende, lo que está provocando el

desgaste y deterioro de la ambulancia. También a esto se suma la queja de los ciudadanos por las tantas preguntas que reciben de parte de los operadores del 9-1-1, además del complejo protocolo para poder despachar la ambulancia a un servicio interhospitalario.

En ese orden, el doctor Miguel Luis Quezada, director del Hospital de Villa Hermosa, y el subdirector Carlo Manuel Santana expresaron que ciertamente las ambulancias son de suma importancia en un centro de salud, pero que el costo operacional de una ambulancia, bajo la dirección de un hospital, es muy alto.

Precisan que, cuando fue director en el hospital de Guaymate, el gasto de una ambulancia rondaba los 200 mil pesos al mes, lo que era insustentable para un hospital que no recibe presupuesto para destinarlo a la operatividad de una ambulancia.

Tanto Quezada como Santana destacaron que, inmediatamente el 9-1-1 recibe una llamada de emergencia, despachan a la unidad más próxima al evento y que las preguntas se realizan mientras la ambulancia va en movimiento, a fin de que el personal esté ubicado tanto con el estado de salud del paciente como con su ubicación real.

En tanto, resaltaron además que el protocolo utilizado en el CRUE obedece a que es de vital importancia saber primero qué doctor va a recibir al paciente y si el centro tiene la especialidad y cama disponible, para evitar lo que sucedía antes: que los familiares del paciente decían que tenían todo organizado en el hospital al que se iba a trasladar al afectado y luego, al llegar, los médicos no tenían conocimiento de ese traslado.

Limber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. La problemática de enfermos mentales en la provincia de La Romana, ha llevado a las autoridades de Salud y a otros sectores de la sociedad a realizar una mesa de trabajo interinstitucional sobre la salud mental de más de una centena de personas que deambulan por las calles, parques y frente a negocios.

La doctora Carmen Jiménez, directora provincial de Salud, encabezó la reunión a la que asistieron representantes de diversas instituciones de la provincia con la intención de abordar

Autoridades de La Romana busca solución a aumento de enfermos mentales en las calles

la situación de las personas con trastornos mentales.

Durante el encuentro, las personas participantes compartieron ideas, análisis y propuestas. Jiménez destacó que han podido detectar alrededor de cinco pacientes críticos que están deambulando por las calles, los cuales serán intervenidos, llevados al hospital y allí se les suministrarán los medicamentos necesarios, bajo la dirección de un psiquiatra y psicólogos.

La directora provincial resaltó que, además de esos pacientes, cuentan con una lista de 72 pacientes inscritos, los cuales están en tratamientos permanentes en las 27 UNAP distribuidas en la provincia. Asegura que lo más importante de esta lamentable situación es que cuentan con los medicamentos necesarios para intervenir a los pacientes.

“Nosotros tenemos los medicamentos, por tanto, invitamos a todo aquel

que tenga un familiar con una condición mental a acudir a la Provincial de Salud, porque tenemos un equipo de psicólogos en coordinación con el departamento de Salud Mental”, aseveró Jiménez.

En esa misma tesitura, la directora provincial de Salud precisó que ese es el primer paso acordado en la mesa de salud y que próximamente estarán reuniéndose con actores de la sociedad política y civil, como el senador, diputados, alcaldes e instituciones afines a la problemática.

La doctora Jiménez dijo también que un elemento importante es el apoyo familiar a los afectados, ya que muchas familias se desentienden de sus seres queridos y no contribuyen con el apoyo emocional y personal que necesitan estos pacientes, quienes no se pueden trasladar solos y mucho menos estar pendientes de su tratamiento.

Por lo que es vital el acompañamiento y apoyo familiar, al inicio de la consulta y tratamiento, y posteriormente el cuidado desde sus hogares, el cual no se debe perder de vista para el bienestar del paciente.

Osvaldo Torres

Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. La Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Extrahospitalarias (DAEH) brinda asistencia médica semanalmente a entre 400 y 600 pacientes en la provincia La Altagracia a través del servicio 911.

Según datos obtenidos por El Tiempo, la zona con más casos registrados en el municipio de Higüey es Villa Cerro, que cuenta con más de 26 barrios y reporta hasta 20 emergencias por semana.

No obstante, los distritos municipales con mayor incidencia, especialmente en accidentes de tránsito, son La Otra Banda y Verón-Punta Cana.

El DAEH también atiende a pacientes intrahospitalarios, es decir, aquellos que deben ser hospitalizados y referidos a otros centros de salud dentro de La Altagracia o trasladados a otras regiones del país.

Asimismo, la entidad se encarga de enviar a pacientes en estado delicado a las diferentes unidades de cuidados intensivos (UCI) que requieren ventilación mecánica, así como a quienes

Servicio de Emergencias 911 atiende hasta 600 pacientes semanalmente en La Altagracia

han sufrido accidentes de tránsito. Médicos que laboran en la institución explican que cuentan con las herramientas necesarias para trasladar

a niños en incubadoras hacia la ciudad de Santo Domingo. Anteriormente, sus familiares debían disponer de un presupuesto entre RD$30,000

y RD$50,000, pero actualmente el DAEH realiza estos trámites sin costo alguno para la población.

De igual manera, el DAEH atiende emergencias prehospitalarias, es decir, aquellas personas que reciben primeros auxilios en sus hogares antes de ser llevadas al hospital más cercano.

El personal médico afirma que en La Altagracia predominan los accidentes de tránsito vehicular. De estos, el 70 % corresponden a motoristas, y de ese porcentaje, un 50 % circula sin casco protector, una práctica común en la República Dominicana. Actualmente, el servicio de emergencias 911 en La Altagracia cuenta con alrededor de 40 ambulancias. Según las estadísticas, las zonas donde menos se requiere su uso son los distritos municipales de Las Lagunas de Nisibón y Boca de Yuma.

Reunion en mesa de Salud Mental

preguntas 5

Redacción El Tiempo

1. ¿CUÁL ES EL PRINCIPAL EFECTO QUE ESTÁ TENIENDO ESTA CRISIS ENTRE VERÓN–PUNTA CANA Y EL AYUNTAMIENTO DE HIGÜEY EN LA RECAUDACIÓN DE ARBITRIOS Y EL CLIMA DE INVERSIÓN?

R. Más de 30 empresas han paralizado inversiones por la incertidumbre sobre cuál entidad debe recibir los pagos fiscales. Las empresas temen duplicidad de pagos o sanciones si eligen mal a quién pagar. Esta situación transmite señales de inestabilidad regulatoria y afecta directamente el clima de inversiones, que depende de la seguridad jurídica. Si persiste el conflicto, podrían frenarse desarrollos turísticos clave en la región.

2.

¿CUÁL ES EL TRASFONDO

NORMATIVO DE ESTE CONFLICTO Y CÓMO AFECTA LA GOBERNANZA LOCAL?

R. Verón ha establecido su propia Oficina de Ordenamiento Territorial en base a la Ley 368-22, que permite a los distritos con más de 15,000 habitantes crear oficinas locales de planeamiento urbano. Sin embargo, esto ha provocado tensiones institucionales, ya que la Ley 176-07, que sirve como fundamento legal para la organización municipal, no contiene normas claras sobre redistribución de recursos fis-

A... JOSÉ POLANCO, (FINANCISTA)

cales. Además, Fedodim ha advertido que las reformas en discusión podrían generar doble subordinación institucional.

3. ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO SI VERÓN SE CONVIERTE EN MUNICIPIO?

R. Convertir Verón en municipio implicaría que Higüey pierda una parte esencial de su base fiscal, y actualmente no existen mecanismos claros de compensación. Esto plantea un problema de solidaridad fiscal frente a la autonomía local. La falta de un marco de redistribución equitativa podría agravar las tensiones entre ambas demarcaciones.

4. ¿CUÁL ES EL APORTE REAL DE VERÓN–PUNTA CANA A LA

ECONOMÍA NACIONAL Y CÓMO SE REFLEJA EN ESTE CONFLICTO ?

R. Punta Cana genera más de USD 7,500 millones anualmente por concepto de turismo. Este sector representa casi el 20 % del PIB nacional, unos USD 26,000 millones. En términos de empleo, hay más de 949,000 puestos de trabajo relacionados directa e indirectamente al turismo. Solo en 2024, el Aeropuerto Internacional de Punta Cana movilizó 10.1 millones de pasajeros, lo que equivale al 64 % del tráfico aéreo nacional. La zona cuenta con más de 37,800 habitaciones hoteleras, con una ocupación superior al 80 % y una tarifa promedio diaria de USD 248.4. Además, Verón tiene una población de 138,919 habitantes, con una tasa de crecimiento superior al 8 % anual, y aunque no existen datos exactos por distrito, se estima que aporta una gran parte del presupuesto de Higüey.

5. ¿QUÉ PROPONE PARA RESOLVER ESTA CRISIS TERRITORIAL Y EVITAR UN IMPACTO NEGATIVO EN LA REGIÓN?

R. Se requiere un nuevo marco de gobernanza territorial que armonice autonomía local con solidaridad fiscal. Es urgente garantizar seguridad jurídica para proteger el clima de inversión. También se necesita un rediseño normativo para evitar superposiciones institucionales. La región demanda una visión de desarrollo sostenible y planificación conjunta para evitar desigualdad territorial.

Obra del puente sobre el río Maguá lleva más de un año paralizada sin explicaciones

Jesús Sánchez

CONSUELO. Residentes de diversas comunidades rurales del distrito municipal Mata Palacio y del municipio Consuelo, en la provincia de San Pedro de Macorís, están al borde de la desesperación ante la paralización de la construcción del puente sobre el río Maguá, obra que lleva más de un año detenida sin explicaciones claras por parte de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas.

La estructura, que fue anunciada con un presupuesto de 84 millones de pesos

y que beneficiaría a comunidades como Monte Coca, Punta Fuera, Las Pajas, Anita, Tabacón, Doña Ana y El Puerto, solo presenta las excavaciones para colocar las vigas de soporte. Mientras tanto, los moradores se ven obligados a cruzar por un puente improvisado de madera y metal que, según denuncian, podría colapsar en cualquier momento.

Junior Óscar Lima, residente de la zona, expresó su malestar por la falta de información y acción por parte de las autoridades:

“Esa obra tiene más de un año parada, y nadie dice nada. Las maquinarias se las llevaron porque el gobierno

le debe millones a la constructora. Aquí estamos abandonados”, afirmó.

Ramón Medina, otro comunitario, advirtió sobre el peligro que representa el paso actual: “Ese puente provisional está en condiciones críticas. En cualquier momento se va abajo y puede ocurrir una tragedia. Llamamos al gobierno a que haga algo, no solo por el puente, sino también por la reparación de la carretera que une estas comunidades con el municipio Consuelo”, señaló.

Radamés Fulgencio, encargado del Ministerio de Obras Públicas en San Pedro de Macorís, declaró reciente-

mente a este medio que los trabajos se reanudarán “en los próximos días”, aunque no ofreció una fecha concreta. Por su parte, el senador de la provincia Hato Mayor, Cristóbal Castillo, visitó el lugar y se unió al llamado de los comunitarios.

Autoridades municipales inauguran Parque Tomás Núñez Cordero en La Enea

HIGÜEY. Fue inaugurado por las autoridades municipales de Higüey el Parque Padre Tomás Núñez Cordero, conocido popularmente como el Parque de La Enea, un proyecto que hoy es una realidad para los residentes del sector.

Concebido como un espacio para el encuentro, la recreación y el bienestar colectivo, el parque cuenta con un entorno seguro y adecuado para actividades familiares, deportivas y culturales. Dentro de sus instalaciones destaca un área infantil, especialmente diseñada para los niños y niñas del sector.

Durante el acto inaugural, la alcaldesa Karina Aristy resaltó la importancia de proteger este nuevo espacio público, fomentando el respeto y la sana convivencia. “Este parque es un lugar para la familia, libre de hookah y de música estridente, garantizando así un ambiente saludable para toda la comunidad”, expresó.

La bendición del parque estuvo a cargo del Padre Evaristo Areché, quien destacó el valor de crear espacios para la niñez. “Hacer áreas para

los niños es una gran bendición”, afirmó, exhortando a los presentes a cuidar con amor y responsabilidad cada rincón del nuevo parque.

Una señora identificada como Mercedes, comunitaria del sector, hizo entrega de la llave de La Enea a la alcaldesa Karina Aristy, en señal de agradecimiento por la obra tan esperada durante años.

El parque también rinde homenaje al legado del Padre Tomás Núñez Cordero, sacerdote recordado en Higüey por su servicio pastoral, entrega des-

interesada y cercanía con los sectores más humildes.

COMUNIDAD

Los residentes del sector La Enea expresaron su alegría y gratitud por la apertura del parque, calificándolo como un sueño largamente esperado. Pablo Méndez, con más de 20 años en el sector, declaró: “Estoy agradecido de Dios porque esto ha sido un sueño hecho realidad”.

Otros vecinos como Rosa Elena

Santana, madre de tres niños, dijo: “Mis hijos ahora tienen un lugar seguro donde jugar. Esto hacía mucha falta en nuestro barrio”. José María Reyes, joven del sector, expresó: “Aquí no teníamos dónde reunirnos. Este parque une a la gente, nos devuelve la esperanza de una comunidad más viva”.

Carmen Vásquez, envejeciente del área, afirmó con emoción: “Me siento feliz. Antes esto era un terreno vacío y ahora es un lugar hermoso para venir a respirar aire fresco”. El evento contó con la presencia de autoridades locales, líderes comunitarios, representantes de juntas de vecinos y decenas de residentes de La

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. A casi un año de la paralización de los trabajos de readecuación en la reserva ecológica Laguna Mallén, la situación del lugar se torna cada vez más preocupante. La obra, que debía estar lista en un plazo de seis meses tras el desembolso inicial en agosto de 2022, sigue sin concluir, a pesar de la entrega de 34 millones de pesos por parte del Ministerio Administrativo de la Presidencia.

El retraso ha generado inquietud entre ambientalistas y comunitarios que abogan por la conservación de este importante pulmón ecológico de la provincia. Aunque la alcaldía emitió un comunicado hace dos meses asegurando que los trabajos serían retomados, hasta la fecha no se ha observado movimiento alguno en la zona.

Mientras tanto, el parque muestra signos visibles de deterioro. Las casetas que fueron construidas para la

Laguna Mallén: un pulmón ecológico abandonado tras redirección de fondos

venta de boletos están siendo desmanteladas por presuntos delincuentes. Se han reportado robos de inodoros, lavamanos, así como la sustracción de tres puertas y tres ventanas. La falta de vigilancia ha convertido el área en

un espacio vulnerable ante el vandalismo.

Gloria Martínez, encargada del lugar, expresó su preocupación por la falta de atención de las autoridades. Denunció que incluso la entrada prin-

cipal está siendo desmantelada sin que el ayuntamiento ni los ingenieros a cargo hayan dispuesto medidas de seguridad. “Es responsabilidad de quienes tienen esta obra bajo su cargo asegurarla hasta tanto sea entregada”, afirmó.

Se recuerda que los fondos destinados al proyecto fueron entregados hace casi tres años y que, según el comunicado oficial de la alcaldía, parte de esos recursos fue redirigida a otras obras, como la terminación del museo del pelotero el cual contaba con su presupuesto para su construcción además para la adquisición de un autobús para estudiantes y la reparación de varias obras deportivas, esto sin tener una autorización de la sala Capitular para hacer los cambios de fondos.

Enea

HIGÜEY. Lo que comenzó como una cena improvisada en pandemia se convirtió en uno de los emprendimientos más prometedores de Higüey. Un negocio que celebra la tradición culinaria dominicana a través de productos derivados de la yuca.

Fue en esos días de encierro cuando el joven emprendedor Luis Alejandro Tejeda y su esposa, Nancy Carolina, decidieron preparar empanadas para cenar. Ella, entusiasmada con el resultado, compartió unas fotos en su estado de WhatsApp. Lo que no imaginaron fue que esa publicación generaría una ola de pedidos que marcaría el inicio de una nueva etapa en sus vidas.

UNA IDEA

“Después de esa noche, los pedidos comenzaron a llegar de inmediato. En ese momento, el proyecto aún no tenía nombre. Poco a poco, se fueron sumando personas importantes que nos dieron su apoyo, como la tía de mi esposa, Carmen Luisa, y su prima Dayana Sarmiento, quien fue clave para impulsarnos y ayudarnos”, relata Luis Alejandro, quien tenía 28 años cuando inició el negocio.

Una cena en pandemia se convirtió en un emprendimiento con sabor dominicano

“Fueron noches enteras trabajando, pensando, innovando… Fue agotador, pero gratificante.” Uno de los primeros grandes pedidos —200 hojuelas— marcó un antes y un después.

“Pasamos la noche entera trabajando, con las manos destrozadas por falta de herramientas. Pero gracias a Dayana, que nos motivó a seguir y hasta nos ayudó a conseguir una mesa con rodillos para facilitar el trabajo, pudimos salir adelante.”

PRODUCTOS CON SABOR A HOGAR

El negocio se ha especializado en productos hechos a base de yuca, como empanadas con variados rellenos (pollo, queso de hoja, pollo con queso de hoja), pasteles en hoja, jugo de yuca, arepitas, chulitos y bollitos. Además, tienen nuevos productos en desarrollo, siempre bajo el mismo concepto: aprovechar este versátil tubérculo con sabor dominicano.

Lo que distingue este emprendi-

miento, según Luis Alejandro Tejeda, no es solo la materia prima, sino la forma en que tratan al cliente: “Cada

producto está hecho con amor. Cuidamos mucho la higiene, la presentación y la calidad. Todo eso hace la diferencia.”

Uno de los mayores retos que ha enfrentado este emprendedor ha sido el manejo del tiempo. En sus inicios, trabajaba a tiempo completo, por lo que debía avanzar el trabajo de su emprendimiento en sus ratos libres. Aun así, nunca pensó en rendirse.

“Todos podemos hacerlo. Solo hay que atreverse. El mundo de los negocios está hecho para quienes luchan por sus sueños, sin importar su situación.”

“En lo más alto. Queremos ser número uno en nuestro rubro. Que cuando alguien piense en yuca, piense en nosotros.” Asimismo, dijo que quiere llegar a cada rincón del país. “

Para quienes tienen una idea de negocio, pero no se atreven a dar el primer paso, su consejo es directo: “Que lo hagan. No hay momento perfecto. Tienen que defender su sueño como si fuera un hijo.”

“Queremos

cero víctimas”: Defensa Civil llama a la prevención en temporada ciclónica

Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. La Defensa Civil de la República Dominicana aseguró estar preparada para enfrentar la temporada ciclónica 2025, con medidas preventivas y operativas reforzadas para proteger a la población ante eventuales fenómenos naturales. Así lo informó su director ejecutivo, Juan Salas, quien destacó el trabajo realizado por la institución en coordinación con organismos nacionales e internacionales.

Salas explicó que, desde temprano, se ha venido identificando y habilitando albergues en todo el territorio nacional, con el propósito de garantizar espacios seguros para la población en caso de evacuaciones. Asimismo, señaló que se ha intensificado la capacitación del personal técnico y de los directores provinciales para responder con eficacia en cualquier situación de emergencia.

"Estamos innovando y mejorando nuestros procesos. Recientemente lanzamos una aplicación móvil que permitirá a la ciudadanía tener acceso inmediato a información preventiva y de alerta, gracias al apoyo de alianzas nacionales e internacionales", precisó Salas. Añadió que el uso de tecno-

logías es fundamental para mantener a la población informada, ya que las amenazas no solo son de origen natural, sino también antrópicas. El director de la Defensa Civil enfatizó que el objetivo principal es reducir el riesgo de pérdidas humanas durante esta temporada ciclónica. Por

ello, llamó a la ciudadanía a atender las recomendaciones oficiales, evitar cruzar ríos o cañadas durante lluvias intensas y estar siempre pendientes de los menores de edad.

"Siempre insistimos en la prevención como la mejor herramienta. Utilizamos nuestra página web, redes sociales y simulacros comunitarios para educar a la gente. Queremos que este año no tengamos víctimas fatales", expresó.

Respecto a los recursos destinados para la labor de los voluntarios, Salas reconoció que en el pasado hubo limitaciones, pero que actualmente la institución ha recibido apoyo para mejorar su equipamiento. “Contamos con vehículos nuevos, carpas y otros materiales necesarios para que nuestros voluntarios trabajen en las mejores condiciones. También hemos recibido respaldo del Gobierno y de las gobernaciones de las distintas demarcaciones para fortalecer nuestras capacidades”, sostuvo.

La Defensa Civil reiteró su compromiso con la seguridad ciudadana y aseguró que continuará reforzando sus acciones preventivas y de respuesta durante esta temporada ciclónica.

Esta semana en el Este

Talleres ocupan calles y aceras en varios sectores de San Pedro de Macorís

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. La ocupación de calles y aceras por parte de talleres de mecánica, herrería y centros de ventas improvisadas se ha convertido en una preocupación creciente para residentes de distintos sectores de esta ciudad, quienes aseguran que esta situación afecta la movilidad, la salud y la tranquilidad de sus barriadas.

Uno de los casos más denunciados se encuentra en la calle Prolongación Ramón Mota, del sector Filipinas, donde un taller de mecánica ha tomado el control de ambos carriles, así como de las aceras, generando serios obstáculos para peatones y vehículos. Ramón Solano, residente de la mencionada calle, expresó su malestar por la inacción de las autoridades

municipales, a quienes han solicitado en varias ocasiones que intervengan, sin obtener respuesta.

“El propietario del taller se ha adueñado de la calle completa. Los vehículos no pueden circular con libertad y

los peatones tienen que caminar por el medio de la vía, arriesgando sus vidas”, manifestó Solano.

Situaciones similares se viven en otros puntos de la ciudad. En la calle Bernardino Castillo, del sector Barrio

México, los residentes han elevado su voz contra un taller de herrería que opera en plena acera. Denunciaron que los trabajos allí realizados, especialmente la pintura en aerosol, generan contaminación que llega hasta las viviendas cercanas, afectando la salud de los vecinos.

“Hay personas mayores y niños con problemas respiratorios. La pintura y el polvo que sueltan se meten a las casas”, dijo una vecina que pidió no revelar su nombre. El taller, según indicaron, es propiedad de un hombre identificado como Martín, quien ignora los llamados de atención de la comunidad.

Otra denuncia proviene de la calle Hugo Chávez, próximo al cementerio San Pedro Apóstol, donde una gomera interrumpe constantemente el tránsito de vehículos y peatones por la obstrucción de la vía.

Los moradores de los mencionados sectores hicieron un llamado a las autoridades del Ayuntamiento de esta ciudad para que tomen cartas en el asunto y restablezcan el orden en estos espacios públicos, garantizando así el derecho de los ciudadanos a transitar con seguridad y vivir en un ambiente saludable.

Puntos de Vista

EDITORIAL

La Altagracia aporta las divisas, pero se queda “oliendo donde guisan”

En medio de la disputa por el uso de suelo entre Verón–Punta Cana y el Ayuntamiento de Higüey, hay una realidad aún más grave que no puede pasar desapercibida, y es la asignación de una mayor partida del Presupuesto Nacional para la provincia La Altagracia.

Esta demarcación recibe cada vez menos del pastel presupuestario, a pesar de ser una de las mayores generadoras de riqueza para República Dominicana.

El monto aprobado para La Altagracia en 2024 fue de RD$2,061,577,017, pero solo se ejecutó un 73 %, dejando sin invertir casi RD$556 millones.

Peor aún, para el 2025 el Gobierno redujo el presupuesto a RD$1,838,115,789. Es decir, RD$223 millones menos que el año anterior. O sea, la provincia que aporta más divisas a las arcas del Estado es de las más ignoradas en la distribución de recursos públicos.

El tema que discuten Higüey y Verón-Punta Cana no puede verse solamente desde una perspectiva municipal, sino como una problemática en la que el Gobierno carga con una gran responsabilidad.

Mientras los cabildos se enfrentan por la recaudación de arbitrios, la ciudadanía vive con servicios públicos desbordados por el crecimiento poblacional.

Es una ingenuidad pretender que los gobiernos locales pueden

por sí solos enfrentar los retos de una provincia que crece a más del 8 % anual.

La planificación y redistribución equitativa del presupuesto no son tareas de los ayuntamientos, sino del Gobierno Central.

Frente a esta confrontación entre Higüey y Verón, el rol básico del Gobierno, más que de mediador, es garantizar el desarrollo integral de La Altagracia con equidad y justicia fiscal.

Objetivo actual: ¡más turismo latinoamericano!

La noticia positiva del sector turismo esta semana es que el ministro de Turismo, David Collado, está haciendo la principal tarea del momento, que es “amarrar” nuestro negocio turístico en América del Sur.

Algunos pueden preguntarse por qué la promoción en Suramérica la califico ahora como “la principal tarea del momento”. La duda puede surgir porque, en los últimos veinte años, se ha insistido —y es conocido por quienes siguen con atención el comportamiento de esta actividad económica— que nuestro principal mercado es América del Norte.

Estados Unidos y Canadá, ya hace muchos años, sustituyeron la principalía de nuestros mercados en Europa, que fueron el sustento en el lanzamiento de nuestra industria tu-

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

UN ESPONTÁNEO

MANUEL QUITERIO CEDEÑO / mquiterio@cicom.do

rística en la segunda mitad de los años ochenta y la década del noventa.

En estos años de aprender y crecer, siempre se consideró que el principal objetivo para fortalecer esta naciente actividad era la conquista del mercado estadounidense. Comenzamos con mucho éxito en Europa y, consolidado el viejo continente, el objetivo era avanzar en Canadá y penetrar en Estados Unidos.

La diversificación de los mercados, para no depender de una sola región, es la estrategia en la que han insistido —pero no siempre escuchados— desde los años 90 las principales voces

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

del sector privado turístico, comenzando por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES).

Convertir a nuestros vecinos de América del Norte, Estados Unidos y Canadá, en el principal mercado ha sido señalado como uno de nuestros grandes éxitos de diversificación. Esto terminó con la dependencia de Europa. El siguiente paso fue ganar y consolidar los mercados en América del Sur.

Las cifras contribuyen a entender esto. En 1980 recibimos 301,079 turistas por vía aérea. En 1990 lo habíamos multiplicado por tres y llegamos a 957,285. Para el 2000 lo multiplicamos por 2.5 y recibimos 2,463,497. En el 2010 ya eran 3,415,616. En el 2015 llegaron 4.8 millones. En el 2022 sumaron 5.8 millones, y en el 2024 ya eran 7.1 millones.

Estos números solo incluyen los extranjeros. Por ejemplo, el año pasado los dominicanos no residentes sumaron 1.7 millones, pero para fines estadísticos son turistas, porque viven y ganan dinero en otros países y vienen a gastar aquí,

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

que es el mismo caso —por ejemplo— de los norteamericanos.

La tarea en Suramérica comenzó lenta. Un poco de Venezuela; después, lo fuimos sumando a Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil. En los meses enero-abril del 2014 nos visitaron 375.3 mil suramericanos, y en ese mismo período del 2025 llegaron 475,461.

Para facilitar mi mensaje, puedo decir que, en los primeros cuatro meses de este año, perdimos 65,804 turistas (un 4.3 %) de América del Norte, pero ganamos 100,152 suramericanos, un 21 % más. Este éxito fue encabezado por los argentinos, un 48 % más (166,257 turistas), y los colombianos, un 6 % más (105,961).

Esto es resultado de la promoción realizada en los últimos años por el Ministerio de Turismo en Suramérica. Por eso, como siguen la inflación por la nueva política comercial estadounidense, y ahora se suman las tensiones militares que preocupan a los residentes en mercados importantes, una de las tareas del momento es buscar los turistas latinoamericanos.

SOMOS MIEMBROS DE LA

IA vs. Hollywood:

¿Películas listas en 3 horas? (2 de 2)

El verdadero temor: un conflicto humano, no tecnológico

Si la tecnología ofrece estas ventajas, ¿de dónde nace el temor? El miedo en Hollywood no es a que una computadora gane un Oscar, sino a las consecuencias directas sobre su capital humano. Las recientes huelgas de guionistas y actores, que paralizaron la industria, pusieron el foco precisamente en esta amenaza.

El fantasma del desempleo: guionistas, artistas conceptuales, editores y hasta actores de doblaje ven cómo herramientas de IA pueden replicar sus habilidades a una velocidad y costo imbatibles. La lucha es por su uso regulado, para que la tecnología sea un asistente y no un sustituto.

La devaluación del arte: ¿qué sucede con la originalidad cuando un algoritmo, entrenado con miles de películas existentes, sugiere la estructura

Visa para un sueño: El arte como pasaporte

En un rincón del mundo donde la urgencia de lo inmediato parece imponerse sobre los anhelos profundos, hablar del arte como necesidad puede sonar, para muchos, como una excentricidad. Sin embargo, quienes hemos sido testigos de lo que ocurre cuando un niño toma por primera vez un instrumento con reverencia, o cuando una melodía logra que un joven se descubra capaz de algo grande, sabemos que el arte no es un lujo. Es una posibilidad.

Más aún, es una forma de libertad. Hay quienes cruzan fronteras con un pasaporte físico, expedido en serie. Pero hay otros —menos visibles, menos ruidosos— que cruzan fronteras simbólicas con un pasaporte cultural en la mochila: el que se construye a fuerza de disciplina, sensibilidad, esfuerzo y belleza. El arte, cuando se cultiva con rigor y se abraza con humildad, se convierte en algo más que una forma de expresión.

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13

PRIMERISIMO PRIMER PLANO

RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

"perfecta" para el éxito de taquilla?

Existe un miedo legítimo a un futuro de cine homogéneo, predecible y sin alma, donde el riesgo creativo sea sacrificado en el altar de los datos.

El limbo de la autoría: si una IA escribe un guion o diseña un personaje, ¿quién es el autor? ¿El usuario que dio la instrucción? ¿La empresa tecnológica detrás del software? Este vacío legal es una de las grandes batallas que se librarán en los próximos años. Una mirada desde República Dominicana: ¿oportunidad o amenaza?

DESDE EL UMBRAL

ROMINA ASCHPURWIS / info@funeyca.org

Se transforma en una visa para un sueño, no en el sentido trivial del espectáculo, sino como ese salvoconducto que permite salir del encierro de lo inmediato y entrar en el territorio de lo posible.

No se trata solo de ir lejos, sino de ver más hondo.

Un joven formado en el arte aprende a habitar el silencio, a convivir con la complejidad, a tolerar la frustración y a encontrar sentido allí donde otros solo ven ruido. Y aunque muchas veces

Para una industria cinematográfica en plena efervescencia como la de la República Dominicana, este panorama global presenta un doble filo. Por un lado, la IA podría ser una increíble herramienta para cineastas locales, reduciendo costos de producción y permitiendo que más historias nuestras lleguen a la pantalla con una alta calidad visual.

Por otro lado, si la producción a gran escala se vuelve más barata y rápida en los grandes mercados, la competencia para nuestros talentos y locaciones podría volverse aún más intensa.

En definitiva, la Inteligencia Artificial ya no es una predicción futurista: es una realidad presente en la industria del entretenimiento. La conversación ha superado el "si pasará" para centrarse en el "cómo conviviremos con ella". El reto de Hollywood —y, por extensión, del cine mundial— no es frenar la tecnología, sino aprender a dirigirla, asegurando que esta poderosa herramienta sirva para amplificar la voz de los creadores y no para silenciarla.

El guion de este nuevo acto apenas comienza a escribirse.

CÁPSULAS

DE NEGOCIO

FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com

Cuando se dice que una empresa es un sistema, es cuando sus partes (subsistemas) se interrelacionan entre sí en la operativa, de manera sincronizada y cumpliendo con las metas trazadas en cada departamento, a fin de cumplir con los objetivos del todo y los individuales, que adoptan una estructura determinada.

la sociedad no lo perciba, ese joven ya ha cruzado una frontera decisiva: ha comenzado a vivir con conciencia.

Cuando una comunidad ofrece acceso real al arte, no está sembrando entretenimiento, sino ciudadanía. Está formando seres humanos capaces de pensar, de imaginar y de resistir. Porque sí: en tiempos de ruido y banalidad, la belleza también es una forma de resistencia.

Y aunque las becas, los viajes o los escenarios internacionales lleguen — como a veces llegan—, lo más valioso no es el destino, sino la transformación del viajero. El verdadero pasaporte no es solo el que sella una embajada, sino el que se imprime en el alma: ese que dice, en voz baja pero firme, “soy capaz de más”.

Por eso, cuando abrimos una puerta al arte, estamos abriendo, sin saberlo, una puerta al porvenir. Porque no hay política más seria, ni inversión más noble, que aquella que cultiva el espíritu.

Y es allí, justamente, donde comienza la verdadera ciudadanía: en el derecho a soñar con un mundo más justo, más sensible, más humano.

7 de julio de 2025, Año 10, Nº 585. Publicación gratuita.

Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

Para que esta sincronización de las partes o subsistemas dentro de una empresa pueda lograr sus objetivos de manera más efectiva, se recomienda implementar la estrategia conocida como Gestión de calidad por procesos.

La gestión de calidad por procesos es un enfoque que busca mejorar la eficiencia y eficacia de una organización mediante la optimización de sus procesos. Se centra en la gestión de las actividades como procesos interconectados, en lugar de funciones aisladas.

Henry Ford, el gurú de la industria automotriz de Estados Unidos, no solo revolucionó esta actividad económica con la producción en masa y la línea de montaje, sino que también implementó los principios de calidad por procesos, que siguen siendo relevantes hoy en día. Su enfoque se basaba en la estandarización, la reducción de desperdicios y la eficiencia en los procesos, buscando entregar productos de calidad a precios accesibles.

La gestión de calidad por procesos, en términos llanos, procura que cada sección de la cadena de producción dentro de una empresa (departamentos, áreas, subsistemas) lleve a cabo su objetivo lo más óptimamente posible, de manera que, cuando pase a la fase siguiente, no haya defectos que puedan detener la productividad y que, al mismo tiempo, el producto o servicio final no llegue a los consumidores con fallas que generen insatisfacción en los mismos.

La gestión de calidad por procesos

República Dominicana intensifica esfuerzos ante récord de sargazo en el Caribe

SANTO DOMINGO. El sargazo ha alcanzado niveles históricos en este año 2025, con más de 40 millones de toneladas métricas flotando en el Atlántico tropical, según datos satelitales de la Universidad del Sur de Florida. Esta cifra duplica el récord anterior, registrado en 2022, y ha encendido las alarmas en toda la región del Caribe.

El fenómeno, que se extiende desde las costas de África hasta el Caribe occidental, ha provocado serios impactos en las playas, la biodiversidad marina y las economías de la región que dependen del turismo.

A pesar de su recurrencia anual, aún no se ha encontrado una solución efectiva para contener esta macroalga invasiva. Expertos atribuyen su crecimiento acelerado al calentamiento de los océanos, la contaminación por fertilizantes que fluyen desde la cuenca del Amazonas y la alteración de las corrientes marinas.

En lo que respecta a República Dominicana, el Gobierno, a través de su Delegación Permanente ante la UNESCO, reiteró su llamado a que el fenómeno del sargazo sea declarado como una emergencia ambiental, económica y sanitaria, debido a su creciente impacto en los países del Caribe.

Durante su intervención en la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), la embajadora Larissa Veloz subrayó que el sargazo ya no

es un fenómeno estacional, sino un problema estructural y permanente, como lo advirtió el presidente Luis Abinader durante la pasada Conferencia de Naciones Unidas sobre los Océanos. La delegación alertó que la llegada masiva de esta macroalga compromete la biodiversidad marina, la salud pública y sectores clave como el turismo y la pesca.

República Dominicana instó a que el sargazo sea incluido como prioridad en la agenda científica y de cooperación técnica internacional, y pidió una respuesta multilateral coordinada. También presentó las acciones que ya está ejecutando el país: la protección del 30 % del territorio marino, la implementación de una plataforma de datos oceanográficos abiertos y el desarrollo de un manual nacional de infraestructuras costeras resilientes al cambio climático. Además, se destacó la inauguración de la Cátedra UNESCO de Cambio Climático en la Universidad INTEC, como muestra del

compromiso académico con la sostenibilidad.

ACCIONES

El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, reconoció que la República Dominicana, al igual que otras naciones del Caribe, aún no ha hallado una solución efectiva al problema del sargazo. Indicó que se trata de un fenómeno natural sin precedentes, cuyo impacto se ha intensificado en los últimos 15 años y que demanda mayor investigación científica. Según las estimaciones del Ministerio, este año podrían llegar más de 3.5 millones de toneladas de sargazo a las costas dominicanas. Henríquez informó que el país está gestionando la situación con apoyo internacional, ya que actualmente no existen tecnologías definitivas para enfrentar el problema. “Se están desarrollando alianzas con México, Corea y Francia para intercambiar asis-

tencia técnica, evitar la duplicación de estudios y coordinar una respuesta conjunta”, afirmó.

CONVOCATORIA

Como parte de sus esfuerzos, el Ministerio de Medio Ambiente abrió una convocatoria dirigida a empresas interesadas en presentar propuestas para la recolección, monitoreo, tratamiento y valorización del sargazo. Esta iniciativa, vigente hasta finales de julio, busca transformar el problema ambiental en una oportunidad económica.

En coordinación con la Unión Europea, el Gobierno también anunció que dispondrá de 50,000 toneladas métricas de sargazo en 2026 y 100,000 en 2027 para proyectos de valorización. El anuncio se realizó durante la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Valorización del Sargazo, que promueve alianzas entre los sectores público, privado y académico para desarrollar cadenas de valor sostenibles.

LLAMADO

El Gobierno dominicano advirtió que, hoy en día, los océanos enfrentan el riesgo de pasar de ser fuentes de vida a convertirse en epicentros de devastación, debido al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. La República Dominicana reafirmó su compromiso de liderar, junto a la comunidad internacional, una respuesta urgente, científica y coordinada frente al avance del sargazo en la región.

Brasil busca justicia por desastre minero que sigue contaminando agua y suelo

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LONDRES. Diez años después del colapso de la represa minera de Fundão, en el estado de Minas Gerais, Brasil, las comunidades afectadas continúan lidiando con las consecuencias ambientales, sociales y económicas del que ha sido calificado como uno de los peores desastres ecológicos de América Latina.

Según datos obtenidos por la

Agencia AFP, en busca de justicia y reparación, representantes de pueblos indígenas y autoridades locales viajaron esta semana a Londres para asistir a una audiencia clave contra la empresa minera BHP, uno de los consorcios responsables de la represa. El desastre ocurrió el 5 de noviembre de 2015, cuando la represa Fundão —administrada por la minera Samarco, una empresa conjunta de BHP y la brasileña Vale— colapsó y liberó

participar en las audiencias que se desarrollaron entre el miércoles y el jueves.

Con un tocado tradicional de plumas azules, Krenak declaró a la prensa que su comunidad ha perdido más que tierras: ha perdido su modo de vida. “Las plantas medicinales que solo existían en el río están contaminadas. El suelo está envenenado. No se puede sembrar. No se puede usar el agua para los animales ni para las plantas”, lamentó.

La audiencia se llevó a cabo en el Tribunal Superior de Londres (High Court), que examina la posible responsabilidad legal de BHP en este megajuicio que involucra a más de 620.000 demandantes, incluyendo comunidades indígenas, pescadores, agricultores y 46 municipios brasileños.

Los demandantes exigen una compensación cercana a las 36.000 millones de libras esterlinas (unos 49.200 millones de dólares).

La empresa BHP, con sede en Australia y presencia internacional, ha declarado que la restauración del río Doce “sigue siendo una prioridad” y que, según sus informes, la calidad del agua ha regresado a los niveles previos al desastre.

Además, asegura estar comprometida con apoyar los esfuerzos de reparación realizados por Samarco, y recuerda que en Brasil ya fue firmado un acuerdo de compensación por 170.000 millones de reales (unos 31.200 millones de dólares). No obstante, los demandantes afirman que ese acuerdo no cubre ni compensa adecuadamente a la mayoría de los afectados.

Juliano Duarte, alcalde de Mariana —una de las ciudades más afectadas— también asistió a la audiencia en Londres. “Nuestra esperanza es que aquí se escuche nuestra voz, porque en Brasil no fuimos escuchados. No aceptaremos migajas como las que se ofrecieron en nuestro país”, señaló.

un alud de más de 40 millones de metros cúbicos de lodo tóxico.

La avalancha arrasó con el poblado de Bento Rodrigues, mató a 19 personas y contaminó el río Doce a lo largo de 650 kilómetros, afectando el ecosistema desde el interior de Brasil hasta su desembocadura en el océano Atlántico.

“Todo el ecosistema alrededor del río fue destruido”, afirmó Marcelo Krenak, líder del pueblo indígena Krenak, quien viajó a Londres para

La jueza Finola O’Farrell, quien preside el caso, anunció que tomará una decisión en las próximas semanas. Si se determina la responsabilidad de BHP, el tribunal procederá a una segunda fase del juicio en octubre de 2026, para valorar daños y establecer indemnizaciones individuales y colectivas.

Para líderes como Krenak, este proceso representa más que una batalla legal: es una oportunidad histórica para establecer un precedente internacional. “Estamos haciendo historia. Esta demanda puede marcar un antes y un después para que grandes empresas no sigan destruyendo impunemente el planeta”, concluyó.

Economía

Persisten dudas sobre uso de ciertas billetes en comercio local de Higüey

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Aunque el billete de RD$2,000 tiene casi una década en circulación y es de curso legal en todo el país, su aceptación sigue siendo limitada en algunos sectores comerciales y de servicios en la ciudad de Higüey, provincia La Altagracia. En especial, los transportistas interurbanos y pequeños comerciantes expresan sus reservas por razones de seguridad y usabilidad.

En las terminales de autobuses que conectan Higüey con otras demarcaciones del Este, como La Romana, El Seibo, San Pedro de Macorís y Santo Domingo, se ha colocado un aviso visible en los vehículos: "No aceptamos Billetes de RD$2,000". Los cobradores explican que esta medida no obedece a caprichos, sino a la alta incidencia de falsificaciones.

“Desde que comenzó la circulación de esta papeleta hemos tenido muchos casos de billetes falsos. Para evitar pérdidas y contratiempos, preferimos no aceptarlos”, explicó un cobrador de una de las terminales de autobuses.

El billete de RD$2,000 fue introducido por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en el año 2014, como parte del rediseño del papel moneda nacional. Esta denominación es la de mayor valor en circulación, y aunque cumple con todos los estándares de seguridad, su falsificación ha sido objeto de múltiples denuncias en distintas provincias del país.

En una nota informativa reciente, el Banco Central recordó que todos los billetes en circulación cuentan con elementos de seguridad como marca de agua, hilo de seguridad y tinta que cambia de color, lo que permite verificar su autenticidad. Sin embargo, el propio organismo reconoce que las denominaciones altas, como el de RD$2,000, suelen ser objetivo de falsificadores por su valor.

Por otro lado, también hay malestar con respecto a la moneda de RD$1.00. Varios comerciantes minoristas en sectores populares de Higüey expresaron su descontento con esta unidad monetaria, alegando que el metal usado se deteriora rápidamente con el uso cotidiano.

Algunos sugieren al gobierno y a la Junta Monetaria considerar el retiro o

rediseño de esta moneda. Argumentan que el llamado “peso Duarte”, por llevar la efigie del patricio Juan Pablo Duarte, ha perdido utilidad práctica

debido a su bajo poder adquisitivo y a la percepción negativa del público. La Junta Monetaria, que asesora al Poder Ejecutivo en materia de política monetaria, tiene la facultad de aprobar el diseño, emisión o retiro de monedas y billetes, conforme a lo dispuesto por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02. Sin embargo, hasta la fecha no se han anunciado cambios en la emisión de monedas de RD$1.00.

Cabe recordar que el decreto 32990, emitido el 12 de septiembre de 1990 por el entonces presidente Joaquín Balaguer, autorizó el diseño y características de las monedas nacionales, incluyendo la de RD$1.00. Desde esa década, el Banco Central comenzó el retiro progresivo de monedas de baja denominación como los centavos o “cheles”, y los reemplazó por piezas metálicas más duraderas de RD$1.00, RD$5.00, RD$10.00 y RD$25.00.

Economía 17 eltiempo

La economía dominicana crece 5% en 2024 y refuerza la inversión social y fiscal

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real de 5.0 %, por encima del promedio global de 3.2 %, la economía de la República Dominicana se consolidó en 2024 como una de las más dinámicas de América Latina. Así lo revela el informe Análisis del desempeño económico y social de República Dominicana 2024, publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

El informe destaca que el crecimiento estuvo respaldado por políticas fiscales activas, un entorno monetario más flexible y condiciones favorables para la inversión. La recaudación fiscal aumentó un 13.4 %, llevando la presión tributaria al 16.4 % del PIB, el nivel más alto de la última década. Paralelamente, el gasto del gobierno central creció un 13.1 %, representando el 19.5 % del PIB. En el ámbito monetario, el Banco Central redujo en 125 puntos básicos su Tasa de Política Monetaria a partir de agosto de 2024. Esto impulsó el dinamismo del sistema financiero, cuyos activos ascendieron a RD$ 3.85 billones, con un crecimiento interanual de 10.3 %, mientras que el saldo adeudado alcanzó RD$ 2.18 billones, un 17.2 % más que el año anterior.

En el comercio exterior, las exportaciones de bienes crecieron 7.1 %, superando los US$ 13,800 millones, mientras que las de servicios, espe-

cialmente el turismo, aumentaron un 14.4 %. Aunque las importaciones crecieron un 3.5 %, la balanza de pagos cerró con un déficit de US$ 1,763 millones. Sin embargo, la inversión extranjera directa se mantuvo sólida, especialmente en sectores exportadores.

El mercado laboral también mostró avances con la incorporación de más de 170,000 personas a la población económicamente activa y un crecimiento del empleo del 3.5 %, impulsado principalmente por trabajadores asalariados y un aumento en la participación masculina.

En cuanto al gasto social, el gobierno destinó RD$ 664,744 millones, equivalente al 8.7 % del PIB, con énfasis en educación, salud y protección social, que representaron el 92.4 % de ese total. Los subsidios focalizados aumentaron un 1.6 %, reafirmando el compromiso estatal con las poblaciones más vulnerables.

En seguridad social, el Seguro Familiar de Salud alcanzó una cobertura del 97.8 %, mientras que la afiliación al sistema de pensiones creció un 5.4 %. Las recaudaciones para este sistema sumaron RD$ 233,407 millones.

Finalmente, el informe reconoce avances en educación (RD$ 295,630 millones) y salud pública (RD$ 140,743.7 millones), además de una reducción del hacinamiento en los hogares en un 4.7 %. No obstante, persisten desafíos en equidad, ya que la desigualdad de ingresos mostró un repunte, especialmente entre la población menor de 15 años.

Variedades

Adiós a los químicos: Productos capilares

naturales que sanan tu cabellera

EL SEIBO. En un momento donde el cuidado personal ha comenzado a priorizar la salud y la conciencia ambiental, los productos naturales para el cabello se consolidan como una opción poderosa y transformadora. Esta tendencia no solo responde a una moda, sino a una necesidad real de muchas personas que padecen problemas como caída de cabello, caspa, cabello dañado, opaco o quebradizo. Además, se extiende al cuidado de la piel, especialmente con jabones naturales que combaten el acné, la piel grasa y las manchas.

En esta edición conversamos con Skarling Payanao, con años de experiencia y conocimiento sobre el tema, relata cómo su motivación surgió a partir de una situación muy cercana: “Mi sobrina tenía solo dos años y no le crecía el cabello. Pasaron los años y al cumplir cuatro seguía igual. Ningún producto comercial daba resultados. Ahí fue cuando decidí buscar soluciones en la naturaleza”. Esta experiencia personal la llevó a investigar, experimentar y desarrollar una fórmula efectiva basada en ingredientes naturales que, con el tiempo, logró fortalecer y hacer crecer el cabello de su sobrina.

Los productos creados están formulados para todo tipo de cabello, ya sea procesado, natural, rizado, liso o teñido. Uno de los aspectos más destacados es que son seguros, incluso para niños, gracias a su composición 100% natural y libre de químicos agresivos. “Son pro-

ductos tan nobles que podrían ser ingeridos. No afectan el cuero cabelludo de los niños, lo que les da confianza a muchas madres que los usan con sus hijas pequeñas”, comenta.

Entre los ingredientes principales que componen esta línea capilar se encuentran el jengibre, el romero, la canela, la sábila (aloe vera) y el café, todos cuidadosamente seleccionados del campo y extraídos directamente de la naturaleza. Estos ingredientes no solo aportan nutrientes esenciales al cuero cabelludo, sino que también ofrecen una variedad de beneficios terapéuticos: desde estimular la circulación sanguínea hasta combatir hongos, resequedad y bacterias.

Uno de los beneficios es que estos productos no contienen siliconas ni sales, componentes comunes en productos industriales que con el tiempo pueden resecar el cabello y provocar su debilitamiento. Al prescindir de estos ingredientes, el cabello recibe una nutrición real y profunda, lo que se traduce en una textura más suave, un brillo natural y un crecimiento más saludable.

“La clave de todo esto es la constancia. No se trata de un milagro de un día para otro. Los productos naturales necesitan ser usados con regularidad para que sus efectos se manifiesten. Pero una vez que lo hacen, los resultados son evidentes y duraderos”, afirma Payano.

Dentro de la línea natural, hay productos específicos para distintas necesidades:

• Los aceites naturales son ideales para el crecimiento del cabe-

llo. Una mezcla bien equilibrada de aceites puede estimular los folículos pilosos y acelerar el crecimiento.

• Las mascarillas y tratamientos son perfectos para hidratar, reparar y devolver el brillo. Están formuladas con manteca de cacao, manteca de karité y melaza, que nutren profundamente cada hebra.

• El champú natural, por su parte, actúa especialmente sobre cabellos dañados y con frizz. Es un limpiador suave pero efectivo, cargado de ingredientes que protegen y suavizan sin agredir el cuero cabelludo.

Además, los jabones artesanales hechos con ingredientes naturales para tratar pieles con acné, manchas o exceso de grasa, son ideales para personas con piel sensible, ya que limpian sin causar irritaciones y ayudan a recuperar una apariencia más uniforme y saludable.

El objetivo de lo natural no solo radica en embellecer el cabello o la piel, sino en mejorar la salud desde adentro hacia afuera, respetando el equilibrio natural del cuerpo y evitando el uso de químicos innecesarios. “Siempre he preferido lo natural. Para mí, lo natural es lo mejor, y lo será siempre”.

Finalmente, la recomendación para quienes deseen ver resultados reales con productos naturales es sencilla: constancia, paciencia y cuidado integral. Usarlos de forma semanal, proteger el cuero cabelludo del sol, masajear los aceites con frecuencia y mantener una rutina saludable es la combinación perfecta para lograr un cabello más fuerte, brillante y lleno de vida.

SALUD Y VIDA

Una manifestación emocional del malestar psicológico, expresión dismórfica, es un término que se refiere a una distorsión visible en las expresiones faciales o corporales que no concuerdan con las emociones reales de la persona o con las normas sociales y culturales. A menudo, estas expresiones se observan en personas que presentan trastornos psicológicos, como el trastorno dismórfico corporal (TDC), la esquizofrenia o algunos trastornos del espectro autista, aunque también pueden estar presentes en situaciones de trauma o estrés emocional intenso.

En el caso del TDC, por ejemplo, la persona experimenta una preocupación excesiva y desproporcionada por defectos percibidos en su apariencia física, lo que puede generar expresiones faciales de disgusto, vergüenza o angustia crónica frente al espejo o en interacciones sociales. Esta expresión no solo comunica su malestar interno, sino que también puede reforzar el rechazo social, creando un ciclo de sufrimiento emocional.

En contextos clínicos, la expresión dismórfica es relevante para el diagnóstico y la comprensión del estado mental del paciente. Puede manifestarse como rigidez facial, gestos forzados, sonrisas inapropiadas o expresiones de tristeza profunda sin un estímulo aparente. Estas señales pueden ser sutiles, pero importantes para los profesionales de la salud mental al evaluar el estado emocional y cognitivo de la persona. Reconocer la expresión dismórfica permite una intervención más empática y adecuada, ya que su presencia indica la necesidad de explorar posibles distorsiones cognitivas, autoimagen negativa o traumas no resueltos. En definitiva, es un espejo visible de un sufrimiento invisible que merece atención y comprensión especializada.

Altagracia Santana asanta8na@editorabavaro.com

HIGÜEY. El maíz ha sido, por siglos, uno de los ingredientes más versátiles y queridos de la cocina dominicana. Más allá de su papel como cultivo fundamental en la historia agrícola del país, este cereal se ha convertido en un símbolo de identidad culinaria, formando parte de recetas tradicionales que atraviesan generaciones.

Desde un desayuno con arepas crujientes, hasta un postre como el chacá, el maíz está presente en momentos cotidianos y festivos. Su versatilidad permite disfrutarlo en platos dulces o salados, horneado, hervido, molido o frito. El pan de maíz, por ejemplo, no falta en muchas mesas del interior del país, especialmente en zonas como el Cibao, donde se le da un sabor casero con anís y mantequilla. Mientras tanto, la mazamorra, hecha con granos tiernos cocidos en leche con canela, clavo dulce y azúcar, es una delicia suave que evoca recuerdos de abuelas y tardes tranquilas.

Uno de los platos más curiosos que involucra al maíz en su preparación es, sin duda, las habichuelas con dulce. En esta receta, el maíz tierno no

Maíz dominicano: sabor, tradición y versatilidad en cada plato

es el protagonista, pero su inclusión le aporta textura y contraste al postre dominicano por excelencia durante la Semana Santa. Es una combinación que sorprende y enamora tanto a locales como a extranjeros. Pero el uso del maíz no se limita a la gastronomía hogareña. En los mercados, ferias y restaurantes típicos, se le rinde tributo constantemente. Ya sea en forma de bollitos, pasteles en hoja con masa de maíz, o hasta en bebidas como el mabí de maíz, este ingrediente ha sabido adaptarse al gusto popular sin perder su esencia. Más allá del sabor, el maíz también tiene un valor nutricional significativo. Es fuente de energía, fibra, vitaminas del complejo B y minerales como el magnesio y el fósforo. Esto lo convierte en una opción accesible y saludable, ideal para familias que buscan nutrición y tradición en un solo plato.

Monumento a Los Cocolos: un homenaje con ritmo, historia y mucha identidad

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. La inauguración del Monumento a Los Cocolos por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad petromacorisana y diversos sectores culturales, que ven en esta obra un reconocimiento histórico al legado de los inmigrantes antillanos llegados al país a finales del siglo XIX, cuyo trabajo fue clave en el desarrollo de la industria azucarera nacional. Durante el acto, encabezado por el canciller Roberto Álvarez, los trabajadores culturales Enrique Cabrera Vásquez y Julio Rafael Anglada destacaron el valor simbólico y social de la obra. “Este monumento representa la memoria de un pueblo que, con sacrificio y dignidad, contribuyó al progreso de San Pedro de Macorís. Es una deuda histórica que hoy empieza a saldarse”, expresó Cabrera Vásquez. Cabrera resaltó que esa fue una iniciativa del escritor Avelino Stanly, quien vivió parte de su vida en el inge-

nio Consuelo y ha escrito sobre la presencia en el país de los inmigrantes provenientes de las islas caribeñas. Anglada, por su parte, subrayó que la identidad petromacorisana no puede entenderse sin el aporte de la comunidad cocola. “Los cocolos trajeron consigo una cultura vibrante que se mantiene viva en nuestra música, nuestra lengua y nuestras celebraciones. Reconocer su historia es fortale-

cer nuestras raíces como pueblo”, afirmó.

La actividad contó con la presencia de destacadas autoridades del Caribe, entre ellas el gobernador general de Antigua y Barbuda, Rodney Williams; el primer ministro de las Islas Vírgenes Británicas, Natalio Wheatley; los cancilleres E. Paul Chet Greene, de Antigua y Barbuda, y Denzil Lewellyn Douglas, de San Cristóbal y Nie-

El apego cultural al maíz también se refleja en la música, el arte y la memoria colectiva dominicana. En algunas comunidades, todavía se celebran festividades en torno a las cosechas, donde no faltan las arepitas de maíz y el famoso "cocío", una especie de asopado con maíz, habichuelas y carnes, cocinado a fuego lento.

A pesar de los cambios en las tendencias alimentarias, el maíz sigue vigente. Su precio internacional tuvo un ligero aumento al cierre de abril de 2025, pero en República Dominicana continúa siendo un insumo esencial tanto en la cocina como en la agroindustria, gracias a su bajo costo, su valor nutritivo y su enorme adaptabilidad culinaria.

El maíz, sin duda, sigue reinando en la mesa dominicana: sabroso, nutritivo y profundamente nuestro.

ves; así como representantes oficiales de Granada, Sint Maarten y otras islas del Caribe.

El monumento fue diseñado por el arquitecto y urbanista Marcos Barinas. Su estructura consta de muros de concreto armado que evocan rompeolas, simbolizando los desafíos enfrentados por los inmigrantes. En ellos se incrustaron planchas de acero oxidado con versos del poema Los inmigrantes, del poeta Norberto James Rawlings, descendiente de cocolos. El acto culminó con una vibrante presentación de Los Guloyas, grupo tradicional del Teatro Bailado Cocolo de la República Dominicana, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, reafirmando el orgullo y la riqueza cultural de esta comunidad afrodescendiente.

Delfi Feliciano: “Una casa que parece sólida puede no estar preparada para un sismo”

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. La tierra volvió a moverse en la zona Este del país —en especial en La Altagracia— y aunque el susto fue grande, los daños no lo fueron tanto. Sin embargo, el movimiento sísmico trajo consigo algo más que sacudidas: dejó en evidencia lo mucho que aún debemos trabajar en prevención. Uno de los sismos alcanzó una magnitud de 5.7 en la escala de Richter, lo suficiente como para hacer que muchas personas salieran de edificios y compartieran su preocupación en redes sociales. Nada fuera de lo común en estos tiempos… pero sí motivo para poner atención.

Y es que, aunque los temblores no causaron grandes daños, sirvieron como un toque de atención sobre la vulnerabilidad estructural y emocional de nuestras comunidades.

¿QUÉ TAN FUERTE FUE REALMENTE?

El ingeniero civil Delfi Feliciano Cedeño, especialista en estructuras, explicó que un sismo de 5.7 se considera “moderado”, aunque eso no significa que se sienta leve.

“Se percibe fuerte, sobre todo si estás cerca del epicentro, pero normalmente no causa daños estructurales severos. Puede asustar bastante, pero no es de los más peligrosos. Hay que tener en cuenta que la escala sísmica no es lineal; un sismo de magnitud 7 es unas 30 veces más fuerte que uno de 5.7”, aclaró Feliciano.

¿Y POR QUÉ TIEMBLA TANTO?

Cedeño indicó que el Este se encuentra en una zona sísmicamente activa por su cercanía a fallas como la Septentrional y el Pasaje de la Mona, que es básicamente una especie de autopista submarina donde interactúan placas tectónicas.

“Sí hay riesgo. Por eso es fundamental construir con asesoría técnica y respetar las normas estructurales. Una casa que parece sólida puede no estar preparada para un sismo si no se diseñó adecuadamente”, subrayó.

LO QUE NO SE VE

No hubo estructuras colapsadas, ni heridos, ni daños masivos. Pero, como bien señala el ingeniero, no todo queda a simple vista.

“Puede haber microgrietas en columnas o muros, puertas que no cierran bien o estructuras ligeramente desviadas. Por eso es necesario hacer una revisión, sobre todo en viviendas, escuelas y hospitales”, recomendó.

Según Cedeño, las construcciones más frágiles son aquellas que se levantaron sin planos estructurales ni supervisión profesional. También están en la lista de riesgo los edificios antiguos que nunca fueron actualizados según las normas sísmicas modernas.

La respuesta no tiene que ser pánico. El especialista recomienda a la población mantener la calma y hacer una revisión visual de su casa. Si algo

se ve fuera de lo normal, lo mejor es consultar a un profesional. “El protocolo incluye no volver a ingresar hasta que un equipo técnico evalúe las condiciones. La seguridad debe estar por encima de la rutina”, enfatizó. “No necesariamente. En sismología no siempre hay un patrón predecible. A veces, estos eventos son liberaciones normales de energía. Pero lo que sí nos recuerdan es que vivimos en una zona de riesgo y debemos estar atentos”, explicó el ingeniero.

EDUCACIÓN SÍSMICA

La República Dominicana cuenta con el Reglamento Sísmico R001, una herramienta clave para construir con seguridad. El problema es que muchas edificaciones aún no cumplen con este reglamento.

Y mientras reforzar estructuras es esencial, también lo es educar a la población. “Países como Chile o Japón están más avanzados porque invierten constantemente en educación, simulacros, reforzamiento estructural y normas estrictas”, comentó Cedeño. “Cuando la gente sabe qué hacer, cómo actuar, y mantiene la calma, se salvan vidas. La prevención no solo está en el concreto, también en la conciencia colectiva”, finalizó.

Ingeniro Delfi Feliciano

La Romana se proclama campeón en torneo de voleibol Internacional RIVO 2025

LA ROMANA. La Romana Voleibol Club se proclamó campeón este fin de semana de la séptima edición del torneo de clubes Romana Internacional Voleibol Open 2025 (RIVO).

Los romanenses dominaron los tres días de competencias para levantar el trofeo en un evento que reunió a 37 equipos de cuatro países participantes: Puerto Rico, Colombia, México y el anfitrión, República Dominicana.

Además de conquistar la categoría +18 femenina, La Romana VC también se alzó con el campeonato en las divisiones 9-10 y 15-16, en un torneo que se realiza desde 2017 bajo la organización de la Asociación de Voleibol de La Romana (Asovolaro).

En la rama masculina, el equipo Thunder Voleibol Club de Colombia se destacó como campeón en las categorías 13-14 y 15-16, consolidando una actuación sobresaliente en el certamen.

Cada equipo ganador recibió su trofeo y una placa de reconocimiento, validando el esfuerzo y nivel competitivo demostrado en este evento que ya es tradición durante la temporada de vacaciones escolares.

“Con estos eventos seguimos apostando al desarrollo del turismo de-

portivo en nuestro país y, de manera especial, en La Romana, provincia turística, olímpica y deportiva”, expresó

Amós Anglada, organizador del evento, que este año contó con la participación destacada de clubes interna-

cionales como Prodigioso de Sabana Grande (Puerto Rico), Becerras de Baja California (México) y el propio Thunder Voleibol Club (Colombia).

Las delegaciones internacionales llegaron al país acompañadas de numerosos familiares y simpatizantes, quienes, además de apoyar a sus atletas, aprovecharon la oportunidad para disfrutar de la oferta turística que brinda la República Dominicana.

El RIVO 2025 se celebró en las canchas del Pabellón de Voleibol Max Simón, Virgilio Castillo (Chola) y el Polideportivo Eleoncio Mercedes, donde se disputaron alrededor de 90 partidos durante los cuatro días de competencia.

El evento también recibió el respaldo de todos los clubes que integran Asovolaro, cuyos miembros participaron como voluntarios, aportando al éxito organizativo de este torneo que impulsa el voleibol en toda la región Este del país.

Fanáticos del deporte de la malla y los remates acudieron masivamente a cada una de las sedes para disfrutar de las jornadas de juego, en un evento que fue apoyado tanto por el sector público como privado, consolidando así el RIVO como una plataforma clave para el desarrollo del voleibol y el turismo deportivo en la República Dominicana.

Equipo campeón y sub campeón de la categoría 15-16 años
Familiares de jugadoras de Puerto Rico

Zona Este conquista el primer lugar en el Torneo Nacional de Atletismo Escolar 2025

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

MONTE PLATA. La zona Este se alzó con el primer lugar en la gran final del Torneo Nacional de Atletismo Escolar 2025, celebrada en la pista del Complejo Deportivo Isaac Ogando, en Bayaguana, provincia Monte Plata, en un cierre que reunió a los mejores talentos estudiantiles del país.

Tras un recorrido por cinco etapas regionales, el evento concluyó con una jornada llena de emoción, esfuerzo y espíritu competitivo.

El segundo lugar fue conquistado por la Zona Sur, mientras que la Zona Norte 1 ocupó el tercer puesto en el podio.

El torneo, organizado por el Instituto Nacional de Educación Física (INEFI), incluyó pruebas como 800 metros planos, impulso de bala, salto largo, 60 y 80 metros con vallas, 200 metros planos y con vallas, lanzamiento de jabalina, entre otras disciplinas. Cada prueba puso a prueba

las destrezas y preparación de los estudiantes-atletas, quienes demostraron un alto nivel de compromiso y talento.

El director ejecutivo del INEFI, Alberto Rodríguez, destacó el impacto positivo del torneo en la juventud dominicana:

“Este evento demuestra una vez más que el deporte escolar es una plataforma poderosa para descubrir talentos, formar ciudadanos responsables y fomentar una cultura de disciplina y superación desde las aulas”.

La final del Torneo Nacional de Atletismo Escolar 2025 reafirma el com-

promiso del INEFI con la promoción del deporte y la educación física en todo el territorio nacional, fortaleciendo los valores que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes. La jornada final contó con la presencia de destacadas figuras nacionales e internacionales, entre ellas el embajador de la República Popular China en República Dominicana, Chen Luning; el inmortal del deporte dominicano Isaac Ogando; el medallista olímpico Luisito Pie; el expresidente de la Federación Dominicana de Atletismo, Gerardo Suero Correa; y el actual presidente de dicha federación, Alexis Peguero.

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. El zurdo Framber Valdez, de los Astros de Houston, y el mejor pagado de las Grandes Ligas, Juan Soto, de los Mets de Nueva York, encabezaron las actuaciones más destacadas entre los peloteros dominicanos durante el mes de junio.

Valdez, quien está en su última temporada de contrato con los Astros y será agente libre en 2026, ha estado subiendo su valor en el mercado con cada salida. El nativo de Palenque, Santiago de los Caballeros, tuvo dos presentaciones sobresalientes en las que no permitió anotaciones durante 13 entradas de labor, limitando a los oponentes a un promedio de bateo de .188 y un OPS de .528. Además, ponchó a nueve contrincantes, otorgó seis boletos y toleró nueve hits. Su picheo independiente de defensa (FIP) fue de 3.09 frente a los 54 bateadores enfrentados.

Hasta el cierre de esta edición, Valdez ostenta un récord de 9-3 y figura entre los mejores diez lanzadores abridores de todas las Grandes Ligas, con una efectividad de 2.72 en 109 entradas lanzadas.

Por su parte, Juan Soto “despertó” en junio con una actuación digna del

Framber Valdez y Juan Soto lideran a los dominicanos en Grandes Ligas en junio

contrato récord de 765 millones de dólares que firmó. El jardinero dominicano bateó para promedio de .322, con un OPS de 1.188, 11 cuadrangulares, 25 carreras anotadas, 20 impulsadas y 25 bases por bolas recibidas. Su WAR (Wins Above Replacement) fue

de 1.7, el más alto en toda la MLB durante ese mes.

No obstante, los números de Soto contrastaron con el desempeño del equipo, ya que los Mets de Queens cerraron junio con marca de 12-15, perdiendo series clave ante los Phillies y

los Bravos de Atlanta.

Otros dominicanos que también brillaron en junio fueron los lanzadores Freddy Peralta, de los Cerveceros de Milwaukee, y Sandy Alcántara, de los Marlins de Miami. En el plano ofensivo, destacaron el receptor Agustín Ramírez (Marlins) y el tercera base Junior Caminero, de los Rays de Tampa Bay.

Atleta de la región este se destaca en la competencia de velocidad con vallas.
Entrega del trofeo al equipo campeón de la zona este.

ABAPA denuncia abandono institucional al Torneo de Baloncesto Superior de La Altagracia

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ALTAGRACIA. El presidente de la Asociación de Baloncesto de la Provincia La Altagracia (ABAPA), Jorge Leonardo Tavárez Valdez, denunció el abandono institucional que afecta al principal evento deportivo de la región: el Torneo de Baloncesto Superior de La Altagracia, considerado el más longevo y prestigioso del país en su categoría.

A través de un comunicado oficial, Tavárez expresó:

“La realidad de desdicha de la provincia La Altagracia, en cuanto a la inversión en infraestructuras de todo tipo y el apoyo a sus actividades, se refleja claramente en el ámbito deportivo.

Un ejemplo reciente y contundente es el caso del Torneo de Baloncesto Superior de La Altagracia, organizado por la Asociación de Baloncesto de la Provincia La Altagracia (ABAPA). Este torneo no solo es el de mayor trayectoria en el país, con más ediciones celebradas, sino que también es considerado el evento deportivo de baloncesto más importante de toda la región Este”.

Durante más de una década, insti-

tuciones como el Banco de Reservas y la Presidencia de la República habían ofrecido respaldo constante al torneo, con aportes económicos que se habían convertido en parte esencial del presupuesto anual.

Sin embargo, en su última edición, ambas entidades se retiraron del compromiso financiero, dejando en manos del Comité Organizador —integrado por el senador Rafael Duluc, los diputados Carmen de la Rosa, Francisco Villegas, Ángel del Rosario y Onavel Aristy; la alcaldesa Karina Aristy; el obispo Je-

sús Castro; representantes del Ministerio de Deportes, el Grupo Puntacana y la Unión Deportiva— la difícil tarea de sostener el torneo.

A pesar de que, como cada año, se cumplieron puntualmente los compromisos publicitarios en televisión, redes sociales y medios impresos de ambas entidades ausentes, la falta de apoyo económico provocó un déficit financiero considerable, dejando al torneo en su situación más crítica en más de cinco años.

Según informaciones obtenidas por

este medio, el Club Antonio Guzmán, campeón de la edición más reciente, aún mantiene deudas relacionadas con la etapa final del torneo. De igual forma, otros clubes participantes han expresado inconformidades, debido a compromisos económicos pendientes con técnicos y jugadores que aún no han recibido el pago correspondiente por sus servicios prestados.

La ABAPA hizo un llamado a las autoridades y al sector privado para que reconozcan el valor deportivo, social y cultural del torneo, y se sumen nuevamente a su sostenimiento, garantizando así su permanencia como un referente del deporte en la región Este y en todo el país.

Dicho comunicado termina poniendo en comparación el aporte recibido a otras provincias de parte del estado y a su vez califica el abandono que tiene el gobierno deportivamente hablando con La Altagracia.

Niños de FC Botafogo-Higüey representarán

Osvaldo Torres Osvaldojimeneztorres02@gmail.com.

a RD en torneo de fútbol en Colombia

HIGÜEY. Un equipo compuesto por 12 niños del Club de Fútbol FC Botafogo-Higüey participará en un campeonato internacional que se celebrará en la ciudad de Barranquilla, Colombia, del 11 al 15 de julio. El grupo partirá este jueves 10 desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana junto a su entrenador y varios padres. El profesor Rafael Firpo, fundador del club y responsable del viaje, informó que la delegación representará a la provincia La Altagracia sin respaldo económico del Ministerio de Deportes y Recreación de la República Dominicana (MIDEREC).

“Viajaremos, además, junto a la liga de béisbol Hugo Bruto. La mayoría de

los niños tiene entre 10 y 13 años, y estarán acompañados por sus padres”, señaló Firpo.

Los niños residen en distintos sectores de Higüey, como Anamuya, Savica, Los Morales, La Malena y Los Rosales. Firpo detalló que los días previos al viaje, los participantes estuvieron en un campamento formativo y en entrenamientos intensivos, además de juegos preparatorios los días lunes, martes y miércoles.

El viaje forma parte de la proyección del trabajo formativo que realiza la escuela de fútbol FC Botafogo, fundada por Firpo en el año 2017. Actualmente cuenta con una matrícula activa de 80 niños, y opera en los terrenos del Club Salvaleón de Higüey, ubicado en el kilómetro 4 de la carretera que conduce a San Rafael del Yuma.

“Esto es un logro para los niños y sus familias. Muchos hacen sacrificios importantes para que puedan vivir esta experiencia”, agregó Firpo, al tiempo que reiteró su compromiso con la formación deportiva infantil en la región Este.

Acción de juego del TBS Higüey 2024
Presidente de ABAPA y actual diputado, Jorge Tavarez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.