ET 28 de abril de 2025

Page 1


Conectando el Este

Uso de motocicletas en menores de edad crece sin vigilancia ni sanción

En La Romana, decenas de menores de edad conducen motocicletas sin licencia de conducir, violando la Ley 63-17 de Tránsito y poniendo en riesgo sus vidas y la de otros conductores. La ley lo prohíbe, pero la realidad lo permite. Padres irresponsables, autoridades indiferentes y una sociedad adormecida han normalizado esta práctica. Muchos son utilizados como deliverys o se trasladan a centros educativos con varias personas a bordo. Mientras tanto, las estadísticas de muertos y heridos en accidentes de tránsito siguen también en aumento P. 4

El parque infantil de Boca de Yuma necesita una mano amiga. Su deterioro es progresivo, a pesar de ser el único lugar de la comunidad para el sano esparcimiento. P. 8

ESTA SEMANA

ESTRUCTURA P. 8

Comerciantes de San Pedro alertan sobre deterioro en techo del mercado

VARIEDADES

FILANTROPÍA P. 20

Proyecto “El poder del arte” de Save the Children beneficiará a más de 300 niños

ECONOMÍA

DESACELERACIÓN P. 16

Banco Mundial dice AL será la región de menor crecimiento económico en 2026

Espejo en el tiempo

¡VIGILANDO!

ESTADO CRÍTICO DE CALLE MANOLO A. TAVÁREZ JUSTO

Residentes del sector Los Sotos Abajo han expresado su preocupación y frustración ante el avanzado deterioro que presenta la calle Manolo Aurelio Tavárez Justo, en Higuey, incluyendo el badén que conecta con las vías más transitadas del sector. Las denuncias por el mal estado de la infraestructura vial se han intensificado en las últimas semanas, evidenciando los serios inconvenientes que enfrentan diariamente los habitantes de la zona.

• Disminuye asistencia de extranjeros en hospital Antonio Musa tras entrada en vigor del protocolo migratorio

• Suspenden audiencia de juicio de fondo contra mujer acusada de asesinar su sobrino en Verón

• Un sismo de 6,2 sacude Estambul con numerosas réplicas

• Una marea de fieles despide al papa Francisco

• Niña de un año muere tras caer en una cisterna en SPM

@eltiempord eltiempo.com.do

@eltiempoDO

Siguenos: www.eltiempo.com.do

28 de abril de 2025

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

¿Vale la pena vivir así?

Corremos. Siempre corremos. Desde que suena el despertador hasta que cerramos los ojos por la noche, nuestra vida transcurre a toda velocidad.

Vivimos en una constante carrera contra el reloj, como si llegar primero a alguna parte (a veces no sabemos ni a cuál) fuera garantía de triunfo o de sentido. Pero, ¿realmente vale la pena vivir de prisa? Pienso que no. Mientras aceleramos el paso, el tiempo, ese que no se compra ni se recupera, avanza a su propio ritmo. Inmutable. Indiferente. Y cuando nos damos cuenta, ya han pasado los mejores años, esos en los que corríamos detrás de metas, muchas veces impuestas, sin detenernos a mirar el paisaje, a besar a nuestras parejas e hijos; a escuchar al amigo disfrutando un café, un vino.

60 años de la Revolución de Abril del 1965

Massiel Espinosa

“Datos que nuestros estudiantes deberían manejar”

Gloricel Estévez

“La marcha de ayer es una muestra de que a 60 años después de la Revolución, sigue viva la lucha por la Patria”.

Vivimos con la agenda llena, como si estar permanentemente en movimiento nos hiciera sentir útiles, importantes, vivos. Nos falta pausa. Nos falta presencia. Nos falta silencio para escuchar lo que sí importa.

¿Vale la pena vivir de prisa si no tenemos tiempo para los padres y para el amor? ¿Vale la pena correr tanto, si aquello que no se mide en dinero ni fama se queda esperándonos al final del camino?

La cultura de la inmediatez nos vende la idea de que quien más hace, quien más produce, quien más se muestra, es quien gana. Pero, ¿ganamos en qué? ¿Y a costa de qué?

Vivir con intensidad no es lo mismo que vivir con prisa. La intensidad se saborea; la prisa se traga todo. Una vida intensa es aquella en la que se agradece, se sufre, se ríe y se aprende. Una vida acelerada es la que se nos va sin darnos cuenta, en la que los días pasan como hojas al viento, sin dejar huella.

Esta semana en el Este

Aumenta la cantidad de menores de edad que conducen motocicletas y vehículos

LA ROMANA. La Ley 63-17 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial precisa que los menores de edad no pueden conducir vehículos de motor sin una licencia y, además, deben contar con la autorización por escrito de sus padres.

A partir de los 16 años de edad y con una cédula de menor, el adolescente, acompañado de sus padres y una carta de autorización, puede solicitar el carnet de aprendizaje, que le permitirá conducir, siempre y cuando esté acompañado de una persona adulta con licencia de conducir vigente.

Ninguna de las observancias descritas más arriba es cumplida por una gran cantidad de menores de edad que transitan por las diferentes vías de la ciudad de La Romana, de manera especial en pasolas y motores. A diario se puede observar cómo cientos de adolescentes están conduciendo vehículos de motor.

De manera más visible se puede notar a aquellos menores que son utilizados como "deliveris" de colmados, y otro gran número que sale a realizar diligencias personales; además, otro gran número va a las escuelas, colegios y liceos con 2 y 3 personas a bordo, y a veces más.

Esta mala práctica pone en peligro, primero, a los mismos menores y a las demás personas que se desplazan por las calles a pie o en otros vehículos,

poniendo en riesgo sus vidas. En ese sentido, el director Regional Este de Digesett, coronel Juan Manuel Febles Reyna, expresó que esta mala práctica está prohibida en la ley 63-17.

El director aseguró que, inmediatamente un agente detecta a un menor conduciendo, es detenido y de inmediato llaman a la fiscal del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) para que localicen a sus padres.

Aseguró, además, que esta situación constituye un peligro para todos. También mencionó que es una irresponsabilidad de los padres del menor permitirles conducir y prestarles los motores.

Añadió que, en los próximos días, estarán visitando las escuelas para impartir charlas de orientación a los adolescentes, acompañado de la fiscal Ivelise Gabriel del Rosario.

En ese mismo tenor, la Procuradora Fiscal de Tránsito, María Magdalena Polanco, expresó que no son muy frecuentes los casos que llegan a su despacho sobre accidentes que involucren a menores conduciendo, pero los que han llegado, los envía al tribunal de menores. Sostiene que es una irresponsabilidad de los padres, ya que los menores no tienen el conocimiento ni la experiencia para conducir vehículos de motor.

Director regional Este de Digesett coronel Juan Manuel Febles Reyna

Disminuye asistencia de haitianos en hospitales del Este tras nuevo protocolo migratorio en RD

P. de la Cruz / S. Mieses / L. Ramírez / J. Sánchez redaccion@editorabavaro.com

LA ALTAGRACIA. La aplicación del nuevo protocolo migratorio en hospitales públicos, impulsado por el Gobierno dominicano como parte de las 15 medidas adoptadas para enfrentar la migración irregular, ha generado un cambio significativo en la dinámica de atención médica en la región Este del país.

Un recorrido por centros de salud de las provincias La Altagracia, La Romana y San Pedro de Macorís, muestra una marcada disminución en la asistencia de pacientes haitianos, en particular mujeres embarazadas.

VERÓN

Durante la primera semana tras la entrada en vigencia del protocolo migratorio, se realizaron visitas al Hospital Municipal de Verón y a la Unidad de Atención Primaria (UNAP) de la zona, con el objetivo de evaluar el flujo de nacionales haitianos que solían acudir con regularidad a estos centros médicos. Las observaciones revelaron que tanto en la mañana como en la tarde las salas de espera estaban prácticamente vacías, lo que contrasta con la habitual afluencia de pacientes.

El subdirector del hospital, Joel Martínez Mora, confirmó que la asistencia de ciudadanos haitianos ha ido disminuyendo progresivamente desde semanas antes del anuncio oficial, y que ahora esa baja es mucho más notoria.

"Nosotros siempre hemos estado preparados para brindar el servicio, pero ha habido una disminución bastante considerable de la asistencia haitiana. Por ejemplo, si antes de 14 pacientes solo dos o tres eran dominicanos, ahora más del 60 o 70 por ciento lo son", explicó.

En días recientes, de un total de 100 pacientes atendidos, apenas tres eran de nacionalidad haitiana, un cambio que también ha sido percibido por el personal médico y administrativo del centro.

HIGÜEY

El Hospital General y de Especialidades Nuestra Señora de la Altagracia (HGENSA), ubicado en Higüey, fue incluido entre los 33 hospitales seleccionados por el Ministerio de Salud Pública para implementar y monitorear el nuevo protocolo. Durante un recorrido realizado por este medio, se constató una notable disminución en la asistencia de pacientes extranjeros.

El doctor Juan Félix Medina, quien labora en el centro, informó que “hoy, por ejemplo, solo se atendió una paciente haitiana; el resto fueron dominicanas. En las consultas regulares tuvimos 12 pacientes, de los cuales 10 eran dominicanos y solo 2 haitianos, ambos con estatus migratorio regular”. El especialista aclaró que los servicios de emergencia continúan brindándose sin importar nacionalidad ni estatus migratorio. “Aquí puede llegar una venezolana, una italiana o una alemana, y si está en emergencia se

le atiende con normalidad. Luego, el Departamento de Seguridad e Inmigración se encarga del seguimiento”, puntualizó.

En la región Este también están incluidos otros hospitales como el Materno Infantil Nuestra Señora de la Altagracia y el Hospital de Verón, lo que refuerza la aplicación del protocolo en puntos clave.

LA ROMANA

En esta provincia, los hospitales públicos como el Arístides Fiallo Cabral, el Materno Infantil Dr. Francisco A. Gonzalvo y el centro de salud de Villa Hermosa también muestran una baja notable en la afluencia de pacientes extranjeros. Las salas de internamiento y las consultas lucen casi desiertas, especialmente por la ausencia de mujeres haitianas embarazadas, quienes eran anteriormente una población frecuente.

La directora del hospital Gonzalvo, Ana Del Rosario, explicó que, si bien los servicios de emergencia se siguen brindando, el protocolo se ejecuta en conjunto con personal de Migración.

Por su parte, Carlos M. Santana, subdirector del hospital de Villa Hermosa, indicó que, desde el lunes de inicio del protocolo, los partos de mujeres haitianas han disminuido en más de un 95%.

“Estamos aplicando el protocolo con rigor, pero también con prudencia. Hay personas de origen haitiano que tienen documentos dominicanos, y cuando son abordadas, intentan

crear situaciones para luego denunciar supuestas violaciones a sus derechos”, advirtió la doctora Del Rosario. Un caso reciente fue el de una mujer que, sin documentos, se paseaba frente a los agentes migratorios, negando tener identificación, presuntamente con la intención de provocar una detención y difundirlo en redes sociales.

SAN PEDRO DE MACORÍS

En esta provincia, la simple implementación del protocolo migratorio fue suficiente para generar una caída en la asistencia de ciudadanos haitianos a los hospitales. Aunque durante los primeros tres días no hubo presencia directa de agentes migratorios, los centros de salud registraron una baja notable en la cantidad de parturientas extranjeras.

Ya para el jueves, miembros de la Dirección General de Migración iniciaron recorridos por diferentes áreas del hospital principal, identificando casos de pacientes sin documentación válida. Durante su labor, los agentes solicitaron documentos a mujeres haitianas en estado de gestación, verificando la información mediante el sistema informático. Algunos médicos destacaron que ellos se limitan a brindar atención médica, dejando la parte migratoria en manos de las autoridades competentes.

“Nosotros atendemos la emergencia, pero ya el seguimiento es responsabilidad de Migración. No negamos atención, pero se cumple con el protocolo”, afirmó uno de los galenos.

Esta semana en el Este

A... OSVALDO GUERRERO LIMAS,

preguntas

1- ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD (SNS)?

R. Es una entidad creada por ley en el año 2015, cuando se divide el Ministerio de Salud, que es el órgano rector, los cuales manejan las políticas y programas de salud, y nosotros como SNS manejamos las prestaciones de servicios. Somos los encargados de que se presten los servicios con eficiencia, tanto en los hospitales como en las Unidades de Atención Primaria (UNAP) o policlínicas, como se les conoce popularmente.

2- ¿CUÁL ES LA LOGÍSTICA A SEGUIR, ANTE LAS NUEVAS MEDIDAS DEL GOBIERNO PARA LA ASISTENCIA EN SALUD A LOS INMIGRANTES?

R. Acatamos las normas establecidas por el gobierno central, el SNS y Migración. Las emergencias no se le niegan a nadie, están cubiertas, aunque las personas no tengan documentos. Después que se les atienda la emergencia, Migración hace su trabajo, y en las consultas no se les están atendiendo, esa es la orden que tenemos.

3- ¿CUÁLES SON LOS PROGRAMAS

(GERENTE DE SERVICIO NACIONAL DE SALUD, LA ROMANA)

QUE ACTUALMENTE ESTÁN

IMPLEMENTANDO PARA LA SALUD DE LA POBLACIÓN?

R. Tenemos varios programas de vacunas, pero solo voy a mencionar algunos porque son bastantes. Existen programas de vacunas para niños, envejecientes, y el más reciente es el programa Estrategias Heart, que es para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, entiéndase hipertensión, diabetes, hiperlipidemias (colesterol alto).

4- ANTE LA GRAN CANTIDAD DE PERSONAS CON ENFERMEDADES

MENTALES EN LAS CALLES, ¿QUÉ PLAN TIENE EL ESTADO DOMINICANO ANTE ESTA TRISTE REALIDAD?

R. La salud mental como prestación de servicio cambió, ya el paciente no se aísla en un lugar, sino que se trata de forma multisectorial, que incluye un compromiso familiar. Pero la mayoría de las familias no quieren hacerse cargo de sus enfermos mentales; hay familias que no pueden porque el tratamiento para esos pacientes es costoso. Actualmente, el Estado está creando más profesionales de la salud mental y Unidades de Intervenciones en Crisis, las cuales solo en el Este hay en El Seibo y en San Pedro de Macorís.

5- ¿POR QUÉ EN LA PROVINCIA DE LA ROMANA NO SE HA CONSTRUIDO UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, A PESAR DE LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE ESTA CIUDAD?

R. Lo que sucede es que es muy complicado tener un hospital con todos los especialistas de todas las ramas de la medicina en las 32 provincias. Ejemplo: un hospital traumatológico necesita de un personal fijo, y si no hay casos diarios, ese personal está ocioso por momentos. Es por eso que el Estado tiene 2 hospitales traumatológicos aquí en el Este. Ahora está en carpeta del gobierno hacer otra infraestructura de ese nivel aquí, pero número uno es el tema del presupuesto, el cual los legisladores de esta ciudad tienen que someter al Congreso.

Jesús Sánchez Jsanchez@edittorabavaro.com

SAN PEDRO DE MACORÍS. A pesar de haber sido reinaugurado el pasado 21 de diciembre de 2024, un tramo del malecón de esta ciudad continúa cerrado al tránsito debido a un socavón que aún no ha sido reparado, lo que genera serias dificultades para la circulación vehicular y la actividad comercial en popular plaza de recreación.

La obra, que representó una inversión superior a los 290 millones de pesos, fue entregada de manera oficial con el compromiso de que se continuarían los trabajos para reparar, aproximadamente, 200 metros afectados por el hundimiento. Sin embargo, tras cuatro meses de la inauguración, los trabajos no han sido concluidos, lo que ha provocado el malestar de comerciantes y visitantes del área.

Durante las horas de mayor tráfico, el cierre parcial del tramo obliga a los vehículos a circular por una sola vía, provo-

Tramo del malecón de San Pedro de Macorís continúa cerrado por socavón

cando congestión y retrasos en el desplazamiento, sobre todo los fines de semana y días festivos, cuando aumenta la cantidad de personas que acuden al lugar.

Propietarios de casetas ubicadas en las inmediaciones del malecón han expresado su preocupación por los efectos negativos que la situación tiene en

sus negocios. Afirman que la falta de acceso fluido afecta directamente las ventas y limita la llegada de visitantes. Asimismo, quienes frecuentan la plaza de recreación han solicitado mayor celeridad en la terminación de los trabajos para poder disfrutar plenamente del espacio público. Marcelino Ubiera, quien con frecuencia visita el malecón, manifestó su inconformidad con la lentitud del proceso: “Aquí todo cuesta mucho trabajo. Un tramo que debió estar listo desde hace tiempo todavía sigue cerrado y cercado con vallas. Esto complica el tránsito y no hay espacio suficiente para circular”, expresó.

Esta semana en el Este

Comerciantes de San Pedro alertan sobre deterioro del techo del mercado

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. Comerciantes del mercado municipal de esta ciudad manifestaron su creciente preocupación ante el avanzado deterioro del techo de la estructura, que aseguran representa un peligro inminente para quienes trabajan y visitan diariamente el lugar. A través de diversos testimonios, denunciaron que han acudido a varias instituciones sin obtener respuestas concretas, mientras el estado del techo sigue empeorando.

Mariluz Polanco, propietaria del negocio Casa Flor, ubicado en la casilla 200 del mercado, expresó que desde hace años enfrentan esta situación sin que las autoridades tomen cartas en el asunto. “Esto hay que cambiarlo. El techo está muy dañado, se están cayendo los pedazos y las varillas están completamente al descubierto y están dañadas por demás mire cómo están soltando partes. Es un peligro”, sostuvo con evidente preocupación.

Polanco señaló, además, que, sobre su local, hay transformadores eléctricos instalados, los cuales, según ella, han contribuido al deterioro del techo. Indicó que ha acudido a instituciones como Edeeste, el ayuntamiento

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

BOCA YUMA. Los parques municipales son mucho más que áreas verdes, son espacios para el esparcimiento, la convivencia comunitaria y la salud física y emocional de las personas. Sin embargo, en Boca de Yuma, esta realidad está lejos de cumplirse.

Un recorrido reciente por el parque municipal de Boca de Yuma, dejó en evidencia un estado preocupante de abandono y deterioro. Lo que debería ser un espacio seguro para el juego y la recreación de los niños, se ha convertido en una zona peligrosa, con estructuras oxidadas, hierros expuestos y áreas dañadas que generan temor en los padres.

“Uno no puede estar tranquilo cuando los niños juegan aquí”, expresó Ana Margarita, madre de dos pequeños. “Ellos tratan de divertirse, pero el espacio es muy reducido y mal cuidado. A veces tengo miedo de que un hierro viejo se les caiga encima”.

Las quejas de los padres se repiten

y la gobernación, pero hasta ahora no han recibido ninguna solución. “Nos tienen como una pelota de un lado a otro, y nadie resuelve nada. Esto es un riesgo constante”, enfatizó.

Añadió que, incluso cuando cierran las puertas del local, estas a veces emiten descargas eléctricas, debido a una mala conexión relacionada con los transformadores. “Uno no sabe si va a cerrar la puerta o si va a recibir un corrientazo”, explicó.

De su lado, Celestino Santana Natera, otro comerciante, lamentó el abandono en que se encuentra el mercado y que las promesas de repararlo sólo llegan en el periodo electoral.

“Solo vienen cuando están en campaña. Después que ganan, se olvidan de nosotros. Aquí hay miedo de que el techo se desplome”, expresó. Recordó que, luego de la tragedia ocurrida en la discoteca Jet Set, el temor se ha incrementado. “Nos encomendamos a Dios todos los días para que no ocurra otra tragedia”, agregó.

Mientras tanto, Nolis Espinosa, también comerciante del mercado, denunció otro factor que afecta la estructura: la instalación de tinacos en el techo, cuyo mal manejo provoca filtraciones. “Los llenan y se olvidan de ellos. Se desbordan y el agua va deteriorando más el techo. Eso empeora

las filtraciones y acelera los daños”, explicó.

En varios tramos del mercado, es visible la corrosión de las varillas y los pedazos de concreto que se desprenden. Los comerciantes aseguran que esta situación no solo pone en riesgo sus vidas, sino también las de los clientes que acuden al mercado todos los días.

Ante esta situación, los comerciantes hacen un llamado urgente al alcalde Raymundo Ortiz, para que intervenga y disponga la reparación del techo y otras áreas vulnerables del mercado. “Nos tienen esperando, nos dicen que van a venir, pero nunca vienen. Lo que pedimos es atención y soluciones antes de que tengamos que lamentar una desgracia”, concluyó Nolis Espinosa Los afectados insisten en que no se trata de una queja momentánea, sino de una necesidad real que requiere acción inmediata por parte de las autoridades municipales y gubernamentales.

Parque de Boca de Yuma deteriorado: Una deuda con los niños y la comunidad

en toda la zona. Muchos coinciden en que este parque ha sido olvidado por las autoridades, a pesar de ser el único lugar en Boca de Yuma y a un paso del muelle de dicha localidad, donde

los niños pueden jugar al aire libre. Las condiciones actuales representan, no solo un obstáculo para el disfrute, sino también un peligro latente. “Es complicado”, dice Roberto, otro

padre del área. “Uno ve el parque lleno de niños tratando de jugar, pero el miedo no te deja tranquilo. Nadie le pone atención a esto, y no se trata solo de limpieza, es una cuestión de seguridad. Aquí puede pasar una desgracia en cualquier momento”. El parque, que alguna vez fue punto de encuentro para actividades comunitarias, cumpleaños y reuniones familiares, hoy luce desolado. Las bancas están deterioradas, el área verde apenas existe, y no hay juegos infantiles en condiciones adecuadas. Por ahora, la comunidad sigue a la espera de acciones concretas, padres y vecinos coinciden en un mismo llamado, que se priorice el bienestar de los menores y que se devuelva al parque su función esencial como espacio seguro, digno y accesible para todos.

Mariluz.
Celestino techo.
Concreto desprendido techo.

Brilka Fresitas: De una broma a un dulce sueño hecho realidad en Higüey

Scarla Mieses Monegro

HIGÜEY. La historia de Brilka Fresitas, un emprendimiento que ha ido conquistando el paladar en esta demarcación, creado por Brianni Larimar Solimán Nolasco, una joven de 19 años de edad, que decidió transformar un chiste familiar en un proyecto de vida.

Todo empezó tras un viaje a Constanza, Brianni regresó a casa con un paquete de fresas, decidió preparar un postre sencillo para su familia, fresas con crema, servidas en un pequeño vaso de siete onzas. Entre risas, colocó en su estado de WhatsApp “Pidan las suyas”. Lo que era solo una broma se convirtió en realidad, la gente realmente empezó a pedir. Sin envases, sin precios, sin idea de vender, solo pudo responder: “No puedo, no tengo con qué vendértelas”. Pero una clienta, decidida, le dijo: “Tráemelas como sea, en el pote que tú tengas”. Y así, sin plan de negocios, sin logo ni redes sociales, nació oficialmente Brilka Fresitas.

UNA PEQUEÑA BROMA

Brianni compró envases, organizó su primera producción, y en cuestión de días ya estaba pidiendo fresas al por mayor. El proveedor exigía un pedi-

do mínimo de 50 paquetes, una cifra arriesgada para alguien que apenas comenzaba. Aun así, se lanzó. Su familia la apoyó comprando para que no se le dañara la mercancía. Y con cada vasito que entregaba, repartía su postre

CON RAÍCES EN EL AMOR

El motor detrás de esta joven emprendedora es su historia familiar criada entre el amor de su madre y el abrigo constante de su tía, Brianni creció con una base sólida. Agradece también a su pareja sentimental, quien ha sido un pilar en todo el proceso, acompañándola en cada paso con paciencia y motivación.

“Tuve una infancia feliz. Siempre sentí apoyo, y eso me ha dado fuerza para atreverme”,

MÁS QUE FRESAS

Lo que diferencia a Brilka Fresitas no es solo la frescura del producto o la receta casera, sino el toque de amor, cada porción que es preparada, cuidando los detalles. “No es solo un postre, es una experiencia”, afirma Brianni.

Por el momento, las ventas son por pedidos a través de redes sociales y por recomendaciones. También participa en bazares y eventos, cuando se

presenta la oportunidad. Su meta a corto plazo es expandir su alcance, y a largo plazo, abrir un local propio y posicionar la marca en toda la provincia y el país.

Como muchos emprendedores locales, Brianni ha enfrentado desafíos, desde la dificultad para conseguir materia prima fresca hasta el temor de que las fresas no se vendan a tiempo. Sin embargo, ha aprendido a aprovechar incluso los días bajos, los dedica a planificar, crear contenido, probar recetas o simplemente descansar.

Su mayor enseñanza en este camino ha sido clara: “No hay que tener todo perfecto para comenzar. Lo importan-

te es dar el primer paso. Cuando haces las cosas con amor, la gente lo siente”. expresó

“A las mujeres que quieren emprender les digo: no esperen a tenerlo todo listo. El miedo siempre va a estar, pero más fuerte tiene que ser la fe en una misma”, comentó

A un año y cuatro meses de haber comenzado, Brilka Fresitas es mucho más que un negocio. Es un símbolo de esfuerzo, de sueños hechos realidad y del poder del amor familiar y comunitario. En cada vasito hay más que fresas con crema: hay una historia, una joven valiente, y un dulce mensaje de que todo es posible.

Brianni vendiendo en bazar.

Jesús Sánchez

SAN PEDRO DE MACORÍS. El regidor Mártires Trinidad remitió una carta al alcalde Raymundo Ortíz solicitando información detallada sobre el estado del proyecto de rescate y readecuación del parque ecológico Laguna Mallén, cuya inversión asciende a 34 millones de pesos, con respaldo del Gobierno Central. La solicitud fue canalizada a través de la Contralora Municipal, Dioselina de los Santos, esta solicitud está motivada por las publicaciones que ha hecho este medio sin que la alcaldía de respuesta sobre esa obra.

En el documento, Trinidad indicó que, en su rol de fiscalizador, requiere conocer los detalles del contrato y la ejecución del proyecto, incluyendo las empresas contratistas, el alcance de la obra, montos autorizados y desembolsados, avances físicos, causas de los retrasos, plan de acción correctivo, y constancia de la transferencia de los fondos estatales. Señaló que el primer picazo del proyecto fue realizado en el mes de agosto del 2022, y que aún no se ha completado.

A las preocupaciones del regidor se sumó el presidente de la Fundación Macorís Verdes, el ambientalista Víctor Souffront, quien cuestionó el uso de los recursos y la calidad de las intervenciones realizadas. “Lo que se ha construido no tiene funcionalidad

Esta semana en el Este

Regidor y ambientalistas exigen informe sobre retrasos en Laguna Mallén

ni responde a las recomendaciones de los grupos ambientales. La mayor parte de la inversión está fuera del entorno de la laguna, en baños al aire libre y estructuras que nadie cuidará”, afirmó.

Souffront también señaló que sobre el dinero que fue desembolsado por el gobierno Central y transferido a las cuentas de la alcaldía, esta institución no ha dado el trato adecuado a esos recursos por lo que no ha existido supervisión técnica adecuada, y denunció que la ejecución actual no justifica el monto que se dice haber invertido.

Osvaldo Jimenez osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. Moradores del sector Nazaret, en este municipio, solicitaron al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) y al Ayuntamiento de Higüey la reparación o sustitución urgente de un semáforo dañado en la intersección de las calles Beller y Huáscar Tejeda, el cual lleva cerca de ocho meses fuera de funcionamiento.

El comerciante Ángel Pérez, vocero comunitario, explicó que la falta de señalización adecuada ha provocado un desorden constante en el tránsito de esa zona, que es una de las más transitadas del municipio. "Todos los días esto es un caos. Hay miedo de que ocurra un accidente mayor, y las autoridades no hacen nada", expresó Pérez.

TRÁFICO INTENSO Y RIESGO CONSTANTE

La situación afecta a conductores, motoconchistas, transeúntes y amas de casa que utilizan la intersección

“Pedimos a la alcaldía una explicación clara de por qué no se ha concluido esta obra tan necesaria para la comunidad y el medio ambiente”, agregó. Este medio trató de obtener la reacción del alcalde Raymundo Ortíz, realizando varias llamadas y enviando mensajes a su número celular, pero no recibió respuesta.

Tanto el regidor Trinidad como la Fundación Macorís Verde reiteraron la importancia de este proyecto y su impacto en la sostenibilidad ambiental de San Pedro de Macorís.

Residentes del sector Nazaret, en Higüey claman por arreglo de semáforo dañado

diariamente, en especial por el alto flujo de autobuses que transportan empleados hacia y desde los polos turísticos de Bávaro, Punta Cana, Verón, Macao, Uvero Alto y El Cortesito. Estos vehículos cruzan por barrios densamente poblados como Los Coquitos, San José, Nazaret y

el centro de Higüey, haciendo de la Huáscar Tejeda una vía estratégica. Residentes aseguran que los choferes de esas unidades suelen manejar a altas velocidades, aumentando el peligro en la zona. "Aquí no hay respeto, ni orden. A toda hora pasan guaguas volando", denunció una señora residente en el sector.

UN PROBLEMA SIN SOLUCIÓN

Los comunitarios recordaron que en una ocasión anterior, el semáforo fue derribado por un camión, y el Ayuntamiento procedió a su reemplazo. Sin embargo, desde su actual avería, no se ha vuelto a intervenir la intersección, a pesar de las múltiples solicitudes y reportes hechos por los vecinos.

Ante la inacción de las autoridades, los afectados proponen que la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT) designe agentes de tránsito en la zona para controlar el flujo vehicular y prevenir accidentes.

"Si no van a reparar el semáforo, que al menos pongan dos o tres agentes de tránsito, porque un día de estos va a pasar una desgracia", advirtió Ángel Pérez.

Mártires Trinidad.
Victor Souffront.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Tragedias permitidas

En República Dominicana, cada día cientos de menores de edad se desplazan en motocicletas sin licencia, sin casco de protección, sin preparación alguna para conducir y sin supervisión por parte de las autoridades competentes.

Lo hacen en franca violación a la Ley 63-17, que exige mayoría de edad, permiso escrito de los padres y acompañamiento de un adulto con licencia vigente.

Pero la norma ha sido sustituida por la costumbre. En cualquier pueblo no es raro ver a niños y adolescentes motorizados que trabajan como “deliverys”, que llevan hermanos a la escuela, o condu-

Momento para la reflexión; espacio para el reencuentro

Hoy la humanidad, desmemoriada, inhumana y deshumanizada, debe cultivar como jamás la visión del alma y someterse a la operación mística del reencuentro. En consecuencia, hemos de hacer un alto en el camino, ya no sólo para adquirir aliento, sino también para tomar conciencia de lo que uno es y representa. Lógicamente, tampoco merecemos hundirnos cuando vemos muchas poblaciones, tan desfavorecidas como oprimidas, por la injusta pasividad de sus análogos y por la brutalidad de la violencia. En este sentido, los signos presentes nos llaman a la actuación como signo de esperanza, que ha de comenzar por conciliar miradas para reevaluar las alianzas globales, con latidos del corazón, que son los que objetivamente, nos ponen alas. Trabajar por la concordia, es fundamental. Que se callen los artefactos y dejen de causar destrucción y muerte,

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

ciendo por calles y avenidas muy transitadas como si el pavimento fuera el patio de sus casas.

República Dominicana lidera las muertes por accidentes de tránsito en la región. Y en esas estadísticas los motoristas ocupan un lugar aterrador.

No es casualidad. Es el reflejo de padres irresponsables y de autoridades que no hacen cumplir la ley con el rigor que amerita un problema de esta magnitud.

Permitir que un menor conduzca es una forma de violencia pasiva. Es entregarle una máquina

ALGO MÁS

QUE PALABRAS

VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net

es un buen compromiso para reconstruir con valentía y diplomacia espacios de negociación, orientados a formar y a conformar vínculos de unión y de unidad. Los encontronazos no sirven para nada, sólo para generar división y activar absurdos frentes. Lo suyo es tender la mano y extender el abrazo, ante la inestabilidad y la incertidumbre presente. Por desgracia, aún no hemos aprendido a reprendernos para compartir con los demás, hasta nuestro propio entusiasmo. Urge, por tanto, que se trabaje por un porvenir más equitativo y fraterno. La desolación no puede gobernarnos, necesitamos recuperar la

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

que puede matarlo, dejarlo paralítico o acabar con la vida de otros.

Debemos ir más allá de las charlas de concientización. Se necesita una respuesta firme y coordinada desde los hogares, escuelas, y sobre todo desde el Gobierno.

De lo contrario, seguiremos permitiendo –con total complicidad social–que menores de edad sigan engrosando el listado rojo de muertos por accidentes de tránsito.

Porque después, inevitablemente vendrán luto y lamentaciones, que en nada ayudan a lo que se intenta corregir.

alegría de vivir y la satisfacción de desvivirnos por los demás.

En efecto, porque nos falla el alma y nos sobran armas, no podemos conformarnos con sobrevivir. Amoldándose al escenario actual y dejándose satisfacer únicamente por objetos materiales, nos corrompemos. Tenemos un espíritu que requiere despertar cada día y hacer generación. Cada latido es un sueño más, que nos invita a sentirnos cercanos, pues todo nos afecta a todos. Desde luego, a poco que nos adentremos en lo que nos rodea, veremos que los dramas del empobrecimiento están ahí, en cualquier esquina, pueden ser nuestros vecinos. Resulta escandaloso que, en un mundo dotado de avances y recursos, sólo los disfruten algunos privilegiados. De hecho, a la hora de una actuación concreta; los excluidos, que casi siempre son víctimas no culpables, apenas reciben migajas.

Olvidamos que los bienes de la tierra son para el ser humano, no para destruirse unos a otros, sino para dar subsistencia sin exclusiones. Si en realidad queremos hermanarnos, esforcémonos por remediar las causas que originan los calvarios indignos, tomemos esta santa semana como reflexión, cancelemos las

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

deudas injustas y saciemos a los hambrientos. Precisamente es esta comunión plena de pulsaciones, la que nos humaniza y nos llena de felicidad, aunque estemos surcados por las lágrimas. Dejémonos transportar por esa nueva vida que todos llevamos mar adentro, volvamos al reino de la poesía para injertarnos el verso de la pureza, viviremos entonces sin dobleces, con la libertad de servir y de no servirnos de nadie. Sólo gracias a ese encuentro o reencuentro meditativo, lograremos ser rescatados de lo mundano. Tanto es así, que llegamos a ser plenamente humanos cuando somos más que hermanos, donantes a pulso abierto, sustentados bajo el aliento místico del afecto, que indisoluble lo justifica con la compasión, con una eterna novedad transmisora de luz y transformadora de bien. Ciertamente, con la vitamina del aguante todo se sobrelleva, es menester cultivarla, ponerse en espera para reponerse, esperando el instante precioso y preciso que aunados demandamos para ese cambio de actitud, que no requiere de una resistencia estoica al sufrimiento, sino que es fruto de un amor, que no es otro que el controlar nuestros instintos y refrenar las malas respuestas.

SOMOS MIEMBROS DE LA

Romper el silencio también es un deber

Vivimos en una época en la que parecería que los extremos lo dominan todo. Las redes sociales, esa nueva plaza pública del siglo XXI, se han convertido en el principal escenario del debate político, social y cultural. Pero, lejos de fortalecer el diálogo democrático, estas plataformas suelen amplificar lo más ruidoso, lo más agresivo y lo más radical.

A menudo, se tiene la sensación de que los discursos extremos están ganando la batalla de la opinión pública. Sin embargo, esa impresión es engañosa. Lo que sucede no es que la mayoría piense de manera radical, sino que la mayoría sensata ha optado por el silencio.

Esto responde a un fenómeno bien estudiado en la sociología contemporánea: la espiral del silencio, teoría formulada por la alemana Elisabeth Noelle-Neumann. Según esta visión, las personas tienden a no expresar sus

Desmontando una película dominicana:

pieza a pieza, peso a peso (1 de 2)

¿Alguna vez han salido del cine pensando "¡Qué buena película!", pero también "¿Y cuánto habrá costado hacer esa vaina?" Nos sentamos con nuestras palomitas, nos sumergimos en historias fascinantes, pero rara vez pensamos en el ejército de personas y la montaña de recursos que se necesitan para crear esa magia de dos horas. Hoy, vamos a desglosar por qué hacer cine, especialmente en nuestra vibrante industria dominicana, es una inversión tan compleja.

MÁS QUE ACTORES Y CÁMARAS: UN EQUIPO GIGANTE Primero, olvidemos la idea de que una película la hacen solo el director y los actores famosos. ¡Nada más lejos de la realidad! Hacer cine es como construir un edificio o dirigir una orquesta sinfónica: se necesita un mon-

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com

809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13 eltiempo

TURISMO Y SOCIEDAD

RAFAEL BARÓN DULUC / rafaelduluc@hotmail.com

ideas si creen que estas van en contra de la opinión predominante. Temen ser rechazadas, ridiculizadas o excluidas. Así, guardan silencio, y ese silencio refuerza la idea de que la opinión dominante es universal, cuando en realidad es simplemente la más visible.

En el ecosistema digital actual, donde la descalificación es rápida y despiadada, muchos prefieren no participar. Pero esa autocensura, por comprensible que sea, tiene un alto costo: entregarle la conversación pública a quienes

RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

tón de especialistas trabajando en perfecta armonía.

IMAGÍNENSE:

EL EQUIPO DE PRODUCCIÓN: Son los arquitectos y maestros de obra. Desde buscar los recursos, hasta contratar a todo el mundo, resolver problemas diarios y asegurarse de que todo marche sobre ruedas. ¡Son los magos detrás del telón!

DIRECCIÓN: El capitán del barco creativo. Guía a los actores y a todo el equipo técnico para que la visión de la película se haga realidad. Su mano derecha, el Asistente de Dirección, es

viven del ruido, el odio y la confrontación.

La moderación, la racionalidad, el respeto y la paz no pueden quedar fuera del debate. No podemos permitir que se instale la idea de que el grito tiene más valor que el argumento. Quienes creemos en el diálogo, en la sensatez y en la convivencia no podemos seguir callando. Porque el silencio de los moderados no es neutral: es una forma de permitir que otros definan el rumbo del discurso social.

Romper la espiral del silencio es, hoy más que nunca, una necesidad urgente. No se trata de responder con odio ni de caer en el mismo juego de los extremos, sino de alzar la voz con firmeza, con respeto y con convicción. Decir lo que pensamos, aunque parezca impopular. Defender nuestras ideas, aunque no griten tanto como otras.

No hay democracia posible sin diversidad de ideas. Y no hay diversidad posible si quienes piensan con equilibrio deciden no participar.

Hoy, levantar la voz sensata no es solo un acto de valentía.

Es un deber con la verdad, con la sociedad y con la historia.

quien organiza el caos del rodaje día a día.

ARTE: ¡Los que crean el mundo que vemos! Desde construir los escenarios (¡imaginen levantar una casa para filmar dos escenas!), conseguir cada objeto que aparece (utilería), diseñar el vestuario de época o moderno, hasta el maquillaje y peinado que transforman a los actores.

FOTOGRAFÍA: Los artistas de la luz y la imagen. Deciden cómo se verá cada toma, qué cámaras usar, cómo iluminar para crear miedo, alegría o suspenso.

SONIDO: No solo graban los diálogos claritos, sino que en postproducción crean todo el Foley, esos sonidos (pasos, puertas, ambiente) que nos meten de lleno en la película.

POSTPRODUCCIÓN: ¡La cocina final! Aquí los editores arman el rompecabezas de tomas filmadas, se añaden efectos especiales (si los hay), se corrige el color para darle ese look cinematográfico, y se mezcla el sonido y la música. Y eso sin contar a los guionistas, músicos, encargados de locaciones, casting, dobles de acción, catering (¡un equipo hambriento no trabaja bien!), transporte, abogados, contables... ¡Uf, es muchísima gente!

28 de abril de 2025, Año 10, Nº 576. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

REFLEXIONES

LUIS DE LA CRUZ NOBOA / delacruznoboa@gmail.com

Benito: fenómeno social boricua

Sus inicios en el mundo artístico fueron sobre el fragor de una música altisonante, con una lirica plagada de palabras descompuestas. Su mercado de oyentes eran los jóvenes, encantados por el desenfado de su expresión musical, asumido como propio por sus mentes inconformes y canalizado vía el canto alocado de Bad Bunny. Multitudinariamente paseó por los más grandes aforos del Continente Americano sus espectáculos, rebosándolos de público, engrosando sus ingresos e incrementando su popularidad. Su ascenso vertiginoso pero sólido - desde 2017 - en el gusto popular lo colocó en la mira de muchos artistas, con quienes comparte escenarios y realiza grabaciones musicales.

La pandemia del COVID 19 le llevó a hacer el Crossver. Su manejo ante el encerramiento, lo acercó a sus connacionales, asumiendo el protagonismo de la Diversión ante el Virus. El apoyo recibido sumado a la empatía desarrollada le condujo de Ídolo Musical a Fenómeno Inspirador Social en su amado Puerto Rico. Gallardamente asumió su nuevo rol, desde entonces tenemos a Bad Bunny convertido en Benito Martínez El Adalid Social Boricua. Ha decidido encabezar las mejores causas, acometiendo con arrojo y determinación los Problemas Sociales de cualquier índole.

Su álbum DEBI TIRARME MAS FOTOS, al ritmo de la Plena, produjo nostalgia amorosa en Puerto Rico, dándole realce cultural y preponderancia a quienes ejecutan con deleite esta música.

Los países necesitan de la participación ciudadana en sus labores de defensa y adecentamiento de la vida. Con el crecimiento social de Bad Bunny – DIOS PRIMERO - los boricuas están logrando la solidificación de un Vocero Social, quien hablará del descuido Gubernamental, de la crisis eléctrica, del desmoronamiento Moral y de todo cuanto sea necesario, porque su Corazón está en y con Borinquen.

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Gobierno dominicano ha intensificado sus esfuerzos para enfrentar los desafíos relacionados con la migración irregular desde Haití, fortaleciendo tanto las políticas de seguridad fronteriza como la coordinación con los gobiernos locales del país. El presidente Luis Abinader reafirmó su compromiso con la defensa de la soberanía nacional mediante la implementación de nuevas medidas y la firma de un acuerdo interinstitucional estratégico.

Uno de los pasos más relevantes fue la suscripción de un pacto entre la Dirección General de Migración (DGM), la Liga Municipal Dominicana (LMD), la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la Federación Dominicana de Distritos Municipales (FEDODIM). Este acuerdo fue firmado junto a alcaldes y directores municipales de todo el país, con el objetivo de articular una respuesta conjunta frente al fenómeno de la inmigración irregular.

COMPROMISOS Y COORDINACIÓN

El acuerdo establece una serie de compromisos concretos por parte de los gobiernos municipales, quienes no solo respaldarán las decisiones migratorias del poder central, sino que también participarán activamente en su implementación. Las acciones incluyen la creación de canales de comunicación para coordinar operativos, la identificación de asentamientos ilegales y rutas utilizadas por traficantes de personas, así como la vigilancia de espacios públicos.

También se realizarán campañas de concienciación para desalentar la contratación de inmigrantes en situación irregular, y se ejercerá mayor control sobre la venta de terrenos y la construcción de viviendas en zonas vulnerables, donde se han detectado altas concentraciones de extranjeros sin documentos.

PROTECCIÓN DE MENORES

Uno de los puntos más sensibles del acuerdo es la protección de menores en condición migratoria irregular. En colaboración con el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), se implementarán políticas orientadas al cuidado de niños huérfanos o abandonados que viven en las calles. Asimismo, se establecerán mecanismos para facilitar el retorno voluntario de inmigrantes irregulares,

Gobierno refuerza control migratorio y recibe criticas por medidas en hospitales

con acompañamiento humanitario y respeto a la dignidad de las personas durante el proceso.

FORTALECIMIENTO

Como parte de las medidas adoptadas ante la creciente inestabilidad en Haití, el gobierno ha desplegado un contingente adicional de 1,500 soldados a lo largo de la zona fronteriza. Esta fuerza incluye 860 efectivos ya desplegados y 640 que se incorporarán en los próximos días. El despliegue, coordinado por el Ministerio de Defensa, se concentra en puntos estratégicos; como Dajabón, Jimaní, Elías Piña y Pedernales.

El propósito principal es reforzar la vigilancia en áreas montañosas y vulnerables, prevenir la entrada de bandas armadas y controlar los flujos migratorios irregulares. Esta acción forma parte del conjunto de 15 medi-

das anunciadas por el presidente Abinader para garantizar la soberanía y la seguridad nacional.

MIGRANTES EN HOSPITALES

Otra de las decisiones implementadas por el Ejecutivo ha sido el control migratorio en centros de salud. Los ciudadanos extranjeros que acudan a hospitales públicos deberán presentar documentos de identificación, prueba de residencia y carta de trabajo. En caso de no cumplir con estos requisitos, se les brindará atención médica y luego serán repatriados, conforme al protocolo establecido.

El primer día de aplicación de esta medida se reportó la detención de 87 mujeres haitianas embarazadas o parturientas en 33 hospitales. Esta política ha generado críticas por parte de

organizaciones como Amnistía Internacional (AI), que pidió su inmediata suspensión, alegando que podría derivar en expulsiones colectivas y violaciones de derechos humanos. El presidente Abinader, sin embargo, defendió la medida como necesaria para ordenar la atención hospitalaria, asegurar el cumplimiento de la ley migratoria y garantizar la sostenibilidad del sistema de salud dominicano.

RESPUESTA A AMNISTÍA

“Amnistía Internacional que vayan a trabajar en Haití; que vayan a ocuparse de la situación de los derechos humanos; que no abandonen Haití; y que la comunidad internacional también lo haga. Nosotros, y mi responsabilidad, es defender a la República Dominicana.” Dijo el presidente Luis Abinader.

MÁS CRÍTICAS DE LA ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha condenado con firmeza la implantación del protocolo de verificación migratoria en los hospitales dominicanos.

El secretario general, António Guterres, advirtió que esta medida “puede repercutir rápida y negativamente” en quienes necesitan atención sanitaria, al disuadirlas de acudir a los centros médicos.

Aunque reconoció el derecho de la República Dominicana a controlar sus fronteras, insistió en que toda política migratoria debe “respetar la dignidad de los migrantes y los derechos humanos”.

El Papa Francisco, el Pontífice del pueblo, deja un vacío y un legado trascendental

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

CIUDAD DEL VATICANO. EL Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica desde 2013 y primer pontífice jesuita y latinoamericano de la historia, falleció el pasado miércoles a los 88 años de edad. Su deceso ha provocado una oleada de reacciones en todo el mundo, mientras la Iglesia se prepara para un nuevo cónclave que elegirá a su sucesor. El Santo Padre fue sepultado este sábado en las grutas vaticanas, en una ceremonia íntima presidida por el Colegio Cardenalicio y seguida por miles de fieles desde la Plaza de San Pedro. Aunque se realizaron funerales de Estado y diversas misas en su honor, su deseo fue mantener una despedida sencilla, en sintonía con el estilo pastoral que marcó su pontificado.

UN LEGADO

Jorge Mario Bergoglio, argentino de nacimiento, asumió el papado el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia histórica de Benedicto XVI. Durante su pontificado, se destacó por su enfoque en la misericordia, la inclusión, la justicia social y el medioambiente. Fue un Papa que priorizó a los pobres, criticó el consumismo, y apeló constantemente al diálogo interreligioso.

Entre sus frases más recordadas están:

• “¿Quién soy yo para juzgar?”, al referirse a las personas LGBT.

• “Prefiero una Iglesia accidentada por salir a la calle, que una enferma por encerrarse”.

• “No se puede servir a Dios y al dinero”.

• “La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”, en su histórica encíclica Laudato Si’ sobre el cuidado del planeta.

Francisco impulsó reformas en el Vaticano: modernizó la administración financiera, amplió la participación de mujeres en cargos clave, promovió la tolerancia cero contra los abusos sexuales, y renovó la Curia Romana para hacerla más eficiente y transparente.

UN ENTIERRO SOBRIO Y EMOTIVO

La misa de exequias, celebrada el sábado 20 de abril, fue presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio. El ataúd de ciprés, siguiendo la tradición papal, fue depositado en las grutas vaticanas, donde también descansan otros pontífices.

En su homilía, el cardenal Pietro Parolin destacó: “Francisco fue un pastor con olor a oveja, cercano al pueblo, firme en sus convicciones y tierno con los más frágiles”. Multitudes reunidas en la Plaza de San Pedro respondieron con aplausos y lágrimas, acompañando el momento con banderas argenti-

nas y pancartas con mensajes de agradecimiento.

Francisco había solicitado expresamente que no se realizaran monumentos en su honor, sino que se continuaran las obras en favor de los más pobres.

Su partida deja un vacío en la Iglesia, pero también una ruta clara: la de una fe vivida con compasión, justicia y diálogo. El mundo católico ahora entra en una nueva etapa, con la mirada puesta en el cónclave que definirá al próximo sucesor de Pedro.

Además, convocó sínodos dedicados a los jóvenes, la familia y la Amazonía, dejando claro que su papado estuvo centrado en los márgenes, donde muchas veces la Iglesia no había llegado antes.

ELECCIÓN DEL NUEVO PAPA

Con la sede vacante desde el fallecimiento de Francisco, se activa el proceso del cónclave, que reúne a los cardenales menores de 80 años en la Capilla Sixtina. Allí, en estricto secreto, se realizarán votaciones sucesivas hasta alcanzar la elección de un nuevo Papa con dos tercios de los votos.

Aún no hay fecha oficial para el inicio del cónclave, pero se espera que comience en los próximos días. En ese periodo, el Camarlengo, actualmente el cardenal Kevin Farrell, asume la administración temporal del Vaticano.

¿QUIÉN PODRÍA SUCEDER A FRANCISCO?

El Colegio de Cardenales, que fue renovado en gran parte por el propio Francisco, incluye una diversidad geográfica y teológica sin precedentes. Algunos de los nombres que se mencionan como posibles sucesores son:

• Cardenal Matteo Zuppi (Italia): cercano a Francisco, defensor del diálogo y la paz.

• Cardenal Luis Antonio Tagle (Filipinas): carismático y con perfil pastoral, popular en Asia.

• Cardenal Peter Turkson (Ghana): voz fuerte sobre el cambio climático y justicia social.

• Cardenal Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo): progresista, influente en el sínodo europeo.

• Cardenal Robert Sarah (Guinea): representante de la línea más conservadora, aunque menos afín a la visión de Francisco.

Analistas coinciden en que la elección del nuevo Papa estará marcada por el legado de Francisco y los desafíos actuales: secularización, escándalos de abuso, crisis vocacional y necesidad de renovación estructural.

HUMO

El humo juega un papel muy importante durante el cónclave. Después de cada votación, el resultado se da a conocer al público mediante el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina.

• Humo negro: Si no se ha elegido un Papa, se quema el voto y el humo que sale es negro, lo que indica que la elección no ha tenido éxito.

• Humo blanco: Cuando un cardenal recibe dos tercios de los votos, el voto es quemado junto con materiales especiales que producen humo blanco, indicando que se ha elegido al nuevo Papa.

América Latina será la región de menor crecimiento en 2025, según el Banco Mundial

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. En el marco de las Reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial ha presentado sus informes semestrales de actualización económica por regiones, donde se destaca una clara desaceleración del crecimiento económico a nivel mundial. Las proyecciones apuntan a que América Latina y el Caribe será la región con el menor dinamismo, mientras que otras zonas como Asia Meridional y África enfrentan desafíos fiscales, estructurales y sociales para sostener su desarrollo.

AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

La región de América Latina y el Caribe enfrenta un panorama preocupante. Según el informe, se espera que el crecimiento regional alcance apenas un 2,1 % en 2025 y un 2,4 % en 2026, lo que convierte a esta región en la de más lento crecimiento del mundo. Esta proyección representa un claro retroceso respecto a otras economías en desarrollo, y se atribuye principalmente a la baja inversión, el entorno externo inestable y el elevado nivel de deuda.

A pesar de que varios países han logrado contener la inflación, los dé-

ficits fiscales continúan siendo motivo de alerta. De hecho, se proyecta que la relación entre deuda pública y producto interno bruto (PIB) alcanzará el 63,3 % en 2024, frente al 59,4 % registrado en 2019, evidenciando una tendencia creciente que puede comprometer las finanzas públicas y limitar el margen de maniobra de los gobiernos ante nuevas crisis.

ASIA MERIDIONAL

En Asia Meridional, las perspectivas tampoco son alentadoras. El crecimiento regional se desacelerará al 5,8 % en 2025, una disminución de 0,4 puntos porcentuales con respecto a las previsiones de octubre de 2024. El informe destaca que la región ha sido golpeada por múltiples conmociones en la última década, lo que ha

un crecimiento estimado del 3,5 % para 2025 y una aceleración al 4,3 % para 2026 y 2027. Esta mejora estará impulsada principalmente por el consumo privado y la inversión privada, favorecidos por la disminución de la inflación y la estabilización de los tipos de cambio. Sin embargo, persisten grandes desafíos estructurales. Las naciones ricas en recursos naturales y aquellas afectadas por conflictos siguen creciendo a un ritmo más lento. Además, la región enfrenta dificultades para reducir la pobreza y generar empleos de calidad para su creciente población joven. En respuesta, el Banco Mundial insta a los gobiernos a centrarse en políticas que impacten directamente la vida de sus ciudadanos, tales como la mejora en la prestación de servicios públicos y la promoción de mercados más competitivos y transparentes.

EUROPA Y ASIA CENTRAL

En las economías en desarrollo de Europa y Asia Central, el crecimiento promedio se desacelerará a un 2,5 % en el período 2025-2026. El informe señala que, para salir del estancamiento económico, la región debe potenciar el dinamismo del sector privado, mejorar el entorno para los negocios y fomentar el emprendimiento.

Entre las recomendaciones figuran la necesidad de impulsar inversiones en capacitación laboral, facilitar el acceso al crédito de largo plazo para emprendedores y rediseñar las políticas públicas para apoyar a empresas emergentes antes que, a las empresas estatales, muchas veces menos eficientes. Este enfoque es vital para que estas economías de ingreso medio puedan alcanzar la categoría de ingreso alto y aumentar su resistencia frente a nuevas crisis globales.

ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE

dejado a varios países con escasos mecanismos de amortiguación fiscal. El Banco Mundial recomienda a los gobiernos de la región intensificar la movilización de ingresos internos para reforzar las posiciones fiscales debilitadas. Aunque las tasas impositivas en Asia Meridional superan el promedio de otras economías en desarrollo, los ingresos tributarios continúan siendo bajos. Se proponen reformas como la simplificación de los códigos fiscales, la eliminación de vacíos legales y el fortalecimiento de la fiscalización como medidas clave para mejorar la eficiencia del sistema tributario.

ÁFRICA SUBSAHARIANA

El informe Africa’s Pulse revela que, a pesar de la incertidumbre global, el crecimiento económico de África Subsahariana muestra cierta resiliencia, con

Finalmente, el informe sobre Oriente Medio y África del Norte (MENA) indica que la región creció apenas un 1,9 % en 2024, muy por debajo del potencial necesario para mejorar los niveles de vida. Una de las principales causas identificadas es la baja productividad, asociada a un sector privado que se percibe como poco dinámico y vulnerable a las perturbaciones económicas. Para cambiar esta realidad, el informe propone que los gobiernos de la región reconsideren su rol frente a los mercados, mejoren la competencia, modernicen el entorno empresarial y promuevan el uso eficiente del talento humano. También se alienta a adoptar mejores prácticas de gestión empresarial y facilitar el acceso a información de calidad para tomar decisiones más acertadas.

Leve alza en precios agropecuarios e inflación alimentaria bajo control en marzo

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publicó el informe Precios agropecuarios: análisis y seguimiento, correspondiente al mes de marzo de 2025. El documento, elaborado por la Dirección de Análisis Económico Sectorial del Viceministerio de Análisis Económico y Social, detalla la evolución de los precios en los productos agrícolas y pecuarios, así como su impacto en la inflación del país.

De acuerdo con el informe, el índice de precios de productos agrícolas alcanzó los 129.9 puntos, registrando una variación mensual de 0.8%. Este comportamiento fue impulsado principalmente por el aumento en los precios de productos como la papa (0.18 puntos porcentuales), el plátano verde (0.18 p.p.), y la verdurita (0.11

p.p.), entre otros rubros de consumo popular.

En cuanto a los productos pecuarios, el índice se situó en 128.7 puntos, para una variación mensual de 0.1%. Este incremento fue atribuido especialmente al alza en los precios del huevo, con una contribución de 0.57 puntos porcentuales al índice general del sector.

En términos generales, la inflación interanual para marzo 2025 se ubicó en 3.58%, mientras que la variación intermensual fue de 0.31%. Por su parte, el índice de precios del grupo alimentos y bebidas no alcohólicas mostró una ligera variación de 0.09% en comparación con el mes anterior. El informe proyecta que la inflación interanual de los alimentos cerraría el

mes de abril en 5.5%, mostrando una dinámica creciente, pero sin evidencia de una aceleración anormal en los precios diarios.

El análisis también incluye una comparación entre los precios en supermercados y otros mercados minoristas. En este sentido, se observó que, durante marzo, productos como el ajo y el plátano verde registraron precios más bajos en supermercados, destacando el ajo con una diferencia de RD$7.4 por libra.

Sin embargo, otros productos mostraron precios más elevados en supermercados en comparación con mercados alternativos. Tal es el caso del arroz superior, la papa granola, la chuleta de cerdo ahumada, el pollo procesado y la habichuela pinta, esta última con una diferencia de hasta RD$15.8 por libra.

Finalmente, el informe destaca avances en las políticas agropecuarias. Señala que el Ministerio de Agricultura anunció el inicio de las exportaciones de uvas de mesa desde los campos dominicanos hacia Estados Unidos y otros mercados internacionales, lo que representa una nueva oportunidad de crecimiento para el sector agrícola nacional.

HIGÜEY. En los últimos años, la digitalización de emprendimientos, marcas personales y pequeñas empresas ha experimentado un crecimiento acelerado en la República Dominicana.

Cada vez más personas apuestan por tener presencia online, crear comunidades y utilizar las redes sociales como canal de ventas o promoción. Sin embargo, este desarrollo no ha venido acompañado, en muchos casos, de una cultura de ciberseguridad sólida.

Errores comunes como compartir contraseñas, ignorar configuraciones de seguridad o hacer clic en enlaces engañosos pueden poner en riesgo toda una estructura digital construida con tiempo, esfuerzo y dinero.

El Observatorio de Ciberseguridad de República Dominicana reportó que más del 22% de la población ha sido víctima de algún tipo de ciberdelito, destacando los fraudes digitales, la suplantación de identidad y el robo de cuentas como los más frecuentes.

Las marcas personales y pymes, con canales de comunicación abiertos y con alto nivel de interacción, pero pocas medidas de protección, se han convertido en blancos fáciles para los ciberdelincuentes. Las consecuencias van desde la pérdida de cuentas, estafas a sus seguidores, hasta daños económicos y reputacionales.

LO DIGITAL TAMBIÉN

SE CUIDA

Daniela Pérez, mercadóloga digital y especialista en ciberseguridad aplicada, fundadora de una página, la cual se dedica trabajar con marcas personales y pequeñas empresas para ayudarlas a blindar su ecosistema digital.

“Lo digital también se cuida, y mi objetivo es que más personas tomen el control de su presencia en línea con intención, educación y estrategias concretas”, señala Pérez.

Según la especialista, entre las estafas más comunes en redes como Instagram y WhatsApp se encuentran la suplantación de identidad, mensajes disfrazados de urgencias o sorteos falsos, y enlaces maliciosos enviados por mensajes directos.

También se han detectado estafas que ofrecen colaboraciones falsas a influencers o marcas para acceder a sus cuentas, así como ofertas de empleo engañosas en Telegram, donde los delincuentes instalan virus a través de formularios falsos para robar datos bancarios y personales.

Marcas personales y pymes en la mira: Crecen los ciberdelitos y la falta de protección digital

ROBO DE CUENTAS

Aunque muchos aún lo consideran poco probable, el robo de cuentas digitales es más habitual de lo que se piensa. “Para 2023, un 4.6% de la población dominicana fue víctima de hackeo de redes sociales y un 1.9% fue víctima de suplantación de identidad. Lo más preocupante es que muchos no denuncian o no saben cómo actuar, lo que agrava el problema”, advierte Pérez.

Los ciberdelincuentes, al suplantar una cuenta de marca o de una figura influyente, buscan acceso a su comunidad y credibilidad para estafar seguidores, redirigir tráfico a enlaces fraudulentos o pedir recompensas. En el caso de las pymes, también pueden extraer datos de clientes y causar pérdidas económicas directas.

MEDIDAS BÁSICAS

Ante este panorama, la educación digital y la prevención se vuelven imprescindibles. Daniela recomienda algunas prácticas clave para proteger las cuentas:

-Utilizar contraseñas fuertes y únicas.

-Activar el doble factor de autenticación con aplicaciones seguras (como Google Authenticator).

-No compartir información sensible ni códigos de verificación.

-Evitar iniciar sesión en dispositivos públicos.

-Revisar sesiones activas y dispositivos conectados con frecuencia.

“El doble factor de autenticación es una de las barreras más efectivas. Incluso si alguien tiene tu contraseña, sin ese segundo paso no podrá acceder. Lo ideal es no usar SMS, ya que puede ser interceptado fácilmente”, agregó.

Una de las principales barreras para mejorar la seguridad digital es la falta de conciencia. “Mucha gente piensa que eso no le va a pasar. Las pequeñas empresas se enfocan en vender, pero no protegen su base digital. Falta educación, pero también acción preventiva”, afirma Pérez.

La educación digital, dice, es la mejor herramienta para prevenir fraudes y suplantaciones. “Educar es empoderar. Cuando las personas entienden cómo funciona el fraude digital, pueden actuar con más responsabilidad.”

¿QUÉ HACER?

Si una cuenta es hackeada, lo primero es intentar recuperarla a través del proceso oficial de la plataforma. Luego, se debe alertar a la comunidad, documentar todo con capturas y mensajes, y hacer la denuncia ante las autoridades.

En República Dominicana, el DICAT (Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos de Alta Tecnología) brinda apoyo a las víctimas. Si hay pérdidas económicas, es recomendable buscar asesoría legal. Daniela comparte que en lo que va de 2025 ha atendido tres casos de emprendedores que perdieron acceso a sus cuentas tras recibir mensajes falsos de supuestos representantes de “META” o invitaciones a verificarse. También menciona un caso reciente en WhatsApp, donde se usó un enlace infectado para clonar un perfil y solicitar dinero a sus contactos. “Ninguno de ellos tenía doble autenticación ni respaldo de contenido”, lamenta.

LOS ERRORES MÁS COMUNES

Reutilizar contraseñas en todas las plataformas.

No activar la autenticación en dos pasos.

Conectarse a redes Wi-Fi públicas. Dejar sesiones abiertas en dispositivos compartidos.

Confiar ciegamente en mensajes urgentes o perfiles verificados. Para las marcas y emprendedores que gestionan redes sociales de forma informal, la recomendación es clara: “Tómatelo en serio. Formaliza tu gestión, separa cuentas personales de las de trabajo, protege tu contenido y trabaja con buenas prácticas. Lo digital también es parte de tu negocio, y debe cuidarse igual que cualquier otro activo”. finalizó Pérez.

Daniela Pérez

Embarazo en mujeres mayores: Un riesgo

EL SEIBO. En las últimas décadas, ha aumentado el número de mujeres que deciden posponer su maternidad hasta una edad avanzada, lo que ha dado lugar a un fenómeno conocido como "embarazo en edad avanzada" o gestación añosa. Este tipo de embarazo, definido como aquel que ocurre después de los 35 años, se considera de alto riesgo tanto para la madre como para el bebé.

Entrevistamos a la Dra. Ubiera, ginecóloga, quien explica que las razones detrás de este retraso varían: muchas mujeres optan por priorizar su carrera profesional, completar sus estudios o alcanzar una estabilidad económica antes de tomar la decisión de ser madres.

Sin embargo, el proceso de concebir en edades más avanzadas no siempre es sencillo. A menudo, estas mujeres han enfrentado dificultades para quedar embarazadas, lo que las lleva a recurrir a tratamientos de fertilidad y técnicas más invasivas, como la inseminación artificial. Los datos indican que la mayoría logra el embarazo entre los 38 y 39 años.

RIESGOS MATERNOS Y FETALES

Los embarazos en mujeres mayores presentan una serie de riesgos tanto para la madre como para el feto. En cuanto a los riesgos maternos, muchas de estas mujeres no están en su peso ideal, ya que la falta de ejercicio

creciente para la madre y el bebé

y los hábitos poco saludables pueden provocar sobrepeso. Esto puede derivar en complicaciones como hipertensión, diabetes gestacional y otras enfermedades asociadas a la edad. Además, algunas pueden desarrollar problemas hormonales o tiroides no detectados previamente. En el ámbito fetal, los riesgos incluyen la prematuridad, malformaciones congénitas y defectos cromosómicos como el síndrome de Down. La vigilancia durante el embarazo es fundamental, y en muchos casos, se recomienda realizar pruebas como la amniocentesis o ecografías morfológicas, que permiten detectar anomalías en el primer y tercer trimestre. Estas pruebas son esenciales para garantizar que el bebé se desarrolle de manera adecuada y para prevenir complicaciones graves.

DESAFÍOS PSICOLÓGICOS

El embarazo en mujeres mayores no solo implica riesgos físicos, sino tam-

bién psicológicos. Muchas de estas mujeres ya tienen hijos mayores, lo que genera inquietudes sobre cómo afrontar un segundo embarazo en una etapa de vida distinta. Las preocupaciones sobre las complicaciones del embarazo, el temor al parto y las dificultades para cuidar a un bebé en una edad avanzada son comunes. Además, el miedo a enfrentar una pérdida gestacional o la posibilidad de tener un bebé con malformaciones cromosómicas genera ansiedad.

RECOMENDACIONES MÉDICAS

Para minimizar los riesgos, los especialistas recomiendan a las mujeres mayores que tomen una serie de precauciones. Si la mujer padece diabetes, es esencial que consulte a un endocrinólogo para controlar sus niveles de azúcar antes de quedar embarazada. Además, se recomienda la realización de sonogramas, análisis hormo-

nales, y mamografías para detectar posibles problemas en los órganos reproductivos y las mamas.

Asimismo, tanto la mujer como su pareja deben someterse a evaluaciones médicas. El esposo debe hacerse un espermatograma, ya que los problemas de fertilidad masculina también pueden contribuir a complicaciones en el embarazo, como el síndrome de Down.

En cuanto al cuidado durante el embarazo, los médicos recomiendan el uso de suplementos de calcio y aspirina diaria para prevenir problemas de hipertensión y preeclampsia. El seguimiento estrecho con ecografías de control y análisis regulares es fundamental para detectar cualquier anomalía a tiempo.

CONCLUSIÓN

Si bien los avances médicos han permitido un mejor manejo de los embarazos en mujeres mayores, los especialistas coinciden en que lo ideal es no espaciar demasiado los embarazos. Se sugiere que las mujeres no planifiquen tener hijos después de los 34 años, ya que, a partir de esa edad, los riesgos para la madre y el bebé aumentan considerablemente. La planificación familiar debe ser un tema de conversación con la pareja, y el tiempo entre los embarazos debe ser calculado cuidadosamente para evitar complicaciones futuras.

El consejo más importante es que las mujeres consideren sus opciones a tiempo y tomen decisiones informadas para garantizar un embarazo saludable tanto para ellas como para sus bebés.

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Save The Children lanzo el proyecto “El Poder del Arte – Capotillo”, dirigido a promover la creación de entornos recreativos, sanos y seguros para más de 300 niños, niñas y adolescentes, en situación de vulnerabilidad, a través del arte y la música, fomentado el aprendizaje y la protección integral en la 42 y el Túnel de Capotillo respectivamente.

El evento, que tuvo como escenario la cancha de EL Túnel de Capotillo fue encabezado por Héctor José Rizek, Bethania Guerrero de Rizek, Juan Tomas Díaz, Paola Rainieri de Díaz, como impulsores y donantes del proyecto y Alba Rodríguez, directora ejecutiva de Save the Children.

Juan Tomas Díaz, en representación de la familia Díaz-Rainieri, expresó entusiasmado que a través de esta importante plataforma cultural se comprometen a apoyar a más de 300 niños y niñas de Capotillo y a la vez brindarle la oportunidad de tener espacios de creación y recreación sanos que refuercen también la educación, protección y aprendizaje. A su entender, el poder del arte es una nueva iniciativa para El Túnel y La 42, de este sector capitalino, que

Altagracia Santana asantana@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Los NovelPoppys, el dúo de creadores de contenido y comediantes formado por Alex Díaz y César Calcagno, dan un salto en su carrera artística con su debut en la pantalla grande en la película “La Güira y La Tambora”, un drama romántico con toques de comedia dirigido por Adrián Pucheu. El filme, que se estrenará en todos los cines de República Dominicana el próximo 1 de mayo, marca el comienzo de una nueva etapa para este dúo, que ha conquistado las redes sociales con su estilo único de comedia, música y bromas improvisadas.

Alex Díaz y César Calcagno presentan un estilo original que fusiona la comedia y la música, destacándose por su versatilidad para la actuación y su humor espontáneo. En “La Güira y La Tambora”, los NovelPoppys aportan su chispa cómica, dándole vida a la historia de Daniel, un humilde tamborero de merengue típico, quien se ve envuelto en una batalla musical para conquistar a Isabel, la sobrina del alcalde. Su presencia en la película es uno de los puntos altos de la trama, logrando mezclar momentos dramáticos con su característico estilo humorístico.

Save the Children inaugura

“El Poder del Arte – Capotillo”

llega para quedarse como parte de las oportunidades que todos los niños y niñas merecen. Además, este proyecto se presenta como una iniciativa a replicar en 50 comunidades y escuelas más con el apoyo de otros donantes comprometidos con llevar a niños y niñas todas las oportunidades.

Los

El señor Díaz quien además es presidente de Save the Children, destacó que en la apertura de “El Poder del Arte – Capotillo”, un primer grupo de 37 niños, niñas y adolescentes realizaron una sesión de arte libre que estuvo apoyada por el equipo de Save the Children y Simona Capelli,

NovelPoppys debutan

en el cine con “La güira y la tambora”

Con más de seis millones de seguidores en TikTok, los NovelPoppys han logrado convertirse en una de las parejas más queridas y seguidas de las redes sociales, destacándose por su contenido auténtico, lleno de risas y situaciones cotidianas que conectan profundamente con su audiencia.

Este 2025, el dúo fue ganador del

reconocida restauradora de arte en el país. “Se montaron carpas especiales y se colocaron los materiales del proyecto como son lienzos, caballetes, acrílicos, carboncillo, acuarelas y pinceles”.

Se resaltó que, de manera simultánea, los artistas urbanos Mikusy y Venus realizaron dos murales en vinyl con el título del proyecto “El Poder del Arte- Capotillo”.

Además, sesiones de trabajo en arte y música el proyecto también incluye visitas guiadas a museos, centros culturales y espacios teatrales y musicales, realización de exposición en Capotillo de pinturas, murales, fotografías, manualidades y otras expresiones artísticas realizadas por niños, niñas y adolescentes, conformación de grupos musicales clásicos y populares con sesiones semanales de enseñanza musical y encuentros para realizar instrumentos con elementos reciclados.

El proyecto se ha identificado como una intervención que pueda fortalecer el trabajo que Save the Children Dominicana realiza en Capotillo como un valor agregado para continuar fomentando el desarrollo pleno de niños, niñas y adolescentes a través del acceso al arte y la música fomentando además la cultura de paz y el sano esparcimiento.

Premio Soberano en la categoría de Mejor Stand-Up Comedy, además de haber sido nominados como Mejor Espectáculo de Humor, consolidándose como una de las agrupaciones más destacadas en el ámbito de la comedia en la República Dominicana. El dúo NovelPoppys está manejado por Fernando Pucheu, comediante de

stand-up comedy y hermano del director de la película, Adrián Pucheu. Fernando Pucheu también fue nominado a los Premios Soberano en la misma edición, siendo una de las figuras relevantes en la comedia dominicana. El filme también cuenta con una destacada actuación de Megumi Hasebe, influencer y actriz de renombre con más cuatro millones de seguidores en redes sociales, conocida por su autenticidad, creatividad y sentido del humor. Megumi, quien ha ganado popularidad en plataformas como Instagram y TikTok, ha sido una de las figuras más relevantes en el mundo digital. Además, ha protagonizado importantes proyectos internacionales como la serie de Nickelodeon "Noobees" y ha participado en la serie “Tarde lo conocí”. Su presencia en “La Güira y La Tambora” aporta una dosis de frescura y dinamismo a la película, actuando junto a Erlyn Saúl y los NovelPoppys en una producción que combina música, romance y comedia. Con “La Güira y La Tambora”, los NovelPoppys no solo hacen su debut en el cine, sino que también contribuyen a poner en alto la comedia y la música popular dominicana, conectando con una nueva generación de espectadores que disfrutan de su humor y autenticidad.

Simona Capelli, Yineirys Encarnación, Paula Valera, Héctor José Rizek,Bethania Guerrero de Rizek, Alba Rodríguez, Paola Rainieri de Diaz, Juan Tomas Diaz, Iranzu Tellechea y Mukusy Montana.

¡Otra vez en la final! Chola y Quisqueya

reeditan rivalidad en el superior de La Romana

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

LA ROMANA. El Club Virgilio Castillo Chola y los actuales campeones, Tribu de Quisqueya se enfrentan en otra final del Torneo de Baloncesto Superior de La Romana, en su versión #40 con dedicatoria a Samuel Pereyra Rojas, administrador del Banco de Reservas. Es la tercera ocasión que estos dos equipos se ven las caras en la final, ganando la Tribu de Quisqueya ambas series finales en el año 2005 (4-0) y la más reciente en la temporada (2012). El Chola venció en su serie semifinal al Ramón Marrero Aristy, en una serie aguerrida que se decidió en un cuarto partido, sacando los verdes la mejor parte al ganar de manera dramática el último encuentro de la serie 102 por 99, con un canasto de falta y vale en la zona pintada de Jhose Gue-

rrero con el partido empatado, restándole 9.1 segundos a Savica, que no pudo anotar terminando así sus esperanzas.

Por el Chola Darwin Cabrera anotó 26 puntos con seis rebotes, cuatro asistencias y tres balones robados, Elías Solimán anotó 19 tantos con ocho asistencias y Jean Carlos Quezada logró 17 puntos y ocho rebotes en el triunfo de los verdes.

Por Savica Brandone Francis anotó 32 puntos con cinco rebotes y Jeison Colomé concluyó con doble-doble de 22 puntos y 10 asistencias en la causa perdida.

Los actuales campeones de la Tribu de Quisqueya, clasificaron en el primer lugar del torneo con récord de 7-3 y vencieron en la semifinal “A” al Juan Pablo Duarte de Bancola en cuatro encuentros, cerrando el último con marcador 104 por 98 con una destaca-

da labor ofensiva de Nick Faust quien finalizó con 28 puntos, seis rebotes y tres asistencias.

Los de Quisqueya fueron dirigidos por Andrés Acosta y contaron con la participación como refuerzo en toda la temporada del nativo de San Pedro de Macorís, Daylin Thomas quien se llevó la distinción de Jugador Más Valioso del torneo, debido a sus excelentes números en la temporada regular de 20.4 puntos, 7.4 rebotes y 4.6 asistencias.

En el último encuentro de la semifinal “B”, estuvo presente en el polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana, el ministro de Deportes Kelvin Cruz quien entregó un aporte al comité organizador del torneo de un millón de pesos, el cuál fue recibido con mucho regocijo por los clubes participantes del evento.

Cruz manifestó la importancia de apoyar este tipo de eventos ya que se congrega la mayor cantidad de fanáticos y que los clubes hacen un trabajo tesonero para llevar el mejor material disponible al tabloncillo.

El presidente de la Asociación de Baloncesto de La Romana (ASOBARO), agradeció dicho aporte en nombre de la entidad, así como también el presidente del comité organizador Ángel Laureano.

La Tribu de Quisqueya es el equipo más ganador del Torneo de Baloncesto Superior de La Romana con 11 coronas, seguido del Club Virgilio Castillo Chola y el Ramón Marrero Aristy con nueve, San Martin de Porres con cuatro, Juan Pablo Duarte de Bancola con tres, Villa Verde con dos e Higueral con una corona.

Elías Solimán y el refuerzo Darwin Cabrera del Club Virgilio Castillo Chola.
Yomar Thomas, capitán de la Tribu de Quisqueya

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

PUNTA CANA. El sudafricano Garrick Higgo se coronó como el nuevo «Rey de Corales», tras un inesperado triunfo luego de que Joel Dahmen, quien había dominado las tres rondas previas del torneo, fallara en los últimos hoyos de la competencia, entregando la victoria a Higgo.

“De verdad siento mucho por Joel, quien es un gran amigo. Hubiera querido ganar de otra manera, pero así es el golf. Gracias al Grupo Puntacana por este gran torneo. Espero estar de vuelta en 2026”, dijo Higgo durante la premiación, que fue celebrada en el hoyo 18 del campo de golf Corales en Puntacana Resort.

Higgo, quien terminó su ronda más temprano con -14, tuvo que esperar a que Dahmen, quien venía un hoyo detrás, culminara su ronda. Dahmen lideraba hasta el hoyo 15, pero tres bogeys consecutivos en los hoyos denominados «Codo del Diablo» (16, 17 y 18), le dieron una inesperada victoria a un Higgo que consigue su segundo triunfo en el PGA Tour. Con su victoria, el sudafricano de 26 años ganó USD$720,000.00 de una bolsa total de USD$4 millones y 300 puntos de la FedEx Cup.

Tras el triunfo de Garrick y la per -

Garrick Higgo causa sorpresa y se convierte en el nuevo rey de Corales

dida de Joel se provocó un quíntuple empate con -13: Alejandro Tosti (ARG), Keith Mitchell (USA), Jeremy Paul (GER), Michael Thorbjornsen (USA), y Joel Dahmen (USA). Los estadounidenses Vince Whaley

y Chan Kim empataron en el puesto 7 con -12. El dominicano Willy Pumarol, único criollo en el field, hizo una ronda final de 72 golpes a ritmo de tres birdies (hoyos 4,10 y 12), y tres bogeys (ho-

yos 7, 9 y 18), para totalizar 287 golpes (-1). Pumarol terminó el torneo empatado en el puesto 53.

Los otros dos latinos jugando el torneo fueron Alejandro Tosti (ARG), quien hizo 68 golpes (un eagle, seis birdies y cinco bogeys), para terminar con -13 empatado en la segunda posición, y Emiliano Grillo (ARG), quien terminó con 285 golpes (74 en la ronda final), para cerrar con -3 y empatar en la casilla número 41.

Como es tradición, el trofeo fue entregado al campeón en el green del hoyo 18 ante la mirada de miles de fans que llegaron hasta el campo de golf Corales a ser testigos de este gran hito deportivo. El trofeo, que viene acompañado de la tradicional chacabana blanca y el sombrero insignia de Corales, fue entregado por el Sr. Frank Elías Rainieri, presidente & CEO de Grupo Puntacana; el Sr. Frank Rainieri, fundador & presidente del consejo de directores de Grupo Puntacana; y Stephen Cox, árbitro en jefe del PGA TOUR; acompañado de los edecanes de logística del evento Manuel Sajour, Julio Díaz, Hiram Silfa, Hernando Núñez, Jay Overton, y Cledy Córdoba. El torneo tiene un alcance de 4.8 mil millones de impresiones en medios digitales e impresos a nivel nacional e internacional en 153 países, llegando a 3.4 millones de televidentes en Estados Unidos.

Garrick Higgo mientras recibe el trofeo que lo acredita como el ganador de la competencia.

Chiquito Team y Banreservas-1

ganan oro en voleibol libre de Hato Mayor -Vicentillo

Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com

HATO MAYOR. Los equipos masculinos Chiquito Team, la Vieja Escuela y Móvil-On, fueron primeros en libre, máster y regional respectivamente, en el torneo No. 29 de voleibol playero Hato Mayor/Vicentillo, Semana Santa 2025.

La justa se celebró como parte del feriado de la Semana Mayor y sirvió de escenario para reconocer con su dedicatoria al periodista Leo Corporán, editor deportivo del periódico El Nacional.

En el discurso de clausura, Rubén Darío Cruz, (Rubén Toyota) agradeció el apoyo del ministro de Deportes, Kelvin Cruz, “quien ha ponderado en su justa dimensión, lo que significa este evento para ustedes, atletas, que cada año hacen de este lugar, su punto de recreo en el periodo de Semana Santa”.

Recordó que fueron palabras del ministro Cruz, las que definieron el torneo como algo que no es de Hato Mayor, sino de República Dominicana, considerándolo como un evento “marca país”. Tuvo iguales palabras de elogios para la gobernadora de la provincia, Maribel Simón, a quien agradeció todo el apoyo dado a favor del éxito del torneo.

La justa que se celebró en las canchas de arena del Rancho Turístico Doña Callita, premió a los campeones con RD$180 mil, RD$120 mil y RD$50mil, además de trofeos y medallas. En la rama femenina los primeros lugares fueron para Banreservas-1 en libre; las Auténticas Legends en máster y Las Comadres en Regional. Los premios para esos primeros lugares fueron de RD$180 mil, RD$120 mil; y RD$40 mil.

El segundo lugar en masculino recibió RD$120, que fueron distribuidos

en máster 75 mil que lo ganó el EMSProt y en el regional la segunda posición fue para Los Rebeldes, que se llevaron RD$30 mil pesos.

En el femenino las posiciones fueron para Alerta Roja, en libre; las populares Banreservas en máster y el regional no tuvo premiación por la cantidad de equipos participantes.

El equipo Rebeldes venció a Los Caballos de la China, para coronarse campeón del torneo de softbol del Festival Deportivo y, además, participaron los equipos Club Ondina, Los Caballos de La China, Yerbabuena, El Valle y Los Hatillos. Se reconoció por su dedicatoria a Miguel De la Cruz Santana, (Miguel Rayita), quien lanzó la primera bola en la apertura del torneo.

El ganador del juego final, que pasó con pizarra de 13 carreras a 12, se llevó como premio, además del trofeo y medallas, un premio metálico de RD$40 mil, mientras que los perdedores recibieron RD$20 mil y medallas de subcampeón para cada uno de los jugadores.

Premiación de la rama femenina.
Reconocimiento a Don Leo Corporán a quien estuvo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.