Mallén siguen sin reanudar pese a promesas de alcalde
BALONCESTO P. 21
Chola levanta su décimo título en batalla final contra equipo Quisqueya DEPORTES
VARIEDADES
RECONOCIMIENTO P. 20
Evergo recibe premio “Los más Ecoístas durante Feria DATE 2025
Derrumbes e insalubridad amenazan la seguridad de escuela primaria Río Salado
La Escuela Río Salado sobrevive entre riesgos estructurales y condiciones ambientales adversas. Con apenas siete aulas para 124 estudiantes y sin un comedor escolar, el centro educativo funciona en un entorno inadecuado e inseguro. La dirección y la comunidad claman por su reubicación dentro del mismo sector, ante la falta de rutas de escape y acceso apropiado. Aunque las autoridades prometieron una nueva escuela, esta fue levantada en otro municipio, dejando sin respuesta las necesidades urgentes de este plantel. P. 4
La Escuela Río Salado opera a escasos metros del cauce del río y con evidentes condiciones de insalubridad.. P.4
¡VIGILANDO!
DETERIORO A LA VISTA
Los residentes de la calle Pepe Santana, ubicada en el sector Barrio Nuevo del municipio de Higüey, expresan su preocupación por el avanzado estado de deterioro de una de las vías principales de la zona. Según denuncias de los vecinos, la calle se encuentra en condiciones deplorables, carece de un sistema de alcantarillado y en varios tramos se acumulan aguas negras, lo que genera malos olores y representa un foco de enfermedades para la comunidad. Aseguran que han solicitado en múltiples ocasiones la intervención de las autoridades municipales, pero hasta el momento no han recibido respuestas concretas.
¿Y LA ESCUELA TÉCNICA, PARA CUÁNDO?
Muchos pueblos del país cuentan con escuelas técnicas donde la gente puede capacitarse y aprender un oficio. Pero en el Distrito Verón-Punta Cana, eso brilla por su ausencia. Lo único que hay son dos guaguas habilitadas como aulas frente a la Junta Distrital, donde se imparten cursos de panadería y plomería. ¿Hasta cuándo seguiremos improvisando? La juventud necesita un espacio digno para formarse, crecer y tener oportunidades reales. ¿Dónde están las autoridades? ¿Cuándo construirán un centro técnico de verdad? Porque si este es el polo turístico más importante, aquí falta mucho para estar a la altura.
PERSIGNARSE ANTES DE MONTAR
En Verón-Punta Cana, subir al transporte público es un acto de fe. Antes de abordar, hay que encomendarse a Dios: sabes que el chofer evitará el tapón… pero también la carretera. Se suben a las aceras, cruzan por negocios y parqueos ajenos con tal de “llegar más rápido”. ¿Y las autoridades? Bien, gracias. Pasajeros y conductores se preguntan a diario cuándo se pondrá orden a este caos que pone vidas en riesgo y desborda la paciencia. Por ahora, toca apretarse, agarrarse fuerte… y persignarse. Porque en esta jungla urbana, el que se duerme, no llega.
NO LOS DEJEN PASAR
En República Dominicana debería existir alguna norma que regule los entierros. ¿Por qué? Porque en cada cortejo fúnebre es lo mismo: los vehículos acompañan al difunto rumbo al cementerio y, al cruzar semáforos, muchos conductores se meten a la fuerza, interrumpen el paso y hasta tocan bocina con desesperación. ¿Tanto cuesta esperar unos minutos? ¿Dónde quedó el respeto por los muertos y sus familias? No es un tapón cualquiera, es un último adiós. Permitir que pasen sin interrupciones no debería ser un favor, sino un acto mínimo de consideración. Menos prisa, más humanidad.
SIN TAPUJOS
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
El alto precio de contarlo todo
En la era digital el mundo experimenta lo que fue advertido con insistencia: las redes sociales son ya una especie de diario abierto o confesionario virtual.
Lo que antes se compartía solo con un par de amigos cercanos, ahora se publica con filtros, emojis y etiquetas para miles de seguidores. Pero, ¿qué efectos tiene este comportamiento?
Uno de los principales efectos de esta sobreexposición es la dependencia a la aprobación externa. Hay quienes sienten que si no comparten lo que les pasa, no están “viviendo” de verdad.
Sin miramientos ni vergüenzas se publica la tristeza, alegría, drama, problemas de pareja, discusiones familiares, asuntos laborales, diagnósticos médicos y hasta la lista de medicamentos recetados.
El individuo ya no mide sus logros en función de su propio bienestar, sino por cuántas reacciones genere su publicación. Así, la autoestima se vuelve frágil y dependiente de validaciones externas.
Además del impacto emocional, este hábito tiene serias implicaciones para la seguridad personal. Compartir en tiempo real dónde estás, con quién y qué estás haciendo, puede convertirte en blanco fácil para robos, acoso, estafas o situaciones de riesgo.
Hay quienes publican que están de vacaciones fuera del país, dejando saber que su casa está vacía. Otros suben fotos con detalles bancarios, boletos de avión, placas de vehículos o información sobre sus hijos, sin pensar en consecuencias.
También se corre el riesgo de caer en el escrutinio público. Cuando se expone tanto, la gente se siente con derecho a opinar, criticar o incluso burlarse. Esto puede causar estrés, ansiedad y conflictos innecesarios. Publicar un problema de pareja puede volverse un “reality show” digital, donde todos opinan y nadie resuelve nada.
Conectar con otros está bien. Pero convertir nuestra vida en una transmisión constante puede traer más daños que beneficios.
Esta semana en el Este
SERIE: ESCUELAS AL BORDE
Escuela de Río Salado opera entre cañadas, contaminación y riesgo de derrumbe
LA ROMANA. Enclavado en lo más profundo del sector Río Salado está el Centro Educativo Río Salado, o Escuela Primaria Río Salado, la cual está localizada al Este, a orillas del río con el cual comparte el mismo nombre. Tiene verja perimetral de concreto y malla ciclónica. Al lado Norte existe una cañada, al Sur viviendas, y al Oeste un farallón con múltiples y más viviendas mal construidas, es decir, que está rodeada de peligro y contaminación.
La escuela está compuesta por siete aulas, para 124 alumnos, 12 docentes y cinco miembros del personal de apoyo. La docencia se imparte desde preprimero hasta sexto grado. Al respecto, la directora del centro, Emelisa Geraldo Silvestre, expresó que reconoce que en la escuela se han realizado varias mejoras, entre ellas: colocación de pisos, techado, cementado del pequeño patio y la construcción de un baño para los docentes.
Geraldo Silvestre asegura que, a pesar de esas mejoras, el centro necesita ser reubicado en un lugar más amplio y cómodo cerca del sector, ya que en el lugar donde están actualmente corren el peligro de un derrumbe causado por un terremoto.
Manifiesta que tienen diseñado su plan de emergencia, como manda la ley, pero no tienen una ruta de escape ni espacio por donde evacuar, ya que están rodeados y sin salidas. Destaca, además, que cuando llueve se les dificulta salir o acceder a la escuela por-
que están rodeados de cañadas, y el acceso es muy difícil tanto para alumnos como para los maestros, debido a la cantidad de escalones y callejones del lugar.
Precisa que al lado de la escuela hay una cañada que se llena de desechos sólidos y aguas contaminadas, y que en ocasiones ha tenido que acudir al Ayuntamiento a solicitar su limpieza
porque el mal olor no les permite ni trabajar, ya que incluso han llegado animales muertos a la cañada, y todo esto termina en el río.
Cabe destacar que el centro educativo es de tanda extendida, pero ni los alumnos ni los maestros cuentan con un comedor, por lo que deben desayunar y comer en las aulas, y los maestros en la única oficina, la cual es com-
partida con la directora, orientadora, coordinadora y secretaria. Dentro del viacrucis que pasan maestros y alumnos, la mayor carga recae sobre un miembro masculino del personal de apoyo, quien tiene que realizar la ardua tarea diariamente de bajar desde la parte alta del sector los botellones de agua y los alimentos del desayuno y almuerzo escolar, él solo, por más de 50 escalones hasta el centro.
CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA RIO SALADO
Semanas atrás se organizó la actividad ‘El Gobierno en las Provincias’, en el salón de conferencias de la Gobernación, en la que el director Regional Este de Educación, Franklin Villanueva, informó sobre la inauguración de la Escuela Básica de Río Salado de 24 aulas, pero mencionó que está ubicada en el municipio de Villa Hermosa, el cual está a unos 10 kilómetros de distancia del sector Río Salado. Según informaciones que circulan, el Gobierno había prometido la construcción de la escuela en el sector El Papagayo, pero la comunidad se negó, ya que les queda muy lejos a los niños y niñas del sector Río Salado. Los residentes del marginado sector exigen que se les construya en su misma comunidad.
En ese sentido, residentes de la comunidad y maestros han realizado búsquedas en el entorno del lugar y han encontrado varios solares en venta, pero las autoridades educativas no se han interesado en los mismos.
Viviendas construidas en farallón frente a escuela
Pequeño patio trasero de la escuela que colinda con el río
Escalones en uno de los callejones para acceder a escuela
Cañada colinda con patio trasero y desemboca en río
1. ¿QUÉ IMPACTO TIENE EL USO EXCESIVO DE REDES SOCIALES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADOLESCENTES Y CÓMO PUEDE MANIFESTARSE EMOCIONALMENTE?
El uso excesivo de redes sociales puede afectar gravemente la autoestima de los adolescentes, una etapa clave en su desarrollo y construcción de identidad. Durante este proceso, los adolescentes son especialmente vulnerables a las influencias externas. La autoestima puede verse afectada cuando una publicación no recibe la atención esperada, lo que puede llevar al adolescente a sentirse rechazado o poco valioso. Además, la constante comparación con los demás en las redes sociales puede generar inseguridad, lo que se traduce en sentimientos de inferioridad, especialmente cuando perciben que otras personas tienen vidas “mejores” o más emocionantes.
2. ¿CÓMO INFLUYE LA PRESIÓN DE MANTENER UNA “IMAGEN PERFECTA” EN REDES SOCIALES SOBRE LA SALUD MENTAL Y LA PERCEPCIÓN DEL ÉXITO EN LOS JÓVENES EMPRENDEDORES?
La presión por proyectar una “imagen perfecta” en las redes sociales afecta profundamente a los jóvenes emprendedores, llevándolos a experimentar altos niveles de estrés. Este estrés se origina principalmente en el esfuerzo constante por mostrar una vida empresarial impecable, sin dejar espacio para los desafíos reales que enfrentan. Como consecuencia, los emprendedores pueden llegar a enfocarse
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. A pesar del reciente anuncio del alcalde Raymundo Ortiz sobre la pronta reanudación de los trabajos de restauración
A... NATANAEL REYNOSO, PSICÓLOGO CLÍNICO
más en la apariencia externa que en lo que verdaderamente importa en su trabajo, como el crecimiento personal, la autenticidad y la salud emocional.
3. ¿QUÉ SEÑALES PUEDEN
OBSERVAR LOS PADRES PARA DETECTAR QUE SUS HIJOS ESTÁN SIENDO AFECTADOS
EMOCIONALMENTE POR LO QUE CONSUMEN EN REDES SOCIALES?
Los padres pueden identificar señales emocionales de que sus hijos están siendo afectados por el uso de redes sociales observando cambios en su comportamiento. Uno de los primeros indicadores es un cambio en el estado de ánimo: si el adolescente se muestra más irritable, ansioso o deprimido después de pasar mucho tiempo en las redes sociales, podría ser una señal de que está siendo impactado emocionalmente. Otros signos a tener en cuenta incluyen la disminución de la autoestima, la preocupación ex-
cesiva por la apariencia o una necesidad constante de validación por parte de los demás.
4. ¿DE QUÉ MANERA EL ALGORITMO DE LAS REDES SOCIALES PUEDE REFORZAR SENTIMIENTOS NEGATIVOS COMO LA ANSIEDAD, EL AISLAMIENTO O LA NECESIDAD DE VALIDACIÓN CONSTANTE?
El algoritmo de las redes sociales tiene un papel crucial en la forma en que los usuarios experimentan las plataformas. Está diseñado para identificar y mostrar contenido que el usuario consume más a menudo, lo que puede crear una burbuja de información. Si el contenido que se consume está relacionado con comparaciones negativas, problemas de imagen o contenidos tóxicos, el algoritmo reforzará estos patrones, alimentando la ansiedad, el aislamiento y la necesidad de validación constante.
5. ¿QUÉ RECOMENDACIONES
PRÁCTICAS DARÍA PARA USAR LAS REDES DE FORMA SALUDABLE, SIN QUE AFECTEN LA AUTOESTIMA NI EL BIENESTAR EMOCIONAL?
Para usar las redes sociales de manera saludable, es esencial ser consciente del tipo de contenido que se consume. Seguir cuentas que promuevan el crecimiento personal, el bienestar y la educación puede ayudar a mantener una perspectiva positiva. Además, es importante practicar el autocuidado digital: hacer pausas regulares, limitar el tiempo de uso y evitar comparaciones innecesarias. Si se nota algún cambio negativo en la salud mental, es recomendable hablar con un profesional de la salud mental o con alguien de confianza.
Todavía siguen paralizados los trabajos en Laguna Mallén
en el parque ecológico Laguna Mallén, hasta el momento las labores continúan paralizadas, generando preocupación entre ambientalistas y miembros de la comunidad.
En días pasados, el alcalde envió una comunicación oficial a los medios en la que informaba que los trabajos reiniciarían en los próximos días, tras meses de estancamiento. La restauración del parque ecológico había comenzado en agosto del 2022, pero fue detenida sin explicación clara en ese momento, lo
que generó el descontento de sectores que velan por la protección ambiental y el uso sostenible del área. Según la misiva enviada por Ortiz, uno de los motivos del retraso fue la reasignación parcial de los fondos originalmente destinados a la obra. De los 34 millones de pesos aportados por el Ministerio de la Presidencia, una parte fue utilizada para la culminación del Museo del Pelotero, la adquisición de un autobús para transporte comunitario y la reparación de
tres estadios de béisbol (pley), todos proyectos considerados de importancia para la comunidad, pero que afectaron el avance del parque ecológico. El alcalde también mencionó que otros factores que han contribuido al estancamiento del proyecto son los procesos burocráticos que han retrasado la ejecución de los fondos restantes y la continuidad de los trabajos. Sin embargo, comunitarios y defensores del medio ambiente consideran que ha faltado voluntad política y priorización del proyecto ecológico, el cual representa un pulmón natural para la ciudad y un espacio vital para la educación ambiental y el esparcimiento familiar.
Choferes escolares en San Pedro piden respetar señal de "pare" para evitar accidentes
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Choferes que ofrecen servicio en los autobuses del sistema de transporte escolar en San Pedro de Macorís hicieron un llamado a los conductores privados y motoristas para que respeten las señales de tránsito, en especial la señal de “pare” instalada en los autobuses escolares, con el fin de garantizar la seguridad de los estudiantes.
Carlos Hugo, uno de los conductores del programa de transporte estudiantil, expresó su preocupación ante la actitud imprudente de muchos conductores que, al ver la señal de “pare” desplegada en los autobuses, no se detienen y continúan la marcha, poniendo en riesgo la vida de los estudiantes que suben o bajan de los vehículos.
“El letrero de ‘pare’ está para proteger a los estudiantes. En muchos países del mundo esa señal se respeta sin
discusión, porque está en juego la vida de niños y jóvenes. Aquí, lamentablemente, falta más conciencia vial”, afir-
mó Hugo, al tiempo que pidió mayor apoyo de las autoridades para reforzar esta normativa.
Los choferes señalan que en varias ocasiones han estado al borde de accidentes por la imprudencia de choferes que rebasan los autobuses detenidos, sin percatarse de que los estudiantes están cruzando la calle. Esta conducta, además de irresponsable, puede tener consecuencias fatales.
Maritza Gómez, madre de uno de los estudiantes que utiliza este servicio, manifestó que vive con temor cada vez que su hijo sube o baja del autobús, debido a que muchos choferes y motoristas no respetan la señal de “pare”. “La gente no tiene conciencia. Es como si no les importara que son niños. Uno vive con el corazón en la boca cada vez que el autobús se detiene frente a la casa”, expresó.
Gómez también hizo un llamado al Ministerio de Educación y a las autoridades del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) para que desarrollen campañas educativas enfocadas en la importancia de respetar esta señal, ya que muchos conductores no tienen la costumbre de ceder el paso.
Los choferes y padres esperan que se tomen medidas urgentes para evitar una tragedia que podría evitarse con educación, conciencia ciudadana y cumplimiento de la ley.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Durante la celebración del Pre Congreso del Consejo Nacional del Comercio y Provisiones (CNCP), comerciantes detallistas de distintas provincias de la región Este del país solicitaron al gobierno que el programa Supérate dé prioridad a los colmaderos y pequeños negocios de barrios, en lugar de continuar beneficiando principalmente a grandes cadenas de supermercados.
La petición fue expresada por los principales dirigentes del CNCP, quienes aseguraron que la desviación del programa hacia grandes superficies ha generado el cierre de cientos de colmados, afectando la economía de los sectores más vulnerables.
"El dinero de Supérate debe quedarse en la comunidad. Los colmados son los que sostienen el día a día de millones de dominicanos y están presentes donde no llegan otros comercios. No podemos permitir que este beneficio siga saliendo del barrio para engrosar las ganancias de grandes cadenas", expresó Alberto Lerous, directivo del CNCP.
En la misma línea, Alberto Marcano enfatizó que es necesario volver al espíritu original del programa, que bus-
Comerciantes piden que tarjeta Supérate priorice a los colmaderos del país
caba precisamente apoyar el comercio local. Cuando se apoya al colmadero, se activa el empleo, la distribución de productos y la economía popular. Necesitamos mecanismos de control, sí, pero también decisión política para proteger al pequeño comerciante, indicó.
Durante el acto, que forma parte de los eventos preparatorios de la VI Feria
Nacional del Comercio y Producción a celebrarse el 29 de mayo, se reafirmó el papel de los colmados como la primera línea del comercio nacional.
El encuentro también sirvió para anunciar que el país invitado de honor será La India. Se espera además la participación del presidente de la República y representantes de diversos sectores económicos.
En la actividad que se desarrolló en un restaurante de San Pedro de Macorís, participaron delegaciones de La Romana, Boca Chica, Santo Domingo Este y San Pedro de Macorís, quienes valoraron la importancia de estos encuentros.
Finalmente, el CNCP reiteró su llamado a la unidad del sector comercio y a la implementación de políticas públicas que fortalezcan a los negocios de barrio, que son parte esencial del tejido económico y social del país.
Jesús Sánchez Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Diversos sectores de San Pedro de Macorís están enfrentando una creciente crisis sanitaria ante el colapso del sistema de alcantarillado sanitario, situación que ha provocado la expulsión de aguas residuales a plena vía pública, generando malos olores, contaminación y molestias a los habitantes.
Uno de los puntos más críticos se registra en la calle Enrique A. Valdez del sector Placer Bonito, donde desde hace varios días un registro del sistema cloacal expulsa aguas residuales de forma constante. Los residentes denunciaron que, pese al hedor insoportable y las afectaciones a la salud, las autoridades no han intervenido para corregir el problema.
“Esto es insoportable, no se puede ni comer tranquilo en la casa. Vivimos con las ventanas cerradas por el mal olor, y tememos por la salud de nuestros hijos, el mal olor es tan fuerte que llega al área del parque Duarte”, expresó María Hernández, residente del sector.
La situación no es exclusiva de este sector. En el barrio Hazim, específicamente en la calle Arquitectura, varios hidrantes llevan semanas expulsando
Persisten desbordes cloacales en San Pedro de Macorís pese a denuncias
aguas cloacales, sin que hasta el momento el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) haya dado respuesta efectiva, a pesar de los múltiples llamados realizados por los comunitarios del sector. De igual forma, en el sector Villa Magdalena, en la calle Tercera, los vecinos reportan una situación similar, mientras que en la intersección de la Defensa con la calle Padre Julio Sillas
Navarro (antigua Prolongación Independencia), el desbordamiento de aguas residuales también ha generado serias incomodidades. Los residentes de estos sectores exigen una intervención urgente por parte de las autoridades competentes, ya que temen que la acumulación de aguas negras y la falta de saneamiento adecuado puedan derivar en brotes de enfermedades.
“Nos sentimos abandonados. Hemos hecho llamados por todos los medios, y hasta ahora solo recibimos promesas que no se cumplen”, declaró Odalis Feliciano una residente del sector Villa Magdalena.
La población afectada espera que el INAPA actúe de inmediato para resolver esta situación que pone en riesgo la salud pública y afecta gravemente la vida de cientos de familias en los citados barrios de esta ciudad.
Limber Ramírez Díaz
Periodicoeltiempolimber@gmail.com
LA ROMANA. La Asociación de Juntas de Vecinos del municipio de La Romana celebró la pasada semana 19 años de fundada. La presidenta, María Peña viuda de Cepeda, comentó sobre la importancia de esta institución para la población romanense.
Doña María, como más le conocen, dijo que durante este tiempo la asociación puede exhibir varios logros, entre ellos el más importante: el poder aglutinar a 63 juntas de vecinos y la preparación de cada uno de ellos en diferentes cursos, como el más reciente sobre manejo de conflictos.
Destacó también que cada presidente que llega a esa organización es instruido en el buen comportamiento y manejo de los recursos que consiguen, además del registro y constitución de cada nueva junta que surge en cada sector.
Peña enfatiza también en las ayudas que brinda la institución a personas de escasos recursos, a quienes se les suministran medicinas, se les paga recetas y se les colabora con tratamientos y estudios médicos. Afirma que cada mes entregan alrededor de 200 raciones alimenticias, provistas por el Plan Social de la Presidencia. Otro de los logros que destaca la diri-
Asociación de Juntas de Vecinos de La Romana resalta avances en su 19 aniversario
gente social es la puesta en marcha del techado de la cancha del sector Quisqueya, gracias a sus gestiones y las de otras instituciones. Peña argumentó, además, que dentro de los proyectos más importantes que quieren conseguir está la construcción de una casa club en el sector Romana del Oeste. Precisó que ya tienen los terrenos y planos, los cuales fueron entregados al presidente de la República en su última visita a esta ciudad. Destacó, además, que esa casa club servirá para
las reuniones de las juntas, así como para la celebración de actividades que necesiten los munícipes. Finalmente, aprovechó la ocasión para recordar a los directivos de juntas municipales que no deben mezclar sus aspiraciones políticas con la función y esencia del trabajo de las juntas de vecinos. Afirma que cada líder tiene el derecho a promover sus simpatías, pero nunca usando a los miembros de
las juntas en actividades proselitistas. Ya que estas malas prácticas hacen que se pierda la confianza en cada directiva de juntas de vecinos y no puedan lograr los objetivos en conjunto por ideologías y pensamientos diferentes. Peña recuerda que la principal razón de crear hace 19 años el bloque de juntas de vecinos fue para unir criterios, objetivos y metas en conjunto con todas las juntas de vecinos.
María Peña viuda de Cepeda
Asociación Juntas de Vecinos
Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com
HIGÜEY. Tras más de diez años de ser solicitada por los comunitarios, la construcción del mercado de Villa Cerro se convertirá en una realidad en los próximos meses, según anunció la alcaldesa del municipio Karen Magdalena Aristy.
“Hoy estamos aquí para la entrega de un cheque de RD$9,000,000, con la finalidad de la compra del terreno para la construcción del mercado de Villa Cerro. Comprometemos, pues, desde este momento a los regidores, para que el próximo año 2026 sea incluida esta obra en el presupuesto de la alcaldía”, afirmó Karen Magdalena Aristy.
La adquisición del solar de 3,339 metros cuadrados, ubicado al lado del play de béisbol, en la parte final de la calle El Sol, en Villa Progreso 2, sector Villa Cerro, representa el cumplimiento de una promesa hecha por la funcionaria municipal a esta comunidad.
De su parte, César Guerrero, dirigente comunitario y miembro de la Asociación de Mercaderes El Progreso, expresó su agradecimiento por el gesto de la alcaldesa.
“Nosotros nos sentimos orgullosos con Karen, que desde el año 2016 viene apoyando con donaciones a los mercaderes de Villa Cerro. Esto significa más que un desahogo
Anuncian construcción del mercado de Villa Cerro tras más de una década de espera
para el viejo mercado de Higüey, por la gran demanda de productos agrícolas y pecuarios de esta zona, de la provincia La Altagracia”, indicó Guerrero.
De materializarse este proyecto, podría beneficiar a más de 40,000 personas residentes en los 26 subbarrios
Jesús Sánchez
Jsanchez@editorabavaro.com
SAN PEDRO DE MACORÍS. Kelvin Mesa, un joven de 24 años, ha encontrado en el emprendimiento una vía efectiva para desarrollarse personal y profesionalmente. Desde hace tres años se dedica a la venta de artículos tecnológicos, especialmente accesorios para celulares, a través de un pequeño negocio operado desde un trimoto, el cual ha establecido de forma fija en la calle padre Julio Sillas Navarro, justo frente a la Parroquia San José Obrero, en el sector Porvenir, San Pedro de Macorís.
Entre los productos que comercializa se encuentran forros para celulares, cargadores, audífonos, bocinas, memorias USB, chips y otros dispositivos tecnológicos de alta demanda. Debido a su ubicación estratégica y constancia en el mismo punto de venta, ha logrado tener una base de clientes que lo buscan con frecuencia debido a la calidad de sus productos y la atención que ofrece.
Kelvin explica que su mercancía la obtiene principalmente en Santo Do-
Asimismo, el presidente del Concejo de Regidores de Higüey, Rafael Josías Castillo, reveló que la alcaldía licitó un conjunto de obras cuya ejecución iniciará, supuestamente, en los próximos días.
“Ya realizamos un levantamiento con el objetivo de solicitar una reunión con el ministro de Obras Públicas, Rafael Eduardo Estrella Virella, y con el ministro de Energía y Minas, Joel Santos Echevarría. Pues, el ayuntamiento de Higüey no tiene suficientes recursos económicos para solventar todas las obras del municipio”, explicó.
Castillo sostuvo que, principalmente, los caminos vecinales están en su mayoría deteriorados debido a las intensas lluvias recientes, citando como ejemplo las vías ubicadas en la sección de Santana.
Sin embargo, manifestó que la demarcación de la ciudad de Higüey será impactada con alrededor de 38 obras que serán realizadas por el cabildo municipal, “por lo que dentro de dos o tres días llegarán a los barrios las maquinarias pesadas para tales fines”.
que conforman la demarcación administrativa de Villa Cerro, entre ellos: La Pangola, Cerro Lindo, Aguadilla, Brisas de Las Colinas, Bella Vista, Villa Progreso 1, Villa Progreso 2, La Cucaracha, Brisas del Cerro, Lotificación Gabriela, Villa Jardín, Villa Cerro 1, Villa Cerro 2, La Palma, Fe y Progreso, Brisas del Duey, Villa Francisca, Villa Palma, entre otros.
Joven combina estudios universitarios con negocio de tecnología móvil en San Pedro
mingo, hacia donde viaja con regularidad para abastecerse y mantener actualizado su inventario. Reconoce que, aunque implica esfuerzo y organización, ha logrado mantener una logística eficiente que le permite sostener el negocio sin descuidar sus estudios.
Además de ser emprendedor, Kelvin también es estudiante universitario. Actualmente cursa la carrera de Lenguas Modernas en la Universidad Central del Este, lo que evidencia su interés por crecer en distintos ámbitos. Asegura que su pequeño negocio le ha permitido cubrir los
gastos relacionados con su educación, además de aportar económicamente en su hogar.
“Poder estudiar y al mismo tiempo tener un negocio me ha enseñado a ser responsable, a manejar mi tiempo y a valorar el esfuerzo que conlleva superarse”, comenta. También señala que sus ingresos son suficientes para cubrir sus necesidades básicas, así como los gastos universitarios. Kelvin representa a muchos jóvenes dominicanos que, con determinación y esfuerzo, logran abrirse camino a través del emprendimiento. Su historia es una muestra del impacto positivo que pueden generar la iniciativa personal y la perseverancia, incluso en contextos donde las oportunidades pueden parecer limitadas. A futuro, espera seguir creciendo como comerciante y profesional, con el objetivo de aportar más a su comunidad.
Puntos de Vista
EDITORIAL
Una señal alentadora
El histórico encuentro entre el presidente Luis Abinader y los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina representa un hito sin precedentes en la vida democrática de la República Dominicana.
Más allá de las diferencias políticas, el gesto de sentarse juntos para tratar un tema de interés nacional —la crisis haitiana y sus implicaciones para la seguridad, la economía y la estabilidad del país—constituyen una
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
A partir de la segunda mitad del Siglo XVIII y la primera mitad del Siglo XIX, las principales potencias del mundo comenzaron una era dorada que iba a marcar el inicio de un crecimiento económico sin precedentes. Al mismo tiempo, este acontecimiento serviría como base sólida al desarrollo de los pueblos, comenzando por las grandes potencias mundiales de ese momento como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Francia, Japón, entre otros. Este acontecimiento histórico se le denominó La Revolución Industrial del Siglo XVIII. La principal característica que se destacó en esta revolución económica fue la sustitución de la producción artesanal (utilización de herramientas rudimentarias a mano de los artesanos) a una caracterizada por la mecanización y la tecnología, lo cual aumentaba de manera exponencial la actividad económica, generando más manos de obras y por
GERENTE GENERAL
FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com
GERENTE ADMINISTRATIVA
MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com
DIRECTOR
OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com
poderosa afirmación de madurez institucional y de compromiso con la nación.
Lo novedoso no es que hablaran, sino cómo y para qué hablaron. En torno a una mesa sin cámaras ni cronogramas de campaña, abordaron el desafío más ineludible del presente: el agudizamiento de la crisis haitiana y su impacto en la seguridad y economía nacional.
Se acordaron espacios de tra-
CÁPSULAS DE NEGOCIO
FÉLIX HILARIO BRIOSO / fehbri1401@gmail.com
ende más riquezas y mayor consumo, convirtiéndose todo esto en un círculo virtuoso para las grandes economías.
Estos cambios trajeron consigo la necesidad de acudir al método científico para poder investigar, crear e implementar estrategias para estructurar disciplinas o ciencias que vayan de la mano con la generación de riquezas y al mismo tiempo, un trato más humano hacia los trabajadores de las incipientes industrias que cada vez más iban en aumento. Dentro de estas disciplinas está la Gestión Organizacional, más comúnmente conocida como Administración de Empresa. Dentro de los primeros pioneros
DIRECTORA DE DISEÑO
MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com
CORRECTOR DE ESTILO
RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co
bajo, articulación diplomática y un rol activo del Consejo Económico y Social (CES).
Este último punto es quizás el más fértil. Si el CES logra ser más que un escenario de cita ocasional, podría convertirse en el punto de encuentro permanente entre la política y la sociedad, entre la urgencia y la visión.
Para ello, hará falta ampliar la silla e incorporar al liderazgo comunitario, a los sectores produc-
tivos fronterizos y a los especialistas que llevan años estudiando este conflicto sin ser oídos.
Este encuentro no resuelve el problema haitiano. Pero nos une en torno a cómo actuar como República; no como gobierno.
Cuando la soberanía y la estabilidad nacional están en juego, hablar con una sola voz no es una opción retórica, sino una necesidad patriótica.
de esta rama científica se destacaron el francés de origen otomano Henry Fayol y el norteamericano Frederick Winslow Taylor, quienes comenzaron a estudiar teorías y a aplicar técnicas para mejorar la productividad de las empresas teniendo como piedra angular a los trabajadores o colaboradores. Después de algunas décadas de desarrollo de esta disciplina, surgen nuevas teorías que ayudarían a las empresas a tener una mejor proyección hacia las sociedades dónde operan con miras de mejorar sus imágenes hacia fuera. Una de estas teorías es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), cuyos precursores fueron Howard Bowen y Peter Drucker, y que consiste en que las empresas puedan devolver en obras y bienestar social, parte de sus ganancias en cualquiera de las áreas que ellas entiendan como necesarias para crear impactos positivos en los comunitarios. Puede ser en educación, salud, cultura, medio ambiente, políticas de protección de la familia, de la niñez, de género, etc. Nosotros, la comunidad de Verón y todos sus parajes como Punta Cana, Bávaro, La Ceiba, etc., hemos corrido con la suerte de contar con grandes empresas que se han preocupado por
DIRECTORA DE VENTAS
ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com
DIRECTOR FINANCIERO
FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com
llevar a la práctica la Responsabilidad Social Empresarial. Desde mi punto de vista, el principal ejemplo de ello es el Grupo Punta Cana, siendo esta empresa un paradigma de gestión en todos los órdenes en el área turística, destacándose entre los principales grupos empresariales de toda América Latina. Aun así, la visión de la Familia Rainieri no iba a dejar de lado la parte social, impactando de manera directa a su comunidad en diferentes áreas muy sensibles para la sociedad. Su principal brazo operativo descansa en la Fundación Grupo Punta Cana, la cual, de manera magistral, impacta de manera positiva en áreas como la salud, la educación y la cultura.
Además, el Grupo Punta Cana ha llevado a cabo obras sociales en nuestra zona turística, como son escuelas, clínicas, soluciones habitacionales y aportes para ayudar en una problemática tan sensible como lo es el tránsito y el transporte en nuestra comunidad. Para ello está llevando a cabo proyectos estratégicos de infraestructuras viales para la dinamización del tránsito. Concluyo diciendo que, en materia de Responsabilidad Social Empresarial, el Grupo Punta Cana sacó la máxima puntuación.
SOMOS MIEMBROS DE LA
El oficio del actor: el rol crucial de la formación actoral (2 de 3)
El brillo, el glamour, el poder transformador de la narración – la industria cinematográfica atrae con promesas de cautivar al público y grabar actuaciones inolvidables en el celuloide. Para muchos, el sueño de aparecer en la gran pantalla como un personaje convincente se siente como una vocación innata. Sin embargo, si bien el talento natural puede abrir la puerta inicial, es la disciplina rigurosa y la comprensión profunda cultivadas a través de la formación actoral formal lo que realmente allana el camino para una carrera duradera e impactante en esta exigente industria.
En la República Dominicana, con su floreciente escena cinematográfica y una gran cantidad de energía crea-
La mano extendida siempre
Ningún ser humano, por sí mismo, puede vivir. Necesitamos florecer unidos, ayudados entre sí, acogiendo pulsos y recogiendo sentimientos. El enfrentamiento entre análogos es el mayor absurdo humanitario. A diario se destruyen miles de existencias en cualquier parte del mundo, por el afán de dominación entre semejantes, mientras el derecho humanitario ha sido desestimado y dejado de oírse. Promover la seguridad es esencial para poner fin a las variadas crisis que nos acorralan, además de prevenir y detener las guerras familiares, sociales o mundiales; responsabilidad a la que todos estamos llamados, poniendo el alma antes que las armas, pues es imperativa la exigencia de normas que hagan menos inhumanas las operaciones bélicas. La visión natural humana y pensante debe inspirarnos a mitigar la ferocidad del estado salvaje, hasta asegurar un continuo y persistente diálogo, lo que conlleva la mano extendida siempre, a
INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857
Puntos de Vista 13 eltiempo
PRIMERISIMO PRIMER PLANO
RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com
tiva, la importancia de la preparación profesional para los aspirantes a actores no puede ser exagerada. Si bien la pasión es la chispa vital, es el dominio del oficio lo que permite que esa chispa se convierta en una llama sostenida. En pocas palabras, el talento bruto rara vez se traduce en las actuaciones consistentes, creíbles y matizadas que exigen los directores y el público por igual. Imagina a un atleta talentoso sin entrenamiento formal. Podría poseer
ALGO MÁS
QUE PALABRAS
VÍCTOR CORCOBA HERRERO / corcoba@telefonica.net
pesar del aluvión de hostilidades que no cesan. A los enemigos hay que volverlos amigos, jamás lo dudemos. Nuestra gran tarea pasa por conciliar lo que nos parece irreconciliable. Pongamos empeño, sin la conversión del corazón no hay concordia. A la paz sólo se llega por el amor de amar amor. Nadie es autosuficiente para nada. Precisamos, con urgencia, asentarnos en un campo de poesía y no de batalla. Cada latido, de cada ser humano, forma esa composición armónica que es lo que verdaderamente nos injerta quietud en nuestro mar interior.
Es el momento oportuno de biogra-
una aptitud física natural, pero sin comprender la técnica, la estrategia y la ciencia detrás de su deporte, su potencial probablemente permanecerá sin explotar. El mismo principio se aplica a la actuación. La formación formal proporciona el conjunto de herramientas esenciales: el vocabulario, las técnicas y la comprensión del comportamiento humano, necesarios para ofrecer consistentemente interpretaciones convincentes y auténticas.
Entre la miríada de metodologías de actuación, el Método desarrollado por Lee Strasberg ocupa un lugar significativo, particularmente en su enfoque en la verdad emocional y la profunda inmersión en el personaje. Arraigado en el Sistema Stanislavski, el enfoque de Strasberg enfatiza las experiencias personales y el recuerdo emocional del actor como base para una actuación creíble. A través de ejercicios como la memoria sensorial y el recuerdo emocional, los actores aprenden a aprovechar sentimientos auténticos y traducirlos en una presencia veraz en la pantalla.
fiar otros horizontes más humanitarios, o sea, más estéticos y éticos, en definitiva. Cuando falta la adhesión al orden místico de la realidad, o bien la consideración hacia nosotros mismos o hacia nuestros semejantes, nadie respeta a nadie y la mentira es lo que nos gobierna. Sus consecuencias son perversas y causan efectos devastadores en la vida de los ciudadanos y de las naciones. El afán de poder nos ha triturado las entretelas, hasta el extremo de que, en muchas ocasiones, nos cuesta aguantarnos el posesivo yo y salir con espíritu donante a compartir sueños. Al fin y al cabo, estamos llamados a salvar vidas, como la nuestra lo ha sido, y personalmente he visto a multitud de personas muy, pero muy angustiadas. Justamente, son muchos los refugiados que tienen sensación de desesperanza. Por eso, se impone como un deber colectivo respetar este derecho universal: el de vivir y dejar vivir a las gentes. Pretender imponer a otros con la supremacía y el fanatismo opresor, modos y maneras de transitar por la tierra (una tierra que es de todos y de nadie en particular), significa violar la dignidad del ser humano y, en suma, ultrajar el propio espíritu celeste.
19 de mayo de 2025, Año 10, Nº 578. Publicación gratuita. Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores. Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.
LO QUE NO SE DICE
KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es
La
Altagracia bajo ataque y nosotros en silencio
En las últimas semanas, hemos sido testigos de una preocupante escalada de ataques mediáticos contra personas de la provincia La Altagracia. No se trata únicamente de figuras políticas o empresariales: han sido señalados líderes religiosos, profesionales, comunicadores y ciudadanos que han dedicado años de servicio y esfuerzo al desarrollo de esta tierra. El patrón es claro: todo lo que huela a La Altagracia está siendo utilizado como blanco para generar controversia, views o likes, muchas veces sin sustento ni respeto. Lo más alarmante no son los ataques en sí, sino la frialdad con la que reaccionamos como altagracianos. Guardamos silencio. Callamos porque la persona atacada no es de nuestro partido, no es de nuestro grupo, no es de nuestro gremio. Preferimos la indiferencia, creyendo que, al no involucrarnos, salimos ilesos. Pero esa lógica es peligrosa. Hoy es uno de nosotros, mañana puedes ser tú. El respeto y la defensa del honor de los nuestros no pueden depender de simpatías personales o coincidencias ideológicas.
Esa pasividad nos está costando caro. Permitimos que voces externas definan nuestra narrativa, que medios desinformados o malintencionados desacrediten a nuestros referentes, y lo más grave, que se erosione el sentido de identidad y orgullo que nos ha caracterizado como provincia. No se trata de defender lo indefendible, sino de levantar la voz cuando el ataque es desproporcionado, injusto y claramente dirigido a debilitar nuestra cohesión como comunidad.
La Altagracia merece más. Merece una ciudadanía valiente, que sepa distinguir entre la crítica constructiva y la difamación destructiva. Merece líderes –y ciudadanos– que entiendan que defender a los nuestros no significa tapar errores, sino exigir respeto. No podemos seguir dejando solos a quienes enfrentan ataques solo por representar algo o a alguien.
Villa Altagracia exige trato justo ante cobro doble de peaje y advierte nuevas acciones
VILLA ALTAGRACIA. La población de Villa Altagracia ha decidido dar un paso firme ante lo que consideran una injusticia económica y social: el cobro doble del peaje en el kilómetro 31 de la Autopista Duarte. El pasado lunes, el municipio fue escenario de un paro general respaldado por amplios sectores comunitarios, con una participación que, según sus organizadores, superó el 98%.
Ramón Read Fernández, activista político de la comunidad, expresó su sentimiento de frustración e impotencia que vive su comunidad.
Según explicó, el detonante de la protesta fue la implementación del cobro de ida y vuelta en el peaje, una medida que, sumada a un aumento previo, representa un alza de más de un 100 % respecto a la tarifa original.
“El 6 de abril nos sorprendieron con el anuncio de que pagaríamos 200 pesos por cruzar el peaje: 100 de ida y 100 de vuelta. Antes era solo 60 pesos. Luego lo subieron a 100, y lo aceptamos sin protestar. Pero este nuevo cobro es insostenible para nosotros”, afirmó Read Fernández.
UNA COMUNIDAD
Villa Altagracia, asegura Read, es uno de los municipios con mayor desempleo del país. “Entre un 85 % y un 90 % de nuestros trabajadores deben desplazarse diariamente a la capital. Muchos lo hacen más de una vez al día, lo que implica pagar el peaje va-
rias veces. Esto ha afectado seriamente su poder adquisitivo”, manifestó.
Los cálculos realizados por el comité comunitario muestran que hay unos 6,000 vehículos registrados entre el municipio y sus tres distritos municipales. Esto representa, según estimaciones, una salida de más de 300 millones de pesos al año de la economía local solo en pagos de peaje.
“Eso es dinero que deja de circular aquí. Nunca habíamos visto un golpe económico de esta magnitud, ni siquiera cuando cerraron el ingenio Catarey o la fábrica de papel. Esto nos afecta a todos: al que tiene carro, al que va al hospital, al estudiante, al comerciante”, subrayó el dirigente.
PROPUESTA IGNORADA
Read dijo que el Comité de Lucha por Villa Altagracia se ha reunido en tres ocasiones con el director del Fideicomiso RD Vial, Hostos Rizik, y también
con el ministro de Obras Públicas, Eduardo Estrella.
“Planteamos una solución viable: que se nos cree un paso rápido exclusivo para los residentes de Villa Altagracia, cobrando solo 50 pesos por trayecto. Tenemos cómo identificar a nuestra gente con la cédula 068, el padrón electoral y datos de la DGII.
Sin embargo, las respuestas oficiales han sido evasivas. “Eduardo Estrella se declaró incompetente para decidir sobre este tema. Y Rizik, aunque nos escuchó, no dio respuestas concretas”, dijo. Asegura que desde el 22 de marzo alertó a la comunidad, al ver que se instalaban lectores de paso rápido en ambos sentidos del peaje. “Nos desmintieron públicamente. Decían que no, que sería en un solo sentido. Mintieron”, denunció.No hay excusas técnicas”, sostuvo.
PLAN C
El paro del lunes fue la segunda etapa de lo que el comité llama “el proceso de resistencia”. El primer paso fue el diálogo (Plan A), que no dio frutos. “Ahora ejecutamos el Plan B, el paro. Y si no nos escuchan, viene el Plan C, del que no puedo dar detalles, pero será doloroso”, advirtió Read. Al cierre de la edición de este periodo, se reunirán con la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, con la esperanza de que sea un canal directo con el presidente Luis Abinader. “Creemos sinceramente que el presidente no sabe el daño que se ha causado. Este municipio no ha recibido ni una sola obra en cinco años de gestión”, citó.
MÁS ALLÁ DEL PEAJE
Read también denunció el abandono generalizado del municipio. “Tenemos un hospital de segundo nivel que no da abasto, y el hospital de referencia está del otro lado del peaje. Lo mismo pasa con el tribunal de alzada: tenemos que ir a San Cristóbal y pagar 400 pesos en peaje. Los pasajes han subido, los servicios están colapsados, no hay una sola escuela nueva, y el acueducto lleva cuatro años en construcción y aún no tenemos agua. Villa Altagracia suple el 35 % del agua que consume la capital, pero aquí no tenemos ni una gota”, lamentó.
Finalmente, Read cuestionó la ausencia de respuestas por parte del senador del PRM y de la gobernadora provincial, y recordó que en Villa Altagracia hay 67 mil electores. “Con esta medida chocaron directamente con la clase media trabajadora del municipio”.
UNA SOLUCIÓN SENCILLA Y JUSTA
“La única solución justa es que se nos cobre 50 pesos de entrada y 50 de salida. Eso es lo único que pedimos. No queremos exenciones completas, pero sí un trato justo. No podemos pagar el precio de vivir cerca del peaje y ser pobres”, concluyó Ramón Read.
La comunidad de Villa Altagracia espera ahora que el gobierno escuche su clamor antes de que el conflicto escale a una tercera etapa.
Ramón Read Fernández
"Volver a ser completas": Mujeres marfileñas reciben cirugía
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
ABIYÁN. Con la cabeza en alto y una amplia sonrisa, Adèle Koue Sungbeu camina orgullosa hacia su lugar de trabajo, cerca de Abiyán. Víctima de una mutilación genital femenina (MGF) en su adolescencia, acaba de pasar por una cirugía reparadora. Hoy, a sus 45 años, asegura que vuelve a sentirse una mujer completa. Adèle es una de las 28 mujeres marfileñas que fueron sometidas a cirugía reparadora en abril en el hospital público de Treichville, en el sur de Abiyán, durante una misión médica impulsada por el Fondo Muskoka. Esta iniciativa fue creada en 2010 por el gobierno francés tras una cumbre del G8, y busca mejorar la salud materna e infantil en países africanos. En datos obtenidos por la Agencia AFP, la cirujana obstetra Sarah Abramowicz, referente en reparación genital femenina en Francia, encabezó las intervenciones junto a su equipo, compuesto por una asistente y un anestesista. A pesar del calor sofocante y los recursos limitados, lograron llevar esperanza a mujeres como Adèle, quien llegó acompañada de su hermana menor y unas primas. Durante la operación, el equipo médico francés reconstruyó el clítoris y los labios internos de Adèle. Madre de tres hijos —de 22, 16 y 12 años—
reparadora tras mutilación genital
y actualmente en proceso de divorcio, Adèle confiesa que, aunque no tenía problemas físicos graves, sí vivía con una incomodidad constante.
“Sentía placer, pero era la forma en que me miraban. No decían nada, pero se notaba que no estaban cómodos. Eso me incomodaba. Cuando veía a otra mujer, constataba que yo era diferente. Al abrir las piernas, todo era plano”, contó sin tapujos esta partera a la Agencia AFP.
“Desde hace tiempo quería operarme, pero no sabía a quién acudir. Es una cirugía delicada, tiene que hacerse bien. ¡Luego nos enteramos de que venían blancos!”, recuerda entre risas y emoción después de la intervención.
“Aún no vi el resultado, pero estoy orgullosa de haberlo hecho. Estoy contenta.”
En la sala de espera, otra mujer de 31 años, que prefirió no dar su nombre, compartía su historia: “Fui hasta Burkina Faso para operarme, pero no fue posible. A mí me mutiló una partera cuando tenía seis años. Me afecta en mis relaciones y mi esposo se fue por eso.”
Ella afirma haber gastado 370.000 francos CFA (unos 630 dólares) en una cirugía que nunca se concretó.
Uno de los principales objetivos de esta misión médica fue ofrecer intervenciones gratuitas en hospitales públicos, eliminando la barrera económica que obliga a muchas mujeres a recurrir a clínicas privadas. “Que no sea algo accesible solo para las que pueden pagarlo”, subrayó Stéphanie Nadal Gueye, coordinadora del Fondo Muskoka.
Con un presupuesto aproximado de 67.000 dólares, la misión tam-
bién incluyó un componente inédito de formación para personal médico. Diez cirujanos de seis países africanos francófonos —Guinea, Benín, Senegal, Chad, Togo y Costa de Marfil— fueron capacitados directamente por Abramowicz. Además, siete profesionales paramédicos, principalmente parteras, fueron entrenadas para brindar un enfoque integral y acompañamiento psicosocial a las pacientes, con el fin de evitar la estigmatización.
“Se repara bien cuando se repara de manera integral”, explicó Abramowicz a AFP. La especialista, una de las pocas mujeres en Francia que realiza este tipo de procedimientos, insiste en que la cirugía también representa un acto de resistencia.
“Sería ideal que estas mujeres se conviertan en portavoces. Hay algo militante en el hecho de hacerse reparar. La lucha empieza así”, afirmó. La cirujana comenta que recibe “diez fotos al día de la evolución de los clítoris”, como muestra del orgullo y la felicidad de sus pacientes.
Más de 230 millones de niñas y mujeres en el mundo —alrededor del 6% de la población femenina global— han sido víctimas de MGF, según un informe de UNICEF publicado en marzo de 2024. Solo en Costa de Marfil, una de cada tres mujeres ha sido sometida a esta práctica, reconocida internacionalmente como una violación a los derechos humanos.
Crisis alimentaria amenaza crecimiento
económico, según informe ONU-Banco Mundial
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PARIS. La inseguridad alimentaria aguda alcanzó en 2024 a 295,3 millones de personas en 53 países, según el último informe anual de la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias, un consorcio que incluye a la Unión Europea, el Banco Mundial y diversas agencias de la ONU. Esta cifra representa un récord histórico desde que se inició el monitoreo en 2016 y supone un serio desafío para la economía mundial, con impactos que trascienden el ámbito humanitario y afectan directamente la productividad, el desarrollo económico y la estabilidad de los mercados globales.
CONFLICTOS Y CLIMA
El informe señala que los conflictos armados y la violencia fueron los principales detonantes de la crisis alimentaria, afectando a 140 millones de personas en 20 países, especialmente en zonas como Sudán, la Franja de Gaza, Malí y Haití. Estos conflictos generan desplazamientos masivos, destrucción de infraestructuras y paralización de actividades productivas, lo que reduce la capacidad económica de las regiones afectadas y limita el acceso a alimentos.
Paralelamente, el cambio climático intensifica la crisis mediante fenómenos climáticos extremos: sequías prolongadas en el sur de África, inundaciones en Bangladesh y Nigeria, entre otros, que dañan gravemente la producción agrícola. Estas pérdidas no solo afectan la seguridad alimentaria
local, sino que también perturban las cadenas globales de suministro, elevando los precios de los alimentos y generando presiones inflacionarias en economías vulnerables.
IMPACTO EN PRECIOS
Desde una perspectiva económica, la crisis alimentaria tiene un efecto dominó que puede ralentizar el crecimiento global. El aumento en los precios de los alimentos, impulsado por la escasez y los choques económicos como el alza de aranceles o la fluctuación del dólar, eleva el costo de vida, reduce el poder adquisitivo de las familias y aumenta la pobreza. Esta dinámica puede alimentar la inestabilidad social y política, que a su vez desalienta la inversión y el desarrollo económico.
Las interrupciones en las cadenas de suministro también afectan a sectores industriales vinculados a la agroindustria, el transporte y el comercio internacional, provocando una desaceleración económica que puede extenderse más allá de las fronteras de los países más afectados.
REDUCCIÓN DE LA AYUDA
INTERNACIONAL
El informe advierte que la financiación internacional destinada a la ayuda alimentaria podría disminuir hasta en un 45% en 2025, principalmente por la retirada de Estados Unidos como principal donante. Esta reducción pone en peligro la asistencia a al menos 14 millones de niños que de-
penden de programas de nutrición, aumentando el riesgo de malnutrición severa y sus consecuencias a largo plazo, como la disminución de la productividad laboral futura y el incremento de costos en salud pública.
La menor financiación también limita la capacidad de los gobiernos y organismos internacionales para implementar programas de recuperación agrícola y fortalecimiento de sistemas alimentarios, elementos clave para estabilizar las economías locales y prevenir crisis futuras.
AÑOS ANTERIORES
Entre 2019 y 2023, el número de personas que padecen hambre en el mundo aumentó de manera significativa, según informes de la ONU, la FAO, la OMS y otras agencias internacionales.
En 2019, alrededor de 613 millones de personas en el mundo sufrían hambre. Sin embargo, a partir de 2020, las cifras comenzaron a aumentar rápidamente debido al impacto de la pande-
mia de COVID-19, los conflictos armados y las crisis económicas. En 2020, se estimó que entre 720 y 811 millones de personas enfrentaban hambre. Esta tendencia continuó en 2021, cuando la cifra aumentó a 828 millones.
En 2022, aunque las cifras se estabilizaron levemente, el número de personas que padecieron hambre seguía siendo alarmante, con estimaciones que iban de 691 a 783 millones. Para 2023, el hambre afectó a 733 millones de personas a nivel mundial, lo que equivale a una de cada once personas. Este dato demuestra que el problema sigue siendo persistente y generalizado.
Además del hambre general, la inseguridad alimentaria aguda también ha ido en aumento. En 2023, cerca de 282 millones de personas se encontraban en condiciones críticas de inseguridad alimentaria, particularmente en zonas afectadas por conflictos como Gaza y Sudán.
Entre los principales factores que impulsaron este aumento del hambre mundial se destacan los conflictos armados, los eventos climáticos extremos como sequías e inundaciones, y las crisis económicas derivadas de la inflación, la devaluación de monedas y la interrupción de cadenas de suministro. En resumen, de 2019 a 2023, el hambre aumentó en más de 100 millones de personas, con niveles que se han mantenido peligrosamente altos. La situación refleja una tendencia preocupante y destaca la urgencia de una respuesta global coordinada para revertir estos efectos y garantizar el derecho a la alimentación.
SB devuelve RD$46.7 millones a usuarios por reclamaciones en primer trimestre de 2025
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. Entre enero y marzo del presente año, la Superintendencia de Bancos (SB) dispuso la acreditación de RD$46.7 millones a favor de usuarios y usuarias del sistema financiero que formalizaron reclamaciones ante la Oficina de Servicios y Protección al Usuario (ProUsuario). Con esta cifra, el monto total acreditado desde el 17 de agosto de 2020 asciende a RD$579.5 millones.
Estas disposiciones se generaron a partir de 22,764 reclamaciones recibidas por ProUsuario, luego de que las personas agotaran sin éxito los procesos internos con sus respectivas entidades financieras y recurrieran a esta instancia oficial en busca de una solución a su inconformidad.
El monto acreditado en este pri-
mer trimestre de 2025 representa un aumento significativo del 62.1 % en comparación con el último trimestre del año 2024 (octubre-diciembre), cuando las acreditaciones totalizaron RD$28.8 millones. Asimismo, el cre-
cimiento interanual también es notable: el resultado de este trimestre es un 9 % mayor que el registrado entre enero y marzo de 2024. Las reclamaciones más comunes que motivaron la devolución de re-
cursos están relacionadas con consumos no reconocidos, problemas en las transferencias (ya sea por duplicidad, error, diferencias o por no haber sido aplicadas), retiros no reconocidos y cargos administrativos o duplicados.
La SB ha atribuido este crecimiento en la respuesta efectiva a las reclamaciones al fortalecimiento de su estrategia de cercanía con los usuarios, mediante el desarrollo y promoción de múltiples canales de atención y acceso. Uno de los recursos más destacados en este sentido es la aplicación móvil ProUsuario, lanzada para facilitar la interacción directa entre los usuarios financieros y la entidad reguladora.
La aplicación ProUsuario, disponible tanto para Android como para iOS, ya supera los 385 mil usuarios registrados. Esta herramienta digital permite presentar reclamaciones sin necesidad de acudir presencialmente, además de acceder de forma gratuita e ilimitada al historial crediticio, comparar niveles de endeudamiento, ubicar cajeros automáticos, sucursales y subagentes bancarios cercanos, y solicitar ser excluido de las listas de llamadas comerciales de los bancos.
Onicocriptosis: Lo que debes saber sobre las mal llamadas “uñas
Hilma Feliciano Hfeliciano@editorabavaro.com
EL SEIBO. Son varias las personas que sufren el dolor de las famosas uñas encarnadas. Aquellas que hacen sangrar, doler o sufrir simplemente por un corte de uñas de forma incorrecta. Es tan elevado el nivel de profundidad de estas que puede llegar a necesitar cirugía en la mayoría de los casos.
Pero, ¿sabías que en realidad su nombre técnico es onicocriptosis?
En esta edición, conversamos con la especialista en podología Marbelinexys Dávalos Castillo, quien nos aclara los mitos y verdades sobre esta dolorosa afección que puede afectar a cualquier persona… ¡especialmente si no cuidas bien tus pies!
“Primero, hay que saber que no se llaman uñas encarnadas. El término correcto es onicocriptosis, y suele originarse por la forma natural de crecimiento de la uña según su anatomía, aunque también es común por una mala manipulación en centros de estética”, explica la experta.
Una de las causas más comunes es el corte incorrecto de las uñas. “Las uñas no deben cortarse redondas ni demasiado al ras. El corte ideal es de uno a dos milímetros, siguiendo la forma recta. De lo contrario, es fácil que la uña se introduzca en la piel y cause dolor”, señala Dávalos.
Otro factor determinante es el calzado. Usar zapatos demasiado ajus-
encarnadas”
tados o que aprieten los dedos puede agravar el problema. “Los zapatos cerrados deben comprarse una talla más grande que la medida justa. No deben apretar”, recomienda.
Aunque muchas personas optan por tratarse en casa o en manos de manicuristas no capacitadas, esto puede ser riesgoso. “No cualquiera está preparado para trabajar con uñas comprometidas. La intervención indebida puede causar infecciones, hematomas, uñas negras e incluso requerir cirugía”, advierte.
Además, la especialista resalta que los cuidados deben ser constantes. Una limpieza mensual (pedicura) con un profesional certificado es la mejor forma de prevención.
¿CÓMO MANTENER LA SALUD DE TUS UÑAS?
• Evita cortarlas demasiado o con forma redondeada.
• Mantén una correcta higiene, secando muy bien los pies y usando cremas humectantes.
• Usa calzado cómodo, especialmente si es cerrado.
• Acude a un podólogo en caso de molestias o síntomas como dolor, enrojecimiento o inflamación.
• No permitas que una manicurista sin formación podológica intervenga en uñas problemáticas.
“Las uñas no se cortan sin conocimiento. Es más ciencia de lo que muchos creen”, concluye Dávalos.
ESTADISTICAS
Según el portal ResearchGate, estudios realizados en personas mayores de 65 años indican una prevalencia de onicocriptosis de aproximadamente un 10-15%. Sin embargo, es importante destacar que existe una escasez de datos publicados sobre la prevalencia de esta patología en la población diabética.
Un estudio publicado en la revista Medicina de Familia SEMERGEN documentó casos de onicocriptosis atendidos en atención primaria en España entre 2019 y 2021. Por ejemplo, en abril de 2021 se registraron 347 casos, mientras que en mayo de 2021 se atendieron 118 casos. Estos datos reflejan la frecuencia con la que esta afección es tratada en el ámbito de la atención primaria.
Aunque la onicocriptosis es una condición común, especialmente en personas mayores y pacientes con diabetes, la falta de estudios epidemiológicos amplios limita la comprensión completa de su prevalencia y factores de riesgo. Es fundamental promover investigaciones más extensas para desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.
Finalmente, la próxima vez que te dispongas a una pedicura, recuerda: no se trata solo de estética, sino también de salud. Tus pies te sostienen todos los días… ¡cuídalos con el respeto que merecen!
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
PUNTA CANA. Evergo fue reconocido con el premio “Los más Ecoístas”, un galardón entregado por Grupo Piñero durante la feria turística Dominican Annual Tourism Exchange (DATE 2025), celebrada en el Barceló Bávaro Convention Center.
Este reconocimiento, como parte de la iniciativa “Somos Ecoístas” de este grupo hotelero, destaca la labor de proveedores, colaboradores y aliados que no solo apoyan la operativa del grupo cumpliendo altos estándares de calidad, sino que además aportan un valor significativo en materia de sostenibilidad.
Su propósito es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de adoptar pequeñas acciones individuales que generen un gran impacto ambiental e invitar “a todos aquellos que sienten este planeta como suyo a ser parte activa del cambio”.
“En Evergo, no vemos la movilidad eléctrica como una tendencia, sino como una responsabilidad. Nacimos con la convicción de que el transporte sostenible debía dejar de ser una promesa y convertirse en una realidad palpable. Por eso, en pocos años, tejimos la red de carga más sólida de la región, cruzando fronteras con una sola meta: dejar una huella que no contamine”, afirmó Oscar San Martín,
Evergo recibe el premio “Los más Ecoístas” de Grupo Piñero por su compromiso con la sostenibilidad
gerente general de Evergo, durante la recepción del premio.
La plataforma líder de estaciones de carga para vehículos eléctricos en la región fue seleccionada por el jurado del Grupo Piñero, liderado por su Chief Sustainability Officer, Andrés Roselló, en reconocimiento a su desempeño ejemplar en materia de sostenibilidad medioambiental.
Desde su nacimiento hace cinco
años, Evergo se ha posicionado como la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos más amplia y sofisticada no solo del país, sino también de la región.
En la actualidad, esta red cuenta con más de 500 cargadores distribuidos en las 32 provincias de la República Dominicana y más de 1,500 en toda la región, reafirmando así su compromiso con un futuro más lim-
pio, alineado con los principios de la movilidad eléctrica y la innovación sostenible.
Uno de sus últimos hitos fue la inauguración hace un año de la primera electrolinera de Latinoamérica, ubicada en Bávaro, Punta Cana, alimentada con energía 100% solar. A través de este proyecto pionero, la empresa ofrece una innovadora infraestructura compuesta por 29 estaciones de carga ultrarrápida, lo que representa toda una revolución tecnológica en el mercado, capaces de cargar un vehículo eléctrico en tan solo 15 a 20 minutos.
Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com
SANTO DOMINGO. El labio leporino es una malformación congénita que ocurre cuando los tejidos del labio superior no se unen completamente durante el desarrollo fetal, produciendo una hendidura en el labio. Esta condición puede presentarse de manera aislada o asociarse al paladar hendido, una abertura en el techo de la boca.
DIAGNÓSTICO
El labio leporino se puede diagnosticar en el embarazo durante una ecografía de rutina. Por lo general, se puede ver durante el primer examen del bebé, aunque algunos tipos de paladares hendidos no se pueden ver de manera fácil y quizás no se diagnostiquen hasta más adelante.
CAUSAS
Las investigaciones más recientes indican que entre las causas del labio leporino o el paladar hendido se encuentran:
Los síndromes genéticos: Un sín-
Operación Sonrisa
lleva
esperanza a
niños con labio leporino del 9 al 13 de junio
drome genético es una enfermedad que tiene más de un síntoma o defecto. La causa puede ser un solo gen o varios genes. El labio leporino o el paladar hendido se presentan en más de 400 síndromes, incluso el síndrome de Waardenburg, el síndrome de Pierre Robin y el síndrome de Down.
Alrededor del 30 por ciento de los defectos de hendidura están relacionados con un síndrome genético.
Ambientales: El consumo de tabaco, alcohol, ciertos medicamentos durante el embarazo y deficiencias de nutrientes (como el ácido fólico) pueden contribuir a su aparición.
CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA
La cirugía reconstructiva se utiliza con frecuencia para cerrar el labio y el paladar. Por lo general, la cirugía de labio leporino se hace antes de que el niño cumpla el primer año, y la cirugía de paladar hendido se hace antes de que el niño cumpla los 18 meses. Si se presentan otros problemas según el niño crece, podría necesitar otras cirugías, cuidado dental y ortodoncia, y terapia del habla. Si se les da tratamiento, la mayoría de los niños con labio leporino o paladar hendido tie-
ne buenos resultados y lleva una vida saludable.
IMPACTO EMOCIONAL Y SOCIAL
Aunque el labio leporino no afecta el desarrollo intelectual, quienes lo padecen pueden experimentar inseguridad o dificultades de integración social y comunicativa. El acompañamiento psicológico y la promoción de entornos inclusivos son fundamentales para su bienestar emocional.
PREVALENCIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el labio leporino afecta a más de 1 de cada 1,000 recién nacidos en el mundo, siendo una de las malformaciones congénitas más frecuentes.
El Chola conquista su décimo título en el Baloncesto Superior de La Romana
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. En una dramática serie final el Club Virgilio Castillo Chola venció 82 a 79 a la Tribu de Quisqueya en el séptimo partido y se coronó campeón de la edición #40 del torneo de baloncesto superior de La Romana dedicado a Samuel Pereyra Rojas, presidente ejecutivo del banco de reservas.
Está fue la décima corona conquistada por el Chola y se coloca a tan solo un campeonato de Quisqueya, que domina los cetros del baloncesto romanense con once campeonatos.
En esta edición, el Club con sede en el sector de la Aviación se preparó con una escuadra conformada por jugadores nativos, dentro de los cuales se destaca Elías Solimán, Melvin Olivares, Enyer Araujo y los jóvenes Joseph Guerrero, Yorkis Guerrero y Brainer Rosario.
Ese roster complementado por el refuerzo Jean Carlos Quezada quien terminó llevándose la distinción de Jugador Más Valioso de la Serie Final, Juan De los Santos y Luis Martínez Ogando.
El Virgilio Casillo Chola ganó los tres primeros encuentros de la serie final, el primero 112-109 en doble tiempo extra, el segundo 89 a 86 y el tercero 95-89,
para el cuarto tuvo una pausa la final debido a las incesantes lluvias y humedad en el tabloncillo que obligaron a pausar por dos días el evento.
Quisqueya ganó el cuarto juego 103-89, el quinto dominó 89 por 83 y el sexto 85 por 84 para así forzar un séptimo encuentro en una serie que se pensó que los verdes dominarían fácilmente.
En ese último encuentro Luis Martínez logró 22 puntos y Jean Carlos Quezada aportó un doble-doble de 20 puntos – 17 rebotes y Elías Solimán anotó 20 puntos, claves para sellar la victoria de los verdes.
“Fue una serie muy difícil, reñida, de muchas situaciones, al final sacamos la mejor parte y logramos este campeonato que fue de mucho sacrificio para nosotros”, expresó Elías Solimán, quien logró su sexto campeonato en el torneo de baloncesto superior de La Romana.
Jean Carlos Quezada, refuerzo del Chola y electo jugador más valioso de la final, anotó uno de dos tiros libres para poner el partido de una posesión larga restando 1.7 segundos del reloj, expresó lo que significó este campeonato para su joven carrera.
“Vinimos enfocados hoy en entre-
garle a la fanaticada del Chola, este campeonato y nos entregamos cuerpo y alma para hacerlo posible, en el juego 6 sufrimos mucho y vinimos hoy con la mentalidad de ganar este encuentro y lo logramos” indicó el centro que promedió cifras dobles en rebotes y puntos.
La copa al equipo campeón fue entregada por Ricardo Sánchez (presidente de Asobaro) y Ángel Laureano (presidente del comité organizador) a los directivos del Virgilio Castillo Chola, encabezado por su presidente Ramón Puello y parte de su directiva.
Fanaticada del Club Virgilio Castillo Chola
Elías Solimán logró su sexto campeonato en el TBS de La Romana
Cañeros del Este “Dan Caña” dentro y fuera de la cancha
Edgar Moreta Solano edgarmoreta144@gmail.com
LA ROMANA. Con el inicio de la Liga Nacional de Baloncesto 2025, Cañeros del Este ha demostrado ser una franquicia modelo dentro y fuera de la cancha, donde los valores, el ambiente y sobre todo el compromiso destacan desde el más humilde dentro del equipo hasta el puesto más alto del club.
“Dando Caña” se ha convertido en la frase de batalla del equipo, la cuál es sinónimo de hacer las cosas con calidad y de enfrentar retos, justo lo que ha sucedido al inicio de la temporada
donde el club ha realizado una serie de actividades que buscan crear identidad y cercanía con sus fanáticos, además de la preparación física de la franquicia para una tan exigente temporada del baloncesto nacional.
El equipo llevó a cabo una dinámica y enriquecedora clínica de baloncesto en las instalaciones del Puntacana International School, con la participación de niños y adolescentes de la NBA Basketball School Punta Cana.
En un ambiente de camaradería y aprendizaje, los participantes vivieron una jornada especial junto a atletas, entrenadores y personal administrativo del conjunto naranja, quienes compartieron conocimientos, vivencias y consejos con los jóvenes apasionados por el deporte.
Emanuel Alonzo, director de la NBA Basketball School, agradeció la presencia del equipo y valoró la iniciativa, resaltando la relevancia de este tipo de experiencias para el desarrollo integral de niños y adolescentes.
De su lado, María Octavia Rodríguez, gerente general de Cañeros del Este, expresó su agradecimiento por la cálida recepción brindada por la academia. Asimismo, reafirmó el compromiso del club con la formación del talento joven y extendió una invitación especial para que los integrantes de la escuela asistan a uno de los partidos del equipo durante la venidera campaña.
En La Romana, previo al primer compromiso en casa la franquicia de la Liga Nacional de Baloncesto (LNB) y la Asociación de Baloncesto de La
Romana (ASOBARO) reafirmaron su compromiso con el desarrollo del baloncesto local, en una reunión con los representantes de los 23 clubes que rigen el baloncesto romanense.
Durante el encuentro se abordaron temas clave como el fortalecimiento del talento local, los planes estratégicos de la franquicia para la temporada 2025, así como una ronda de preguntas y respuestas donde se escucharon las inquietudes de los clubes presentes.
Otro de los puntos destacados fue la responsabilidad social del equipo, incluyendo la ejecución de actividades deportivas con niños y adoles-
centes de diferentes clubes de la ciudad, como parte del compromiso de la franquicia con la comunidad.
En nombre de ASOBARO, su presidente Ricardo Sánchez agradeció el acercamiento de los Cañeros del Este y manifestó el respaldo de la asociación y sus clubes a la franquicia durante sus partidos como local.
En el primer partido del club al cierre de esta edición, Cañeros venció 77 por 71 a los Metros de Santiago como visitantes en un gran partido, donde conquistaron su cuarta victoria consecutiva contra los metropolitanos quienes tenían un plantel favorito a ganar dicho encuentro.
El capitán Yeison Colomé haciendo ofensiva en el juego inaugural contra Metros
Foto del equipo junto a la vice presidenta de la República Dominicana, Raquel Peña y el presidente de la franquicia, Frank Elías Rainieri.
Banreservas y Juan Soto se unen para exaltar el orgullo dominicano a nivel global
Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com
NUEVA YORK, EE.UU. El Banco de Reservas de la República Dominicana formalizó una alianza estratégica con la estrella de las Grandes Ligas, Juan Soto, con el objetivo de resaltar y promover el orgullo de ser dominicano, tanto dentro como fuera del país. La firma del acuerdo tuvo lugar en la oficina de representación de Banreservas en Nueva York, marcando un hito significativo para la diáspora dominicana en los Estados Unidos. Esta colaboración representa un respaldo al talento criollo y un compromiso de la entidad financiera con el desarrollo del deporte y la identidad nacional. Samuel Pereyra, administrador general de Banreservas, destacó la importancia de contar con Juan Soto como embajador de la marca:
“Juan es un símbolo de perseverancia y superación. Su historia inspira a miles de jóvenes dominicanos y, a través de esta alianza, buscamos reforzar ese sentimiento de orgullo nacional
TRIBUNAL DE TIERRAS DE JURISDICCION ORIGINAL DEL DISTRITO JUDICIAL DEL DISTRITO JUDICIAL DE EL SEIBO. PUBLICACION DE AUTO DE FIJACION DE AUDIENCIA.
Auto No.: 025/2025.
Asunto: Fase Judicial de Deslinde. No de Expediente: 2024-0170353. En cumplimiento con lo establecido en la Ley de Registro Inmobiliario No. 108-05 y el Reglamento No. 790-2022 Para La Regularización Parcelaria y Deslinde Aprobado por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia en fecha 27 de Octubre del año 2022, se hace de conocimiento público que el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo ha fijado audiencia del expediente No. 2024-0170353, para conocer de la fase judicial de Deslinde de las Parcelas con Designaciones Catastrales Posicionales Nos. 408967431847 y 408976156763, las cuales están ubicadas partiendo desde el “Liceo La Gina”, sin número, en la calle Juvencio Ortiz en dirección sur hacia el Cementerio Municipal, recorriendo unos dos (2) kilómetros a través del camino vecinal y al sur se encuentran los inmuebles en cuestión, del Municipio de Miches, Provincia El Seibo, República Dominicana, propiedad de la entidad INVERSIONES ITALO TROPICALES, S.A. Dicha audiencia está fijada para las 9:00 A.M. del día lunes que contaremos a cuatro (4) del mes de agosto del año dos mil veinticinco (2025) por ante el Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo, el cual celebra sus audiencias en el Segundo Piso del Palacio de Justicia de El Seibo, sito en la Calle Manuela Diez Jiménez, Kilómetro 1 ½ de la Salida El Seibo-Hato Mayor, Frente al Cuerpo de Bomberos, del Municipio y Provincia de El Seibo, República Dominicana.
Magistrada Rafelina Ruiz Rodríguez
Jueza Presidenta del Tribunal de Tierras de Jurisdicción Original del Distrito Judicial de El Seibo
tórico valorado en 765 millones de dólares, manifestó su entusiasmo al integrarse a la familia Banreservas:
“Me llena de alegría formar parte de esta institución que desde pequeño ha estado presente en mi vida, incluso cuando jugué en su liga infantil. Es un honor seguir representando a mi país a través de esta unión.”
Ante la pregunta de la viceministra de relaciones exteriors Celines Toribio de qué tan importante es para el mantener la conexión con la RD después de lograr el éxito, su respuesta fue: Para mí es súper importante porque yo sé que llevo un apellido en la espalda, pero a la patria en mi pecho.
La colaboración contempla el desarrollo de iniciativas conjuntas entre Banreservas y Soto, enfocadas en continuar elevando la dominicanidad, apoyar a la juventud y fomentar el deporte como herramienta de transformación social.
que nos une dondequiera que estemos”, expresó.
El jardinero izquierdo de los Mets de Nueva York, equipo con el que recientemente firmó un contrato his-
Este acuerdo reafirma el compromiso de Banreservas con los valores que definen la identidad dominicana y fortalece su presencia en la Gran Manzana, hogar de una de las comunidades dominicanas más grandes del mundo.
Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales: