ET 12 de mayo de 2025

Page 1


¡VIGILANDO!

SE PUDREN LOS TABLONCILLOS

El polideportivo Eleoncio Mercedes de La Romana es una obra que fue remodelada hace un tiempo y debe ser revisada, ya que se han suspendido partidos del baloncesto por la humedad en el tabloncillo, principalmente cuando inciden fenómenos atmosféricos. Con esta revisión se pudiese comprobar que otra adecuación necesitaría la instalación para evitar que sigan ocurriendo dichas situaciones.

¿OTRA VEZ EL DEDO MÁGICO?

El nombramiento de Daysi Francisca de Oleo como nueva gobernadora de La Altagracia ha dejado a más de uno con la ceja levantada. En Higüey, muchos se preguntan quién es y por qué ella, cuando —según dicen— había mujeres con más trayectoria política para ocupar el cargo. Pero ya se sabe: en política, no siempre gana quien más trabaja, sino quien más conviene. Al final, el dedo no siempre apunta por méritos, sino por compromisos. Y en esta ocasión, parece que el mérito quedó en segunda fila.

SOCAVÓN CUESTIONABLE

El malecón de San Pedro de Macorís, reinaugurado con bombos y platillos en diciembre de 2024, sigue con un tramo cerrado por un socavón sin resolver. A pesar de la inversión de más de 290 millones de pesos, el hundimiento continúa afectando el tránsito y la vida comercial en la zona. El socavón sorprendió a los munícipes, porque con lo costosa de esta obra no se esperaba este penoso desenlace. Muchos se preguntan con que es que se construyen esas obras, si es con chicle o con saliva.

HERENCIA CON PUÑETAZOS

Lo que debía ser una cita legal para repartir una herencia en El Seibo terminó como escena de lucha libre: gritos, empujones y puños volaron en pleno Palacio de Justicia. Testigos dijeron que todo comenzó con un “tú no vas pa’ ningún solar”, y lo demás fue historia. Los herederos, en vez de recibir bienes, repartieron galletas (de las que no se comen). La audiencia se suspendió, los ánimos no, y quedó claro que en algunas familias, el testamento viene con piñas incluidas.

SIN TAPUJOS

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

Chancéalo, comando

Vivimos atrapados en una contradicción que parece inherente a nuestro modo de ser. Aspiramos a una sociedad mejor, pero nuestros actos suelen empujarla hacia el mismo caos del que decimos querer salir.

A diario, se refleja ese doble discurso. Se exige el cumplimiento de la ley, pero a la vez se pide indulgencia para quien la quebranta.

Un agente de tránsito detiene a alguien que obvió una norma de seguridad vial, y de inmediato se levanta un coro de súplicas a favor de esa persona. “Dele un chance, comando”, como si la ley fuera una carta de menú que se puede leer e ignorar según convenga.

Se reclama seguridad y silencio en los barrios, pero no faltan quienes protegen a dueños de bocinas estridentes que rompen la tranquilidad de comunidades enteras. Hay quienes justifican ese ruido como parte de una supuesta “alegría popular”, sin pensar en el derecho del otro a vivir en paz.

La cosa empeora cuando se trata de los grandes temas. La corrupción, por ejemplo. Todos queremos que se castigue, hasta que el acusado es un conocido nuestro, del partido que apoyamos o de una familia amiga.

Entonces la narrativa cambia. Se habla de persecuciones políticas o maniobras para tapar otros problemas, y la voluntad de justicia se diluye entre sospechas y trámites burocráticos.

Es como si quisiéramos los beneficios de una sociedad organizada sin estar dispuestos a pagar el precio que implica construirla. No se puede exigir transparencia y orden si a la vez celebramos la “viveza” del que se cuela en la fila. No se puede pedir respeto a la ley, si justificamos al ciudadano infractor que abofetea al representante de la ley.

Entonces, ¿qué tipo de sociedad queremos? Y más aún, ¿estamos listos para actuar en consecuencia?

Esta semana en el Este

Autoridades proyectan entregar el Centro

Correccional

Scarla Mieses Monegro smieses@editorabavaro.com.do

HIGÜEY. La construcción del Centro Correccional Preventivo de Anamuya, en Higüey, presenta un avance del 35 %, informó el ingeniero Genner Alexander Garrido, supervisor del Comité de Apoyo a la Reforma Penitenciaria (CARP-Higüey).

El proyecto representa un paso clave hacia la mejora del sistema penitenciario en la provincia La Altagracia. Aunque la entrega estaba prevista para finales de 2025, el cronograma fue extendido tres meses más, por lo que se espera que el recinto esté listo a principios de 2026.

El retraso obedece a ajustes técnicos

de Anamuya a principios del 2026

y logísticos. La inversión total asciende a RD$475 millones. El ministro de Vivienda y Edificaciones, Carlos Bonilla, y el director de la Oficina Nacional de Apoyo a la Reforma Penitenciaria, Roberto Santana, realizaron una jornada de supervisión para verificar el progreso de la obra.

El proyecto cuenta con asesoría internacional, incluyendo arquitectos argentinos, y con respaldo comunitario.

El nuevo centro tendrá capacidad

para más de 570 personas privadas de libertad: 500 hombres en condición preventiva y 70 mujeres, tanto preventivas como condenadas, distribuidos en bloques separados.

Garrido explicó que el proyecto cuenta con asesoría internacional, incluyendo arquitectos argentinos, y con respaldo comunitario. Se busca cumplir con estándares internacionales en derechos humanos y rehabilitación.

Una de las medidas de seguridad más destacadas será la implementación de tecnología para bloquear señales de celulares, en coordinación con Indotel y ONAPREP, a fin de prevenir actividades ilícitas dentro del recinto.

En cuanto a los programas de reha-

bilitación, se contempla la instalación de talleres de formación técnica, cursos de cocina, costura, belleza y crianza de animales. Estas actividades estarán enfocadas en las internas con condenas definitivas, mientras que los hombres permanecerán bajo régimen preventivo.

La infraestructura incluirá edificaciones modernas: edificio administrativo, torre de vigilancia, celdas, comedor, zonas de visitas, cancha deportiva, casetas de seguridad, y áreas para manejo de basura y gas.

El diseño responde a una visión de justicia restaurativa y progresividad, en cumplimiento con la Ley 113-21 sobre el sistema penitenciario, con enfoque en la dignidad humana.

Esta semana en el Este

preguntas 5

Oscar Quezada oquezada@editorabavaro.com

1- ¿CÓMO SE COMUNICA DE MANERA EFECTIVA EL COMPROMISO DEL GRUPO PUNTACANA CON EL DESARROLLO TURÍSTICO SOSTENIBLE?

R. Comunicar el compromiso con la sostenibilidad es un elemento central de nuestra estrategia. Somos pioneros no solo en el desarrollo turístico, sino también en la gestión ambiental responsable. Nuestra estrategia abarca varios enfoques:

• Comunicación auténtica: Compartimos historias reales de nuestras prácticas sostenibles a través de redes sociales, sitio web, materiales impresos y comunicados de prensa.

• Educación: Organizamos recorridos ecológicos, talleres y conferencias que muestran nuestras iniciativas, como el reciclaje y la protección de la biodiversidad.

• Colaboraciones estratégicas: Trabajamos con organizaciones locales e internacionales dedicadas a la sostenibilidad.

• Experiencias para visitantes: Ofrecemos tours ecológicos y actividades de voluntariado que permiten a los turistas participar en nuestros programas.

• Eventos y campañas de concienciación: Organizamos eventos sobre sostenibilidad con la participación de la comunidad.

2- ¿QUÉ ELEMENTOS CLAVE

EN LA ESTRATEGIA DEL GRUPO PUNTACANA HAN CONTRIBUIDO

A SU RECONOCIMIENTO COMO UNO DE LOS CREATIVOS MÁS INFLUYENTES DEL PAÍS?

R. Me siento honrado de haber sido reconocido como Marketer of the Year y uno de los 30 creativos más influyentes. Estos logros reflejan el trabajo innovador y apasionado que realizamos en el Grupo Puntacana.

Algunos elementos clave en nuestra estrategia son:

• Innovación continua: Usamos inteligencia artificial y herramientas analíticas para personalizar la experiencia del cliente.

• Enfoque en la sostenibilidad: Es un pilar central de nuestra marca.

• Experiencias personalizadas: Diseñamos experiencias que responden a las necesidades específicas de cada visitante.

• Colaboraciones estratégicas: Aliados con influencers, celebridades y marcas que comparten nuestros valores.

A... MANUEL SAJOUR,

PUNTACANA)

• Compromiso con la comunidad local: Involucramos a la comunidad en nuestras iniciativas.

• Optimización multicanal: Contamos con una sólida presencia online y offline.

3- ¿CÓMO EQUILIBRA GRUPO

PUNTACANA LA INNOVACIÓN CON LA PRESERVACIÓN DE SU IDENTIDAD COMO MARCA TURÍSTICA?

R. Mantener ese equilibrio es uno de los mayores retos en el marketing de destinos. El Grupo Puntacana sigue siendo un destino líder que se adapta a los tiempos, sin perder su esencia de más de 55 años.

Tenemos varios principios fundamentales:

• Raíces sólidas en la cultura local: Esto significa que cualquier innovación que introducimos está profundamente enraizada en las tradiciones y valores de la comunidad de Puntacana.

• Escucha activa: Mantenemos canales abiertos de comunicación con nuestros visitantes, empleados y la comunidad local para entender sus percepciones y necesidades.

• Innovación responsable: Las innovaciones que adoptamos son evaluadas para asegurarnos de que complementen y mejoren la experiencia del destino sin comprometer nuestras prácticas sostenibles ni la autenticidad de nuestros servicios.

• Compromiso con la sostenibilidad: Cualquier innovación que introducimos debe alinearse con nuestro compromiso de proteger el medio ambiente y beneficiar a la comunidad local.

• Experiencias auténticas: Diseñamos experiencias que permiten a los visitantes sumergirse completamente en la belleza y cultura de la región.

• Comunicación clara: Aseguramos que todos nuestros esfuerzos de marketing reflejen nuestros valores y prometan experiencias auténticas

4-

¿QUÉ ROL JUEGA LA CREATIVIDAD EN LAS CAMPAÑAS DEL GRUPO PUNTACANA PARA DESTACAR FRENTE A OTROS DESTINOS?

R. La creatividad es un componente esencial en las campañas del Grupo Puntacana. Estas campañas son ganadoras todos los años a nivel internacional, por su creatividad y eficiencia.

Algunas características de nuestras campañas son:

• Narrativas inspiradoras: Contamos historias cautivadoras sobre la belleza natural, tradiciones y sostenibilidad.

• Experiencias personalizadas: Diseñamos experiencias personalizadas y emocionales que responden a los deseos de nuestros visitantes.

• Compromiso interactivo: Creando campañas que fomentan la interacción y con el público. Desde contenido interactivo en redes sociales hasta eventos en vivo.

• Nuevas tendencias: Incorporamos elementos modernos y de vanguardia a nuestras campañas.

5- ¿QUÉ TENDENCIAS EN

MARKETING Y COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ESTÁ OBSERVANDO Y CÓMO ESTÁ ADAPTANDO GRUPO PUNTACANA SU ESTRATEGIA PARA MANTENERSE A LA VANGUARDIA?

R. Observamos continuamente las tendencias emergentes en el marketing y el comportamiento del consumidor turístico. Algunas de las tendencias actuales más relevantes incluyen:

• Experiencias auténticas y sostenibles: Los visitantes están cada vez más interesados en experiencias auténticas y sostenibles.

• Digitalización y tecnología: Adoptamos herramientas digitales, como aplicaciones móviles y plataformas de realidad virtual.

• Opciones saludables: Desarrollamos programas de bienestar que incluyen actividades como yoga, spas con enfoque natural, opciones gastronómicas saludables y aventuras al aire libre.

• Compromiso social: Apoyamos iniciativas locales que beneficien a la comunidad.

• Sustentabilidad y responsabilidad social: Los viajeros ahora prestan atención al impacto ambiental y social de sus viajes. Adoptando estas tendencias y ajustando nuestras estrategias de marketing y operativas, el Grupo Puntacana se asegura de continuar ofreciendo experiencias excepcionales y relevantes para los turistas contemporáneos, manteniendo nuestra posición de liderazgo en la industria turística.

SAN PEDRO DE MACORÍS. Con el objetivo de destrabar los permisos que retrasan la conexión marítima entre San Pedro de Macorís y Mayagüez, Puerto Rico, el alcalde Raymundo Ortiz realizó una visita oficial a la ciudad boricua, acompañado de varios regidores y funcionarios municipales.

Durante su estancia, Ortiz sostuvo encuentros con el alcalde de Mayagüez, Jorge Ramos, y representantes de la empresa Balearia, interesada en operar la nueva ruta de ferry. La agenda incluyó reuniones estratégicas y un recorrido por el puerto de Mayagüez, que, según autoridades locales, está en condiciones operativas en un 98%, a la espera de completar requerimientos federales relacionados con la inspección de vehículos y protocolos de seguridad.

El edil petromacorisano destacó que esta gestión busca acelerar el reacondicionamiento del puerto de San Pedro de Macorís y avanzar en un proyecto considerado estratégico para el desarrollo económico y turístico de ambas ciudades, respaldado por una alianza público-privada y con el apoyo del Gobierno dominicano.

"San Pedro tiene el potencial de convertirse en un punto clave de conexión marítima con Puerto Rico.

Alcalde de San Pedro gestiona en Mayagüez permisos para nueva ruta de ferry

Nuestra presencia aquí también genera confianza para los inversionistas", afirmó Ortiz, refiriéndose al interés de Balearia en continuar su inversión en la región.

El alcalde valoró la disposición de las autoridades de Mayagüez y el apoyo del presidente Luis Abinader, quien, aseguró, ha seguido de cerca la evolución del proyecto.

Finalmente, Ortiz anunció que en las próximas semanas se espera

Escapes de internos de Cucama La Romana atemoriza a ciudadanos y familiares de victimas

Límber Ramírez Díaz periodicoeltiempolimber@gmail.com

LA ROMANA. Los escapes ocurridos de internos del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR-15) Cucama La Romana, han creado temor y desesperación entre los ciudadanos y familiares de personas que han sido victimas de parte de los burladores del sistema de seguridad de los centros penitenciarios y correccionales. El caso más reciente de fuga, ocurrió en la madrugada del jueves 24 del pasado mes, cuando el nombrado Marino Yan, escapó del CCR-15 de La Romana. Yan logró burlar la seguridad del recinto penitenciario días antes de que se conociera el juicio de fondo en su contra, el cual se celebraría el pasado lunes 28 de abril, cosa que le parece extraño a Julio Alfredo Alfonseca, quien es hermano de la victima Bárbara Esther Mercedes Febles, más conocida como “Yobanny”.

quien al momento de su muerte tenía 53 años de edad.

Según informa Alfonseca, su hermana murió a manos de Yan, quien era motoconchista el cual al momento de ser interrogado confesó el hecho, el cuerpo de Yobanny, fue encontrado

el miércoles 4 de septiembre del 2024 en unos cañaverales, entre los Bateyes Copey e Higüeyana, provincia de El Seibo, por guardas campestres del Central Romana, quienes a su vez informaron a la Policía de La Romana. Alfonseca destaca que el matador y

la reanudación de los trabajos en el puerto de San Pedro, tras completar los trámites federales pendientes, abriendo paso a nuevas oportunidades en comercio, turismo y generación de empleos para ambas orillas del Caribe.

hoy prófugo, trasladó a su hermana en un motor, con la falsa de que irían a buscar 20 mil pesos que él le debía a ella. Yan llevó a Yobanny al cañaveral, luego procedió a estrangularla con un pañuelo, posterior a su muerte la violó y la dejó en el lugar y luego se marchó a la casa de la víctima, a la cual penetró con la llave que le había quitado a la occisa y sustrajo 80 mil peso que ella tenía guardados.

El hermano de la victima narra que todo eso ocurrió porque el motoconcho, era de confianza y conchaba a pocos metros del apartamento de Yobanny. Alfonseca y demás familiares, están seguros de que Yan no pudo salir del centro de corrección sin la ayuda de alguien perteneciente a la seguridad del centro, por lo que piden a la fiscalía que aclare y aprese nueva vez al verdugo de su hermana, para que enfrente a la justicia y pague por el hecho atroz que cometió.

Otro caso anterior a este ocurrió en el mes de marzo del pasado año, cuando Robert Alexis Ávila, Jesús Alcántara y Paúl Gervasio, se fugaron del CCR-15, los fugados estaban condenados por fraude, robo, violación, homicidio y porte ilegal de armas de fuego.

LA ROMANA. Los avances en las construcciones de parques de recreación e infantiles en esta ciudad de La Romana avanzan de forma lenta, y otros, como el ubicado en el sector de San Carlos, la construcción está paralizada.

El parquecito de San Carlos, como popularmente se le conoce, fue demolido en su totalidad el pasado año para ser reconstruido por completo, pero luego de esa demolición fue cerrada el área perimetral, la cual estuvo varios meses cerrada y sin iniciar los trabajos.

Luego de que la comunidad esperara por varios meses, se iniciaron los trabajos, pero los mismos vuelven a estar paralizados hace varios meses. Esto ha provocado que una de las esquinas del terreno del parque sea tomada por desaprensivos como vertedero, y la maleza está tomando posesión del lugar.

En el caso del parque infantil del

Parques infantiles de La Romana siguen abandonados y con obras paralizadas

sector de Quisqueya, tiene varios años abandonado, lo que ha producido que las instalaciones para los niños jugar estén destruidas casi en su totalidad. Recientemente, el Ayuntamiento realizó un operativo de limpieza dentro y en el entorno del parque, pero no se vislumbra ninguna intervención para reconstruir este importante parque infantil.

Otra instalación infantil que está haciendo mucha falta es el parque Marruecos, ubicado entre las avenidas Padre Abreu y Gregorio Luperón. Este parque también fue cerrado

el pasado año para su intervención, ya que el mismo constituía un riesgo para la salud física de los niños y niñas que allí se daban cita junto a sus padres, según informó en ese momento la Alcaldía.

Este parque, antes de su intervención, estuvo cerrado por las causas indicadas. Luego, en febrero de este año, se iniciaron los trabajos y se paralizaron por algunas semanas. En este mes de abril se inició nueva vez con algunos arreglos, pero en realidad los trabajos en este parque marchan muy lento.

Esto indica que los niños de La Romana tendrán que esperar un buen tiempo, porque ninguno de los tres parques infantiles que existen en esta ciudad están en operación. A esta espera se añade el controversial parque Cayacoa. Esta obra tiene más de 12 años paralizada, ya que la misma fue pagada en su totalidad por la administración pasada del ayuntamiento, con apenas un 50% de ejecución.

Agricultura impulsa siembra en La Altagracia con un millón de tareas

Osvaldo Torres osvaldojimeneztorres02@gmail.com

HIGÜEY. El director regional Este del Ministerio de Agricultura, Fausto Elías Tejada Guzmán, informó que durante los cuatro años y ocho meses de gestión del presidente Luis Abinader se han preparado 269,465 tareas anuales para la siembra de rubros alimenticios en la provincia La Altagracia, acumulando más de un millón de tareas en este período. Tejada Guzmán, en entrevista para El Tiempo, destacó que en el distri-

to municipal Las Lagunas de Nisibón la producción de arroz mantiene una alta productividad, con 5.5 kilogramos por tarea, en unas 17,000 tareas sembradas para el año 2025, distribuidas en dos cosechas anuales. Respecto a la producción de cacao, indicó que actualmente se registran alrededor de 15,000 tareas sembradas en las comunidades rurales de El Bonao, Vista Alegre, Anamuya, Blandino y El Jilo, reflejando un incremento en comparación al 2024, cuando solo se cultivaron 12,000 tareas. Sin embargo, recordó que en décadas anteriores,

entre los años 80 y 90, la siembra de cacao alcanzaba las 40,000 tareas. El funcionario reconoció como uno de los principales retos la escasez de técnicos agrícolas en la región, señalando la necesidad de incorporar entre 15 y 20 nuevos especialistas para fortalecer la labor de asistencia al productor. Asimismo, informó que actualmente se supervisan trabajos de rehabilitación de caminos vecinales en zonas como Sanate, El Calichal, Chavón Arriba y Chavón Abajo, para facilitar el transporte de los productos agrícolas hacia los principales mercados.

Parque San Carlos
Parque Cayacoa
Parque infantil Quisqueya
Parque infantil Marrueco
Fausto Elías Tejada Guzmán, director de la Regional Este de Agricultura.

Puntos de Vista

EDITORIAL

Un nuevo pastor ante viejos dilemas

La elección de Robert Francis Prevost Martínez como obispo de Roma llega en un momento histórico para la Iglesia católica. El nuevo papa asume sus nuevas funciones en un mundo convulsionado por tensiones ideológicas, migraciones forzadas, crisis ambientales y una creciente indiferencia espiritual.

El sucesor del papa Francisco asume la misión de conducir a una comunidad global que anhela guía, pero también transformación.

Su antecesor impulsó cambios en aspectos fundamentales: transformó la arquitectura administrativa del Vaticano, fortaleció los controles

sobre la gestión económica y asumió, con valentía, la tarea de enfrentar los crímenes cometidos dentro de la propia Iglesia.

Los sectores menos conservadores del catolicismo piensan que esas reformas deben seguir su curso, pero con una mirada amplia, que no se encierre en sí misma.

El desafío mayor del papa León catorce será sostener ese impulso sin sucumbir a las presiones que, desde adentro de la Iglesia, claman por el retorno a formas rígidas y excluyentes.

Hay quienes sueñan con una Iglesia anclada en

el pasado, ajena a los dolores y esperanzas del presente. A esos ecos deberá responder el nuevo Papa, con firmeza pastoral y visión universal.

En su horizonte inmediato hay tareas que no pueden esperar, como la transparencia institucional, la cercanía con los pobres y desplazados y la inclusión de las mujeres en espacios de decisión.

Igualmente, el combate a los abusos sexuales requiere más que protocolos. Exige una cultura de reparación, justicia y prevención permanente, en la que ninguna herida sea minimizada ni sepultada.

El perdón

El perdón es una solicitud que se realiza para intentar reparar el mal causado o para admitir la falta de otra persona. Perdonar no significa que se esté de acuerdo con lo que pasó, no significa dejar de darle importancia a lo que sucedió ni darle la razón a alguien que te lastimó; simplemente es dejar de lado aquellos pensamientos negativos que nos causaron dolor y enojo. El perdón nos libera de ataduras que nos amargan el alma y enferman el cuerpo. Perdonar no es tan difícil como parece, se trata de buscar la forma de mantener una convivencia sana con

GERENTE GENERAL

FRED IMBERT / f.imbert@editorabavaro.com

GERENTE ADMINISTRATIVA

MILKA VARGAS / mvargas@editorabavaro.com

DIRECTOR

OSCAR QUEZADA / oquezada@editorabavaro.com

/ vinelamedina26@gmail.com

los demás y con nosotros mismos. Y es que muchas veces tenemos que auto perdonarnos por errores cometidos, por cosas que hicimos que remuerden nuestra conciencia. Hay muchas personas con raíces

DIRECTORA DE DISEÑO

MARJORIE PONCE / mponce@editorabavaro.com

CORRECTOR DE ESTILO

RAMÓN ZORRILLA / rzorrilla@editorabavaro.co

de amargura en su corazón que viven llenas de sentimientos negativos tales como odio, rencor, ira y deseos de venganza, llevándoles esto a perder la paz y la tranquilidad por no perdonar a alguien que les ofendió en el pasado. Por más logros que estos seres obtengan no logran ser felices por no haber perdonado, y esto los va envenenando poco a poco acarreándoles todo tipo de enfermedades. Cuando perdonamos los más beneficiados somos nosotros mismos porque nos liberamos de esa carga emocional que teníamos a cuestas. Sólo a partir de ese momento nos llenamos de paz y amor y podemos por fin disfrutar plenamente de la vida. ¡El perdonar ennoblece! Mateo 18:21-22 registra una hermosa lección de perdón del Mesías a sus discípulos: “Entonces se le acer -

có Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí; hasta siete veces?”. Jesús le dijo: “No te digo hasta siete veces, sino aun hasta setenta veces siete”. Esta fue una manera del Maestro enseñarles que para perdonar no hay límites. Y no fueron meras palabras vacías del Hijo de Dios, cuando hubo que demostrarlo con los hechos lo hizo. En Lucas 23:34 encontramos al Señor Jesús, quien habiendo sido maltratado con todo tipo de torturas y estando en la cruz del calvario, aprovechó su último aliento de vida para extender su perdón a ti, a mi y a toda la humanidad: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”. Ojalá que podamos nosotros asumir la enseñanza del Maestro y perdonemos de corazón a quienes nos ofenden.

SOMOS MIEMBROS DE LA

DIRECTORA DE VENTAS

ROCIO CASTILLO / rcastillo@editorabavaro.com

DIRECTOR FINANCIERO

FIDEL MARTE / fmarte@editorabavaro.com

Desmontando una película dominicana: pieza a pieza, peso a peso (3 de 3)

EL ESTILO DOMINICANO: LA LEY DE CINE Y NUESTROS EJEMPLOS

Aquí en RD, las producciones funcionan gracias a la Ley de Cine (10810). Esta ley, manejada por la DGCINE, ofrece incentivos fiscales que hacen que producir aquí sea atractivo. ¿Qué significa eso en español simple? Que parte de lo que se invierte en hacer la película puede recuperarse en forma de créditos fiscales. Esto permite que nuestros cineastas hagan películas más ambiciosas y que grandes producciones de fuera (¡hola, Hollywood!) vengan a filmar a nuestras playas y ciudades, generando empleos y experiencia.

La inteligencia emocional en el ámbito educativo

Como psicóloga educativa, he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo las habilidades emocionales influyen en el desarrollo integral de los estudiantes y en su proceso de aprendizaje. La inteligencia emocional, entendida como la capacidad de reconocer, comprender y gestionar nuestras propias emociones, así como de empatizar con las de los demás, se ha convertido en un aspecto fundamental para promover ambientes escolares saludables y propicios para el crecimiento.

Desde mi experiencia, considero que la inteligencia emocional no solo es un complemento a las habilidades académicas, sino que es un pilar esencial para el bienestar emocional y social de los niños y adolescentes. Cuando los estudiantes desarrollan habilidades como la autorregulación, la empatía y la motivación intrínseca,

INFORMACIÓN Y VENTAS: publicidadeb@editorabavaro.com 809-959-9021 Ext 229 / 242 829-222-4857

Puntos de Vista 13 eltiempo

PRIMERISIMO PRIMER PLANO

RAMÓN A HERRERA RIJO (MONCHI)/ herreraramonarturo@gmail.com

HEMOS VISTO DE TODO: comedias como Colao o Qué León, dramas intensos y aclamados como Carpinteros o La Gunguna, y producciones más grandes como Reinbou. Los costos varían: una comedia local puede costar unos cientos de miles de dólares, mientras que un drama complejo o una coproducción internacional puede superar fácilmente el millón o varios millones de dólares. La Ley de Cine ayuda a cerrar esa brecha.

UN ESPONTÁNEO

RAMONA MARTÍNEZ PANIAGUA / dollysmartinez028@gmail.com

se sienten más seguros, motivados y capaces de afrontar los desafíos que enfrentan en su día a día. Esto, a su vez, favorece un clima escolar más armonioso, donde la convivencia, el respeto y la colaboración florecen. En mi labor como psicóloga educativa, he visto cómo la enseñanza de la inteligencia emocional puede transformar la dinámica en las aulas. Incorporar programas y actividades que fomenten la reflexión sobre las emociones, la resolución pacífica de conflictos y la comunicación efectiva, permite a los estudiantes adquirir herramientas que les serán útiles a lo largo de toda su vida. Además, ayu-

HOLLYWOOD VS. AQUÍ: UNA DIFERENCIA DE MILLONES

Cuando oímos que una película de Hollywood costó 200 millones de dólares, ¡no es un error! Allá los salarios de las megaestrellas son astronómicos, los sindicatos establecen tarifas muy altas para el equipo, los efectos especiales son increíblemente complejos y caros, y gastan fortunas ¡solo en publicidad! Es otra escala. Comparado con eso, nuestro cine busca ser ingenioso y aprovechar al máximo cada peso, apoyado por los beneficios de nuestra ley.

CONCLUSIÓN: La Magia Cuesta, ¡Pero Vale la Pena!Así que la próxima vez que disfrutes una película, recuerda que detrás de esa magia hay meses (¡o años!) de trabajo de cientos de personas, desde el que escribió la primera palabra hasta el que limpió el set al final del día. Cada departamento, cada técnico, cada peso invertido, es esencial. El cine invierte ese presupuesto porque es un arte increíblemente complejo y colaborativo. Y aquí en RD, ¡estamos orgullosos de ver cómo nuestra industria crece y cuenta nuestras historias!

LO QUE NO SE DICE

KATHERINE MORA / Katheparedes@outlook.es

Una parálisis silenciosa en la construcción

En medio del avance económico que experimenta la República Dominicana, hay un fenómeno que pocos se atreven a nombrar: una parálisis silenciosa en la industria de la construcción. No es oficial, no está en los titulares, pero está ocurriendo. Y tiene que ver con una realidad que se hace más visible tras los recientes operativos migratorios.

da a prevenir problemas de conducta, ansiedad y baja autoestima, promoviendo un desarrollo emocional saludable.

Creo firmemente que las instituciones educativas tienen la responsabilidad de integrar la educación emocional en sus currículos, no solo como una materia adicional, sino como un enfoque transversal que impregne todas las áreas del aprendizaje. La formación en inteligencia emocional debe comenzar desde temprana edad y continuar a lo largo de toda la trayectoria escolar, acompañando a los estudiantes en la construcción de su identidad y en la gestión de sus relaciones interpersonales.

En conclusión, la inteligencia emocional es una competencia clave para el éxito académico y personal. Como psicóloga educativa, mi compromiso es seguir promoviendo espacios donde los niños y jóvenes puedan aprender a conocerse mejor, a gestionar sus emociones y a relacionarse de manera empática y respetuosa. Solo así podremos formar individuos más conscientes, resilientes y preparados para afrontar los retos del mundo actual.

12 de mayo de 2025, Año 10, Nº 577. Publicación gratuita.

Distrito Municipal Turístico Verón-Punta Cana, Bávaro, Macao, La Otra Banda, Higüey, Nisibón, El Seibo, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Bayahibe, La Romana. Derechos reservados. El Tiempo no se responsabiliza de los conceptos emitidos por sus colaboradores.

Grupo de Medios EB, Carretera Verón-Punta Cana, Edificio Grupo EB, Verón, Provincia La Altagracia, República Dominicana.

La aplicación firme de la ley migratoria ha sido clara, necesaria y justa. El país tiene el derecho —y la obligación— de ordenar su territorio y establecer reglas claras sobre quién puede trabajar y residir legalmente. Pero esta firmeza también ha destapado una situación estructural que arrastrábamos desde hace años: la alta dependencia del sector construcción de una mano de obra extranjera, mayoritariamente informal, sin que existiera un plan de transición ordenado y realista.

¿Qué está pasando ahora? Obras que se ralentizan, costos que se elevan, procesos productivos que pierden ritmo. La salida masiva de obreros tras los operativos —como ha ocurrido recientemente en zonas como Friusa y el desalojo en Mata Mosquito— deja una pregunta que no se responde públicamente: ¿cómo se va a dominicanizar la empleomanía de la construcción?

Durante años se ha dicho que los dominicanos no quieren asumir esos puestos, supuestamente por los bajos salarios o por el tipo de trabajo físico que implica. ¿Pero cuál es el plan entonces? ¿Formación acelerada y condiciones atractivas para integrar a más nacionales? ¿Regularización temporal de quienes ya están en el país trabajando en obras? ¿O incluso la importación controlada de mano de obra, como ocurre en otros sectores económicos?

No se trata de cuestionar la legalidad de los operativos —porque la ley debe cumplirse— sino de acompañar esas medidas con decisiones que garanticen la continuidad productiva.

RD deporta más de 119,000 haitianos durante primer cuatrimestre del 2025

Bélgica Santos bsantos@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. Más de 119,000 ciudadanos haitianos han sido deportados en lo que va de 2025, un 71 % más que en el mismo periodo del año pasado, según datos de la Dirección General de Migración (DGM). Solo en abril, la DGM repatrió a 32,540 haitianos en condición migratoria irregular, alcanzando un total de 119,003 deportaciones entre enero y abril de 2025. Pese al esfuerzo gubernamental por controlar la migración irregular, residentes de la provincia de Elías Piña, aseguran que dominicanos siguen facilitando el reingreso de los deportados. Afirman que, en ese punto fronterizo cobran hasta 35,000 pesos por transportar un indocumentado hasta la capital, ya que en los puestos de control hay que pagar, según ellos, ese “negocio” mueve grandes sumas de dinero.

PROPUESTA DE INHABILITACIÓN

El senador Omar Fernández, de la Fuerza del Pueblo (FP), propuso modificar un proyecto de ley en el Senado para que cualquier funcionario, condenado por tráfico ilícito de migrantes, quede inhabilitado de por vida para ocupar cargos públicos. El texto remitido por el Poder Ejecutivo con-

templa cinco años de suspensión en la primera condena y diez años en caso de reincidencia. La enmienda de Fernández sugiere inhabilitación de diez años tras la primera condena y definitiva si reincide, además de penas de hasta 40 años de prisión para quienes cometan delitos de trata o tráfico de migrantes.

GOBIERNO HAITIANO

Un total de 565 haitianos en situación migratoria irregular regresaron voluntariamente a su país con el respaldo de la Dirección General de Migración.

Estos fueron transportados en autobuses facilitados por su gobierno y

distribuidos en las distintas puertas binacionales fronterizas terrestres de Dajabón, Pedernales y Elías Piña.

Tras tomarles sus datos biométricos en territorio dominicano, efectivos migratorios y del Ejército los escoltaron hasta la frontera, donde los recibieron autoridades haitianas.

La DGM garantizó su seguridad, respeto a la dignidad y protección jurídica, y recordó que este programa voluntario se suma a las medidas de control y deportación contempladas en la Ley 285-04 para salvaguardar el orden y la soberanía nacional.

IMPONDRÁ SANCIONES

La DGM procederá a imponer sancio-

nes económicas a los establecimientos comerciales donde se ha comprobado la contratación de ciudadanos extranjeros en condición migratoria ilegal, como parte de las medidas ejemplares destinadas a erradicar esta práctica en el país.

A través de su Dirección Jurídica, el organismo explicó que estas penalidades se aplicarán conforme a lo establecido en el artículo 132 de la Ley General de Migración No. 285-04, que sanciona con multas de entre cinco y treinta salarios mínimos del sector público a quienes contraten o faciliten empleos a personas extranjeras que no estén legalmente autorizadas para laborar en el país.

El monto de la sanción será determinado en función del número de trabajadores indocumentados detectados en cada establecimiento inspeccionado.

Durante un operativo fueron intervenidas varias tiendas y plazas comerciales en el Gran Santo Domingo, donde se detuvieron a 92 ciudadanos haitianos en situación migratoria irregular. La entidad adelantó que estos operativos continuarán desarrollándose a nivel nacional, en atención a las múltiples denuncias sobre el uso indiscriminado de mano de obra extranjera no regularizada, lo que propicia escenarios de irrespeto a los derechos laborables, evasión fiscal y violaciones al marco jurídico vigente.

León XIV: Papa de la renovación social y compromiso global

Patty de la Cruz phdelacruz@editorabavaro.com

ROMA. La Iglesia Católica inicia una nueva era con la elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV, el primer pontífice nacido en Estados Unidos. Con 69 años de edad y una trayectoria destacada como misionero en Perú, León XIV hereda una Iglesia marcada por tensiones internas, desafíos sociales y necesidades de reforma profunda.

Entre los principales retos de su pontificado figuran la necesidad de fortalecer la unidad entre sectores conservadores y progresistas, avanzar en la lucha contra los abusos sexuales, y definir el papel de la mujer en la estructura eclesiástica. Además, el nuevo Papa deberá enfrentar la creciente secularización, la crisis de vocaciones religiosas y la difícil situación financiera del Vaticano.

León XIV, de formación agustiniana y conocido por su firmeza doctrinal y apertura pastoral, también tendrá que abordar cuestiones sociales sensibles, como la protección de los migrantes y la promoción de la justicia social, en un contexto mundial cada vez más polarizado.

Con su elección, el Colegio Cardenalicio apuesta por un liderazgo que combina tradición y modernización, en busca de revitalizar la fe y mantener la relevancia de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

DISCURSO INICIAL

El discurso inicial del papa León XIV ha generado entusiasmo en la comunidad católica por su tono social y de compromiso renovador. A diferencia de otros pontífices que suelen improvisar en sus primeras palabras, León XIV eligió leer un mensaje en el que destacó la necesidad de seguir transformando la Iglesia, manteniendo la esencia del Evangelio pero adaptándose a los tiempos modernos.

Su llamado a ser una Iglesia de los pobres, comprometida con la paz y con la justicia social, recordó a muchos el legado de su predecesor Francisco y el espíritu reformista de León XIII, de quien tomó su nombre.

León XIV subrayó que "no podemos retroceder" y que hay que estar atentos a cómo el Espíritu Santo guía a la Iglesia en el mundo actual, marcado por profundos cambios culturales y sociales. Su mensaje ha sido visto como una reafirmación de una Iglesia abierta, dinámica y en sintonía con los desafíos contemporáneos.

LUCHA

El pontificado de León XIV se ha caracterizado por su firme compromiso en la defensa de las víctimas de abusos sexuales en la Iglesia, su voz crítica ante problemas globales como la migración y la guerra, y su cercanía especial con América Latina, en particular con Perú.

Ha impulsado reformas moderadas siguiendo la línea de su antecesor, apostando por una Iglesia más sencilla, cercana y enfocada en los más vulnerables. Además, su estilo sencillo, su amor por el deporte y la cultura popular, y su uso abierto de las redes sociales lo han hecho un líder accesible y carismático.

CINCO COSAS SOBRE

EL PAPA LEÓN XIV

1. Fanático del béisbol: León XIV es fiel seguidor de los Medias Blancas de Chicago, dejando claro desde el inicio de su papado su preferencia deportiva.

2. Pasión por el fútbol y el tenis: Misionero en Perú por décadas, apoya al club Alianza Lima y, además, disfruta jugar tenis, aunque reconoce que ha tenido poco tiempo para practicarlo recientemente.

3. Gastronomía peruana: Durante su estancia en Perú, se enamoró de platos como el ceviche, el arroz con pato y el cabrito, y habla español con fluidez.

4. Humildes comienzos: Prevost trabajó como jardinero en una parroquia mientras estudiaba Matemáticas en la Universidad de Villanova en Filadelfia.

5. Papa activo en redes sociales: Con más de 400 publicaciones, ha expresado opiniones claras sobre temas como racismo, migración, abusos en la Iglesia y conflictos internacionales, mostrando un perfil crítico y comprometido.

CHICLAYO

Según datos obtenidos por la Agencia AFP, tras la elección de León XIV. Tras la elección de León XIV, la ciudad de Chiclayo, Perú, celebró con emoción el ascenso de quien fue su obispo durante ocho años. Decenas de fieles se congre-

garon frente a la catedral para expresar su orgullo y recordar su cercanía, humildad y compromiso social. Durante su primer discurso como papa, León XIV saludó en español a su “querida diócesis de Chiclayo” y homenajeó a su pueblo fiel, gesto que conmovió a muchos. Los habitantes destacan su sensibilidad hacia los pobres y su valentía para denunciar la corrupción y la injusticia desde el púlpito. Su paso por Chiclayo dejó una profunda huella, y ahora sus antiguos feligreses sienten que su ciudad estará en el ojo del mundo. Desde restaurantes hasta la catedral, todo Chiclayo celebra al nuevo papa, quien es visto como un líder que combina sencillez, firmeza y vocación de servicio.

REACCIONES

Las reacciones a la elección de León XIV como papa han sido de entusiasmo y apoyo global. Líderes de América Latina, como Dina Boluarte (Perú), Gustavo Petro (Colombia), y Lula da Silva (Brasil), han resaltado su cercanía con la región y su compromiso con la justicia social. En Estados Unidos, figuras como Donald Trump han felicitado al nuevo papa, considerándolo un "gran honor" para el país.

Los mandatarios europeos, como Pedro Sánchez (España) y Emmanuel Macron (Francia), expresaron su esperanza de que su papado refuerce el diálogo y los derechos humanos. Incluso países de Oriente Medio, como los Emiratos Árabes Unidos e Israel, han dado la bienvenida, destacando su potencial para promover la paz.

En su primer discurso, León XIV destacó sus raíces peruanas y su compromiso de continuar el trabajo de su predecesor, Francisco, en favor de la justicia social y la cercanía pastoral.

Inflación en RD se mantiene controlada por 17 meses consecutivos, según el Banco Central

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual mínima de 0.03 % en abril de 2025, consolidando una tendencia de estabilidad de diecisiete meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %. Según el reporte, la inflación interanual, medida desde abril de 2024 hasta abril de 2025, se ubicó en 3.71 %, una de las tasas más bajas entre las economías no dolarizadas de América Latina. El informe resalta que la inflación subyacente, que excluye alimentos de alta volatilidad, combustibles y servicios regulados, registró una variación de apenas 0.16 % en abril, la más baja en los últimos 65 meses, desde diciembre de 2019. En términos interanuales, esta inflación subyacente disminuyó de 4.24 % en marzo a 4.13 % en abril de 2025, permaneciendo alineada con los objetivos del BCRD, lo que proporciona señales claras para la conducción de la política monetaria.

El análisis detallado de los grupos de consumo muestra que la variación marginal del IPC general fue resultado de reducciones en los grupos Transporte (-0.32 %), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (-0.17 %) y Comunicaciones (-0.74 %), compensadas por aumentos en Bienes y Servicios Diversos (0.44 %), Salud (0.70 %), Vivienda (0.19 %) y Restaurantes y Hoteles (0.23 %).

Banco Central subraya que los datos de abril 2025 ratifican el compromiso de mantener la inflación bajo control y dentro de la meta.

Particularmente, en el grupo de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, los menores precios de productos de alta incidencia en la canasta familiar, como plátanos, pollo fresco, guineos y papas, contribuyeron a mitigar la inflación. En tanto, la baja en el gru-

po Transporte obedeció a las reducciones en los precios de automóviles y pasajes aéreos, apoyadas por el mantenimiento de subsidios a combustibles dispuesto por el Poder Ejecutivo.

Asimismo, el grupo Comunicaciones aportó a la baja de precios debido a la disminución de costos en servicios combinados de telecomunicaciones, especialmente en transmisiones de datos en línea. Por otro lado, el incremento en Bienes y Servicios Diversos se explicó por aumentos en artículos de cuidado personal, mientras que en el grupo Salud sobresalieron alzas en medicamentos antihipertensivos. El rubro Vivienda presentó un aumento moderado impulsado por los servicios de alquileres, y Restaurantes y Hoteles reflejaron incrementos por ajustes en precios de platos del día.

En cuanto a la distinción entre bienes transables y no transables, el IPC de los bienes transables mostró una variación de -0.07 %, producto de caídas en precios de automóviles, pasajes aéreos y alimentos, mientras que los bienes y servicios no transables registraron un aumento de 0.12 %.

Regionalmente, el comportamiento inflacionario presentó matices: las regiones Ozama (Distrito Nacional y Santo Domingo) y Sur mostraron caídas de -0.09 % y -0.07 %, respectivamente, asociadas a disminuciones en alimentos y transporte. En contraste, la región Norte o Cibao registró una inflación de 0.13 %, y la región Este, de 0.28 %, debido a aumentos en transporte terrestre.

El reporte también analiza la inflación por estratos socioeconómicos: los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3) mostraron inflaciones de 0.09 %, 0.13 % y 0.12 %, respectivamente, resultado de un balance entre la caída en precios de alimentos y aumentos en transporte terrestre y servicios personales. Los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) registraron variaciones muy moderadas de 0.01 % y 0.02 %, atribuibles principalmente a las reducciones en automóviles, pasajes aéreos y servicios de telecomunicaciones.

De esta manera, el Banco Central subraya que los datos de abril 2025 ratifican el compromiso de mantener la inflación bajo control y dentro de la meta, fortaleciendo la estabilidad macroeconómica en el país.

Violencia Invisible: ¿Cómo el maltrato psicológico devora la vida de las mujeres?

EL SEIBO. En un mundo donde la violencia de género sigue siendo una problemática prevalente, la realidad del maltrato hacia las mujeres continúa afectando profundamente su salud emocional y estabilidad, no solo de las víctimas directas, sino también de sus familias. Una realidad que se ha convertido en un foco de atención para los especialistas y activistas, quienes coinciden en la necesidad urgente de tomar medidas para erradicar estas conductas destructivas.

Desde la perspectiva psicológica, la licenciada en el área, Keila Santana asegura que el maltrato hacia la mujer se define como un conjunto de actitudes y comportamientos diseñados para controlar o dominar a la víctima, causándole un daño profundo que puede manifestarse en formas físicas, sexuales o psicológicas.

En la mayoría de los casos, los agresores presentan características comunes como un constante deseo de control, celos extremos, manipulación emocional y humillaciones. Este tipo de abuso no solo destruye la autoestima de las mujeres, sino que las somete a una situación de aislamiento social, alejándolas de sus seres queridos y generando una dependencia emocional hacia su agresor.

Las secuelas de este maltrato son

"Mujer, tu vida tiene un valor inmenso. Aunque hoy sientas miedo, dolor o confusión, dentro de ti hay una fuerza que puede levantarte".

devastadoras. La ansiedad, la depresión, los trastornos de estrés postraumático y, en los casos más graves, pensamientos suicidas, son algunas de las consecuencias emocionales que enfrentan las víctimas.

Incluso se ha identificado un conjunto de síntomas específicos denominado "Síndrome de la Mujer Maltratada", el cual debilita su autoestima y la hace sentir culpable por la agresión sufrida, incluso llegando a justificar el comportamiento del agresor.

Ante esta dura realidad, los expertos enfatizan la importancia de buscar ayuda a través de organismos especializados como el Ministerio de la Mujer y la Unidad de Atención a Víctimas de Violencia de Género.

Es fundamental que las víctimas denuncien los abusos, incluso cuando se sientan intimidadas o temerosas de represalias. En algunos casos, el miedo a vivir con el agresor hace que la denuncia parezca un paso imposible, pero las autoridades cuentan con programas de protección que permiten a las víctimas ser trasladadas a casas de acogida mientras se ejecuta la orden de arresto contra el agresor.

Para lograr una recuperación efectiva, es crucial que la víctima cuente con un círculo de apoyo, ya sea de familiares, amigos cercanos o profesionales. Este respaldo es fundamental para restablecer su dignidad, autoestima y seguridad, ayudando a las mujeres a romper el aislamiento social y

a tomar la decisión de salir de una relación abusiva.

Además, se debe afrontar este problema desde una perspectiva integral que involucre la educación en las escuelas sobre el respeto y la equidad de género, la promoción del desarrollo personal, emocional y económico de las mujeres, y la implementación de campañas de sensibilización en los medios de comunicación.

Es vital que la sociedad reconozca la importancia de este problema y se comprometa a trabajar juntos en la creación de un entorno libre de violencia para las mujeres. "Mujer, tu vida tiene un valor inmenso. Aunque hoy sientas miedo, dolor o confusión, dentro de ti hay una fuerza que puede levantarte. No estás sola. Hay personas y caminos dispuestos a ayudarte a salir de ese círculo que te lastima. Mereces respeto, amor y una vida libre de miedo. No es tu culpa, y nunca lo fue. Buscar ayuda no es debilidad, es el primer paso hacia tu libertad. Cree en ti. Hay un futuro lleno de dignidad, paz y esperanza esperándote. Y recuerda: incluso en los días más oscuros, tu luz interior sigue encendida", concluyó la especialista.

La lucha contra el maltrato hacia las mujeres es un desafío global, pero la solidaridad, la educación y la acción conjunta pueden hacer la diferencia para cambiar el futuro de muchas mujeres que hoy viven en la sombra del abuso.

PUNTA CANA. El VIP Lounge del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ) ha sido reconocido como Altamente Recomendado o Highly Commended para la región de Latinoamérica y el Caribe en la categoría Sala del Año, por los premios Priority Pass Excellence Awards de Priority Pass™, un programa líder en experiencias de salas VIP y aeropuertos, propiedad de Collinson International.

Los resultados están basados en las 781,000 reseñas y valoraciones de los miembros del programa entre los períodos de marzo de 2024 y marzo de 2025. Este año, los galardonados establecieron nuevos estándares con servicios excepcionales e innovaciones tecnológicas, asegurando una experiencia de viaje sin igual.

Los premios comprenden tres categorías: Sala del Año, Pionero del Año y Estrella del Año, celebrando la amplitud y capacidades de la red global de Priority Pass. Así mismo, este año se revelaron seis ganadores adicionales en las categorías Pionero del Año y Estrella del Año.

Christopher Evans, CEO de Collinson International, empresa propietaria de la firma

Priority Pass, comentó: "los Premios a la Excelencia de Priority Pass celebran los esfuerzos extraordinarios de nuestros socios de salas VIP, quienes continuamente van más allá para hacer que los viajes de los pasajeros sean memorables. A medida que la demanda de experiencias de viaje premium sigue aumentando, cada vez más viajeros recurren a las experiencias en aeropuertos para elevar sus viajes”.

Asimismo, afirmó que este creciente apetito es un testimonio de los socios excepcionales que están elevando el estándar en cuanto a servicio al cliente, comodidad e innovación en todo el ecosistema aeroportuario.

Alberto Smith, director de Operaciones Landside del Aeropuerto de Punta Cana (PUJ), expresó que "es un verdadero honor para nosotros ser reconocidos por los Priority Pass Excellence Awards. Constantemente buscamos nuevas formas de ofre-

Aeropuerto de Punta Cana gana 'Lounge of the Year' del Caribe

cer excelencia y experiencias de viaje únicas a nuestros pasajeros. Nuestra Sala VIP de la Terminal B es un ejemplo distintivo de diseño, arquitectura aeroportuaria y modernidad en la región, algo que invitamos a todos los pasajeros a experimentar".

SOBRE PRIORITY PASS

Priority Pass es el programa original y líder de experiencias aeroportuarias. Ofrecemos a los viajeros acceso a más de 1,700 salas VIP y experiencias de viaje en 725 aeropuertos de 145 países. Los miembros pueden disfrutar de una creciente variedad de experiencias premium —desde spas hasta cápsulas para dormir y opciones gastronómicas— que convierten cada viaje en algo especial. Priority Pass es operado por Collinson International, una compañía global de propiedad privada dedicada a ayudar al mundo a viajar con facilidad y confianza.

SOBRE EL AEROPUERTO DE PUNTA CANA (PUJ)

Inaugurado en 1983, es el primer aeródromo privado de uso comercial internacional en el mundo, manejando el 68% del tráfico aéreo en la República Dominicana. Asimismo, es el de mayor conectividad en el Caribe, uniendo 75 ciudades y 34 países a través de 58 aerolíneas, y es el primer aeropuerto en el país en obtener el récord de 9 millones de pasajeros en movimiento.

El Aeropuerto de Punta Cana dispone de 33 puertas de embarque, 38 parqueos de aviones y 7 salones VIP. El mismo cuenta con su propio Centro de Reciclaje e Incineración, donde se recicla el 60 por ciento de los residuos que genera.

Ha sido galardonado por ocho años consecutivos con el premio Airport Service Quality (ASQ), otorgado por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por sus siglas en inglés), como “Mejor Aeropuerto por

Tamaño y Región” en la categoría de 5 a 15 millones de pasajeros por año en el Caribe y Latinoamérica, colocándolo entre los mejores aeropuertos del mundo, basado en la experiencia de los viajeros.

Compañía de servicios y conserjería de limpieza busca personal con experiencia hotelera para trabajar oficinas y residenciales:

• Supervisores

• Conserjes

• Chofer

• Pasilleros

• Supervisor General

Favor llevar currículum vitae a: Plaza Verón Center, local 2A, Verón - Punta Cana, Rep. Dom.

HORARIO: de 8:00 am - 10:00 am de Lunes a Viernes

¡Arranca la emoción! La Súper Liga LNB 2025 sube el telón esta semana

LA ROMANA. Este martes 13 de mayo arranca la Liga Nacional de Baloncesto (LNB), donde las ocho franquicias tradicionales se enfrentan para disputarse la Copa Banreservas 2025, en un calendario que se extiende hasta septiembre.

“La temporada 2025 llega con mu-

chas novedades y desafíos, pero también con una visión clara de crecimiento y consolidación. Queremos que esta liga sea un ejemplo de excelencia, innovación y compromiso social”, manifestó Antonio Mir en la presentación oficial del evento.

Asimismo, Luis Miñoso, asesor de comunicaciones de Banreservas, quien estuvo en representación del presidente ejecutivo del banco, Samuel Pereyra, destacó el apoyo de la institución financiera a un torneo que cada año incrementa la aceptación de los amantes del deporte del aro y el balón.

“En Banreservas reafirmamos nuestro respaldo al deporte en sentido general, porque creemos en el potencial de los atletas y en lo alto que puede llegar la República Dominicana a través de éste. La responsabilidad social del banco de todos los dominicanos abraza el deporte en todas sus manifestaciones”, indicó.

También el entretenimiento y las relaciones con el público estarán a la orden del día, debido a la alianza con OiO Clothing y su presidente el artista Lápiz Conciente. En la actividad fue presentado un jingle de su autoría que servirá como el tema oficial del campeonato y se anunciaron uniformes "city connect" para cada franquicia.

La temporada 2025 de La Súper Liga de la LNB iniciará el próximo martes 13 de mayo, con los Titanes recibiendo a los Reales a las 8:00 de la noche en el Polideportivo de San Cristóbal y los Cañeros visitando a los Metros en la Gran Arena del Cibao.

De martes a sábado, las jornadas comenzarán a las 8:00 y 8:30 de la noche, mientras que los domingos se iniciarán a las 5:00 y 6:00 de la tarde.

La campaña regular será de 14 juegos para cada equipo y se extenderá hasta el

domingo 22 de junio. El Juego de Estrellas será el domingo 15 de junio. Los seis mejores conjuntos de la ronda preliminar pasarán a la “Fase de Eliminación”, donde cada uno disputará 10 encuentros, dos contra cada rival. De esa fase avanzarán cuatro equipos a las “Series Semifinales”, que serán al mejor de cinco compromisos. El número uno se medirá al cuarto clasificado y el segundo al tercero. La “Gran Final” de La Súper Liga de la LNB será un 7-4.

Presidente de la LNB, Antonio Mir.
Parte de la acción de la LNB en La Romana en la temporada 2024

Medallista olímpico Cristian Pinales debutará en el boxeo profesional

Redacción El Tiempo redaccion@editorabavaro.com

LA ROMANA. Cristian Pinales, el romanense que ganó medalla de bronce en los Juegos Olímpicos París 2024, debutará en el boxeo profesional en el marco de una cartelera que marcará el retorno al cuadrilátero de Norberto “Meneito” Jiménez.

El evento, de corte internacional, está pautado para celebrarse el 17 de mayo en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

El anuncio oficial fue realizado por Bélgica Peña, presidenta de Shuan Boxing, promotora dominicana que organiza la cartelera conjuntamente con The King Of Boxing.

“Hemos estructurado una cartelera en base a peleas muy equilibradas y atractivas, para mantener a los amantes del boxeo en expectativa desde el inicio hasta el final”, planteó.

Citó el caso de Pinales, uno de tres dominicanos que ganaron medallas en los Juegos Olímpicos, quien decidió dar el salto al boxeo profesional y lo hará en ese evento.

Pinales tendrá de frente a Reynaldo “Tiki” Acevedo, un venezolano que ha establecido residencia en República Dominicana y con gran experiencia en MMA (Artes Marciales Mixtas), deporte del que ha sido campeón internacional.

“Mi carrera profesional iniciará por donde tenía que ser, por mi amada República Dominicana”, declaró Pinales, quien también es ganador de medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

Pinales añadió que el combate que marcará su debut profesional repre-

«Mi carrera profesional iniciará por donde tenía que ser, por mi amada República Dominicana», dijo el semipesado Pinales.

senta un gran reto, consciente de que recibirá, como siempre, el respaldo del pueblo dominicano, al que ha representado internacionalmente con mucha dignidad.

El nativo de La Romana, abrazó el deporte desde temprana edad iniciando como jugador de baloncesto, pero fue de la mano del entrenador de bo-

AVISO DE MENSURA PARA DESLINDE Y SUBDIVISION

Expediente No. 6642025030927

SE HACE DE PUBLICO CONOCIMIENTO, que el día 24 de mayo de 2025, a las 10:00 am, daremos inicio formal a la mensura para el proceso de DESLINDE y SUBDIVISION que será practicado dentro del ámbito de la Parcela No. 67-B-370-C, del D.C. No. 11/3, propiedad de la sociedad NEOD CONSTRUCCIONES, S.R.L., Registro Mercantil No. 12405LA, y con RNC No. 1-32-23143-2, con una extensión superficial de 1,000.00 m², ubicado en el Residencial Bávaro - Punta Cana, Municipio de Higüey, Provincia La Altagracia. El punto de encuentro será frente al inmueble ubicado en las coordenadas geográficas: 18.6124° latitud, -68.3928° longitud.

SE ADVIERTE: A todas las personas que tengan algún interés en la parcela sometida a Deslinde, deben comunicarlo con anticipación o en el momento de la mensura, al Agrimensor o a la Dirección Regional de Mensuras Catastrales, Departamento Este.

RIGOBERTO SIBILIA DE LOS SANTOS - Agrimensor CODIA 43277

Tel. 809-877-5111, Correo

Electrónico: rssibilia@hotmail.com

xeo Silvano de Aza que eligió la disciplina de los puños enguantados, destacándose desde el primer momento que emprendió dicha carrera.

SOBRE CRISTIAN PINALES

El atleta dominicano Cristian Pinales ha construido una sólida trayectoria deportiva en el baloncesto internacional, representando con orgullo a República Dominicana en múltiples competencias de alto nivel.

Su recorrido incluye participaciones destacadas en los Juegos Bolivarianos 2022, donde mostró su talento en la cancha frente a potencias regionales, y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2023, reafirmando su posición como una de las jóvenes promesas del baloncesto dominicano. Posteriormente, defendió los colores patrios en los Juegos Panamericanos 2023, aportando liderazgo y dinamismo al equipo nacional.

En el 2024, Pinales fue parte importante del Clasificatorio Olímpico, buscando asegurar un lugar en los Juegos Olímpicos de París 2024, una meta que ilustra su constante crecimiento deportivo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.