Edición diaria 18-02-2023

Page 1

Cacería de brujas:

trasladan a cárcel de alta peligrosidad a ex defensor del periodista Zamora

Páginas 6-7

Año 27 | No. 9449 | Guatemala, domingo 19 de febrero de 2023 ELPERIÓDICO > ARCHIVO
www.elperiodico.com.gt

Un príncipe suelto en Barcelona

> El compañero sexoafectivo del Ogro anda de soltero por Europa. Esta semana anunció en sus redes sociales que viajaba a España para ver jugar al Manchester United contra el Barcelona en el Camp Nou. Se rumora que el príncipe tiene un apartamento en esa ciudad española a nombre de un amigo suyo, cortesía de un constructor aficionado a la crianza de caballos y amigo del ex ministro Tamalón.

LA MISMA ESTRATEGIA

Francis licencia falsa Argueta utiliza la misma estrategia que le ha sido efectiva en campañas proselitistas anteriores. Ofrece a los candidatos, apostando a los punteros, helicópteros y avionetas para sobrevolar con mensajes políticos y a cambio les pide seguir en el cargo. Lo que no saben los candidatos es que las avionetas pertenecen al narco. En la campaña anterior, le proporcionó aeronaves a Zandra, Giammattei y los morados. Ahora con el apoyo de sus socios del polvo blanco que no es harina les ofrece hasta viajes de placer en jet privado.

NI CON TRIKET LEVANTAN A CONDE

El candidato oficial, el negro Conde, tiene nervioso a todo mundo en el Gobierno, ya que ni por más dinero que le metan aparece en las encuestas. Los encuestadores pagados por el Gobierno no hallan cómo decirles que el desastre de candidato que tienen no va para ningún lado. Como último recurso, el Gobierno está pensando en somatar pisto sobre la mesa y ha decidido ir con todo, regalando alimentos, láminas, aperos de labranza y hasta bonos en efectivo. Las instituciones que utilizarán para el efecto serán el MIDES, el MAGA y el Ministerio de Cultura. ¿Actuará el TSE? Noooo creemooos!

2 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

EL NUEVO NARCO-CONGRESO

El descaro en la política nacional es tal que, sin ningún escrúpulo, el Narco decidió ir por más curules en el Congreso. A los más de 30 narco diputados de la actual legislatura (por cierto todos/as buscan su reelección), se suman varias alhajas de Jutiapa, Chiquimula, Alta Verapaz, Santa Rosa, San Marcos y Huehuetenango. En Chiquimula trascendió que los carteles del polvo blanco que no es harina decidieron una tregua electoral. Uno de ellos instruyó a Boris España para que deje inscribirse a Tres Kiebres y a este último le pidió no ser violento con el otro. Así por si algunos salen, entran otros.

ME VOY, PERO ME LLEVO UNOS 20 CONMIGO

Esto anda vociferando el todavía diputado José Ubico. El susodicho se siente engañado y traicionado por gente del Partido Todos, por ex funcionarios del Hombre en la Luna como Enrique Lightyear Degenhart, por algunos operadores de justicia y además, por el mismo Gobierno, empezando por Miguelito. Eso sí, Ubico ha jurado que si no le garantizan el asilo en Nicaragua, se agarren todos, porque él sí sabe cantar las rancheras. El asilo en Nicaragua cuesta la bicoca de USD $ 1 millón al mes.

“EUROPA NOS ESPERA CARIÑO”

Esta es la frase predilecta de Miguelito al Presi. Ambos están convencidos de que negociarán con los candidatos que pasen a segunda vuelta su salida impune y que se perderán por algunos meses en las Europas mientras se desgasta el nuevo gobierno.

Sin Jocotes

> Ya van más de tres meses del amparo presentado ante la Corte Suprema de Justicia en contra de la Sala Regional Mixta de Apelaciones de la Antigua Guatemala que declaró improcedentes las diligencias de antejuicio en contra del Alcalde de Jocotenango Marcus Gonzalez. A este ya se le acabó la protección del diputado José Ubico y ahora anda buscando el cobijo de un buen padrino para que frene la declaratoria con lugar del mismo, tomando en cuenta que es justicia especializada, violencia contra la mujer en su modalidad psicológica en el ámbito privado. Esperando una justicia pronta y cumplida ¿Para cuándo Magistrados de la Corte Suprema Justicia?

3 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

Luna de miel

> Sergio el Falso Narco Arana está en una interminable luna de miel con su nueva conviviente, gastando sus caletas tal millonario del jet set, después de dejar abandonada a su esposa de años con cinco hijos menores de edad, ahora que se llenó de dinero en los municipios de Escuintla. Es difícil que se reelija, ya que el único que lo apoya es un alcalde de Escuintla, quién fue el que le vendió a su sobrina por esposa, a cambio de millonarios proyectos y la fluidez del polvo blanco que no es harina.

QUIETOS

Todos sabemos que la principal entrada de droga por vía terrestre a Guatemala, se da por el departamento de Chiquimula. Por eso, los jefes del cartel que opera en la región tuvieron que poner orden en el pleito que se cargan Boris España y el Tres Kiebres.

“Estense quietos cabrones, que la bulla y el pleito no son buenos para el negocio”, les dijeron. Desde entonces hay una tregua en el territorio.

PANCHITO Y LAS EXTORSIONES

El amigo Panchito Ruiz, prominente tiktoker, ex secretario municipal de Mixco en la administración Patriota y candidato a alcalde de Mixco por el partido VAMOS,

ha expresado su admiración hacia la importancia de la organización comunitaria de locatarios de mercados municipales y la disminución de las extorsiones. Después de varias denuncias que hicieron llegar varios afectados a este noble peladero, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Recordará el amigo Panchito las extorsiones que él mismo promovió en las mesas donde se presentaron las ofertas de proyectos de COVIAL, pidiendo hasta 20 mil quetzales por contratista? ¿Cuándo el amigo Panchito habla de extorsiones, no le vienen a la mente las extorsiones que impulsa cada mes para aparecer en las nóminas de pagos de COVIAL? Si los locatarios de mercados de Mixco encontraron en la organización comunitaria la

4 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

solución a las extorsiones de los maleantes, a los contratistas de COVIAL no les queda otra que organizarse y evitar así las extorsiones del asesor estrella de Chiqui-Drácula Aguilar.

CARRETERAS FANTASMA

El famoso Chiqui-Drácula Aguilar, actual director de COVIAL, graduado con honores en la universidad de la corrupción, alumno y discípulo del mero mero Botox Engels Sosa, está presionando a los regionales para que los supervisores apresuren a los contratistas a concluir las obras. Algunos alcaldes molestos se han quejado de que la mayoría de las obras están inconclusas o nunca fueron iniciadas. Lo raro es que el avance financiero supera en creces al avance físico, los supervisores que se atreven a compartir la información indican que siempre que preguntan sobre el propietario de los proyectos inconclusos, o no iniciados, los contratistas responden en coro: “¡este proyecto es de Chiqui-Drácula”. El papel aguanta con todo y la red vial está llena de carreteras fantasma. Ojalá un día la Dirección de auditoría del sector comunicaciones e infraestructura pública de la Contraloría General de Cuentas, despierte de ese letargo en el que está y audite esta hemorragia de recursos públicos.

VÁMONOS DE LA USAC

El decanosaurio de la Facultad de Ciencias Económicas de la USAC y candidato a la Vicepresidencia, Luis Suarez, no se fue solo al partido VAMOS. Se llevó consigo una maleta muy peculiar que incluye al representante del Colegio de Ingenieros ante el Consejo Superior Universitario, Carlos Aroche. El inge Aroche es a la vez el Director del Cen-

tro Universitario de Totonicapán, de donde obtiene un jugoso y sobredimensionado salario, equiparado al de un Decano de Facultad. El inge pertenece a la rosca de la Decana Anabela Córdova, quien no dejo inscribir las planillas de Jordán Rodas y solo inscribió las planillas de Walter Mazariegos en la elección de Rector. Así mismo, pertenece al selecto círculo del inge Piva, donde se codea con personajes de reconocidas corruptelas como Chiqui-Drácula Aguilar, director de COVIAL. El inge Aroche fue citado recientemente a una reunión altamente privada con el Principito Martínez, quien tras evaluarlo exhaustivamente y luego de haber superado la prueba, le otorgó la venia para optar a una casilla en el listado nacional de la agrupación VAMOS. El diligente Principito le ofreció que le va ayudar con modernas técnicas para hablar por micrófono y modular así su peculiar voz.

MUY SOSPECHOSO

En las redes sociales fueron tendencia las sospechas por la muerte repentina y rara del ex secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Ronaldo Robles. Una semana antes y como era habitual en él, había publicado en sus redes un video analizando a la candidata del pacto de corruptos Zury Ríos. Ronaldo partió de esta tierra unos días después de que lo hiciera el expresidente Álvaro Colom, quien ya en sus últimas repetía y repetía que había dictado sus memorias y grabado un video para desenmascarar a la Doña ¿Será que Ronaldo Robles tomó el dictado y video de las muy esperadas memorias de Álvaro Colom?

5 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023
PARA LEER EL PELADERO COMPLETO TOCA AQUÍ

Cacería de brujas: trasladan a cárcel de alta peligrosidad a ex defensor del periodista Zamora

Redacción elPeriódico

A solicitud de Fundación contra el Terrorismo, el profesional de derecho fue trasladado de Mariscal Zavala a Matamoros, donde expertos dicen que su vida “corre peligro”; se teme que sea para presionarlo a declarar contra el periodista, acosado por el MP con varios casos.

La estrategia del Ministerio Público (MP) y Fundación contra el Terrorismo

para lograr una condena contra el periodista José Rubén Zamora no se detiene y siguen buscando mecanismos para sustentar pruebas hasta ahora débiles en las dos causas que han abierto contra él.

La citada Fundación logró que el juez contralor de uno de los casos ordenara este viernes el traslado de la prisión de Mariscal Zavala a la de Matamoros del abogado Mario Castañeda, ex defensor del periodista Zamora, a quien se acusa de obstrucción de la justicia, entre otros delitos. El traslado

6 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

fue confirmado por fuentes de la familia, quienes indican que les preocupa su estado de salud.

El ex ministro de Gobernación, Carlos Menocal, manifestó preocupación por la seguridad del profesional del derecho, tomando en cuenta que en dicho centro de detención hay presos de alta peligrosidad. Menocal advirtió sobre la situación en un tuiter.

Contactado el exministro Menocal, expuso que la cárcel de Matamoros se hizo específicamente para reos de alta peligrosidad entre pandilleros, zetas y miembros del crimen organizado, por lo que Castañeda no entra dentro de dicho perfil y debería estar en el preventivo de Mariscal Zavala. El juez décimo fue quien ordenó su traslado a solicitud del abogado de la citada Fundación.

La defensa y familia de Castañeda presentaron amparos para impedir el traslado, pero fueron denegados. Hay que recordar que hay denuncias a nivel internacional sobre el control del sistema de justicia por parte de la llamada “alianza oficialista”.

El jueves, el presidente Alejandro Giammattei declaró a la cadena Univisión que el Ejecutivo no tiene que ver en el caso de Zamora, aunque tampoco se refirió a los señalamientos que el propio periodista hace, en el sentido de que se trata de una trama que parte de la presidencia de la República Castañeda padece diabetes y de hernias en la columna y ha sido operado en tres

ocasiones. El exabogado de Zamora trabajó 17 años en el Ministerio Público en donde fue fiscal del caso Gerardi, fue fiscal contra el crimen organizado, fiscal contra delitos a periodistas y secrerario del MP.

Luego fungió como viceministro de Gobernación en donde trabajó para capturar a criminales que están justamente en Matamoros.

Se teme que este traslado sea una presión o tortura sicológica para que declare en contra de Zamora. Castañeda estuvo en el inicio del primero de los casos contra Zamora, pero en la primera audiencia fue amenazado directamente por el juez Freddy Orellana, lo que provocó que renunciara a la defensa del periodista.

7 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332
Jaime
DIGITAL Juan
DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez
DIRECTORA Julia
EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS
Moreno EDITOR
Diego Godoy
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Rescatan un sobreviviente 278 horas después del terremoto en Turquía

AFP

Un hombre fue extraído de los escombros este viernes, 278 horas después del terremoto que devastó el 6 de febrero el sur de Turquía, anunció en Twitter el ministro de Sanidad Fahrettin Koca.

El superviviente, Hakan Yasinoglu, de 45 años según la cadena privada NTV, fue encontrado doce días después de la catástrofe, en las ruinas de la provincia de Hatay situada cerca de la frontera siria, donde está la ciudad de Antakya completamente devastada.

El hombre fue sacado de una montaña de escombros, según un video compartido por el alcalde de oposición de Estambul Ekrem Imamoglu, que envió equipos de rescate de la municipalidad en las zonas afectadas.

Los tres últimos rescatados en el centro de Antakya fueron dos hombres de 33 años y de 26 salvados “261 horas” después del terremoto, y un joven de 14 años poco antes, anunció el viernes Koca.

El último balance oficial del sismo de magnitud 7,8 que afectó a Turquía y Siria el 6 de febrero a las 04H00 de la mañana (01H00 GMT) supera los 41 mil muertos.

LA

A celebrarse el día sábado 18 de marzo de 2023 en Restaurante La Fonda de la Calle Real, 5a Avenida Norte No. 12 (junto a Pollo Campero), salón “Conferencias en La Fonda”, La Antigua Guatemala, Sacatepéquez a las 10:30 horas, donde se tratarán los siguientes puntos:

1) Nombrar nuevos miembros de la Junta Directiva

2) Informe de trabajos

3) Revisión del régimen y reglamento por alteración de fachadas y actividades comerciales / rentas de alta rotación

4) Temas varios

FIN DE LA SESIÓN

Segunda convocatoria: Si al día y hora convocados no se estableciera el quórum necesario, la Asamblea General podrá celebrarse una hora después válidamente.

Antigua Guatemala, febrero de 2023

8 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
CAÑADA DE ANTIGUA II CONVOCA A SUS ASOCIADOS A LA: ASAMBLEA GENERAL 2023
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial dedicado a la temporada de verano, que incluye tips saludables y que te harán lucir muy bien, sugerencia de compras esenciales y recomendaciones de destinos para visitar durante las vacaciones propias de la época soleada. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332 VERANO 2 0 2 3

Dieter Lenhohff ha realizado investigaciones que han llevado a descubrir un acervo musical guatemalteco que pocos creían que existía.

MÚSICA

“Barroco Antigüeño”, el rescate de la música histórica de

Guatemala

Millennium y Aginpro presentaron el primero de cuatro documentales que muestran el trabajo de más de 40 años de investigación y difusión de la música antigua del país.

En Guatemala, a partir del siglo XVI, se hicieron composiciones que igualan o superan las realizadas durante el Renacimiento y el Barroco en Europa. Así lo descubrió el musicólogo e investigador Dieter Le-

hnhoff a principios de la década de 1980. “Cuando yo vi los primeros documentos antiguos, realmente no lo podía creer porque la evidente calidad de la música igualaba o excedía lo que yo había visto de música europea de ese mismo período”, afirmó Lehnhoff durante la presentación del documental Barroco Antigüeño

.

10 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
MILLENNIUM

Cristina Altamira es mezzosoprano y ha tenido un papel clave en la interpretación y difusión de los materiales encontrados.

Este trabajo audiovisual es con el que comienza la serie de cuatro videos, a través de los cuales se documenta la amplia labor realizada por Dieter Lehnhoff y Cristina Altamira junto a los grupos que les han acompañado en la investigación, documentación, rescate y difusión de este acervo que permanecía oculto.

LA PRIMERA ENTREGA

El audiovisual Barroco Antigüeño es patrocinado por la Asociación Guatemalteca de Gestión de la Industria de Productores de Fonogramas y Afines (Aginpro). Dieter Lehnhoff resume el contenido de la serie al decir: “En cuatro producciones videográficas se proyecta abarcar el rescate de la música plasmada y transmitida en forma de partituras. Se dará cuenta del descubrimiento y rescate de obras señeras que surgieron en cada uno de los períodos

históricos del país”.

El primer video está dividido en cinco segmentos que ofrecen un panorama del desarrollo de los procesos que se dieron desde 1979, cuando, ya con carreras musicales en ascenso, Lehnhoff y Altamira vinieron al país y se interesaron primero en la presentación de repertorios internacionales no conocidos y luego en el rescate de la música guatemalteca.

En la primera parte, que los documentalistas identifican como Los inicios, se ilustra la práctica de interpretación de música antigua que había en Guatemala en las décadas de 1970 y 1980 y de la cual también fueron protagonistas. Según Lehnhoff, puede verse cómo esta fue enriquecida con nuevas técnicas interpretativas, instrumentos de la época y repertorios europeos de los siglos XVI al XVIII que eran parte de la herencia musical occidental pero que

11 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
El grupo Da Camera, durante una actuación en 1980. MILLENNIUM MILLENNIUM

habían permanecido desconocidos en Guatemala. En este momento es importante el trabajo que hacen a través del grupo Da Camera, que interpreta estos repertorios.

EL ENCUENTRO, LA SORPRESA Y LAS PÉRDIDAS

El segundo segmento del video, El descubrimiento narra cómo Lehnhoff comienza a buscar composiciones propias de país y encuentra documentos musicales antiguos que datan de la época del Renacimiento y el Barroco en La Antigua Guatemala, plasmadas en libros hechos a mano sobre papel e incluso sobre pergamino. Lehnhoff cayó en la cuenta que la solfa utilizada en esos tiempos no correspondía a la del siglo XX, por lo que se dio a la tarea de traducir el contenido de esas partituras a la solfa moderna, para que pudiera ser leída por los músicos intérpretes.

Habiendo encontrado ya varias joyas musicales, Lehnhoff decidió visitar los archi-

vos de otros departamentos. El musicólogo cuenta una anécdota que ilustra los peligros del desconocimiento de quienes tenían cercanía con los documentos musicales. Un párroco del Altiplano le contó que en su archivo tenían una gran cantidad de este tipo de “papeles”, pero debido a que había mucha polilla, el sacristán decidió tirarlas a un barranco.

Pero las pérdidas de estos importantes tesoros se dieron, incluso en donde se suponía que podría haber más conocimiento. Así lo comprobó Lehnhoff cuando el músico Humberto Ayestas le contó que un director del Conservatorio Nacional de hace unas ocho décadas, vio que el archivo se estaba infestando de polilla y mandó a ponerlo en el patio para prenderle fuego. Entonces Ayestas, quien era maestro en la entidad y estaba muy interesado en el rescate del patrimonio, pidió que le dieran tiempo. Revisó y encontró algunas obras del siglo XIX, pero no pudo salvar la totalidad de los documentos.

12 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Ensamble Millennium, en 1992. MILLENNIUM

ASÍ SE ESCUCHA EL PASADO

En el tercer segmento del documental, se muestra cómo las partituras rescatadas y traducidas a la nueva solfa empezaron a ser interpretadas. En 1984, en el marco del Festival Nacional de Cultura que se celebró en el Teatro Nacional, se presenta, por primera vez, música compuesta durante el Barroco en La Antigua Guatemala y ese mismo año, Lehnhoff presenta la primera antología de esas composiciones auspiciadas por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA). Con los grupos Capella Antiqua y Camerata de Santiago ofrecieron numerosos conciertos en la capital, La Antigua Guatemala, Chichicastenango, Quetzaltenango, Zacapa y Chiquimula.

La agrupación Capella Antiqua y su director ganaronn el primer premio del Certamen Centroamericano 15 de septiembre, en 1985. Se empieza, entonces, a cumplir uno de los objetivos de los investigadores e intérpretes: “hacer que la identidad guatemalteca afianzada por una herencia cultural de lo más elocuente y persuasiva”.

VISIBILIDAD A NIVEL INTERNACIONAL

Mientras Dieter Lehnhoff realizaba su doctorado en Washington, él y Cristina Altamira fundan el grupo The New World Consort, que proyecta una imagen de Guatemala “distinta y a menudo sorprendente”, cuenta Lehnhoff. Así comienza a diseminarse a nivel internacional esa música, hasta entonces desconocida de Guatemala.

Poco después, conforman en Guatemala la agrupación Millennium que grabó los primeros fonogramas de esta música antigua guatemalteca, publicada en una serie de

discos compactos, de los que en la actualidad aún pueden encontrarse algunos en la librería Sophos. Además el grupo ofreció numerosos conciertos internacionales, en Europa y las tres Américas.

Además de la conquista de escenarios, también había otra importante tarea que realizar: integrar la herencia musical guatemalteca a la herencia musical universal. De eso trata el siguiente segmento del video. Hasta la década de 1980, los libros de referencia musical a nivel internacional no tenían información de Guatemala y su música.

“A lo largo de todos estos años de investigación y difusión del patrimonio musical muchas instituciones tanto nacionales como internacionales se interesaron y brindaron su apoyo para lograr un proyecto de largo

13 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
MILLENNIUM
Primera antología publicada por Dieter Lehnhoff en 1984.

plazo para recuperar la música del Barroco Antigüeño y de otras épocas históricas más recientes, como la época independiente, la época republicana, el siglo XX, y la actualidad”, asegura el investigador.

Como resultado de esa labor de investigación musicológica e divulgación musical se han producido numerosos fonogramas de obras grabadas en primicia por Millennium. Además, los resultados de las investigaciones de la música y sus circunstancias históricas y sociales Dieter Lehnhoff publicó 10 diferentes libros y una serie de partituras.

La presencia de Guatemala se hizo notar en publicaciones diversas como el Diccionario de la Música española e iberoamericana tiene 10 tomos y hay uno dedicado a Guatemala. También Lehnhoff escribió más de 200 capítulos y artículos que ahora forman parte de publicaciones de Alemania, Inglaterra, Francia y España.

LA INTERPRETACIÓN

Cristina Altamira contó que la interpretación de la música antigua tenía complicaciones sobre todo, porque las partituras de esos tiempos no mostraban indicaciones de velocidad, intensidad o adornos como sí las tienen partituras más modernas como las de Mozart o Mahler. “Surgieron grupos musicales que utilizaban instrumentos réplicas de los de la época, como violines barrocos, cellos barrocos que son diferentes a los instrumentos más modernos, violas, clavecines, un montón de instrumentos nuevos viejos, que se empezaron a utilizar.

Para la interpretación de la música antigua guatemalteca, al principio hubo una complicación extra y es que no había partituras. Sin embargo, a partir del trabajo del maestro Lehnhoff, se logró no solo la

Ensamble Millennium durante su participación en el Festival Cervantino en México en 1996.

reproducción de los sonidos del pasado en grabaciones sino también sobre los escenarios. “Muchas veces llevamos a músicos guatemaltecos con nosotros a congresos internacionales para que alternaran con intérpretes de otras escuelas mundiales”, relata la mezzosoprano y comunicóloga.

Otro paso para la difusión, lo dio Altamira, quien a partir de 2001, conduce el programa Barroco de dos mundos, que se transmite a través de Radio Faro Cultural.

Lehnhoff y Altamira señalan que seguirán produciendo la serie de documentales, en los que se ilustrarán las etapas musicales del país de acuerdo con distintos períodos históricos. Se espera que la serie esté completa en 2025.

14 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA

Cómo preparar una tarta de hojaldre de jamón, brie y melocotón

Esta es una deliciosa receta para salir de la rutina.

Ingredientes

1 lámina de hojaldre

100 g de jamón serrano en rodajas finas

2 melocotones

100 g de queso brie

100 g de tomates cherry

25 g de rúcula

10 ml de crema de vinagre balsámico

Para aquellos amantes del hojaldre esta tarta es una opción perfecta, ya que lo tiene todo; lácteos, proteínas y vitaminas.

El melocotón le da el toque original al paladar. Esta receta puede ser una opción diferente para preparar en la cena. No te pierdas el paso a paso para preparar esta tarta de jamón, brie y melocotón.

1 yema de huevo

Pimienta negra

Especias

Azúcar

Sal

Siga el paso a paso de la elaboración

15 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 GASTRONOMÍA
PLATO FUERTE
Claudia Ramírez elPeriódico
TOCA AQUÍ

“Plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo”

POR LAURA CASTAÑEDA — El poeta cubano Jose Martí dejó como legado esta máxima sobre tres cosas que cada persona debería hacer durante su vida: “…plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo…”

El año pasado tuve la fortuna de poder publicar mi primer libro en Amazon ‘Shot de Actualización desde la silla de la Concigliere’ cuyo objetivo primario era compartir un paneo sobre tendencias mundiales en tecnología, comunicaciones, finanzas- criptomonedas-, sostenibilidad y metaverso entre otros. Mi idea era poder explicar coloquialmente y en un solo “lugar” una miscelánea de temas importantes, tal y como sucede cuando vamos a una de esas librerías moder-

nas en donde nos ofrecen desde lentes hasta obras maestras de la literatura, todo con un atractivo visual que encanta.

Motivada compartir parte de la utilidad práctica del libro comparto en este espacio tres aspectos que considero fundamentales para nuestro desarrollo y realización:

1. El propósito: Sabemos que todos necesitamos de uno. El propósito es la brújula de nuestra vida, es lo que responde a la pregunta PARA QUÉ en todo lo que hacemos.

Una formula sencilla para encontrar el propósito personal o profesional es contestar sinceramente a las preguntas: qué ofrecemos, a quién se lo ofrecemos y en qué nos

16 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

diferenciamos de las personas que ofrecen lo mismo.

Es recomendable que cuando estemos indagándonos sobre nuestro propósito, sin importar si este es personal o profesional, si se está en relación de dependencia o se ejerce oficio o profesión liberal, redactar el propósito en términos ABSTRACTOS, como lo es el alma. Un buen termómetro para saber si va en la ruta correcta al momento de elaborar el propósito es sentirlo lo más ambicioso posible y que cuando lo esté elaborando se emocione tanto que hasta se le ponga la piel de gallina cuando termine de leerlo. El Propósito le debe despertar suficiente emoción como para quedar satisfecho con el solo hecho de encontrarlo.

2. Liderazgo estoico: Las recetas para desarrollar un liderazgo potente existen y éste se puede construir. Con pocas excepciones un líder nace con carisma, en la mayoría de los casos, el líder se hace. El Liderazgo Estoico, que basa sus principios en la filosofía del Estoicismo, promueve cuatro virtudes estoicas que el líder debe desarrollar para lograr un comportamiento genuino, estas son:

• Sabiduría. Ayuda a mejorar la vida utilizando la capacidad para elegir bien juicios, acciones y emociones.

• Coraje o fortaleza, para controlar la conducta ante los reveses de la vida. El primero permite enfrentarnos a la adversidad de los acontecimientos externos y el segundo se refiere a desarrollar la fuerza de voluntad que nos permita afrontar con valentía las situaciones difíciles de la vida.

• Autocontrol o autodisciplina. Es la templanza, se refiere al equilibrio de la mente y el balance frente al exceso

• Integridad o justicia. Se refiere a nues-

tro comportamiento con ética, equidad, trato justo, honestidad, honradez, e incluso piedad. Incluye el hábito de respetar a los demás y sus derechos, dándole a cada cual lo que es suyo

Si considera que debe cerrar una brecha o desea transformar su liderazgo con eficiencia y efectividad recomiendo la asistencia por medio del coaching o el shadowing.

3. Sostenibilidad: El libro nos pone en frente las últimas tendencias a nivel empresarial como por ejemplo el mayor compromiso con los temas ASG: Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG en inglés) o los Principios para la Inversión Responsable (PRI en inglés). Sin embargo, quisiera referirme en este corto espacio a la importancia que debemos darle desde el “ser” o sea desde el individuo a este tema. La sostenibilidad parte de la entereza del individuo, del ser. Es una inconsistencia que las empresas se comprometan cada vez más como ciudadanos corporativos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible o los Derechos Humanos y empresa, si las personas en lo individual no están en balance y plenitud. La pandemia nos dejó muchas lecciones al enfrentar la muerte tan de cerca, el vivir con conciencia y consistencia debe ser uno de nuestros propósitos personales para ser sostenibles y lograr esa vida con propósito a la que todos acceder.

Finalmente puedo decir que he cumplido con estas tres cosas que, en su orden, Martí recomendaba: he plantado una cantidad considerable de árboles y plantas, escribí y publiqué mi primer libro y tengo a Daniela y Alejandra, mis hijas, en quienes reconozco mi legado más importante. Espero que en este sencillo balance amigo lector usted también esté al día.

17 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

VACLAV MASEK

La Puya: Resistencia ante el Estado y la empresa

Más allá de las masivas protestas urbanas de índole más espontáneo y reactivo en contra de la corrupción, el desafío más sostenido y explícito a las políticas neoliberales en la Guatemala de la posguerra ha sido promovido por las comunidades rurales. Como ejemplifica el caso de Resistencia Pacífica La Puya y su oposición a un proyecto minero, esta forma de agencia ha trascendido los territorios indígenas para dar lugar a resistencias localizadas en

áreas de población mixta. Conformada por habitantes de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, el plantón de La Puya está a punto de cumplir 11 años organizándose contra las varias licencias en El Tambor, concesiones que busca extraer oro y plata en un área catorce veces más grande que el casco urbano de la Antigua Guatemala. Durante este tiempo, la Resistencia ha sufrido todo tipo de agresiones físicas y psicológicas, así como actos de difamación y crimi-

18 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

nalización por su activismo ambientalista. Ahora, enfrentan otra amenaza: un proceso de arbitraje internacional contra el Estado de Guatemala iniciado por la empresa minera Kappes, Cassiday & Associates (KCA). Esto representa un nuevo desafío para la Resistencia, ya que este proceso no permite la participación de la población directamente afectada por la extracción mineral.

La demanda de KCA contra el gobierno guatemalteco debería estar en el centro de atención nacional en Guatemala. En Kappes vs. Guatemala, el Estado actualmente está demandado por más de US$400 millones por reclamaciones por la suspensión de las licencia minera de Exmingua para el proyecto Progreso VII Derivada por parte de tribunales guatemaltecos. En 2016, tanto la Corte Suprema de Justicia como la Corte de Constitucionalidad, dictaron que el proyecto minero tenía irregularidades en su estudio de impacto ambiental. Además, la empresa no cumplió con la consulta “previa, libre e informada” obligatoria a la población afectada.

El arbitraje entre inversionistas y Estados ha sido criticado por carecer de transparencia y rendición de cuentas, favorecer a los inversionistas sobre los Estados y socavar la soberanía estatal. También se considera demasiado costoso y abierto al abuso, con opciones limitadas de consistencia y apelación, alentando tanto a los Estados como a las corporaciones a marginar a la oposición. De manera absurda, el sistema de arbitraje supranacional deja que las empresas y los gobiernos argumenten lo que quieran en los procedimientos,

independientemente de los hechos reales sobre el terreno. En La Puya, KCA actuó con impunidad para obtener permisos y no demostró ninguna intención de respetar la ley guatemalteca. El gobierno, por su parte, se basó en los argumentos de las comunidades para construir su defensa y ahora parece estar dándole la espalda nuevamente a los residentes locales, excluyendo a miembros de las poblaciones afectadas directamente por la minería. Quiénes pagarán un precio tremendo si el tribunal de arbitraje ordena a Guatemala que indemnice a KCA, incluso una parte de su reclamo, o si la consulta es manipulada para reiniciar su proyecto de extracción, somos todos. A medida que aumentan las operaciones mineras en Guatemala, crece en todo el país un panorama cada vez mayor de resistencia a la extracción de recursos. Como reacción a este fenómeno, las comunidades que se oponen pacíficamente a la minería como modelo de “desarrollo” son objeto de represalias rutinarias, ya que la violencia y la intimidación son cada vez más la norma de mano dura del gobierno guatemalteco. Con el trasfondo del arbitraje excluyente, me uno al llamado para que las autoridades acrediten a todos los delegados de las comunidades con pleno respeto a sus derechos en la preconsulta con KCA. La Resistencia Pacífica La Puya, junto con otras comunidades organizadas en Guatemala, ha reiterado durante más de 10 años que lo que se necesita es un modelo que desafíe las convenciones sobre el progreso social, priorizando la vida sobre las lógicas economistas dictada por la codicia empresarial.

19 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

SERGIO RAMÍREZ

De la prisión al destierro

La inmensa mayoría de los prisioneros políticos que purgaba en las cárceles de la dictadura delitos que nunca cometieron, inventados en leyes represivas dictadas exprofeso, han sido liberados, puestos en un avión chárter, y enviados de madrugada al destierro, de la misma manera arbitraria en que fueron capturados y sometidos a procesos que nunca tuvieron ningún valor jurídico, y mantenidos en condiciones inicuas en celdas de aislamiento, unos pocos de ellos confinados en sus casas.

Acabo de ver el video donde un magistrado togado, presidente del Tribunal de Apelaciones de Managua, lee con voz cavernaria, en una sala desierta de público en el Complejo Judicial, la sentencia donde se cambia a los prisioneros las largas penas a que habían sido sentenciados por la pena de destierro, y se les despoja, además, a perpetuidad, de todos sus derechos políticos y ciudadanos por traición a la patria, otra arbitrariedad sin asidero alguno.

Poco después, la Asamblea

20 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

Nacional, reunida de emergencia, ha aprobado por obediente unanimidad un decreto para despojar de la nacionalidad nicaragüense a los traidores a la patria, es decir, a los desterrados en vuelo, en contra de la Constitución. Más arbitrariedad todavía. Y olvidan que las leyes no son retroactivas por principio universal, aunque se tratara de una ley constitucional, pero en Nicaragua han dejado de valer los principios universales.

Desterrados, apátridas, pero libres. Dios escribe torcido los renglones de la libertad, pero con letra derecha. Y este es apenas el primer folio. Las mejores páginas están por venir.

Les quitan la nacionalidad para buscar como contentar los oídos de los furibundos fanáticos, militantes a ciegas, paramilitares comprometidos con sangre en la represión, que deben hallarse confundidos, acostumbrados como están al rabioso discurso, martillado cada día, de que esos traidores a la patria, terroristas responsables de un frustrado golpe de estado en 2018, no verían jamás la luz del sol. Ese ha sido el discurso oficial. Traidores, terroristas, basura, vendepatrias. Y la vieron. Vieron la libertad. Como la verá un día el país entero.

Todos los presos políticos bajo la dictadura, los que subieron al avión que los llevó al destierro, igual que los 38 que se quedaron, son nicaragüenses ejemplares, que resistieron con dignidad por largos meses

el aislamiento en celdas de castigo, e hicieron de la cárcel su trinchera de lucha, la cárcel donde nunca debieron haber estado. Dirigentes políticos, sindicales y campesinos, abanderados de los derechos humanos, directivos empresariales, líderes estudiantiles, juristas, académicos, sacerdotes católicos.

Y hasta un obispo, cabeza de las diócesis de Matagalpa y Estelí, monseñor Rolando José Álvarez, una voz de verdad profética, quien se negó a ser expatriado, y prefirió la cárcel: “que sean libres, yo pago la condena de ellos”, ha dicho.

Todos ellos, reos de un delito sacado de la manga leguleya, “menoscabo a la soberanía nacional”; la soberanía apropiada por una pareja, una familia en el poder, un viejo partido revolucionario convertido en remedo de un sueño hace tanto tiempo fracasado.

Nunca fueron doblegados. Nunca bajaron la cabeza frente a los jueces mequetrefes en las audiencias orwellianas. Vistieron los uniformes de prisioneros sin detrimento de su dignidad, y dieron un ejemplo de decoro a un país acallado a la fuerza, que mientras tanto veía salir a miles por puntos ciegos a través de sus fronteras, huyendo de la represión, del silencio, del miedo. Un país que todavía no despierta de su larga pesadilla, tras una dictadura otra, aún más feroz, pero que al despegar el avión que se lleva a los prisioneros desterrados, lo celebra en lo íntimo, como una pequeña alegría, aun

21 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

sabiéndose lejos aún de la meta final de la libertad y de la democracia.

Siempre estuvo claro que esos prisioneros políticos eran rehenes. La dictadura, frente a su creciente aislamiento político internacional, quería guardarse esta carta de negociación, la única posible a mano, los presos a cambio de algo: las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Suiza, Inglaterra, tanto a entidades de gobierno como empresas públicas y empresas privadas afines al régimen, así como a policías, funcionarios y miembros de la familia dictatorial. ¿Han conseguido algo de eso? Aun no se sabe qué obtuvieron a cambio. El vuelo especial en que viajaron tuvo como destino el aeropuerto Dulles de Washington, pero el departamento de estado se ha apresurado en aclarar, en una comunicación destinada a los congresistas, que se ha tratado de una decisión unilateral de Ortega, “su propia decisión”, y lo instan a dar otros pasos para el restablecimiento de la democracia y la libertad en Nicaragua, sin reconocer ninguna transacción.

Ortega, en su comparecencia pública después que los prisioneros desterrados habían llegado a Washington, dijo también que se trató de una decisión unilateral de su gobierno, y que no medió ninguna negociación. Sólo pidió el embajador de Estados Unidos que se los llevaran, y punto.

Muy extraño, y paradójico. En el

pasado reciente desairó al presidente Andrés Manuel López Obrador de México y al presidente Alberto Fernández de Argentina, igual que desairó al presidente Gustavo Petro de Colombia, cuando le pidieron lo mismo, sacar de las cárceles a los presos; y lo hizo de malas maneras, acusándolos de injerencia, a pesar de las identificaciones ideológicas que alega guardar con ellos. Y ahora concede lo que les negó, al implacable enemigo imperialista. ¿Cómo puede entenderse?

De cualquier manera, la dictadura se ha quedado con las manos vacías. Su mejor estrategia habría sido negociar a los rehenes por lotes, y no soltarlos de una vez, para conservar cartas en la mano. Mala señal, en lo que les concierne. Y liberarlos no es una muestra de fortaleza, sino de debilidad. Lo demuestra al declararlos apátridas, una venganza final, ya lejos del alcance de sus garras, como si sus decretos, y las sentencias y leyes de sus comparsas, jueces y diputados, tuviera valor a perpetuidad, y Nicaragua fuera a continuar bajo su férula para siempre.

Esos desterrados son más nicaragüenses que nunca. www.sergioramirez.com www.facebook.com/

22 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
escritorsergioramirez http://twitter.com/ sergioramirezm www.instagram.com/ sergioramirezmercado

La muerte del portentoso “coronel” José Baudilio Guillermo Flores

EL ORIGEN. En 1517, el dominico Fray Bartolomé de las Casas, encomendero arrepentido, tuvo mucha lastima de los indios (tainos), que fallecían laborando en los pavorosos infiernos de las minas de oro antillanas y propuso a su Majestad Carlos V la importación de negros, procedentes de Camerún, Nigeria y Ghana, para que, en lugar de los indios, fallecieran laborando en los pavorosos infiernos de las minas de oro antillanas. Más de 12 millones de esclavos cruzaron las tenebrosas “puertas de no retorno” situadas desde la isla de Goree, en Senegal, hasta el puerto de Cape Coast, en Ghana, entre 1525 y 1866. Nunca regresaron. A la piedad del fraile dominico, debemos múltiples hechos: Los blues de Handy, la trompeta de Louis Armstrong, el jazz de Duke Ellington y Thelonious Monk, la grandeza de Abraham Lincoln, el medio millón de muertos de la Guerra de Secesión, la reencarnación de Napoleón en la figura del General Touissaint Louverture, la cruz y la serpien-

te, la sangre en el machete del “papaloi” y la crueldad de los Tonton Macoute, en Haití, el candombe uruguayo, el candomblé de Bahía y la magnífica existencia del “Coronel” Jose Baudilio GUILLERMO Flores en Guatemala. A media mañana, el 12 de marzo de 1748, en el barroco baptisterio de la Iglesia Católica de San Jerónimo Verapaz, cómo era la usanza de la época, entre humo de candelas y olor a incienso, en la soledad de la Fe, otro fraile dominico practicaba los exorcismos, ponía los óleos y bautizaba solemnemente a JUAN DE DIOS GUILLERMO DE LA TRINIDAD, hijo de Martin Guillermo (español y hombre libre) y una escultural mulata de origen jamaiquino, esclava, hija de la diáspora africana, bautizada María de Trinidad. “Nació a ocho del mes” reza la partida de nacimiento del apellido GUILLERMO, en Guatemala. Los antepasados de Martin Guillermo, recorrieron Europa a pie, durante las cruzadas, matando infieles y convirtiendo a los caballeros en terratenientes y banqueros,

23 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
JOSÉ LUIS CHEA URRUELA

siendo el más ilustre de ellos, Guillaume quien tomó parte en la primera cruzada a las órdenes de Godofredo de Bouillon. Siglos después, una rama de esta familia se estableció en diversos lugares de España, así como en Cataluña y las islas Canarias. A mediados del siglo XVIII (1700 ‘s), huyendo quien sabe de qué infortunio, persiguiendo quien sabe que amor o simplemente buscando fortuna y nuevos horizontes, Martin Guillermo puso por primera vez un pie en Guatemala. No volvería a España, al igual que los millones de esclavos que cruzaron las puertas de no retorno.

Maria de la Trinidad, bautizada así, con “nombre de santo y apellido” fue una de los setecientos esclavas traídos por los frailes dominicos para montar el primer ingenio de azúcar en el Reino de Guatemala, a mediados del siglo XVI, en la Hacienda San Jerónimo en Baja Verapaz. Carlos V había escuchado el piadoso consejo de Bartolomé de las Casas y en lugar de los indios, los negros se extenuaban y morían en el laborioso trapiche. En el caso de las mujeres, eran enviadas, después de un corto paso por las iglesias, a las “casas grandes” de los importantes de la época. La Iglesia como terrateniente, dueña de esclavos y encomendera.

Para el siglo XVII, el trapiche contaba con trabajadores españoles, dominicanos y jamaiquinos. Entre los españoles, contratados como peones y mayordomos, se encontraba Martin Guillermo. Martin y María, amor con olor a licor, sudor y caña. ‘Ebony and Ivory’. Matrimonio cuyo septanieto fue Jose Baudilio Guillermo Flores, habiendo nacido el 3 de febrero de 1927, en Senahu, Baja Verapaz. Hijo del Coronel Juan de Dios Guillermo Chavarría y de Marcolfa Flores. Su tía Wilfreda López Flores fue la primera

mujer grabadora de Guatemala, creadora de personajes míticos abigarrados disruptivos y abrumadores.

EL HOMBRE. En 1934, Ubico reconoció al padre de Baudilio Guillermo Flores, cuando el Coronel Guillermo Chavarría era Comandante de Armas de las Verapaces, el dictador llegó de gira a San Cristóbal Verapaz, conduciendo su Harley Davidson; de inmediato le increpó haberlo pateado cuando llego de nuevo a la Politécnica, sus destinos se volvían a cruzar. Durante los próximos 13 años, el coronel vivió de la mano del desempleo. En 1940, Ubico mandó a torturar y fusilar a su medio hermano Adán Flores Kress por ser parte del olvidado complot de “Los 13 Sargentos” para derrocarlo. Víctima colateral de la dictadura ubiquista, Baudilio Guillermo, tercero de doce hermanos, no tuvo más remedio que recurrir a su ingenio, sagacidad e inteligencia para sobrevivir y salir adelante en la vida.

Bueno para los números y necesitado de trabajo, aprendió contabilidad en una noche, de 7.00 pm a 3.30 am, de la mano de su pariente, Francis Castellanos, concluyendo en la madrugada los libros de cierre de cuentas, pérdidas y ganancias. Aprendió a escribir en una máquina de escribir ”Royal” que compro usada en el mercado Colón por Q 8.00, cinta nueva incluida y un viejo manual; estudiaba de noche en el Instituto Nocturno Nacional Central para Varones y cursaba 2do. básico cuando conoció a quien seria su primera esposa y a quien siempre amo.

De traje formal y portafolio de cuero, elaborado por el mismo, conoció de su futura esposa, María Emma de León Arévalo, prima en segundo grado del Presidente Arévalo Bermejo, bella y noble profesora, quien al verlo serio y bien vestido pensó que era el

24 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

director de la escuela. De su boda (mayo 1950) guardaban la original vajilla inglesa, marca “Regal”, que el entonces Presidente les regaló, así como un juego de cubiertos de plata.

Durante las administraciones de Arévalo, Árbenz, Peralta Azurdia hasta Méndez Montenegro, hombre trabajador, Baudilio Guillermo trabajó como conserje del Procurador General de Fincas Nacionales, oficial mecanógrafo de la Inspección General de Fincas Nacionales, tenedor de libros de la Finca Montelimar en Malacatán San Marcos, liquidador de fincas nacionales del Instituto Nacional de Fomento de la Producción, Administrador de la finca Chimax en Alta Verapaz, jefe de la Contraloría General de los almacenes de maíz del Estado, auditor del Ministerio de Hacienda, Administrador de Rentas y Aduanas en San Marcos y Quiché, culminando su carrera como encargado de proyecto de riego del valle de San Jerónimo Verapaz, con 800 hombres bajo su mando. El retorno a las raíces de sus antepasados. Enamorado, en 1969 se fue a Chicago, legalmente. Retornó a principios de los años 80, a ver a su familia y a regalarle un sombrero a Lucas García, su paisano, pero ya no pudo salir por vía aérea porque no le renovaron su visa. Después del tercer intento, cruzó el desierto de Sonora, bebió agua de las piedras, expió sus pecados, se disfrazó de “coronel” portorriqueño y se aprendió de memoria el himno de México. Regresó a Guatemala definitivamente en 1997 como ciudadano norteamericano y como republicano, a contar su historia. Reagan lo amnistió.

Audaz, seguro de sí mismo, inteligente, sagaz, bien plantado y bien planchado, robusto, de rostro varonil, mirada inquisidora y

piel oscura, Don Baudillio, vivió y murió en su ley. Hombre de fuerte carácter, fino bebedor de whiskey, bailarín consumado, contumaz enamorado, atento seguidor de la política nacional e internacional, gran contador de sus propias e innumerables anécdotas, querido por vecinos, amigos y coterráneos, murió a sus 96 años, traicionado por su propio corazón aventurero, murió lúcido, sin guardar cama después de que le instalaran un Marcapaso transcutáneo. Tuvo muerte de Santo. Cuatro días antes de su muerte, celebramos su cumpleaños con una botella de etiqueta negra, ‘sherry finish’.

Su mejor herencia, su hijo varón Erwin Guillermo, uno de los máximos exponentes de la plástica contemporánea en Centroamérica, inverosímil mago del color y de la forma, y una de sus hijas mujeres, la doctora Emma Patricia Guillermo de León de Chea, reconocida abogada del foro nacional, a quien, sin ser abogado, siempre aconsejo con muy buen tino.

Genealogía e historia, misterio y olvido, verdad y mentira se conjugan en el origen y raíces de los más de dos mil descendientes de Martin Guillermo y Juan De dios Guillermo de La Trinidad, confiriéndole a la familia Guillermo un mágico parecido que solo tienen, en el Macondo literario, los míticos descendientes de otro coronel, el coronel Aureliano Buendía.

Genealogía e historia, misterio y olvido, verdad y mentira se conjugan en el origen y raíces de más de dos mil descendientes de Martin Guillermo y Juan De dios Guillermo de La Trinidad confiriéndole a la familia Guillermo un mágico parecido que solo tienen, en la América Latina literaria, los míticos descendientes del Coronel Aureliano Buendía.

25 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

IRMALICIA VELÁSQUEZ NIMATUJ

Los indígenas y campesinos exigen el funcionamiento de la democracia

El sistema de justicia opera de manera diferente no es lo mismo tener el respaldo de las elites, que ser indígena o una voz crítica.

El pasado 10 de febrero la lideresa Maya-Mam Thelma Cabrera y Jordán Rodas Andrade, binomio presidencial del Movimiento para

la Liberación de los Pueblos (MLP) viajaron a Washington, a la sede de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en donde presentaron una denuncia por la violación del Estado de Guatemala a sus derechos humanos y políticos de elegir y ser electos

26 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

garantizados en el Pacto de San José. Dado que el 28 de enero el Tribunal Supremo Electoral (TSE) les negó la inscripción a pesar de cumplir con los requisitos que la ley demanda, dos días después, el 30 de enero, la dirigencia interpuso un recurso de nulidad en contra de la negativa, sin embargo, el 3 de febrero los magistrados del TSE confirmaron la no inscripción del MLP. Ante esta respuesta, el 5 de febrero, acudieron a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en donde interpusieron un amparo provisional para ejercer su derecho a participar, pero el resultado fue el mismo, la presidenta Silvia Valdez firmó el documento que falla en contra del MLP. El pasado 17 de febrero, ante la negativa de la CSJ, apelaron a la Corte de Constitucionalidad (CC) demandando su derecho a participar.

Paralelo al uso de instancias nacionales e internacionales las bases del MLP han mantenido presión afuera de las instituciones y en las carreteras exigiendo que la democracia sea para todos, sin importar orientación ideológica o condición de clase, por mencionar dos de las opresiones históricas que la elite nacional activa cuando peligran sus intereses y privilegios.

Claramente existe una violación a los derechos individuales, pero también a los derechos de las comunidades a organizarse y a fortalecer la democracia, sobre todo, este proceso que recorre el

MLP está reafirmando que son los pueblos indígenas, los sectores campesinos o pobres a quienes se les niega los derechos garantizados en la Constitución. O sea, no están pidiendo privilegios. Así ha sido a lo largo de la historia, cuando las mujeres o los indígenas exigen el cumplimiento de las leyes, el sistema los reprime hasta masacrarlos. Un ejemplo es la quema de la Embajada de España (1980), cuando decidieron tomarla fue luego de hartarse de demandar al Estado que los escuchara y creara una comisión que investigara los crímenes que finqueros y el ejército cometía en sus territorios, pero al cerrarles todas las puertas no quedó otra opción. Sin embargo, la respuesta a esa demanda legal fue descomunal.

Eso está haciendo hoy el sistema de justicia -pilar de la democraciacerrarles todas las posibilidades, desde la CC hasta el TSE, a los pueblos de participar electoralmente con sus candidatos, mostrando, una vez más, que el Estado opera de manera diferente cuando se tiene poder o el respaldo de las elites, como Zury Ríos, quien teniendo impedimento constitucional se le inscribe. La democracia guatemalteca no solo es elitista, sino profundamente racista, clasista y represiva. Y ha sido creada para organizar la vida de las elites, pero no para las mayorías, quienes deben de seguir excluidas, ignoradas y reprimidas.

27 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

ÉDGAR GUTIÉRREZ

El asalto final a la democracia

Los políticos del siglo XX solían formarse desde las asociaciones estudiantiles y se pulían con estudios superiores en universidades del extranjero. Perseguían un modelo de sociedad y luchaban por materializarlo ejerciendo el poder político desde el Estado. Eran políticos e intelectuales, ideológicos y programáticos.

Hace alrededor de medio siglo debatían política democrática Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom, Adolfo Mijangos, René de León, Francisco Villagrán Kramer, Jorge Skinner-Klée, Alejandro Maldonado, Jorge Torres Ocampo y tantos más. A las juventudes de los partidos los llevaban al Pleno del Congreso para que aprendiesen de los estadistas.

No eran tiempos de democracia, pero la política estaba poblada de demócratas y republicanos que entendían el valor de las normas y las instituciones. Eran tiempos de violencia política ejercida por los poderes fácticos en el paranoico contexto de la Guerra Fría. Cuatro de quienes cité en el párrafo anterior fueron asesinados tras operativos militares y paramilitares para silenciar su inteligencia y erudición.

Después llegó otra enorme ola de exilios, ejecuciones sumarias por doquier y tres fraudes electorales sucesivos (1974, 1978 y 1982). La clase política y la dirigencia social fue ahogada en sangre. A partir de 1984, Estados Unidos decidió

28 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 ANÁLISIS DE SITUACIÓN

ANÁLISIS DE SITUACIÓN

una política bipartita para Centroamérica inspirada por Kissinger. La apuesta por la democracia liberal se fue ajustando durante la siguiente década.

Para entonces, sin embargo, apenas quedaban los supervivientes de aquellos demócratas y republicanos. Y de inmediato cayeron bajo el acecho de los grandes capitales que erosionaron sus gobiernos legítimos durante tres décadas. A partir de Otto Pérez y con los dos presidentes que le sucedieron, se detuvo el asedio. Pero en el ínterin otras aguas habían corrido bajo el puente.

Tres nuevos actores se posicionaron en el paisaje político: capitales emergentes, narcos y jubilados del Estado (militares y civiles) integrantes de redes ilícitas. Los primeros comenzaron a arrebatar contratos públicos y el control de las ramificaciones del sistema de justicia. Los segundos incursionaron agresivamente en la política (abrumador financiamiento electoral, enraizamiento en el poder municipal y posicionamiento en el Congreso, más influencia creciente en el gobierno central y las instancias judiciales). Los terceros fueron inhábiles en el mercado y la mayoría fracasó, hasta que entendieron que su capital era político y, como al burro que le suena la flauta, súbitamente ganaron con Jimmy Morales y repitieron con Giammattei.

Ahora, constituidos plenamente como redes de corrupción y crimen -y con una parte del sector privado tradicional de su lado o tolerándolos- se aprestan para el asalto del siglo: las elecciones generales. Tras la captura de todos los órganos de control, arrancaron en febrero con el fraude de ley (triquiñuelas para dejar fuera del

proceso a candidatos incómodos): Thelma Cabrera, Jordán Rodas y Roberto Arzú. Las encuestas contratadas por el sector privado son consistentes. Si las votaciones fueran ahora, Zury Ríos y Thelma Cabrera pasarían a la segunda vuelta. La ciudadanía tendría el chance de elegir, no solo de votar.

El Tribunal Electoral se encarga del trabajo sucio: niega la inscripción a los incómodos y, sin sonrojo, da luz verde a los prominentes miembros de las redes de corrupción y el crimen organizado. Además, está a disposición de más de 200 alcaldes y consejos de desarrollo todo el gasto público para “invertir” en clientelismo, libre de auditorías.

Aún así, del plato a la boca suele caerse la sopa. Como en otras ocasiones, puede ocurrir una traición, pues acá también aplica: “el rey ha muerto, viva el rey”. En cuyo caso el escenario de descenso al caos no puede descartarse. La violencia política está apenas contenida por un acuerdo entre mafias que así protege sus intereses estratégicos. Pero tienen líderes díscolos que pueden salirse de control. Por ejemplo, tirar el tablero por desconfianzas e inconformidad en la distribución del próximo gran botín, o temor a persecuciones.

Después de medio siglo, ¿dónde estamos? El retrato hablado de los “políticos” que, cual filibusteros, se adueñaron y saquean el barco de la democracia, es esta: el candidato que sienta a la mesa al contratista, desenfunda el arma y exclama: “Estamos en campaña y el 30 por ciento de comisión no basta…” A esas reuniones llevan a sus hijos para que aprendan el negocio.

29 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023

Selección Sub-17, a un partido del Mundial

Redacción

elPeriódico

La Selección Sub-17 derrotó 2-1 a su similar de Jamaica y avanzó a los cuartos de final del Premundial que se disputa en Guatemala, por lo que se jugará el boleto a la Copa del Mundo de Perú contra Estados Unidos el próximo lunes en el estadio Doroteo Guamuch Flores.

El combinado nacional Sub-17 sufrió hasta el final, pero fue capaz de superar a un adversario complicado como lo fue Jamaica para conseguir su boleto a la instancia de los cuartos de final, en los que se medirá al

poderoso equipo de Estados Unidos con la confianza de conseguir la victoria, que le daría el boleto al Mundial ya que los cuatro equipos que se clasifiquen a semifinales avanzarán directamente a la Copa Mundial.

DIFÍCIL DUELO

El equipo nacional inició mejor el partido y se paró mejor en la cancha frente a un adversario que lucía desconcentrado en el campo y con poco fútbol como para complicar al cuadro azul y blanco.

30 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ FÚTBOL

Real Madrid presiona al Barcelona

Agencias

El Real Madrid logró un sufrido triunfo ante Osasuna por 2-0 y suma tres puntos que le colocan a 5 del Barcelona, antes de que el líder juegue el domingo frente al Cádiz.

El equipo blanco sufrió en muchos momentos del partido el empuje del siempre correoso Osasuna, hasta que pudo desequilibrar el marcador en el tramo final, con los goles del uruguayo Federico Valverde (79) y de Marco Asensio (90+1).

El centrocampista uruguayo parece haber recuperado el gran nivel que exhibió hasta el parón mundialista, una gran noticia para el Real Madrid antes de visitar el martes al Liverpool en la ida de los octavos de final de la Champions.

El equipo blanco suma 51 puntos, a cinco del Barcelona, que el domingo recibirá al Cádiz (16º) en el Camp Nou.

La Real Sociedad, tercero en la clasificación de LaLiga española, dejó pasar una buena oportunidad mantener el ritmo del dúo cabecero al empatar en casa (1-1) con el Celta (13º).

El conjunto de San Sebastián se adelantó en el marcador con un gol en el minuto 5 de Mikel Oyarzabal.

El Celta de Vigo acabaría empatado en el descuento cuando además jugaba con uno menos.

31 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
FÚTBOL
AFP

Arsenal recupera el liderato

Agencias

El Manchester City tropezó en su visita a Nottingham tras dejarse dos puntos ante el Forest (13º), lo que aprovechó el Arsenal para recuperar el liderato de la Premier después de ganar 4-2 en campo del Aston Villa (11º).

Los Gunners, que además tienen un partido menos que su rival, suman 54 puntos tras 24 jornadas, mientras que el City se queda con 52.

Tres días después de su derrota (3-1) en casa en el choque contra su rival por el título, el City, se esperaba la reacción de un Arsenal que en las últimas semanas había perdido fuelle, y ésta llegó en el final del partido.

“Hemos vuelto con más confianza que antes porque hemos convertido las actuaciones en resultados”, declaró el técnico Gunner Mikel Arteta, quien admitió que el objetivo del equipo es “ganar en cualquier contexto”. Con la remontada “el equipo demostró muchas cualidades emocionales que se necesitan”, destacó el español.

Frente a Aston Villa, donde su exentrenador, Unai Emery, parece haber logrado instalar su juego, Arsenal careció a veces de eficacia defensiva y ofensiva, pero lo compensó con ganas de triunfo.

32 GUATEMALA, DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES FÚTBOL
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
AFP
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.