
1 minute read
El asalto final a la democracia
Los políticos del siglo XX solían formarse desde las asociaciones estudiantiles y se pulían con estudios superiores en universidades del extranjero. Perseguían un modelo de sociedad y luchaban por materializarlo ejerciendo el poder político desde el Estado. Eran políticos e intelectuales, ideológicos y programáticos.
Hace alrededor de medio siglo debatían política democrática Alberto Fuentes Mohr, Manuel Colom, Adolfo Mijangos, René de León, Francisco Villagrán Kramer, Jorge Skinner-Klée, Alejandro Maldonado, Jorge Torres Ocampo y tantos más. A las juventudes de los partidos los llevaban al Pleno del Congreso para que aprendiesen de los estadistas.
Advertisement
No eran tiempos de democracia, pero la política estaba poblada de demócratas y republicanos que entendían el valor de las normas y las instituciones. Eran tiempos de violencia política ejercida por los poderes fácticos en el paranoico contexto de la Guerra Fría. Cuatro de quienes cité en el párrafo anterior fueron asesinados tras operativos militares y paramilitares para silenciar su inteligencia y erudición.
Después llegó otra enorme ola de exilios, ejecuciones sumarias por doquier y tres fraudes electorales sucesivos (1974, 1978 y 1982). La clase política y la dirigencia social fue ahogada en sangre. A partir de 1984, Estados Unidos decidió