Edición diaria 10-02-2023

Page 1

Año 27 | No. 9442 | Guatemala, viernes 10 de febrero de 2023 www.elperiodico.com.gt

Juez Carlos Ruano: “Quien está detrás de todo esto es Blanca Stalling”

El juez se suma a la lista de jueces que denuncian violaciones a la independencia judicial y enfrentan proceso de antejuicio. Páginas 3-6

Los miembros de la Convergencia de Resistencia, acompañados por el cardenal Álvaro Ramazzini, hicieron un llamado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral para que generen más confianza, transparencia y apego a la ley durante el proceso eleccionario, 2023. Página 7

ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ

Nicaragua libera a 222 opositores y los expulsa a Estados Unidos:El régimen dictatorial de Daniel Ortega despojó de su nacionalidad a las personas expulsadas y los denominó traidores a la patria. Páginas 8-11

Lo más leído

En Portada Todos proclamó en septiembre a Ubico como su candidato a diputado en Sacatepéquez

LÉELO AQUÍ

Cultura

Eduardo Villalobos establece puentes de vida y muerte en “Ixtab”

LÉELO AQUÍ

Mundo

Nicaragua libera a más de 200 opositores presos y viajan a EE.UU.

LÉELO AQUÍ

Local Convergencia Nacional de Resistencia llama al TSE a generar más confianza

LÉELO AQUÍ

Cultura

¿Pablo Neruda fue asesinado?

Las autoridades investigan LÉELO

2 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023
AQUÍ 1a. Av. La Brigada 13-30, Colonia San Ignacio, Zona 7 de Mixco. Parque Industrial de San Ignacio, Bodegas No. 1-118 y 1-118A. PBX: 2427 2300 Fax: 2427 2361 / 2427 2371 Suscripciones: PBX: 2427 2323 Ventas de publicidad: 2427 2333 / 2427 2332 DIRECTORA Julia Corado EDITOR DE CULTURA Y AUDIENCIAS Jaime Moreno EDITOR DIGITAL Juan Diego Godoy DIRECTOR DE DISEÑO Amilcar Rodas EDITOR DE ESTILO Luis Aceituno VENTAS Liliana Ruiz GERENTE DE DESARROLLO Victor Álvarez

Juez Carlos Ruano: “Quien está detrás de todo esto es Blanca Stalling”

El juzgador denunció a la magistrada por presionarlo para favorecer a su hijo en un caso de corrupción.

El juez del Tribunal Noveno de Sentencia Penal, Carlos Ruano, se suma a la lista de jueces, que han denunciado violaciones a la independencia judicial en Guatemala, pero que deberán enfrentar un proceso de antejuicio por denuncias de la Fundación contra el Terrorismo.

Ruano se une a los exjueces Erika Aifán y Miguel Ángel Gálvez, ambos en el exilio, pero que también denunciaron criminalización y se vieron obligados a renunciar a sus cargos.

¿CÓMO TOMA LA RESOLUCIÓN

QUE DICTA LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA (CSJ)?

La veo en el sentido de que la CSJ no

3 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

analizó en su contexto ¿quién es el denunciante?, ¿por qué me denuncia’ y ¿cuáles son los hechos que están atribuyendo en la solicitud de antejuicio de la Fundaterror? Todo surge por el hecho que yo denuncié a la magistrada Blanca Stalling, en enero de 2017.

Para los jueces, denunciar está en la Ley de la Carrera Judicial como un deber. La denuncia obligatoria será para todo funcionario público que tenga conocimiento de un hecho delictivo, es decir, la misma ley me impone ese deber y obligación. En cumplimiento a eso yo lo hice.

Esto es un acto de venganza, y para eso el sistema de justicia no debe prestarse

en un sistema decmoractico derecho.

¿POR QUÉ CONSIDERA QUE

SE TRATA DE UNA VENGANZA?

Quien está detrás de todo esto es Blanca Aida Stalling Dávila. Porque la denuncia fue presentada por la Fundaterror pocos días después de que fue reinstalada y le pagaron todos los salarios, esa millonaria suma que el pueblo le pagó por servicios no prestados.

En la solicitud de antejuicio está un documento que fue solicitado por la abogada de ella, está extendido a nombre de la defensora. Que permite concluir de manera lógica, que quien le proveyó

4 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA

esos documentos fue Stalling.

¿QUÉ ACCIONES ANALIZA EN TORNO AL FALLO DE LA CSJ?

Primero tengo que tener a la vista la resolución, cuál fue el análisis que hizo la Corte para disponer darle trámite a esa solicitud de antejuicio, lo que tengo conocimiento es por redes sociales y los medios de comunicación.

Al analizar esa resolución que asume el pleno de CSJ, sin lugar a dudas, determinar la procedencia de acciones legales, porque a todas luces, los denunciantes públicamente han manifestado sed de venganza antes, y ya ayer con la decisión de la Corte, demuestra que es una denuncia espuria, por eso la Corte debió rechazarla para su trámite. Es de conocimiento público las represalias por haberme atrevido a denunciar a una magistrada.

5 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

¿CONSIDERA QUE BUSCAN OBLIGARLO A DEJAR EL CARGO Y QUE SALGA DEL PAÍS?

Es un patrón sistemático de criminalización, quien denuncia, quien en redes sociales, antes y después de las acciones, las está celebrando, cómo materializa sed de venganza y represalias, que utilizan las instituciones.

Está a la vista de todos, que son acciones espurias. La Ley de Antejuicio establece que cuando las denuncias son espurias, deben rechazarse. La CSJ está omitiendo analizar quién me está denunciando.

Ese patrón es el que se está utilizando en los procedimientos, desviarlos para otros fines ilegítimos. Como lo es tomar venganza o represalias por haber cumplido una función en algunos casos determinados.

En 2017, la PDH al conocer la situación en la que como juez me expuso la magistrada Stalling, abrió expediente y dictó resolución definitiva en la que estableció que ella había violado la independencia judicial.

DE DENUNCIANTE A DENUNCIADO

La Corte Suprema de Justicia aceptó para trámite la solicitud de antejuicio que presentó la Fundación contra el Terrorismo contra el juez Carlos Ruano, quien denunció a Blanca Stalling.

Se le acusa de usurpación de atribuciones, resoluciones violatorias a la Constitución, abuso de autoridad, incumplimiento de deberes y simulación de delito, por haber denunciado a Stalling quien intercedió por su hijo, Otto Fernando Molina Stalling, vinculado a un caso de corrupción.

Además, le recomendó que se abstuviera de tomar represalias en mi contra por haber denunciado un caso de corrupción judicial.

6 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 JUSTICIA
ELPERIÓDICO > ARCHIVO

Convergencia Nacional pide a candidatos que rompan vínculos con el Pacto de Corruptos

La organización civil pide al Tribunal que se generen más confianza, transparencia y apego a la ley en las elecciones 2023.

La Convergencia Nacional de Resistencia emitió un pronunciamiento en el que hacenun llamado a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para que generen más confianza, transparencia y apego a la ley en las elecciones 2023.

El cardenal Álvaro Ramazzini explicó que este pronunciamiento también se da para exigir a los candidatos y partidos políticos a que rompan cualquier vínculo con el crimen organizado y con el llamado Pacto de Corruptos.

“Mientras haya corrupción en los diferentes niveles, no podemos hablar de democracia, por eso hablamos de un secuestro de la democracia que tiene como consecuencia el dolor, la miseria de las grandes mayorías de este pueblo de Guatemala” dijo el cardenal.

“Esperamos también formas más civilizadas del que hacer político y del ejercicio del poder de modo que brille la soberanía del pueblo como protagonista de los cambios urgentes que requiere el país”, indicaron.

7 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 POLÍTICA
Christian Gutiérrez elPeriódico
ELPERIÓDICO > SERGIO VÁSQUEZ PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ

Nicaragua libera a 222 opositores presos y los expulsa a EE. UU.

Más de 200 opositores fueron liberados el jueves en Nicaragua por el gobierno de Daniel Ortega, privados de sus derechos políticos, despojados de su nacionalidad y “deportados” hacia Estados Unidos.

El sorpresivo anuncio tiene lugar en momentos en que Ortega enfrenta presiones debido al creciente autoritarismo de su gobierno. Ortega en rueda de prensa negó que haya negociado con Washington

las liberaciones. “No se trataba de negociación, nada, esto debe quedar claro”, dijo. Un tribunal de Managua confirmó la excarcelación y expulsión de los 222 opositores. Un obispo se negó a ser deportado y volvió la cárcel, dijo Ortega.

Entre ellos se encuentran la exprecandidata presidencial Cristiana Chamorro y su hermano y exministro Pedro Joaquín Chamorro, así como otros políticos que pretendían desafiar a Ortega en los últimos comicios. Ambos son hijos de la

8 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL AFP
AFP

Valentine s Day ’

Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332

acerca de los Paquetes que tenemos para que promociones tu marca

PDF Content Marketing Video + Post FB

elChivo

Historia FB

Historia IG

Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción.

¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala!

exmandataria Violeta Barrios de Chamorro (1990-1997).

También fueron liberados y expulsados a Estados Unidos otros dos integrantes de la familia Chamorro ligados al diario La Prensa, que ahora se edita en internet en el exilio, y la excomandante guerrillera Dora María Téllez.

Funcionarios estadounidenses dijeron que permitirán a los liberados quedarse en el país por al menos dos años y les brindarán apoyo médico y legal.

“Estamos acá en la tierra de la libertad y estamos muy agradecidos”, dijo a periodistas uno de los prisioneros liberados, el economista y exprecandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro.

CANTAN HIMNO EN EL AVIÓN

En el avión a Washington, los presos li-

berados cantaron el himno de Nicaragua, según el activista político Félix Maradiaga.

“La nicaraguanidad se lleva yo diría que espiritualmente”, dijo Maradiaga a periodistas sobre el retiro de la nacionalidad a los 222 presos liberados. “Seré nicaragüense hasta el día que me muera”.

El magistrado Octavio Rothschuh, presidente de una sala del Tribunal de Apelaciones de Managua, dijo que las 222 personas fueron “deportadas” por ser “traidores a la patria”.

La vicepresidenta y esposa de Ortega, Rosario Murillo, indicó a medios oficialistas que la decisión fue tomada “en ese interés supremo de nuestra patria de vivir en concordia”.

Algunos nicaragüenses ven la liberación como una señal de buena voluntad hacia Estados Unidos, que ha impuesto

10 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP

sanciones a Managua y saludó la medida. Otros estiman que es para quitarse de encima a los opositores presos.

DESPOJADOS DE NACIONALIDAD

El juez informó que todos fueron privados a perpetuidad de sus derechos políticos, y el gobierno les retirará la nacionalidad nicaragüense.

Por otra parte, el Parlamento integrado por partidarios de Ortega aprobó el jueves una ley según la cual los “traidores a la patria pierden la calidad de nacional nicaragüense”. La norma requiere una segunda aprobación legislativa en el segundo semestre de este año, que se da por descontada.

Centenares de opositores fueron detenidos en Nicaragua en el contexto de la

represión que siguió a las protestas que estallaron en 2018 contra Ortega, en el poder desde 2007 y reelegido sucesivamente en comicios cuestionados.

Lamenta el sensible fallecimiento del distinguido señor

José Baudilio

Guillermo Flores

Y presenta sus más altas muestras de condolencia a su distinguida y querida famila, de manera especial a su hija la Dra. Emma Patricia Guillermo De León de Chea.

Será velado en Capillas Señoriales zona 9 el día viernes 10 de febrero a partir de las 12:00 horas. El cortejo funebre saldrá hacia el Cementerio Las Flores el día sábado 11 a las 10:00 horas.

Guatemala, febrero de 2023

11 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
AFP

EEUU SALUDA “PASO CONSTRUCTIVO”

La noticia fue saludada por el gobierno de Estados Unidos y por nicaragüenses exiliados.

El jefe de la diplomacia estadounidense Antony Blinken elogió la liberación y dijo que podría abrir el camino para más diálogo con Ortega.

“La liberación de estos individuos, uno de los cuales es ciudadano estadounidense (...) marca un paso constructivo para abordar los abusos contra los derechos humanos en el país, y abre la puerta a más diálogo entre Estados Unidos y Nicaragua”, dijo Blinken en un comunicado.

Arturo McFields, exembajador de Ortega ante la OEA destituido tras calificar a su país de dictadura y residente ahora en Estados Unidos, dijo a la AFP que “estas personas están siendo desterradas por la dictadura de Nicaragua”.

“En Nicaragua, si alguien es liberado, no tiene esas garantías fundamentales: el derecho a la vida, a la libre movilización, a poder manifestarse y seguir siendo un ciudadano, por eso tienen que salir del país”, afirmó.

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, quien fue vicepresidente de Ortega en su primer mandato (1985-1990), y actualmente está exiliado en España, expresó su satisfacción.

“Hoy es un gran día para la lucha por la libertad de Nicaragua al salir de las cárceles tantos prisioneros injustamente condenados o procesados, cárceles en las que nunca deberían haber estado. Van al destierro, pero van a la libertad”, tuiteó Ramírez.

FAMILIARES EN EL AEROPUERTO

Familiares y amigos de los liberados se congregaron en el aeropuerto internacional Dulles de Washington para esperar a sus allegados.

La madre de Evelyn Pinto, activista de los derechos humanos encarcelada desde noviembre de 2021 dijo sentir “esperanza” tras la liberación de su hija.

Lyana Barahona esperaba a su prima Sueyen, activista de derechos humanos y presidenta de UNAMOS que estaba hace más de un año en la cárcel. Le llevó una maleta con ropa. “Estoy demasiado feliz”, dijo a la AFP.

A la Asamblea Extraordinaria de Propietarios a realizarse el día miércoles 22 febrero 2023 a las 18:00 horas en el salón Social del Condominio, 4ª. Avenida 23-69 zona 14, Ciudad de Guatemala.

Puntos a tratar

- Cierre año 2022

- Cierre re adecuación estructural

- Remodelación fase 2 áreas comunes

- Lista de proyectos futuros

La Asamblea Extraordinaria de Propietarios se considerara válidamente constituida 30 minutos después de la hora fijada en esta convocatoria sea cual fuere el número de propietarios presentes o representados. Las representaciones que se ejerciten deberán entregarse en la administración del edificio con una anticipación no menor de 24 horas a su celebración y las firmas de los otorgantes deberán estar debidamente legalizadas.

Guatemala febrero de 2023

12 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 INTERNACIONAL
CONDOMINIO VILLA FONTANA CONVOCA
AFP

Juan José Rodríguez exhibe sus “Historias luminosas” en la galería Rozas-Botrán

La muestra

pintor guatemalteco Juan José Rodríguez permanecerá abierta al público hasta el 30 de marzo.

del

“Pinto composiciones de mi pensar”. Así describe el artista Juan José Rodríguez, ganador del Premio Carlos Mérida 2022, su proceso de trabajo. El pintor exhibe la muestra Historias luminosas en la galería Rozas-Botrán. Ahí pueden apreciarse piezas realizadas en óleo y acuarela, dos de sus especialidades.

EL AUTODESCUBRIMIENTO

Juan José Rodríguez descubrió su pasión por el arte al emborronar papeles con manchas de colores, que creía mágicas, relata la nota de presentación de la exposición. Comenta que, después de décadas de trabajo, críticas y consejos, supo que no era un juego y asumió la complejidad de la técnica que desarrolla, con magníficos resultados.

La galería expositora lo describe como

13 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico Sensación de equilibrio. Homenaje a Xelajú.
>
ARTE
FOTOS FUNDACIÓN ROZAS BOTRÁN

“arquitecto de profesión y docente por disposición”. Sin embargo, enfatiza en que, a pesar de contar con carreras estables, decidió abandonar su zona de confort para incursionar en el mundo del arte. “Juan José Rodríguez ha encontrado una sensibilidad muy especial cuando pinta, sin necesitar un mecanismo en particular para su inspiración”, añade la reseña.

“Le gusta trabajar la luz del día, la noche, el sol, la lluvia, la niebla… lo que sea, dentro de esta posibilidad. Plasma historias, procura decir algo en relación con esa luz que lo inspira, con la visión de provocar reflexiones espirituales o terrenales del ser humano”, señala la nota de sala.

José Rozas-Botrán, presidente de Fundación, enfatiza en un evento que hizo que Juan José tomara una importante decisión: “Recordamos que Juan José, después del serio accidente aéreo que sufrió hace algunos años, fortaleció su elección: ‘vivir para pintar’. Su trayectoria

es un ejemplo de vocación y fidelidad a su talento”.

La muestra estará abierta hasta el 30 de marzo. La galería está ubicada en la 16 calle 4-66 zona 14. Puede visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas y de 13:30 a 16:00 horas. La entrada es libre.

14 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
Juan José Rodríguez con algunas de sus obras. Ovni.

CINE Y TELEVISIÓN

espíritus de la isla”, retrato de una amistad fracturada que compite por el Óscar

La cinta nominada a nueve Premios Óscar habla de dolor, frustración, enojo, pero en un tono sarcástico e irónico.

Ana Lucía Mendizábal Ruiz elPeriódico

En 1923, en una isla ficticia llamada Inisherin viven dos hombres que durante mucho tiempo han sido considerados los mejores amigos del pueblo. Pádraic Súilleabháin (Colin Farrell) es un campesino que se considera feliz haciendo su trabajo, viviendo con su hermana y un burro. Colm Doherty (Brendan Gleeson) es un violinista que

encuentra placer en experimentar con su instrumento. Ambos tienen una rutina inquebrantable: ir a la taberna a disfrutar de dos pintas de cerveza a las 2 de la tarde. Un día, todo cambia. Pádraic llega toca la puerta repetidas veces y Colm se niega a abrirle. Así comienza Los espíritus de la isla, la cinta que cuenta con nueve candidaturas al Óscar y que según los expertos es una verdadera joya en la que se exploran las relaciones

15 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
humanas.
“Los
La amistad entre Pádraic Súilleabháin y Colm Doherty se rompe inexplicablemente y de ahí parte el drama de Los espíritus de la isla.

Pádraic vuelve confundido a su casa y le cuenta lo sucedido a su hermana, Siobhán (Kerry Condon), y ella, fría como es, le dice: “Tal vez ya se cansó de ti y ya no le caes bien”. Lo peor del caso es que tiene razón. Colm cree que su rutinaria amistad con el simple Pádraic ha sido un estorbo para su avance profesional. Se sabe viejo y piensa que debe darse prisa para dejar un legado al mundo.

LAS CONTRADICCIONES Y LAS LOCURAS

Todo parece muy simple en la trama si Pádraic aceptara resignado esta nueva realidad, pero para él no es fácil y está dispuesto a desentrañar los supuestos misterios que se esconden en la mente de Colm. Esto hace que se desate una serie de eventos en los que los examigos protagonizan escenas que van desde lo dramático a lo chusco.

Además, en Los espíritus de la isla aparecen los cuestionamientos acerca de la

vida, la muerte, el amor, la soledad y la masculinidad de hace un siglo. La política no queda fuera, porque como bien lo señala la revista Rolling Stone, “Colm y Pádraic pueden ser vistos como símbolos de la cruenta división de un país que, por razones absurdas, terminó autuaniquilándose”.

La película fue dirigida por Martin McDonagh, quien tiene en su haber otras cintas como Siete psicópatas, Escondidos en Brujas y Tres anuncios en las afueras (con el que Frances McDormand ya obtuvo un Óscar a Mejor Actriz), utiliza en esta producción algunas características que le han identificado en filmes anteriores, como humor al límite, diálogos filosos, escenarios cerrados, análisis de la sociedad, amistad, muerte y venganza, según anota el sitio www.escribiendodecine.com.

16 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 CULTURA
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ
Mientras el mundo se debate en una guerra de grandes proporciones, los protagonistas de la cinta libran sus propias batallas.

La Fantasía de la Seguridad Social

Estas cosas suceden cuando se pretende arreglar el mundo desde las más altas esferas del poder, desconociendo las raíces estructurales de un fenómeno. Aunque en este caso, habría que decir en descargo de los responsables que la decisión obedece más a la precaria situación financiera del seguro social que a cualquier otro motivo. Carecería de sentido obligar a micro y pequeñas empresas a afiliar a sus trabajadores al seguro social con la intención de reducir la amplísima informalidad laboral existente en el país. La informalidad laboral es solo una faceta de las múltiples que tiene este fenómeno en su dimensión económica; sobre las raíces estructurales de este fenómeno, poco o nada puede hacer el Seguro Social al respecto. Es más, los problemas financieros de la seguridad social tienen su origen en esas mismas raíces estructurales de la economía: la incapacidad de la estructura productiva para generar millones de oportunidades de empleo medianamente productivo, de manera recurrente. La gran proliferación de micro y pequeñas empresas dentro del ecosistema económico guatemalteco es una consecuencia de este problema.

Bastaría con que los asesores de estas altas autoridades les hubieran advertido a

sus jefes, en caso no lo supieran, que el problema fundamental de la baja tasa de afiliación radica en los bajos niveles de capitalización, inversión productividad, ventas y ganancias de este tipo de empresas. La inmensa mayoría de estas empresas, responsables de buena parte del empleo nacional, tiene uno o dos empleados por la sencilla razón que el negocio no da para más; la precariedad de las condiciones de trabajo no es producto de la avaricia de los dueños, sino de la baja productividad y limitada posibilidad de crecimiento de sus negocios. Obligar a este tipo de unidades productivas a inscribir a sus trabajadores al seguro social no solo implica pagar las correspondientes contribuciones a las cajas del seguro, sino incurrir en el pago del salario mínimo y las demás prestaciones laborales que la ley exige, obligaciones que, de manera combinada, pueden llegar a representar un 50% de costo adicional al salario base. Estructura de costos laborales que haría inviables este tipo de empresas. Con tal decisión solamente añaden una capa adicional de ilegalidad de forma a los centenares de miles de micro y pequeñas empresas existentes en Guatemala, revictimizando a un amplio grupo poblacional que recurre a este tipo de negocios ante la falta de empleo en el país.

17 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
EDITORIAL
En la sección de Opinión se publican columnas como contribución al debate público, las cuales son responsabilidad exclusiva de su autor y no representan la visión de elPeriódico o la de su línea editorial.

DANILO PARRINELLO

de la Leyes” distinguió tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Montesquieu argumentó que si una misma persona o un mismo grupo de personas ejercen los tres poderes no habrá libertad porque se descartarán leyes despóticamente ejecutadas y se emitirán arbitrarios veredictos judiciales.

“LA OPINIÓN ES EL PUNTO MEDIO

ENTRE EL CONOCIMIENTO Y LA IGNORANCIA” PLATÓN

Según nuestra Constitución Política, en Guatemala se ordena tener un sistema de gobierno republicano y declara que el poder soberano del pueblo es ejercido por tres organismos: legislativo, judicial y ejecutivo, de los cuales afirma inequívocamente: “la subordinación entre los mismos, es prohibida”. Recuerdo esto porque en estas épocas electorales se oyen voces disonantes, estridentes o sosegadas hablando de cambiar el sistema, de reformar la Constitución, etcétera y lo sorprendente es que generalmente se hace referencia, velada o explicita, a lo que sucede en El Salvador, presidido por el carismático Presidente Nayib Bukele. Esto debiera obligar a nuestros políticos de mayor relevancia y con alguna posibilidad de ganar las elecciones del próximo 25 de junio, a investigar y reflexionar ¿qué es lo que realmente quiere el pueblo y qué es lo que realmente se puede hacer?

Debemos tener presente y muy claro que en una República es esencial el principio de separación de los poderes del Estado. Ya en el siglo XVIII Charles-Louis de Montesquieu, en su obra “El Espíritu

Tenemos que admitir que la subordinación entre los organismos del Estado es la destrucción misma del sistema de Gobierno republicano. Sobre esta cuestión tenemos que admitir que en nuestro país hay una tendencia a una subordinación de esos organismos. Hasta podría decirse que esa tendencia es cada vez mayor; y que estamos llegando a unificar silenciosamente los poderes del Estado y es que en El Salvador con el Presidente Bukele eso es lo que ha sucedido y a mucha gente ha gustado. Tenemos pues que sin que nos diéramos cuenta hay una tendencia a consolidar una tiranía.

Los guatemaltecos que creemos en la Republica debemos de luchar, cada quien en su ámbito, porque se respete la independencia de los poderes del Estado. Acudir al ejemplo del Presidente de nuestro vecino país es absurdo, como absurdo es que los candidatos a Presidente vengan festinadamente a ofrecer las cosas que Bukele hace. Tenemos que entender que eso aquí es virtualmente imposible ya que en El Salvador el Presidente tiene mayoría en el Congreso y así puede emitir decretos y leyes a su sabor y antojo porque el Congreso aprobará lo pedido por el poder Ejecutivo.

18 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
El incierto futuro de la república

ROBERTO MORENO GODOY

Mujeres en Ingeniería

LA CRISIS DE SALUD INTRODUJO INNOVACIONES VALIOSAS.

El 11 de febrero de cada año se celebra el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta conmemoración permite evidenciar las brechas que todavía hay en el acceso a la educación y en el desempeño profesional entre hombres y mujeres. Aunque la situación ha ido cambiando paulatinamente, la ciencia y las ingenierías han tenido el estigma de ser campos dominados por hombres. Según datos de la UNESCO, las mujeres aún constituyen menos de un 30% de los investigadores del mundo. Pese a que no se cuenta con suficientes personas con las destrezas requeridas en los campos de ciencia y tecnología, en general las mujeres científicas publican menos, reciben menor pago y usualmente tienen carreras más cortas. De igual manera, el porcentaje de mujeres en ingeniería es muy bajo, situándose en Estados Unidos de América, por ejemplo, en alrededor un 16%.

La situación no ha progresado al ritmo requerido. Según un artículo de Susan Silbey, Profesora de la Escuela Sloan de Negocios de MIT, publicado en 2016 por el Harvard Business Review, la ingeniería es el área de STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática por sus siglas en inglés) más

dominada por hombres, representando las mujeres entonces sólo un 13% de la fuerza laboral y apenas un 20% de los graduados. Ella menciona que una de las estrategias para atraer a más mujeres a este campo ha sido la introducción de reformas curriculares que promueven el interés de las jóvenes en ciencia y matemática. Sin embargo, esto es importante pero no suficiente, pues, aunque las mujeres tienen iguales o mejores resultados que los hombres, muchas abandonan la carrera durante sus estudios o muy pronto. Se estima que un 40% de las ingenieras se retiran rápidamente o nunca ejercen la profesión. Por ello, es necesario enfrentar la cultura prevalente en estas profesiones, marcada hegemónicamente por ingenieros hombres.

Silbey resalta que tanto hombres como mujeres se inscriben en programas de ingeniería bajo premisas similares. Han sido buenos estudiantes en ciencia y matemática en secundaria y aspiran a lograr oportunidades interesantes y bien remuneradas. Sin embargo, las mujeres tienden a verse más como profesionales responsables socialmente, que trabajan para hacer una diferencia en la vida de las personas y contribuyen a resolver problemas de la sociedad. Finalmente, se encontró que, pese a ese desempeño académico similar, lamentablemente el sistema refuerza esteriotipos de género, no siempre propicia una genuina colaboración entre pares, hace que las mujeres se sientan marginadas y/o aisladas y provoca que ellas terminen dudando más que los hombres sobre sus capacidades y que necesiten mayores soportes para reafirmarlas.

19 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
AQUÍ
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA

ÁLVARO CASTELLANOS HOWELL

Preguntas

¿ES DE SABIOS PREGUNTAR?

El Diccionario de la Lengua Española ayuda mucho para iniciar o fundamentar una opinión.

Ello, porque se puede utilizar equivocadamente una palabra, creyendo entonces que se dice algo que no se está diciendo. Máxime cuando se trata de palabras “polisémicas”.

¿Qué significa “preguntar”, en la pregunta que encabeza esta columna?: ¿1. Interrogar o hacer preguntas a alguien para que diga y responda lo que sabe sobre un asunto?; o 2) ¿exponer en forma de interrogación un asunto, bien para indicar duda o bien para vigorizar la expresión, cuando se reputa imposible o absurda la respuesta en determinado sentido?

¿En cuál de todos los significados anteriores, es más pertinente decir que muchas veces las preguntas son más importantes que las respuestas?

Creo que bien utilizadas las interrogantes, nos sirven ante todo para reflexionar. Nos dan tiempo para pensar. Por eso la palabra “pregunta” dentro de sus raíces etimológicas incluye nociones sobre la demora o el retraso. Se necesita tiempo para pensar. La inmediatez no siempre es sabia.

Si quiere usted encontrar un ejemplo genial de cómo utilizar las preguntas,

entendidas éstas bajo la acepción número 2 del Diccionario, lea “El Libro de las Preguntas” del gran Pablo Neruda.

Acá, algunos ejemplos de lo que intento decir:

¿Si he muerto y no me he dado cuenta a quién pregunto la hora?;

¿Dime, la rosa está desnuda o sólo tiene un vestido?

¿Por qué los árboles esconden el esplendor de sus raíces?

¿Cuántas iglesias tiene el cielo?

¿Las lágrimas que no se lloran esperan en pequeños lagos? ¿O serán ríos invisibles que corren hacia la tristeza?

¿Por qué en las épocas oscuras se escribe con tinta invisible?

¿Cómo se reparten el sol en el naranjo las naranjas?

¿Cuándo el preso piensa en la luz es la misma que te ilumina?

¿Por qué los pobres no comprenden apenas dejan de ser pobres?

¿Con las virtudes que olvidé me puedo hacer un traje nuevo?

¿Sufre más el que espera siempre que aquel que nunca esperó a nadie?

¿Si todos los ríos son dulces de dónde saca sal el mar?

Se dice que este libro, obra póstuma por cierto, se conformó con preguntas muchas veces intencionalmente sin respuestas que escribió Neruda durante su vida. Era claramente una forma de cuestionarse todo.

En lo individual y lo colectivo, ¿nos podría ir mejor si fuésemos un poco más preguntones?

¿Usted qué pregunta se formularía sobre nuestros tiempos actuales? ¿se estará escribiendo nuestra historia con tinta invisible?

20 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

debacle actual y la complicidad del Colegio de Abogados

EL COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIOS DE GUATEMALA, CONOCIDO COMO UNA ASOCIACIÓN

GREMIAL NO LUCRATIVA, QUE

VELA POR EL DECORO, DEFENSA Y CAPACITACIÓN DE SUS INTEGRANTES

A NIVEL NACIONAL, EL CUAL LLEVA DESDE SUS ORÍGENES

EL TÍTULO DE “ILUSTRE” Y SIN

EMBARGO LO ÚLTIMO QUE PEDIMOS

A ELLOS ES PRECISAMENTE

“ILUSTRACIÓN”. DESDE HACE YA

MUCHO TIEMPO SE HA CONVERTIDO EN UN INSTRUMENTO DE PODER DESPRESTIGIADO GRACIAS A SU CAPACIDAD DE INFLUIR EN LAS DECISIONES PÚBLICAS, SITUACIÓN

QUE DEBE REVERTIRSE.

Su importancia radica en la construcción social del Estado de Derecho y la obligación contenida en los artículos 34 y 90 de la Constitución Política de la República, que en marca la obligatoriedad de la colegiación profesional.

Una de sus principales funciones en esa construcción de Estado, es la de participar en la elección de las Cortes, del

Fiscal General, Instituto de la Defensa Pública Penal, elección de autoridades de la Universidad de San Carlos, Rector, decano, entre otras, por lo anterior es apetecido la dirección y administración del citado Colegio.

En los últimos tiempos, se ha desnaturalizado su función para el agremiado y para la sociedad guatemalteca en general, conllevando una politización del mismo.

Derivado de ello, en los próximos comicios se han postulado 8 planillas que corren para la dirección de tan alto cargo gremial. De ahí que sea importante para el agremiado y la población, el que cambie ese oscurantismo y politización de tan importante institución.

Es tiempo de cambiar, innovar y sobre todo mejorar, para que no sigan siendo los mismos los que detenten el control del Colegio, lesionando los derechos e intereses de quienes representan. Hoy en día aumenta considerablemente año con año los miembros que pertenecen a este Colegio y con ello afrontan retos muy significativos en el quehacer de la profesión, por lo que hace obligatoria la transformación de este.

Es ridículo que 8 planillas compitan por la dirección de dicho Colegio, mostrando así una similitud con la realidad nacional, donde la fragmentación de opiniones devora todo el debate, dejando sin oportunidad a la solución de los verdaderos problemas que agobian al gremio y sobre todo haciendo de lado la responsabilidad hacia la sociedad.

21 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
La
AQUILES FAILLACE

LUIS FIGUEROA

La misión escondida del Banguat

Para controlar la inflación -que ella misma ocasiona- la Junta Monetaria ha subido la tasa de interés de referencia de 1.75% a 4.25% en menos de un año y los aumentos podrían continuar este año. Eso quiere decir que el crédito ha sido encarecido… pero hay más daños.

Como la misión del Banco de Guatemala es promover la estabilidad del índice general de precios, es algo sarcástico y debería ser punible que la junta directiva de aquella organización genere inflación mediante la impresión desmedida de quetzales. Con la inflación se le roba valor a los ahorros y a los sueldos de las personas y se daña más, a los más vulnerables. Ah, se me olvida, la inflación también la causa el gobierno cuando pide y pide préstamos que se convierten en más quetzales.

Para resolver el problema que la Junta Monetaria ha creado al inflar la cantidad de dinero que hay en el mercado, ese mismo cuerpo colegiado aumenta la tasa de interés líder para retirar los quetzales que ha metido.

¿Y qué pasa cuando la junta directiva del Banguat eleva políticamente aquella tasa para recoger quetzales? El dinero que debería servir en la economía real -para invertirlo en actividades productivas- es desviado a…¡la economía de papel!...que es como guardar el dinero debajo del colchón donde no es productivo. ¿Te das cuenta de lo que ocurre? El banco central infla la cantidad de quetzales y los mete a la economía para luego forzar el alza en las tasas de interés y recoger aquel dinero. ¿Pero qué hay de malo en aquello? Pues que el dinero que es sacado del mercado ya no se usa para adquirir bienes de capital y sin bienes de capital la productividad se estanca, o se encoge. ¿Y? Pues que no crecen, o disminuyen el número de fábricas, comercios, y otros emprendimientos y...entre otros efectos...eso quiere decir que se estancan o disminuyen las posibilidades de empleo, y de mejoramiento de los salarios.

Por andar manipulando la masa monetaria y las tasas de interés, las autoridades del Banco de Guatemala terminan perjudicándonos a ti, a mí y a los más pobres. Por una parte robándole valor al dinero y por otra encareciendo el crédito y distrayendo hacia la economía de papel recursos que iban a ser para la economía real.

Las autoridades monetarias te dicen que la inflación es el alza en el índice de precios y que la mayor parte de la inflación es importada pero eso es atol con el dedo; porque te ocultan que lo importado es un porcentaje del alza de precios, no la inflación.

22 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LA JUNTA MONETARIA ELEVA LA TASA DE INTERÉS PARA RETIRAR LOS QUETZALES QUE ELLA MISMA HA METIDO.
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

ALESSANDRO MECCA

EL OFICIALISMO SE DESATA CONTRA LA OPOSICIÓN DE URBANA

“Quiero recordarles que están parados sobre un ladrillo y están bien mareados, y cuando se caigan de ese ladrillo, se van a pegar un buen cuentazo. Dejen de ser tan prepotentes, tan abusivos, porque cuando ustedes le quitan la palabra a un diputado, no se la están quitando al diputado, sino a los que votaron por nosotros. Ustedes son una bola de abusivos y prepotentes. Dejen de faltarle el respeto al pueblo de Guatemala.” Esta dura intervención dirigida a la junta directiva de la mesa del Congreso se dio hace unos días en uno de los debates que se suceden regularmente en el hemiciclo parlamentario. Una intervención así, dura, tajante y hasta sarcástica, parecería característica de un cierto perfil de diputado. Estas palabras podrían haber venido perfectamente de Samuel Pérez, Aldo Dávila o por alguno de los diputados de la oposición de izquierda dura. Esa que, aunque siempre se le espera, casi nunca está. Pero no, este contundente discurso en favor de la pluralidad democrática fue pronunciado nada menos que por el expresidente del Congreso y diputado del partido Unionista, Álvaro Arzú Escobar. Lo último, estimado lector, evidenciando que el sentimiento de censura y prepotencia por parte de la presidencia del Congreso recorre un espectro cada vez más amplio

del arco parlamentario. Por ello, creo que vale la pena examinar cómo se desarrolla esta dinámica y reflexionar sobre las implicaciones que tiene, especialmente a la luz de la iniciativa 6145 bautizada como el “súper ministerio” por la prensa, y de cuyo debate hemos extraído la intervención anterior.

El enojo del diputado Arzú no es un fenómeno aislado. En la moción presentada por el diputado semillista Román Castellanos para archivar la ya mencionada iniciativa, se pueden contar 29 votos a favor. Dichos votos tienen una distribución, cuanto menos, curiosa. De los diputados que votaron a favor, un tercio provenían del listado nacional y un 10% respectivamente, de los distritos metropolitano y de Quetzaltenango. Es decir, más del 50% de los diputados que votaron en contra de esta iniciativa provienen de entornos urbanos y de partidos de clases medias. Los demás votos están distribuidos de manera geográficamente equitativa. Aún los congresistas que fueron electos por lista nacional responden a dicha lógica. Para muestra, precisamente el diputado Arzú, miembro del partido hegemónico de la municipalidad de Guatemala. Partidos como Viva o Creo también se sumaron a la columna del “apruebo”.

La iniciativa que ha generado tanta desconfianza en los núcleos urbanos contempla que el nuevo Ministerio de Planificación pueda, entre otras cosas, obligar a la gran mayoría de entidades públicas a responder a él y respetar su planificación.

23 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
De patojos, delirios y huizaches

HELMER VELÁSQUEZ

Cesar Montes: El comandante ausente

ESTE PAIS NIEGA SU HISTORIA

Atrapado en las telarañas del poder omnímodo, que desplegó toda la astucia de su sistema judicial para enrejarlo en sus venenos de resentimiento y venganza. ¿Por qué de la afirmación? . En este país los senderos oscuros de la represión no son fortuitos. Por lejanos que parezcan los hechos que la originan. No para nada. Son producto de planes urdidos -ese es el caso de Montes- por agentes de elites cuyo abolengo, se origina en patentes de corso, que les permitieron enriquecerse en el ejercicio del contrabando de mercancías, saqueo de bienes naturales y la esclavitud de las personas. Elites que persiguen castigar a oponentes reales o supuestos, para escarnio público y que no vuelva a repetirse. De aquellas argollas y sus ilícitas actividades -florecientes- desde épocas coloniales y “republicanas” surgió una atávica oligarquía, poco flemática con los dineros y la costumbre de mandar sobre el país con base en sus avaros intereses. Son parte del atraso de este territorio.

Su forma predilecta de direccionar el poder hacia el engrandecimiento de su peculio ha sido encargar a otros la

tarea: generalmente tinterillos y militares de escasa escuela y obediencia debida. El vasallaje, ha llegado a tal magnitud que en los años sesenta se sublevaron grupos militares, hastiados de la corruptela y de ser perros falderos de intereses oligárquicos y del anticomunismo norteamericano. La revuelta y posterior resistencia, tuvo auge en la lucha de masas acaecida en marzo y abril del año sesenta y dos. En aquellos fragores, jóvenes de la época, se sumaron, a lo que en aquel momento fue resistencia armada y luego ofensiva para democratizar el poder político y económico. Los fraudes electorales eran reiterados y el cierre del espacio político, absoluto. Una muestra de la intolerancia del régimen fue cerrar arbitrariamente la participación electoral del Expresidente Arévalo. Paréntesis necesario: cualquier parecido con la situación electoral que ahora vivimos. No es coincidencia, es confirmación de lo anquilosado de los poderes reales de este país. Pero, volviendo a la historia… Uno de los jóvenes que abrazaron la causa revolucionaria, en aquellos días y que se mantuvo en ella toda su vida, fue quien posteriormente conoceríamos como Cesar Montes, un personaje de la historia reciente. Su obcecación y consecuencia revolucionaria, es lo que ahora le tiene tras las rejas. Venganza de la rancia oligarquía de este país; que encontró en una lamentable y violenta coyuntura, el vericueto preciso para encarcelarlo. Una injusta prisión a quien no estuvo presente ni planificó los hechos. Revocar la sentencia un imperativo de justicia histórica.

24 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN

FERNANDO GONZÁLEZ DAVISON

Oscuro Pio XII y el espiritual Juan XXIII (II)

NO AL FRAUDE ELECTORAL, NO A LOS CANDIDATOS FUERA DE LEY, SÍ A LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS

Pío XII nunca condenó los bombardeos en Londres y otras ciudades al inicio de la guerra. Pero bendijo a las tropas alemanas en Roma. Para justificarse expresaba que una victoria soviética podría ser peor que una victoria nazi. No dijo nada cuando capturaron a mil judíos encerrados a pocas cuadras de la Santa Sede que murieron en los campos de concentración. Tras concluir la guerra en 1945 orquestó paparauchas o fake news para presentarse como un campeón de los oprimidos. Los expertos consideran que él careció de una visión clara moral y política como cuando ocultó los abusos a menores de los curas y frailes. Con el cardenal Spellman de Nueva York orquestaron la cruzada contra el comunismo y la aplicaron en Guatemala con el obispo Rossell contra Árbenz. Por ello el nuncio Berolino en Guatemala festejó con Castillo Armas en 1954 el triunfo de “la Liberación”. Luego, Pío XII firmó el Concordato con el tirano dominicano Leonidas Trujillo en 1959 en apoyo a su dictadura y eso fue considerado inmoral.

El nuevo Papa Juan XXIII designado en

1960 vino a realizar los cambios que también se daban en tan pletórica década, para restablecer el papado ético y responsable que dio prioridad a los Derechos Humanos (con mayúsculas) a través del Concilio Vaticano II, una forma de volver el cristianismo a sus raíces primigenias, hacia “la nueva civilización del Amor”. El nuevo Papa lleno de esperanzas e ilusiones propuso promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles, y adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de su tiempo, lo contrario a su antecesor. Se definió como tarea denunciar a los que atentaban contra la dignidad de la persona y ensalzar a los que trabajaban por el bien común: allí el mensaje universal de la Pastoral Gaudium et Spes sobre “la Iglesia en el mundo actual”, que sigue el Papa Francisco: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de Cristo”. Surgieron una docena y media de documentos del Concilio y otros en la Conferencia Episcopal de América Latina, CELAM (1968), y la sesión de PUEBLA (1979). Así surgió la Teología de la Liberación hace sesenta años. La lucha siguió pese a la corrupción en El Vaticano y los escándalos de pedofilia.

No obstante, el viraje iniciado por Juan XXIII provocó la reacción de Washington una década después: el vicepresidente Nelson Rockefeller realizó una gira por América Latina y vio la nueva orientación social por los pobres y dijo que la iglesia católica ya no era de fiar para sus intereses.

25 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

VERÓNICA SPROSS DE RIVERA

lo que implica tener un objetivo al cual contribuyen las acciones que se propone realizar en los distintos campos de política pública, o mejor dicho por parte de los ministerios que conforman el gobierno. Otra característica de un programa gubernamental debería ser la claridad en cuanto a objetivos y metas, las cuales deberán cuantificarse, para que pueda medirse el avance.

ESPERAMOS LOS PARTIDOS

POLÍTICOS PREPAREN Y PRESENTEN

SUS PLANES DE GOBIERNO CUANDO

SEA EL MOMENTO PREVISTO EN EL CICLO ELECTORAL.

En la presente contienda electoral los diferentes partidos políticos tienen por delante la tarea de presentar un plan de gobierno coherente que incluya los temas principales que preocupan a los guatemaltecos. En las recientes encuestas de opinión los ciudadanos señalan que el principal problema percibido es la inseguridad y el segundo es la canasta básica, es decir el problema de la capacidad de compra; el tercer problema que afecta a los encuestados en lo personal es el empleo, o mejor dicho la falta de empleo. Estos dos últimos forman parte del problema económico ó traducido a solución sería la necesidad de contar con un empleo u ocupación que permita generar los ingresos para el sostenimiento familiar.

Cada partido estará ya trabajando arduamente en preparar la propuesta que presentará a la ciudadanía para obtener su voto. Un plan de gobierno debe ser integral, es decir tomar en cuenta las diversas áreas de política pública; coherente,

Los centros de investigación o tanques de pensamientos suelen hacer aportes o propuestas para ser tomados en cuenta por los candidatos. Estas propuestas forman parte del importante diálogo ciudadano que se realiza durante el proceso electoral, ya que las ideas son analizadas y debatidas por quienes participan en dicho proceso. Enriquecen el contexto y proveen una plataforma de análisis y propuestas que es de suma utilidad para los partidos políticos y para los ciudadanos que desean conocer la situación actual y las ideas para que el país salga adelante con prosperidad.

El proyecto Lineamientos de Políticas Públicas 2024-2028 es la octava entrega que elabora el CIEN desde el año 1990 como un aporte al país en esa línea de brindar análisis e ideas para construir programas coherentes que puedan implementarse. El objetivo de CIEN es orientar al próximo gobierno en las prioridades para llevar a Guatemala al desarrollo, ilustrando la situación actual y proponiendo soluciones acordes a la realidad del país, partiendo de la evidencia de los datos y de las cifras que reflejan la realidad.

26 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ
Un buen plan de gobierno

RENZO LAUTARO ROSAL

El festín de la pocilga

EN SÍNTESIS, EN ESTE TIPO DE RÉGIMEN LAS ELECCIONES SUELEN NO CUMPLIR CON LOS ESTÁNDARES MÍNIMOS PARA LA DEMOCRACIA.

Después de tres semanas de iniciado el proceso de inscripción de candidatos, comprobamos que nos quedamos cortos con las expectativas previstas con relación al perfil generalizado de los interesados en optar a cargos de elección popular. Queda claro que las cloacas se han abierto para dejar sentir su peso en este proceso, la inmundicia se ha generalizado

Día a día desde el 21 de enero nos encontramos con cada “personaje” impresentable para muchos, pero útil para otros que busca un espacio de poder y que además logran obtener el salvoconducto del órgano electoral para actuar a sus anchas. A diferencia de procesos anteriores donde las expresiones del estercolero eran algunas, ahora se han reproducido de formas descomunales no solo en número, sino como representantes de más expresiones oscuras.

A partir del 26 de marzo podremos armar los listados completos y así comprobar los intersticios hasta donde se han colado las mafias, clicas o como queramos denominar la composición que dominará las arenas de la próxima legislatura y en gran medida también dominarán los gobiernos locales. Pero

ojo, esta mezcla de identidades criminales no desaprovecha oportunidades para respaldar a varios binomios presidenciales.

Debería preocupar el fenómeno reproductivo de las expresiones mafiosas que ahora infestan gran parte de las treinta organizaciones políticas legalmente establecidas. No aplica la idea que solo en ciertas regiones o en algún partido se han fincado. El asunto es descomunal porque se ha generalizado y profundizado, indicadores del grave deterioro que experimentamos. Recordemos que Guatemala se encuentra en la categoría de régimen híbrido y, por tanto, la naturaleza autoritaria del poder es más notoria que en épocas recientes. Así que no debemos sorprendernos de nada, menos aún de los perfiles que dominan los listados de candidatos.

Uno de los principales indicadores que determinan los regímenes híbridos es la falta (ausencia) de competencia política. En ese sentido, aunque aún hay presencia de candidatos con perfil de soñadores, que piensan en aún estamos a tiempo de poner alto a los desmanes, la presencia mayoritaria es la de los iguales o similares; esto es los interesados en ir por más en términos de hacer añicos los recursos públicos, terminar de destruir lo poco de “institucionalidad” que prevalece, jugar con las leyes y convertirlas en instrumentos de estímulo para los festines.

Las elecciones 2023 caben en la categoría de autoritarismo competitivo, donde las instituciones democráticas formales son utilizadas solo como medios para obtener y ejercer la autoridad política. Además, otra característica es que existe un campo de juego desigual entre las fuerzas políticas.

27 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 OPINIÓN
LEE LA COLUMNA COMPLETA TOCA AQUÍ

FÚTBOL AMERICANO

Duelo de hermanos en el Super Bowl

Agencias

“New Heights” es un pódcast que hacen los hermanos Jason y Travis Kelce. En su entrega de esta semana, su madre Donna fue la invitada. Pero lo que podría ser un pódcast familiar sin más cobra un significado diferente al saber que este es el pódcast de los Kelce, figuras de la NFL y que se enfrentarán este domingo en el Super Bowl.

“Este Super Bowl va ser solo pura alegría para mí, pura diversión. Los dos estáis ahí.

¿Cómo podría ser mejor que esto?”, afirmó una emocionada Donna.

“Va a ser el mejor día de mi vida sin contar cuando nacisteis cada uno de vosotros”, añadió.

Con el corazón dividido, Donna verá este domingo en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.) a sus hijos Jason Kelce (Philadelphia Eagles) y Travis Kelce (Kansas City Chiefs) convertirse en los primeros hermanos de la historia de la NFL que compiten uno contra otro en un Super Bowl.

SUEÑOS CUMPLIDOS

Tanto Jason (35 años) como Travis (33 años) tienen experiencia en la final de la NFL: el primero fue campeón con los Eagles en 2018 y el segundo se alzó con la victoria con los Chiefs en 2020.

28 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES
PARA LEER LA NOTA COMPLETA TOCA AQUÍ AFP

Cristiano anota un póker y sonríe

Agencias

El portugués Cristiano Ronaldo marcó cuatro goles este jueves en la victoria del Al Nassr por 4-0 en la cancha del Al Wehda en partido disputado en La Meca y correspondiente a la 16ª fecha del campeonato de Arabia Saudita. El astro luso culminó su exhibición goleadora en un tramo de cuarenta minutos de juego, desde el minuto 21 en que adelantó a su equipo, hasta el cuarto y

definitivo gol en el minuto 61.

“Una gran sensación haber marcado 4 goles y alcanzar mi gol 500 en ligas en una victoria muy sólida del equipo”, celebró ‘CR7’ en twitter, refiriéndose a sus goles en los campeonatos de Portugal, España, Inglaterra, Italia y Arabia Saudita.

El primero de la estrella de 38 años llegó con un zurdazo cruzado desde dentro del área (21), aumentó la renta con su diestra, también de disparo raso culminando una rápida transición de su equipo (40), se aseguró el ‘hat-trick’ de penal (53) y se apuntó el cuarto al aprovechar un rechace del arquero (61).

El viernes pasado el ganador de cinco Balones de Oro marcó su primer gol con sus nuevos colores, de penal en el tiempo añadido, para empatar 2-2 ante el Al Fateh. Con estos nuevos tres puntos el Al Nassr se coloca líder de la liga saudita.

29 GUATEMALA, VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023 DEPORTES AFP
FÚTBOL
¡Únete a la lucha por una mejor Guatemala! Recuerda que cada suscripción es un grito contra la corrupción. PDF Video + Post FB Historia FB Historia IG Especial Campus con artículos de valor relacionados al entorno de Educación Superior y todo lo relacionado a las tendencias tecnológicas. Llama y consulta con tu Asesor al 2427-2332
TECNOLÓGICAS
CAMPUS UNIVERSIDADES Y TENDENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.