#DETENGAMOSELCORONAVIRUS
Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos.
Un mensaje de Valle del Sol, por tu vida y la de los demás.
09 al 16 de octubre de 2020 / PROVINCIA DE LOJA
UNL GANADOR DEL I CONCURSO NACIONAL DE DANZA VIRTUAL FOLKLÓRICA
El evento fue organizado por la agrupación de Música Folklórica Latinoamericana Kamari Ec, y participaron delegaciones de Quito, Ambato, Azogues, Ibarra, Cañar, Otavalo y Loja. En donde el Grupo de Ballet Folklórico Ñuka Llackta de la Universidad Nacional de Loja (UNL) obtuvo el primer lugar, con 2.682 votos a nivel nacional, haciéndose acreedores del “Danzarte Aruchico de Cayambe”. Ballet Folklórico Ñuka Llackta El trabajo de preparación y desarrollo de la coreografía fue extenso y dedicado, como lo menciona Diego Suquilanda, director del Ballet Folklórico Ñuka Llackta. “La propuesta presentada fue diferente a la de los demás grupos. Pese a las dificultades por la pandemia, se logró un montaje co-
reográfico distinto a los que se presentaba anteriormente, con un trabajo individual de los integrantes, para que no exista una interacción directa entre los bailarines, obtuvimos una propuesta que nos emocionó a todos”, destacó. La agrupación presentó un acto coreográfico de la Comunidad de Cayambe, con el tema musical denominado “Chabajale” propio del grupo Kamari Ec. Las grabaciones del video con el cual participaron, se realizó en la ciudad de Loja, con to-
das las medidas de bioseguridad y precauciones posibles. Los ensayos fueron de manera virtual y solamente, se realizó un repaso presencial previo a la grabación “Gracias al profesionalismo y dedicación de cada uno de los integrantes, combinado con la alegría de volverse a reencontrar para trabajar nuevamente, obtuvimos un resultado ideal. Este es un triunfo no solo del Ballet Folklórico Ñuka Llackta, sino de la UNL y de la ciudad de Loja”, finaliza Diego Suquilanda.
Escuela rural de Loja vuelve a las clases presenciales
El 5 de octubre del 2020, 20 niños del barrio Solamar, en el área rural de la parroquia Carigán, cantón Loja, volvieron a la Escuela María Jaramillo Suárez. En la zona educativa 7, correspondiente a las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe, se aprobó el retorno a clases presenciales en este único plantel. Los niños de inicial a séptimo de básica cuentan con un docente y viven en los alrededores de la parroquia, por lo que no necesitarán usar transporte público. En el plantel se habilitaron tres aulas grandes en la que trabajarán dos grupos, en horarios diferenciados, tres días por semana. Así será durante un mes y luego se evaluarán resultados. En la zona, la tercera parte de instituciones son rurales, con 35 chicos. Por la dispersión y oro-
grafía (quebradas) hay dificultades de cobertura: no hay señal, indicó Magda Salazar, coordinadora de Educación. Otras solicitudes Otras siete propuestas de centros rurales están siendo revisadas por los COE cantonales y serán presentadas en el transcurso de la semana al Nacional, dijo Salazar. “Priorizamos lugares en donde no hay contagio activo”. En el cantón Nangaritza (Zamora Chinchipe), unas 10 instituciones elaboran sus planes institucionales de continuidad educativa. En total, la zona tiene más de 1 700
alumnos fiscales, de los cuales más de 640 pertenecen a centros rurales. Cinco instituciones de este tipo recibieron autorización del COE Nacional para su retorno progresivo la semana pasada. En esta se presentarán 40 nuevas propuestas y lo mismo se hará cada semana, dijo la viceministra de Educación, Isabel Maldonado. El año lectivo 20202021 empezó en el régimen Sierra y Amazonía. En mayo se inició en la Costa y Galápagos. Ambos en modo virtual. Son 4,4 millones de alumnos.