Periódico El Migrante

Page 1

#DETENGAMOSELCORONAVIRUS

Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos. Un mensaje de EL MIGRANTE, por tu vida y la de los demás.

Ecuador•Quito semana de 05 al 12 de septiembre de 2020

Venezolanos en Ecuador: registro biométrico y visa humanitaria U n total de 161.761 ciudadanos venezolanos realizaron el registro biométrico y 38,243 ciudadanos venezolanos recibieron la Visa de Exc epción por Razones Humanitarias (VERHU) tras un año de vigencia de la Decreto 826, que busca regularizar la entrada migratoria de Venezuela hacia Ecuador. Según datos oficiales de Migración, hay 350 510 ciudadanos venezolanos en Ecuador que ingresaron al país de forma regular, pero con los ingresos irregulares, la cantidad podría sobrepasar los 400 000 en el país.

Estadísticas De los 161.761 ciudadanos venezolanos registrados, la mayoría está en Pichincha (44%) y Guayas (23%), y los resultados indican que: un 51% son mujeres y 49% hombres, el 49% tuvo acceso a la salud pública en el Ecuador, el 51% no tuvo acceso o no tuvo la necesidad de acceder. La mayoría tiene entre 18 a 55 años, el 40% tiene estudios secundarios, el 30% universitarios , el 15% primarios, el 9% educación técnica y el 2% no tiene nivel de educación. El 6%, cerca de 10.350 ciudadanos venezolanos tiene hijos nacidos en Ecuador, según informó el viceministro de Gobierno, Patricio Pazmiño. Visas VERHU Del total de visas VERHU, en el país se otorgaron 32.986 y en consultados 5.257. Entre las visas VERHU y de otras categorías, en este período de regularización, se otorgaron 64.521 visas (59% VERHU). Las otras categorías son por protección internacional, temporales UNASUR y otras, según informó el viceministro de Movilidad Humana, Carlos Alberto Velasteguí. En los últimos días ingresaron 26.000 solicitudes de visas que sí serán tramitadas por la Cancillería. La Cancillería anunció que entre este año y el próximo y en base a los datos recolectados en este registro y solicitud de visado se implementará un nuevo Plan de Atención a los ciudadanos venezolanos que se dará a conocer en este mes.

VERHU y otras categorías), dan un total de 195 950 ciudadanos venezolanos regularizados, hasta el momento. El viceministro señaló que los principales problemas para entregar la VERHU se presentó en la emisión de pasaportes y documentos de filiación y esto depende exclusivamente del régimen de Nicolás Maduro. Plan Integral de Atención y Protección 2020-2021 Velasteguí ratificó que Ecuador implementa un Plan Integral de Atención y Protección de la Población Venezolana en Movilidad Humana 2020-2021 con cuatro ejes: inclusión socio-económica, atención y protección, acceso a servicios y coordinación y cooperación internacional y manejo multilateral.

En la exposición del vicecanciller de Movilidad Humana, Carlos Velasteguí, se señala que el requerimiento global de cooperación de Ecuador es de $246, 7 millones y el total recaudado es de $78,6 millones (31,9%), es decir, faltan $268,1%.

75 000 visas hasta septiembre En el período de regularización extraordinario, cumplido en los últimos doce meses, se presentaron 64 473 solicitudes de visas VERHU, de estas, 25 mil solicitudes están en proceso y 40 407 se han emitido. Otras 26 926 visas de otras categorías también se otorgaron, sumando en total: 67 333 visas otorgadas. El viceministro de Movilidad Humana, Carlos Velasteguí, informó que Ecuador aspira a entregar un total de 75 000 visas a ciudadanos venezolanos hasta septiembre, tanto VERHU, como de las otras categorías existentes. Las solicitudes de visas VERHU, que llegaron hasta la medianoche del 13 de agosto, continúan procesándose. La mayor parte de visas VERHU se ha otorgado en el consulado de Caracas. El proceso terminará a fines de septiembre o inicios de octubre. Además, se continuará con la regularización ordinaria de los ciudadanos venezolanos con las otras categorías de visas.

El Migrante

Proceso de regularización extraordinario En la inauguración de la Décimo Octava Mesa de Movilidad organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el canciller Luis Gallegos informó que, hasta el 28 de agosto, hay 67 333 ciudadanos venezolanos regularizados en Ecuador, desde agosto del 2019 a agosto del 2020, de acuerdo a los procesos establecidos por el Gobierno de Lenín Moreno, a través del Decreto Ejecutivo 826, con el Registro Migratorio y la Visa de Excepción por Razones Humanitarias (VERHU), en julio del 2019. Gallegos recordó que, hasta agosto del 2019 (antes del proceso de regularización extraordinario), Ecuador otorgó 128 617 visas y esta cifra, sumada a las 67 333 visas otorgadas en el período de regularización extraordinario (incluyen

!

Cooperación Internacional En la exposición del vicecanciller de Movilidad Humana, Carlos Velasteguí, se señala que el requerimiento global de cooperación de Ecuador es de $246, 7 millones y el total recaudado es de $78,6 millones (31,9%), es decir, faltan $268,1%.

El viceministro de Movilidad Humana, Carlos Velasteguí, informó que Ecuador aspira a entregar un total de 75 000 visas a ciudadanos venezolanos hasta septiembre, tanto VERHU, como de las otras categorías existentes.

el_migrante


Ecuador•Quito semana de 05 al 12 de septiembre de 2020

#02 ECUADOR AL DÍA

www.elmigrante.com.ec

Dieciseis binomios presidenciales ante el CNE

Crédito por 2.000 millones de dólares a China

Fuente: Eldiario.ec

L

os políticos que buscan participar en las elecciones presidenciales y legislativas de febrero próximo en Ecuador presentaron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) su aceptación formal como precandidatos tras haber sido elegidos en primarias. Venció el plazo para la aceptación ante el CNE de las precandidaturas que ya fueron designadas en primarias. El CNE convocará el 17 de septiembre a la inscripción formal de los aspirantes desde el 18 de este mes hasta el 7 de octubre. Tras este proceso se confirmarán oficialmente las candidaturas. 16 binomios presidenciales habrían confirmado su participación en los comicios ante el CNE. Según el reglamento de Democracia Interna de Organizaciones Políticas, “la aceptación de la candidatura es un acto público, expreso, indelegable y personalísimo” ante representantes del órgano electoral.

Lucio Gutiérrez, Isidro Romero Carbo, Guillermo Celi, Ximena Peña y César Montúfar, algunos de los últimos presidenciables en aceptar candidatura en el CNE.

Precandidaturas presidenciales aceptadas por el CNE: Lista 1 Centro Democrático Presidente: Andrés Arauz Vicepresidente: No ha sido aceptada la nominación Lista 3 Sociedad Patriótica Presidente: Lucio Gutiérrez Vicepresidente: David Norero Lista 4 Ecuatoriano Unido

Presidente: Gerson Almeida Vicepresidenta: Martha Villafuerte Lista 8 Avanza Presidente: Isidro Romero Vicepresidenta: Sofía Merino Lista 9 Libertad es Pueblo Presidente: Esteban Quirola Vicepresidente: Juan Carlos Machuca Lista 11 Justicia Social Presidente: Fabricio Correa Vicepresidenta: Marcia Yazbek Lista 12 Izquierda Democrática Presidente: Xavier Hervas Vicepresidenta: María Sara Jijón Lista 16 Movimiento Amigo Presidente: Pedro José Freile Vicepresidente: Byron Solís Lista 18 Pachakutik Presidente: Yaku Pérez Vicepresidenta: Virna Cedeño Lista 20 Democracia Sí

Presidente: Gustavo Larrea Vicepresidenta: Alexandra Peralta Lista 21 CREO Presidente: Guillermo Lasso Vicepresidente: Alfredo Borrero Lista 23 SUMA Presidente: Guillermo Celi Vicepresidenta: Verónica Sevilla Lista 33 Juntos Podemos Presidente: Paúl Carrasco Vicepresidente: Frank Vargas Anda Lista 35 Alianza PAIS Presidenta: Ximena Peña Vicepresidente: Patricio Barriga Lista 51 Concertación Presidente: César Montúfar Vicepresidente: Julio Villacreses Movimiento Construye Presidente: Juan Fernando Velasco Vicepresidenta: Ana María Pesantes.

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, anunció que el país recibirá este año un crédito de China por 2.000 millones de dólares, que se sumarían a los 6.500 millones negociados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Al hacer un repaso sobre las acciones de su Ejecutivo para lograr créditos internacionales, el gobernante mencionó el acuerdo técnico alcanzado en agosto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para acceder a otros 6.500 millones de dólares. Las finanzas de Ecuador pasan por momentos críticos por la deuda que arrastra el país desde los Gobiernos de Rafael Correa (2007-2017), y por el efecto de la pandemia del coronavirus sobre las ya de por sí debilitadas arcas públicas del país suramericano. Ecuador depende por ello de la financiación externa para mantenerse a flote, y hace unas semanas llegó a un acuerdo con los tenedores de sus bonos de deuda a fin de aplazar compromisos.

Audiencia de casación por Caso Sobornos

Sierra y la Amazonía iniciaron clases en línea

Las audiencias del proceso de casación en el caso “Sobornos 2012-2016”, que involucra al ex presidente Rafael Correa y otros quince sentenciados, se iniciaron en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en Quito. La audiencia se instaló una vez que se verificaron las conexiones y las partes procesales y que los distintos abogados tendrían diez minutos cada uno para su sustentación. El Tribunal de Casación deberá resolver en un proceso no limitado en el tiempo, el recurso de última instancia presentado por los quince sentenciados. Correa fue sentenciado en primera y segunda instancia a ocho años de cárcel, y un tiempo igual de inhabilitación política, por un delito de cohecho, aunque la sentencia no será firme hasta la resolución del Tribunal de Casación. La revisión del recurso para las personas cuyas peticiones han

Unos 2 millones de estudiantes iniciaron un nuevo periodo lectivo en la Sierra y la Amazonía de Ecuador, donde cerca de 100.000 docentes impartirán clases en modalidades educativas adaptadas al impacto de la pandemia del coronavirus. La ministra ecuatoriana de Educación, Montserrat Creamer, recordó que se vienen aplicando nuevas formas de enseñanza ante el avance del COVID-19. Su cartera ha ofrecido la posibilidad de la modalidad abierta de enseñanza, que puede ser en línea o virtual, además de la llamada “educación en casa”, bajo responsabilidad de los padres. La cartera de Estado contabiliza

sido admitidas podría tardar varias semanas, por lo que los tiempos judiciales juegan un papel importante, dado que la convocatoria para la inscripción de candidaturas comienza el 17 de septiembre.

El Migrante

el_migrante

que aproximadamente 52.000 estudiantes han pasado de la educación particular a la pública, que tienen disponibles 500.000 cupos para posibles traslados.


Ecuador•Quito semana de 05 al 12 de septiembre de 2020 www.elmigrante.com.ec

Donald Trump alienta a votar dos veces

CONEXIÓN MUNDIAL

#03

Continúan protestas raciales en EE.UU.

Fuente: Agencias

Carolina del Norte es uno de los estados donde las encuestas muestran una contienda más ajustada entre Trump y su rival en las elecciones pasadas.

E

l presidente de EEUU, Donald Trump, ha llamado a los residentes del estado clave de Carolina del Norte a poner a prueba la seguridad del sistema electoral de su estado al intentar votar dos veces en las elecciones de noviembre, una por correo y otra en persona. Insiste, sin pruebas, en que el voto por correo generalizado, que muchos estados están expandiendo por la pandemia puede dar pie a fraudes, a pesar de que numerosos estudios demuestran que eso es extremadamente improbable. Llamado a cometer “delito” La sugerencia de Trump constituiría un delito grave bajo las leyes de Carolina del Norte además de un fraude electoral, que es precisa-

La sugerencia de Trump constituiría un delito grave bajo las leyes de Carolina del Norte además de un fraude electoral

mente el tipo de problema que el que presidente asegura querer evitar por todos los medios en los comicios del 3 de noviembre, en los que busca la reelección. El mandatario solo justifica el voto por correo cuando los ciudadanos vayan a estar lejos del estado donde están empadronados el día de las elecciones, y ha defendido así el hecho de que él mismo ha usado ese método para ejercer el sufragio

en el territorio donde tiene su residencia privada principal, Florida. Carolina del Norte es uno de los estados donde las encuestas muestran una contienda más ajustada entre Trump y su rival en las elecciones de noviembre, el demócrata Joe Biden, que saca al presidente una ventaja de apenas 1,6 puntos porcentuales en ese territorio, dentro del margen de error, según la media de la web FiveThirtyEight.

5.000 personas han cruzado el Canal en 2020 En el horizonte, el nuevo sistema de inmigración post Brexit que llegará el 1 de enero, pero, en esta misma semana, y con más de 5.000 solicitantes de asilo ya llegados a sus costas en este 2020, se vuelven a batir récords de personas que tratan de cruzar el Canal de la Mancha en busca de un futuro. Según los últimos datos publicados, en una semana lograron cruzar a suelo inglés al menos 409 personas aprovechando el buen tiempo que reinó en las aguas en las que se establece la frontera entre el Reino Unido y Francia. Precisamente con los galos está intentando cerrar Patel un acuerdo que selle de una vez por todas el paso del Canal, pero ni siquiera desde el Ministerio del Interior británico se atreven a poner una fecha o un objetivo realista para la fructificación de esas negociaciones.

“Prefiero ahogarme a no llegar al Reino Unido” En el fondo, dos realidades: una, la de Patel, que está intentando copiar el modelo de inmigración australiano con todos sus vicios y virtudes; y otra, la de los inmi-

El Migrante

grantes irregulares, que admiten ser conscientes de que sus condiciones de vida serían mucho mejores en el Reino Unido que en Francia. Con los británicos, y sus ayudas, tienen una oportunidad de salir adelante y labrarse una vida en paz, mientras que los franceses les aseguran prácticamente una vida de pobreza y marginalidad. “Prefiero ahogarme a no llegar al Reino Unido, eso es lo que no entienden”, admitía uno de ellos en el diario The Times. Aun así, la ministra conservadora sigue empeñada en el modelo que quiere para el país una vez rompa definitivamente con la Unión Europea el próximo 1 de enero, día en que termina el periodo de transición y en que será, ya a todos los efectos, definitivamente independiente del resto del bloque.

el_migrante

De los disparos por la espalda contra Jacob Blake, a la muerte por asfixia de George Floyd, se multiplican las historias de las víctimas que han provocado las manifestaciones contra la violencia policial durante los últimos meses Desde hace meses, las protestas contra el racismo y la brutalidad policial copan los titulares en Estados Unidos. Las imágenes de las manifestaciones, con carteles en los que se lee “Black Lives Matter” y jóvenes enfrentándose a los agentes forman parte de la cotidianidad de este país. Pero ¿qué historias, qué personas han provocado este estallido social? El último de ellos es un joven negro de 18 años, cuya identidad aún no se ha desvelado, que murió esta semana durante la noche por disparos de la policía en Washington.

Capriles llama a elecciones legislativas de Maduro El excandidato presidencial venezolano avala la petición del régimen chavista de pedir observadores a la UE y a la ONU para los comicios de diciembre. Capriles ahonda la división de la oposición al pactar con Maduro el indulto de presos políticos. Henrique Capriles llamó a participar en las elecciones legislativas de diciembre, convocadas por Nicolás Maduro, para derrotar al régimen chavista por una «rendija» abierta, aunque suponga romper con la línea opositora del gobierno interino de Juan Guaidó, que repudia por «fraudulenta y farsa» las parlamentarias chavistas. Tras reconocer que había mantenido negociaciones secretas con el régimen de Maduro con la mediación del canciller turco, Mevlut Cavusoglu, lo que derivó en el indulto de 110 presos políticos, Capriles anunció su participación en las legislativas para «no regalarle la Asamblea Nacional a Maduro».


Ecuador•Quito semana de 05 al 12 de septiembre de 2020

#04 TENDENCIAS

www.elmigrante.com.ec

COVAX, coalición de 165 países garantizará la vacuna Covid-19 a países más pobres

De las decenas de vacunas para el covid-19 que se desarrollan actualmente en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que “la mayoría no tendrá éxito”.

En la primera fase, COVAX dice que requiere US$2.000 millones, de los cuales ya han reunido US$600 millones.

Fuente: Agencias

C

onseguir una vacuna con efectividad probada no será suficiente para detener la pandemia, pues hará falta garantizar su distribución. De las decenas de vacunas para el covid-19 que se desarrollan actualmente en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que “la mayoría no tendrá éxito”. Mecanismo COVAX “Los gobiernos están bajo presión para asegurar suministros para su población de aquellas que tengan éxito. Si los gobiernos compiten, la mayoría de los países podrían quedar fuera”, advierte la OMS. Así que en esta carrera, al menos 165 países han manifestado su interés de formar parte de un entendimiento conjunto que pretende garantizar el acceso equitativo a una vacuna que funcione. Lo han nombrado mecanismo COVAX. Hasta el mes pasado, 75 de esos 165 países habían levantado la mano como financiadores del desarrollo de una “cartera” de vacunas que tengan las mejores probabilidades de tener éxito, informó la OMS. Esas naciones aceptaron compartir el posible éxito de una o varias de esas vacunas con otros 90 países con menos posibilidades económicas o sistemas de salud más débiles. En total, el 60% de la

población mundial tendría acceso a la vacunación. Argentina, Brasil y México están entre los países de América Latina que se han pronunciado a favor de la alianza de COVAX. Sin embargo, grandes economías como Estados Unidos, China y Rusia señalaron que, por el momento, no se unirán a la coalición. La Unión Europea se acaba de unir a la coalisión. COVAX solución global Rusia ha iniciado la producción de su propia vacuna, pero hasta ahora no se conoce su efectividad y qué tanta disponibilidad habrá. Para Seth Berkley, director ejecutivo de la fundación Gavi -que codirige la iniciativa junto a la Coalición para las Innovaciones en la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS-, COVAX puede ser la única solución verdaderamente global. “Para la gran mayoría de los países, ya sea que puedan pagar sus propias dosis o que necesiten asistencia, significa recibir una parte garantizada de las dosis y evitar quedar en el final de la fila”, dijo en una asamblea de la OMS.

El director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo el 13 de agosto que “COVAX ya cuenta en su cartera con nueve vacunas candidatas, que se encuentran en la fase 2 o 3 de los ensayos”.

El Migrante

Esto hace temer que en la actual pandemia se agrave lo ocurrido en 2009 con la crisis del H1N1. En esa ocasión, algunos países intentaban inmunizar a toda su población en lugar de respetar la orientación internacional de vacunar a los más vulnerables en todos los países. Fondo global de financiamiento Ante este problema, la OMS dice que todos los países de COVAX “compartirán los riesgos asociados con el desarrollo de vacunas” a través de la creación de un fondo global de financiamiento. Por una parte, invertirán en la fabricación por adelantado de vacunas candida-

el_migrante

tas de su cartera “tan pronto como se demuestre su éxito”. Por otro unirán las adquisiciones de esas vacunas “para lograr volúmenes suficientes” el próximo año con 2.000 millones de dosis que hayan pasado la aprobación de la OMS. “A través de COVAX, nuestra aspiración es poder vacunar al 20% más vulnerable de la población de cada país participante, sin importar el nivel de ingresos, para fines de 2021”, dice Richard Hatchett, director ejecutivo de CEPI. La OMS ha advertido que solo un esfuerzo coordinado mundial para eliminar la amenaza del SARSCoV-2. El mecanismo busca distribuir las dosis de manera proporcional a las poblaciones de cada país, “priorizando inicialmente a los trabajadores de la salud y luego expandiéndose para cubrir el 20% de la población” Una ronda siguiente de dosis se establecería “en función de las necesidades del país, la vulnerabilidad y la amenaza de covid-19”, además de que habría una “reserva humanitaria”.

COVAX es parte del Acelerador de Acceso a Herramientas Covid-19, o simplemente Acelerador ACT, que la OMS creó como respuesta a la pandemia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.