El Ecuatoriano

Page 1

Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos. Un mensaje de EL ECUATORIANO, por tu vida y la de los demás.

DIARIO GRATUITO

SEMANA

18 al 25 de septiembre 2020

No. 120

AÑO 9

elecuatoriano.com.ec

elecuatoriano

el ecuatoriano

www.elecuatoriano.com.ec

S

e termina el Estado de Excepción; el virus continúa. Ahora, cada ciudadano debe aplicar –de mejor manera- la bioseguridad aprendida en los últimos 6 meses. En Esmeraldas se reabren algunos espacios públicos, mientras que otros, por ser potencialmente de mayor riesgo de contagio por las aglomeraciones continúan restringidos de atender a sus clientes. ¿Cómo protegerse y tener una vida ‘normal’ en época coronavirus? Sigue la educación online Desde el 1 de junio en la Costa, y 1 de septiembre en la Sierra empezaron las clases bajo la modalidad a distancia o virtual, y ya no la tradicionales presencial. El riesgo de que estudiantes y profesores se contagien al estar en grupos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, incidió para que el Ministerio de Educación implementé el ‘Aprendamos juntos en casa’: profesores y alumnos. Desde los Comités de Operaciones Cantonales (COEs) se han ratificado en mantener esa metodología, pese a que desde hoy, 12 de septiembre, termina el Estado de Excepción que generaba algunas restricciones

elecuatorianoec elecuatoriano elecuatoriano

para evitar los contagios masivos Covid. En el caso de los distritos de Educación ya se están receptando requerimientos, bajo la reglas de bioseguridad. Los trámites en línea siguen vigentes. El teletrabajo en otras instituciones se lo hace en simultáneo con el presencial con aforos restringidos.

parados. Un acuerdo entre transportistas y autoridades de Tránsito permite el solo sentado y máximo 5 o 6 personas en pie, por cuando la modalidad de transporte es tipo, es decir, parados y sentados, lo que junto representa llevar 72 pasajeros En el caso de en época normal, y 56 con las acniños, niñas, tuales restricciones sanitarias. adultos mayoEl Comité de Operaciones Canres y personas con discapatonal (COE) dispuso para los intercidad, deben provinciales, el mismo aforo, con la evitar acudir diferencia de es solo sentados. Se a mercados o prohíbe tomar pasajeros en las vías, bancos, por sino de destino a destino, para eviejemplo, donde tar incumplimiento se coloca un las aglomeraciones y posibilidad sello en la puerta de acceso a cada carro. Todos los viajeros deben usar de infección es mascarillas. mayor.

Movilización en buses Ninguno de los medios de transporte están autorizados a llevar al 100% de su pasajeros previstos para cada bus. En la práctica, en la ciudad de Esmeraldas se ha observado a buses de servicio urbano con pasajeros en todos los asientos y

REGRESO A LA NUEVA NORMALIDAD Usar la mascarilla en caso de tener la necesidad de interactuar con otras personas, es una de las formas de evitar al Covid; el distanciamiento social es la clave.

El 9-1-1 no se suspende Con la culminación del Estado de Excepción, hoy 12 de septiembre, no termina la opción de llamar (solo cuando es una emergencia real) al 9-1-1 y solicitar ayuda en temas de seguridad ciudadana, reporte de accidentes de tránsito, de riesgos, salud etc. E incluso, pese a que existe el 171 activado por el Ministerio de Salud Público (MSP) para temas de salud afines al coronavirus, también se atiende ese tipo de requerimientos. El Sistema Integrado de Seguridad ha permitido revisar el comportamiento social en temas de aglomeraciones, escándalos públicos, violencia intrafamiliar, libadores, evasores del cerco epidemiológico, con esa información, los Comités de Operaciones Cantonales (COEs) generan estrategias de control en territorio. No olvidar el cómo ataca el coronavirus Los síntomas notificados por personas con Covid-19 varían desde aquellos que presentan síntomas leves hasta quienes se enferman gravemente. Los síntomas pueden aparecer 2 a 14 días después de la exposición al virus. Fiebre o escalofríos, tos, dificultad para respirar (sentir que le falta el aire), fatiga, dolores musculares y corporals, dolor de cabeza, pérdida reciente del olfato o el gusto, dolor de garganta, congestión o moqueo, náuseas o vómitos y diarrea, forman parte de los sintomas. En caso de creer que estuvo expuesto a un infectado, lo correcto es evitar, luego de ese momento juntarse con otras personas para evitar otros contagios. La forma más efectiva es través del PCR que consiste en tomar, en laboratorios calificados, un muestra de sangre y analizar si el cuerpo tiene o no el virus.


ECONO MÍA

02 Semana

n

18 al 25 de septiembre de 2020

elecuatoriano.com.ec

Reciben 78% de las preasignaciones del presupuesto Los factores

La tasa de interés para vivienda es del 11,33% en Ecuador, 7,30% en el Salvador y 6% en Perú.

Esos montos representan uno de cada tres dólares de los ingresos del Estado.

Por la crisis se recaudarían menos de $2.400 millones de ingresos tributarios presupuestado.

elecuatoriano

el ecuatoriano

www.elecuatoriano.com.ec

Fuente: Agencias

H

asta el 31 de agosto, la recaudación del impuesto a la renta cayó $549,66 millones (-15,59%), mientras que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se redujo en $729,26 millones (-22%). Napoleón Santamaría, analista tributario y económico, proyecta que la pérdida de ingresos tributarios, hasta finales de año, sumaría $2.400 millones. Además, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, los ingresos petroleros, que llegarán al Presupuesto General del Estado (PGE), totalizarán $600 millones, lo que representa 81% menos que los $3.192 millones establecidos a inicios de año. Bajos ingresos Así, el Gobierno deberá enfrentar grandes obligaciones de gasto con casi un 30% menos de ingresos. Uno de los principales compromisos son las llamadas preasignaciones presupuestarias, que se alimentan de los recursos del petróleo e impuestos. En la proforma 2020, esas preasignaciones sumaban $5.872,21

CORTESÍA

Más asignaciones Alrededor de $2.056 millones tenían que ser asignados este año para los gobiernos locales; sin embargo, Vicente Albornoz, decano de Economía de la Universidad De Las Américas, explicó que recibirían $1.622 millones.

millones, lo que representa uno de cada tres dólares de los ingresos del Estado. El 78% de ese monto tiene como destino los gobiernos locales y las universidades. Esto se ha convertido en un foco de conflictividad social y económica porque si al fisco le llega menos ingresos, las mismas fórmulas establecidas en las leyes aprobadas en la anterior ad-

ministración, determinan que se deben ajustar los fondos para esos sectores. Poco margen de maniobra Santiago García, economista y docente de la Universidad Central del Ecuador (UCE), comentó que la cadena de pagos del Gobierno está rota por la falta de ingresos suficientes; pero al mismo tiempo desde la Constitución se establecen obligaciones ineludibles para garantizar el gasto en sectores como salud y educación. A eso hay que añadirle que ni el Ministro de Economía, ni ninguna otra autoridad, puede sacar recursos de un destino para dirigirlos a otro, debido a que se incurriría en actos inconstitucionales con repercusiones penales.

IESS podría caminar hacia un modelo para tener sostenibilidad en el tiempo Fuente: Agencias

CORTESÍA

El Consejo Directivo, dirigido por Jorge Wated, ha determinado posibles ahorros por $424 millones para este año; pero la optimización debe profundizarse más.

El sistema de seguridad social es una de las principales fuentes de ahorro interno y, a través de los jubilados, por ejemplo, mueve casi el 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Los cambios estructurales, para lograr sostenibilidad económica y administrativa, son necesarios. A través de Consenso Ecuador,

El establecimiento de un fondo individual con el aporte del empleador (no mayor al 1% del salario).

una iniciativa de la Cámara de Comerio de Quito, se consultó a 52 especialistas en el país y se estableció una propuesta con dos fases para solucionar los problemas de corto, mediano y largo plazo Patricio Alarcón, presidente de ese gremio, explicó que lo que se busca es que la gente tenga pensiones dignas y que el ahorro de se quede en las manos de quien los genera. Además, se quiere lograr

clave para la reducción de las tasas de interés Fuente: Agencias El peso del sistema financiero en la economía, tomando en cuenta bancos y cooperativas, llega a $40.000 millones, es decir, alrededor del 40% del Producto Interno Bruto (PIB). Por eso, la posibilidad de expansión es muy grande porque todavía existen grandes sectores de la economía que están fuera del circuito formal. En la región, la media llega hasta el 60%. Pero para lograr eso y, en el contexto de la crisis actual convertirse en un factor de reactivación productiva y de consumo, se necesita darle un giro completo al sistema de segmentación y fijación de las tasas de interés Mauricio Pozo, exministro de Economía, explicó que un primer paso está en simplificar y desenredar una estructura “absolutamente inadecuada y obsoleta” donde existen 22 segmentos de crédito, cada una con una diferente tasa máxima. “Necesitamos un sistema menos enredado del que tenemos y que responda más a las condiciones de mercado. Las tasas de interés no pueden ser inmóviles en el tiempo”, dijo En los últimos años, por la forma de fijación por parte del Banco Central del Ecuador (BCE), esas tasas casi no se han modificado; y lo que es peor, no existe espacio de flexibilidad.

que las inversiones del IESS vayan al sector productivo para mover la economía y no tanto al Estado. Ahorro individual y solidaridad En la segunda fase, las reformas incluyen la creación de un sistema mixto de aseguramiento obligatorio, con un componente colectivo y otro individual, con un respectivo plan de contingencia para sostener los aportantes del régimen anterior y con los debidos incentivos para optar por el nuevo sistema. La aportación para el fondo de pensiones tendría que subir del 9,96% al 13,67%, de acuerdo con los últimos estudios actuariales.


CORTESÍA

03 POLÍ

n

Semana

18 al 25 de septiembre de 2020 elecuatoriano.com.ec

Asambleístas han perdido sus curules en menos de dos años En menos de dos años cinco asambleístas del actual periodo legislativo han dejado su curul tras investigaciones judiciales vinculadas con corrupción; dos están en camino de perder el espacio en el pleno si se ejecutorían sentencias penales.

esor de Galarza, se determinó el uso doloso de documento falso, enriquecimiento ilícito y tramitación de cargos públicos. Ella enfrenta una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por el supuesto delito de concusión. En el 2020, el 1 de julio, Mendoza renunció al cargo de asambleísta tras ser acusado por la Fiscalía de liderar una red de corrupción en la construcción del hospital de Pedernales. Presentó su dimisión mientras comparecía ante la Comisión Multipardista que lo investigó por tramitar y administrar recursos del presupuesto general del Estado. Pese a la renuncia, el pleno aprobó una moción de censura pública y destitución. Dos meses después, Azuero hizo lo mismo. Renunció al cargo el 8 de septiembre, luego de

que la Comisión Multipartidista integrada por José Serrano (AP), Franco Romero (BADI) y Liliana Durán (RC) aprobó un informe que recomendó la censura y destitución por gestión de cargos y tramitar fondos públicos. La que está próxima a perder la curul es Bonilla, una vez que se ejecutoríe la sentencia de ocho años en prisión en el marco del caso Sobornos 2012-2016, dentro del cual la exgobernadora del Guayas y exsecretaria de la Política durante el gobierno de Rafael Correa fue acusada de cohecho. Esta sentencia quedó ratificada una vez que el Tribunal de Casación del caso Sobornos 2012-2016 validó todo el proceso judicial que involucra a 20 personas; ahora se espera que se ejecutoríe en estos días.

El pasaporte electrónico, una nueva conquista digital de Ecuador Fuente: Agencias

CORTESÍA

“La eliminación de trámites e innovación es el eje de cualquier administración eficiente”, sostuvo el Jefe de Estado.

Como parte de la política de simplificación de trámites que lleva adelante el Gobierno Nacional, y del proceso de avance hacia la vanguardia tecnológica mediante la iniciativa ‘Ecuador Digital’, el país ya cuenta con el pasaporte electrónico, mediante la implementación del nuevo sistema informático para Emisión de Documentos de Identidad y Pasaportes (SEDIP).

La iniciativa tiene un monto de inversión que asciende a USD 26,9 millones (más IVA).

El presidente de la República, Lenín Moreno, constató los procedimientos para su emisión. En las instalaciones del Registro Civil, en Quito, evidenció la eficiencia en tiempo y recursos para el registro de datos, así como de la maquinaria para la fabricación el documento. El Jefe de Estado fue el primer ciudadano ecuatoriano en recibir su pasaporte electrónico. El Primer Mandatario resaltó que la consolidación de este instrumento para poder viajar constituye un

Fuente: Agencias Al límite de convocar a las elecciones nacionales del 7 de febrero de 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) resolvió dejar sin efecto la inscripción de cuatro movimientos políticos, aprobó el límite del gasto electoral para la promoción de los candidatos durante la campaña, pero no logra definir el Presupuesto Operativo Electoral (POE) para el desarrollo del proceso electoral. El Ministerio de Finanzas objetó el presupuesto de $114,3 millones que aprobó el Consejo para organizar los comicios y convocó a mesas técnicas para evaluar una reducción. “No contestan los teléfonos y no hacen la asignación presupuestaria. Entonces no podemos contratar gente, los equipos necesarios, el proceso empieza a tener retrasos”, reconoció el vocal. Hoy se convocará oficialmente a 13 099 150 ecuatorianos a votar, y mañana empieza la etapa de inscripción de candidaturas que podrá hacerse de forma presencial o en la plataforma virtual del CNE.

hito para la nación, por cuanto “la eliminación de trámites e innovación es el eje de cualquier administración eficiente. Ecuador debe ir a la par de la modernización mundial y nosotros no podemos quedarnos rezagados (…). Estos procesos ahorran tiempo y dinero; los sistemas para emisión garantizarán seguridad, evitan falsificación y ayudan al personal de migración”, sostuvo. En tanto que Vicente Taiano, titular de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación, recalcó que el SEDIP garantiza mejores servicios a los compatriotas, tal como se planteó desde el inicio del Gobierno de Todos.

www.elecuatoriano.com.ec

E

n esa misma sesión, Espín fue destituida con 94 votos por actos incompatibles con sus funciones de asambleísta al visitar a la testigo protegida Diana Falcón, en el proceso por el secuestro de Fernando Balda, en el 2012 en Bogotá, en el que fue llamado a juicio el exmandatario Rafael Correa; según la denuncia, le ofreció supuestas prebendas para que la testigo cambie su versión la víspera de una audiencia judicial. La Comisión Multipardista integrada por Fernando Callejas (CREO), Bairon Valle (RC) y Jimmy Candell (BIN) determinó que la acusada incurrió en infracciones graves que lesionan la independencia de los poderes del Estado, pues hay indicios de obstrucción a la Función Judicial. Casi tres meses después, el 7 de febrero de 2019, Galarza fue destituida del cargo con 91 votos, tras la investigación de la Comisión Multipartidista integrada por Lourdes Cuesta (antes de CREO), Amapola Naranjo (RC) y Raúl Tello (BADI). Con las denuncias formuladas por el asambleísta Ronny Aleaga (RC), que recogió las denuncias del exas-

CNE convoca a elecciones sin un presupuesto definitivo

el ecuatoriano

Fuente: Agencias

El consejero José Cabrera reclamó que desde el lunes último los delegados de Finanzas “desaparecieron”.

elecuatoriano

Por la crisis se recaudarían menos de $2.400 millones de ingresos tributarios presupuestado.

TICA


PROVIN 04 CIAS Semana 18 al 25 de septiembre de 2020 n

elecuatoriano.com.ec

Seis lojanos en concurso para selección de jueces nacionales CORTESÍA

Loja

elecuatoriano

el ecuatoriano

www.elecuatoriano.com.ec

L

uis Fernando Cruz, Carlos Eduardo García, Vanessa del Carmen Abendaño, Sandra Jacqueline Jiménez, Luis Daniel Cordero y Miguel Ángel Valarezo, son los seis juristas lojanos inscritos en el Concurso Público de Oposición y Méritos, Impugnación y Control para la selección y designación de Jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Cruz, con más de 15 años de experiencia en el campo de la jurisprudencia, expresó que se inscribió para juez nacional de la Sala Especializada de lo Penal. Son cinco fases que deben cumplir, tal como lo dictamina el reglamento del Consejo de la Judicatura. La primera etapa de la convocatoria concluyó, “luego vino la fase de postulación que también feneció con el registro de decenas de postulantes, ahora estamos en la calificación de méritos a la espera de los resultados”, dijo. Posteriormente

Aspirante: Luis Fernando Cruz, es uno de los juristas lojanos que participa en el concurso.

El concurso busca designar y seleccionar 16 nuevos jueces de la Corte Nacional de Justicia.

vendrá la fase de oposición, impugnación y control social. En esta ocasión, según Cruz el concurso es por especialización, es decir el postulante únicamente se presenta a la sala de su especialidad, en su caso a la Sala de lo Penal. “Mi participación obedece a que la Corte Nacional de Justicia es el órgano más alto de administración de

Presidente deberá comparecer por intento de concesión

La Refinería de Esmeraldas representa una de las mayores generadoras de dinero del país, en 2019 reportó que aportó al país 6.714 millones 580 mil 420 dólares.

Esmeraldas Quienes son parte del Frente de Defensa del Petróleo Ecuatoriano, desde el 10 de julio que el presidente Lenín Moreno firmó el Decreto Ejecutivo 1094 que autoriza de forma excepcional la gestión conjunta entre la empresa privada y la EP-Petroecuador para la operación de Refinería de Esmeral-

das, han empezado una frontal resistencia a la intención gubernamental. El grupo que representa a organizaciones gremiales, académicas y de la ciudadanía, repite con insistencia que la meta del Gobierno no es concesionar, sino privatizar, e incluso que la decisión responde a las normas del Fondo Monetario Internacional (FMI) e intereses

Se instalará la audiencia que busca frenar la intervención de la empresa privada en la Refinería.

justicia ordinaria en el país y por eso la necesidad de formar parte de esta convocatoria, debido a mi experiencia y conocimiento en materia procesal-penal y derecho constitucional”. Se calificó como un profesional honesto que irá a impartir justicia sin presión ni condición alguna. “Estamos seguros que primará los principios de objetividad, transparencia y legalidad”. El concurso concluirá a finales de año, los jueces nacionales y conjueces estarían tomando posesión a inicios de enero de 2021. Actualmente, existen dos comités de Catedráticos y Especializado para analizar los méritos y evaluación definitiva. Finalmente, señaló que su aspiración es aportar al cambio institucional, es importante que el ciudadono vuelva a tener confianza en el sistema de justicia. “Iremos a trabajar para que impere el derecho, la justicia y razón. En Loja tenemos la tradición de contar en la historia con hombres notables que siempre han ocupado los más altos lugares en los estamentos de justicia del país”, finalizó.

privados relacionados con la renta producida por la refinación del complejo industrial más grande del Ecuador. En el Frente está la asambleísta por Esmeraldas, Carmen Rivadeneira. Ella va más allá, antes de decir sus criterios hace dos aclaraciones, que su denuncia no tiene tintes políticos para su reelección por cuanto no postulará, además que, con o sin la presencia del Mandatario en la audiencia de mañana, a las 08:20, en la sala de Audiencias de esta Unidad Judicial Penal de Esmeraldas, seguirán luchando para que la Refinería no pase a manos privadas. Todo lo que buscan es entregar a precio de ‘gallina apestada’ un activo tan valioso. El Ministro (de Energía René Ortiz) representa a los grandes grupos de quienes venden combustible y quieren apropiarse de un mercado cautivo como es el ecuatoriano. Sí se requiere ampliar a la refinería para cubrir la demanda, pero no se puede decir que no sirve.

Controles permanentes continúan en la frontera.

Frontera entre Ecuador y Perú permanece cerrada Loja El paso en la frontera entre Ecuador y Perú continúa cerrado. Las autoridades analizarán si aperturan desde octubre. La decisión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, es mantener el cierre de sus fronteras terrestres y marítimas, pese a que el estado de excepción concluyó el domingo 13 de septiembre de 2020. Los puntos fronterizos con Colombia y Perú estarán operativos, únicamente, para actividades comerciales e ingreso de personas residentes en Ecuador. Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará, manifestó que, luego de haber concluido el estado de excepción en el país, los controles en este cantón fronterizo se refuerzan para evitar el contrabando y el crecimiento acelerado de casos de personas con Covid-19. El cantón registra 333 casos positivos, de los cuales 229 se recuperaron, 13 fallecidos y 79 personas activas que se recuperan con normalidad.

Según Suquilanga, desde el lunes eliminaron el control norte, ubicado en la urna de la Virgen del Cisne al igual que el control en la vía a Zapotillo. “El arco de desinfección, ubicado al norte pasará a ser instalado en el Puente Internacional de Macará, una vez que los gobiernos de Ecuador y Perú decidan abrir la frontera, para desinfectar todos los vehículos que ingresen del vecino país, como medida preventiva y precaución de la salud de los macareños”, dijo. La autoridad recordó que si bien concluyó el estado de excepción, no así la pandemia, por lo que las medidas de restricción y preventivas continúan para que la ciudadanía se cuide sola, tal como se ha vivido los últimos seis meses. Las fiestas particulares continúan suspendidas en el cantón, al igual que la aglomeración de personas y la movilidad vehicular sin las medidas de restricción.


CORTESÍA

05 PROVIN

De los 2.219 contagios de coronavirus que suma Carchi, según el COE Nacional, 1.254 están en su capital, Tulcán.

‘Nueva normalidad’ con medidas que se deben cumplir Santo Domingo Una serie de medidas fueron anunciadas por los miembros del COE Cantonal, en busca de aplacar al Covid-19, mismas que entraron en vigencia desde ayer hasta el 31 de octubre. Según el alcalde Wilson Erazo es necesario que la ciudadanía conozca qué debe hacer en esta nueva ‘normalidad’, luego que ha culminado el Estado de Excepción y la emergencia sanitaria. Las autoridades son conscientes que la pandemia continúa, pero a decir de Kathia Tinizaray, directora distrital de Salud, hay una leve disminución de casos, lo que llama a no bajar la guardia, sino más bien estar alerta y no confiarse. Mencionó, que en las últimas tres semanas se ha visto una disminución sostenida de casos positivos, de lo que dijo no hay que confiarse. Señaló que en las casas de salud los equipos de vigilancia comunitarias están atentos de los pacientes, para así evitar que se dé un rebrote.

Fumigación en sectores, para evitar rebrote Los Rios La municipalidad inició con la campaña de desinfección intradomiciliaria, en las zonas comerciales de la ciudad. Dicha medida ha sido adoptada con el propósito de prevenir un posible rebrote de Covid-19, una vez que ciertas restricciones han sido levantadas, tras la finalización del estado de excepción decretado por el Gobierno Nacional. Por ahora la campaña de desinfección, que durará alrededor de un mes, a cargo de personal técnico, ya se cumplió en el Malecón Eloy Alfaro y la calle Bolívar, así como las trasversales, desde la calle Décima pasando por el Mercado del Río y todo ese sector comercial, donde existe mayor aglomeración de ciudadanos.

Bares y otros negocios vuelven a funcionar

C

Imbabura

on la finalización del Estado de Excepción en Ecuador se eliminaron la mayoría de restricciones que se aplicaban desde el inicio de la pandemia. Aunque desde marzo hasta la fecha las medidas tomadas han cambiado constantemente, ayer se dio un paso que prácticamente hace que todo vuelva a la normalidad, pero sin tener un panorama claro del Covid-19 y apelando al cuidado propio de la gente, para evitar contagios, pues el virus no ha desaparecido. El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional detalló que el Estado de Excepción concluyó el domingo a la medianoche y con eso se acaba también el toque de queda y la restricción para reuniones particulares, aunque cier-

En caso de reincidencia en el cometimiento de cualquiera de las infracciones, se impondrá el doble de cada multa descrita y se procederá a la clausura.

72

fallecidos confirmados por Covid-19 reporta Carchi, según el COE Nacional.

Mancomunidad no restringe el tránsito

tas medidas quedaron en manos de cada municipio. No obstante, las clases presenciales seguirán suspendidas, se mantendrá el teletrabajo para personas vulnerables y las fronteras y puertos continuarán con restricciones. Se dijo que únicamente se mantendrán abiertos los centros de atención en el puente internacional de Rumichaca, fronterizo con Colombia, y el de Huaquillas, con Perú, para actividades de comercio y paso de personas que cumplan los requisitos respectivos. Juan Zapata, director del ECU911, que formó parte del COE Nacional en estos seis meses, dijo a EFE que, si bien el Estado de Excepción llega a su fin, la emergencia sanitaria se mantiene porque el coronavirus continúa en el país como en el primer día de la pandemia. “La vacuna no va a llegar

La libre circulación en los ocho cantones ya entró en vigencia. Añadió que tanto el transporte urbano, parroquial, intercantonal e interprovincial circulará únicamente con el 75% de su capacidad.

mañana. La emergencia sanitaria no termina”. En Tulcán En la capital de Carchi, el Municipio de Tulcán aprobó una ordenanza para regular, dentro del ámbito de sus competencias, el manejo de la pandemia. En su segundo artículo, este marco legal detalla que las disposiciones rigen para la apertura y funcionamiento de todas las actividades económicas, deportivas, recreativas, culturales y sociales, donde los propietarios, administradores y demás responsables de cada lugar estarán obligados a su cumplimiento, caso contrario serán sancionados hasta con la clausura definitiva de su local. Sobre los negocios permitidos, se expuso que queda autorizada la apertura de toda actividad económica, “que deberá garantizar el distanciamiento social y el aforo permitido dentro de la jurisdicción del Municipio de Tulcán”. “Operarán con el aforo del 70%, garantizando el distanciamiento social. Este aforo podrá cambiar de conformidad a las directrices del COE Nacional, Provincial o Cantonal”, reza la ordenanza. Discotecas y centros de diversión En el grupo de actividades permitidas, dentro de la ordenanza de Tulcán, constan los bares, discotecas y centros de diversión. Incluso, como parte de los protocolos para estos establecimientos, el Municipio señala que los clientes deberán estar distanciados como mínimo 1,50 metros. Como parte de la norma para los dueños de estos sitios, se les obliga a que la desinfección se haga con un sistema de termo nebulizador, entre otras cosas.

CORTESÍA

Tungurahua Pasadas las 19:00 desde la Mancomunidad de Tránsito de Tungurahua, integrada por Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero y Tisaleo; resolvió permitir la libre circulación en sus cantones. Así, en siete de los nueve cantones de la provincia, no habrá restricción vehicular a ninguna hora del día, pues en Ambato y Píllaro se estableció la limitación movilización de 23:00 a 05:00.

CIAS

Esta disposición, que entra en vigencia hoy lunes 14 de septiembre, deja sin validez la decisión de cantones como Pelileo y Baños de mantener la restricción vehicular conforme al último dígito de la placa. Según Leonardo maroto, alcalde

de Pelileo y presidente de la Mancomunidad, la medida se tomó ante la necesidad de permitir al reactivación económica y productiva de los tungurahuenses. Añadió que tanto el transporte urbano, parroquial, intercantonal e interprovincial circulará únicamente con el 75% de su capacidad de aforo, además se tomarán todas las medidas preventivas yd e bioseguridad para prevenir contagios de Covid-19. Añadió que si bien es cierto la emergencia sanitaria no ha acabado, por lo que se pide a la población seguir respetando el uso de mascarilla, el lavado permanente de manos y no promover aglomeraciones.

www.elecuatoriano.com.ec

elecuatoriano.com.ec

el ecuatoriano

Semana

elecuatoriano

n

18 al 25 de septiembre de 2020


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.