Periódico El Migrante

Page 1

#DETENGAMOSELCORONAVIRUS

Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos.

Ecuador•Quito semana de 27 de noviembre al 04 de diciembre de 2020

Un mensaje de EL MIGRANTE, por tu vida y la de los demás.

Migración, desafío titánico de Biden Podrá derogar decretos de vetos migratorios, pero para tener ley integral necesitará el apoyo del Congreso. Expertos dicen que lo más significativo será recuperar sistema de asilo.

E

l tema de la inmigración no está entre las cuatro prioridades marcadas en la página web del presidente electo de Estados Unidos. Durante la campaña se pasó por el asunto casi de puntillas, como si no hubiera sido uno de los temas cruciales durante el mandato de Donald Trump ni una de las armas arrojadizas del actual mandatario en su afán de implementar su

retórica más dura, aislacionista y de tintes racistas y xenófobos. Sin embargo, Joe Biden ha prometido que será uno de sus principales temas a abordar desde el primer minuto que entre en la Casa Blanca, consciente del trabajo que tiene por delante para deshacer las más de 400 normativas, directrices y políticas que el actual presidente republicano ha implementado para llevar a cabo su política de restricción de la migración en Estados Unidos. “Trump ha emprendido un asalto implacable a nuestros valores y nuestra historia como nación de inmigrantes. Está mal y se detiene cuando Joe Biden es elegido presidente”, rezaba en la web de Biden todavía candidato. El demócrata deja explícito que es consciente de que “nuestro sistema de inmigración está sometido a una mayor tensión como resultado directo de las políticas equivocadas de Trump”. En esa página, apuntaba en una lista de máximos todo lo que quiere hacer para cambiar el actual contexto migratorio en el país, que se resume en lo siguiente: revertir todos los cambios aplicados por la administración Trump y regresar a la situación en la que estaba durante el final de la presidencia de Barack Obama. Y, una vez ahí, construir hacia un nuevo modelo que solucione un sistema migratorio que todo el mundo está de acuerdo que está totalmente roto, es ineficiente y causa más problemas que soluciones.

El Migrante

el_migrante

Todo lo que se hizo administrativamente a través de la autoridad ejecutiva [del presidente], un nuevo Ejecutivo básicamente puede rechazarlo y comenzar desde cero”, dijo una fuente cercana a Biden a CBS News.

Biden ya ha prometido aumentar el número de refugiados a 125 mil en un futuro próximo, revirtiendo la política de Trump de reducir cada vez más las aceptaciones de solicitudes de asilo, hasta el mínimo histórico de 15 mil de este 2019.

Igual que Trump centró gran parte de su mandato en deshacer el camino recorrido por su antecesor, Biden está dispuesto a eliminar todo aquello que el actual presidente ha hecho en materia migratoria. Nada de lo que huela a la política antiinmigrante de Trump parece tener cabida en una administración Biden. Ninguna de las promesas y acciones del republicano (el muro en la frontera entre EU y México, los vetos migratorios, la política de Tolerancia Cero, el ataque al programa DACA…) tienen mucha aspiración de mantenerse con el demócrata en la Casa Blanca. Las promesas políticas siempre se basan en todo lo que un candidato promete que hará en sus primeros cien días de gobierno, como pauta para demostrar la tendencia de sus ideas. En el caso migratorio, Biden tiene un listado sin fin de propuestas: acabar con la separación familiar en la frontera, revertir las políticas de asilo de Trump y su nefasta gestión del asunto, fulminar las medidas de “carga pública” de migrantes que necesitan subsidios federales, proteger a soñadores, buscar una vía hacia la ciudadanía de indocumentados, abolir los vetos migratorios, mejorar los programas de visados temporales, cambiar las prioridades de detención y deportación… “Las más fáciles serán aquellas que se puedan revertir con una acción administrativa, como una orden ejecutiva, pero que no conlleven grandes desafíos logísticos”, comentaba Pierce. Básicamente, aquellas que puedan solucionarse con la firma en un decreto y fulminen por completo acciones de carácter opuesto a la idea migratoria del presidente electo demócrata.


Ecuador•Quito semana de 27 de noviembre al 04 de diciembre de 2020

#02

ECUADOR AL DÍA

CIDH juzga a Ecuador por desaparición de hombre con discapacidad La CorteIDH, con sede en Costa Rica, llevó a cabo la primera de dos jornadas de audiencia virtual, en la cual escuchó el testimonio de Zoila Chimbó, madre del desaparecido.

www.elmigrante.com.ec

Alecksey Mosquera pidió disculpas públicas

Fuente: EFE

L

a Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) comenzó la audiencia por una demanda contra el Estado de Ecuador por la desaparición en un centro de salud público en el 2004 de Luis Eduardo Guachalá Chimbó, un hombre con discapacidad mental. La CorteIDH, con sede en Costa Rica, llevó a cabo la primera de dos jornadas de audiencia virtual, en la cual escuchó el testimonio de Zoila Chimbó, madre del desaparecido, así como peritos propuestos por las partes. Zoila Chimbó declaró que su hijo padecía de epilepsia y que por eso lo llevó al hospital psiquiátrico Julio Endara, en Quito, donde el 10 de enero de 2004 fue internado. La mujer aseguró que ese fue el último día que vio a su hijo y que el 18 de enero de ese año vis-

La CIDH también acusa a Ecuador de no haber realizado una investigación adecuada de la desaparición del paciente.

itó el centro médico y los funcionarios le dijeron que el joven de 23 años de edad se había fugado. «Las autoridades nunca hicieron un barrido cuando mi hijo desapareció. Nunca me voy a cansar de buscar a mi hijo, con dinero o sin dinero, hasta el día que yo cierre mis ojos», declaró la madre del desaparecido. Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que se encarga de presentar los casos a la CorteIDH, señaló que es una oportunidad para que los jueves desarrollen jurisprudencia acerca del consentimiento informado de personas con discapacidad al ser institucionalizadas. La vicepresidenta de la CIDH, Antonia Urrejola, dijo en la audi-

encia que la víctima de este caso fue internada «sin su consentimiento» y que desapareció del hospital sin que el Estado haya establecido su paradero después de 16 años, esclarecido los hechos ni sancionado a los responsables. Agregó que al paciente y su familia el personal médico nunca le informó del diagnóstico, el tratamiento ni se buscó consentimiento libre e informado. Urrejola señaló que el Estado debe ser declarado culpable por la violación a los derechos de la capacidad jurídica al ser internado sin consentimiento informado, lo que se constituye en «una privación de libertad arbitraria y una forma de discriminación por discapacidad».

Romo enfrentaría nuevo juicio por supuesto reparto de hospitales Luego de su destitución y censura por su actuación en las protestas de octubre, a María Paula Romo se la podría llevar a un nuevo juicio político, esta vez por el supuesto reparto de hospitales. La finalidad de esta acción era obtener votos y a cambio se dieron cuotas políticas. La decisión de la Asamblea Nacional del pasado martes no anulan ni bloquean la posibilidad de que a la exministra se le inicie un nuevo proceso de inter-

pelación. El pasado 22 de octubre se presentó una cuarta solicitud de juicio político con 45 firmas de respaldo, en la que los asambleístas Amapola Naranjo y Roberto Gómez acusan a María Paula Romo de un presunto reparto de hospitales y otros espacios de la administración pública a cambio de votos en la casa Legislativa. La causa está en manos del presidente de la Asamblea,

César Litardo y de su decisión depende que el CAL tome conocimiento para su calificación respectiva y paso a la Comisión de Fiscalización. Al momento no existe ninguna convocatoria a sesión del CAL para conocer el nuevo pedido de juicio político. El pasado martes Romo fue censurada y destituida con los votos de Revolución Ciudadana, Partido Social Cristiano y parte de CREO, AP e independientes.

El Migrante

el_migrante

El exministro de Electricidad, Alecksey Mosquera, acudió la mañana de este miércoles 25 de noviembre a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) para rendir disculpas públicas como parte de la sentencia en su contra por el delito de lavado de activos. Mosquera fue detenido en abril de 2017 dentro de la trama de corrupción de Odebrecht. Junto a Alecksey Mosquera fue sentenciado su padre Antonio Mosquera a 3 años de cárcel en calidad de cómplice, al igual que su tío político Marcelo Endara, quien también recibió tres años de cárcel como cómplice. El exministro desde hace cuatro meses permanece bajo prelibertad, pues se acogió al beneficio penitenciario de régimen semiabierto. Mosquera, quien recibió cinco años de cárcel por ser el autor del delito, dijo estar arrepentido del acto de corrupción que cometió. Aclara que esta es la segunda vez que él pide disculpas públicas al país dentro de este proceso.


Ecuador•Quito semana de 27 de noviembre al 04 de diciembre de 2020

CONEXCIÓN MUNDIAL

www.elmigrante.com.ec

#03

A cuatro años de Paz, Colombia Expresidente Sarkozy acusado de corrupción no logra controlar la violencia en Francia La esperanza de cambio que tenía el país ante el histórico acuerdo que firmaron el Gobierno y la que era entonces la mayor guerrilla de Colombia se ha ido diluyendo con el paso del tiempo. Fuente: EFE

C

uatro años después de la firma del acuerdo de paz con las FARC, Colombia enfrenta un recrudecimiento de la violencia, que se manifiesta en el asesinato de exguerrilleros y líderes sociales, así como en un ola creciente de masacres que solo esta semana han cobrado la vida de más de 15 personas. La esperanza de cambio que tenía el país ante el histórico acuerdo que firmaron el Gobierno y la que era entonces la mayor guerrilla de Colombia se ha ido diluyendo con el paso del tiempo, pese a que aún hay sectores políticos que confían en que la nación dé un paso definitivo para salir del conflicto armado. Cifras en aumento La realidad es que desde el 24 de noviembre de 2016 han sido asesinados al menos 242 exguerrilleros y cerca de 1.000 líderes sociales, mientras que en los últimos meses han muerto centenares de personas en masacres perpetradas por grupos armados

Son 233 los asesinatos de excombatientes de las FARC que ha verificado la Misión de la ONU en Colombia, así como 55 tentativas de homicidio y 20 desapariciones forzadas.

El expresidente Juan Manuel Santos firmó el acuerdo con el último jefe de la guerrilla, Rodrigo Londoño.

a lo largo y ancho del país. Según un análisis de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), las acciones de los grupos armados en el cuarto año del ‘post-acuerdo de paz’ aumentaron en un 65% frente al primero, al pasar de 225 a 318. “Antes del cese al fuego de las FARC, el 78% de las acciones armadas eran responsabilidad de esta guerrilla. Cuatro años después, el 38% de las acciones fueron realizadas por el ELN (Ejército de Liberación Nacional) y otro 34% por las disidencias”, añadió la FIP. Otro de los datos alarmantes es que en el cuarto año fueron asesinados 128 líderes sociales, 14 más que en el tercero y uno menos que en el segundo, una

tragedia que “no cede” y que deja “profundas repercusiones para los procesos de participación y el tejido social”, según la Fundación. La visión del presidente que firmó el acuerdo El expresidente Juan Manuel Santos, quien firmó el acuerdo con el último jefe de la guerrilla, Rodrigo Londoño, defendió su legado al asegurar que “hay que distinguir la paz con las FARC y la violencia que otros grupos criminales han generado”. “A partir de 2017, 2018 se han venido deteriorando algunos indicadores de seguridad en el país, pero no es producto como algunos dicen del acuerdo de paz, es producto de una serie de organizaciones criminales.

Militares de Bolivia consideran “desconcertante” detención de un comandante por masacre Las Fuerzas Armadas de Bolivia calificaron como “desconcertante” a la detención de un alto jefe militar acusado de asesinato por su supuesta responsabilidad en una de las masacres ocurridas tras el golpe de Estado de noviembre de 2019. La declaración fue leída a la prensa por el comandante en jefe de las FFAA, general Jaime Zabala, al día siguiente de que un fiscal de Cochabamba (centro) ordenara la aprehensión del alto

mando de la guarnición militar de ese distrito, general Alfredo Cuéllar, el primer uniformado procesado por la violencia política del año pasado. Además de Cuéllar, serán procesados otros dos jefes policiales, un segundo militar y los exminsitros de Defensa, Luis Fernando López, y de Gobierno, Arturo Murillo, anunció la fiscalía. Cuéllar, quien sería puesto a disposición de un juez cautelar el 26 de noviembre, es uno de los

señalados en un informe del parlamento que calificó como masacres y crímenes de lesa humanidad a las muertes de al menos 27 civiles, incluidos 12 en Cochabamba, por la represión militar y policial a las protestas contra el golpe. Ese informe recomendó un juicio de responsabilidades contra la expresidenta transitoria Jeanine Áñez (2019-2020) y juicios penales ordinarios contra autoridades militares y civiles.

El Migrante

el_migrante

No había pasado nunca en la historia reciente de Francia: un expresidente de la república compareciendo físicamente ante a un tribunal penal en calidad de procesado. Pero el expresidente Nicolás Sarkozy finalmente tuvo que sentarse el lunes en el banquillo de los acusados para el inicio del juicio por corrupción y tráfico de influencias que pendía sobre su cabeza desde hace años. Lo hizo por poco más de una hora, pues la audiencia fue suspendida hasta el próximo jueves a las 13:30 locales a fin de evaluar el estado de salud de otro de los implicados, el magistrado Gilbert Azibert, de 73 años. Pero fue suficiente para hacer historia, pues aunque en 2011 el expresidente francés Jacques Chirac fue condenado a dos años de cárcel por actos de corrupción durante su período como alcalde de París, el predecesor de Srakozy en el palacio del Elíseo nunca pisó los tribunales por motivos de salud.


Ecuador•Quito semana de 27 de noviembre al 04 de diciembre de 2020

#04 TENDENCIAS

www.elmigrante.com.ec

Huawei Y9a: Un Smartphone innovador al alcance de todos

Huawei, líder en telecomunicaciones se ha encargado de elevar la calidad en la oferta tecnológica y sobrepasar las expectativas una vez más. Fuente: AFP

L

a marca desarrolla equipos bajo las necesidades de sus consumidores que buscan un dispositivo innovador y confiable. Ahora, presenta el nuevo HUAWEI Y9a, con un diseño excepcional y características inigualables, convirtiéndolo en un smartphone único en su categoría. ¿Sin batería? Ya no es problema La duración de la batería y la carga rápida es crucial; para el Y9a no es problema ya que cuenta con tecnología de Batería SuperCharge. Con este Smartphone tienes un rendimiento increíble, 44 horas de llamadas, más de 10 horas de ver videos seguidos o 9 horas jugando videojuegos online. Todo lo que necesitas saber, es que nunca más tendrás que preocuparte de que tu smartphone se quede sin batería mientras te estás divirtiendo. Fotos perfectas con cámara cuádruple de 64MP El HUAWEI Y9a tiene una cámara cuádruple principal de 64MP, un lente de Ultra Gran Angular de 8MP, uno de Profundidad de 2MP y otro Macro de 2MP. Las cuatro cámaras trabajan juntas para ofrecerte una excelente experiencia fotográfica

Este equipo, satisface todas y cada una de tus necesidades en cuanto a tecnología y diseño, manteniendo un costo muy accesible.

Para complacer a los usuarios con una amplia gama de aplicaciones está AppGallery, la tienda oficial de aplicaciones de Huawei.

Cuando requieras un nuevo smartphone, recuerda que cumpla con tus expectativas y te garantice capacidad de almacenamiento, rendimiento de batería, cámara excepcional y una pantalla inmersiva.

en todos los escenarios. Además, gracias al modo nocturno, el HUAWEI Y9a es capaz de desempeñarse impecablemente en condiciones de poca iluminación Combina además una cámara frontal Pop Up de 16MP, que se despliega el momento de activar la cámara frontal para hacer una foto estilo selfie. Pantalla amplia que protege tu vista La pantalla HUAWEI Ultra FullView te permite ver más en tu teléfono. La relación pantalla-cuerpo alcanza un notable 92%, ya que está diseñado con un marco súper estrecho y una cámara frontal oculta. Lee noticias, mira videos y juega juegos

El Migrante

móviles con una vista mucho más amplia. Además, este equipo cuenta con el modo Descanso visual para proteger tu vista, el cual está certificado por el TÜV Rheinland por su control de luz azul. Al activarlo, el Y9a filtra eficazmente la luz azul dañina y alivia la fatiga ocular, incluso durante períodos de uso prolongados. Gran almacenamiento para tus necesidades La categoría de los smartphones ha evolucionado en los últimos años y los consumidores esperan que todos tengan un desempeño excelente a un precio accesible. El HUAWEI Y9a cumple con todas las expectativas, ya

el_migrante

que integra 6 GB de RAM + 128 GB de ROM. Esto significa que puedes jugar, navegar y mirar videos durante horas, obteniendo un rendimiento multitarea fácil y fluido. Tus aplicaciones están en AppGallery Para complacer a los usuarios con una amplia gama de aplicaciones está AppGallery, la tienda oficial de aplicaciones de Huawei. Ya viene preinstalada en el HUAWEI Y9a y continúa creciendo para ofrecer las aplicaciones favoritas de los usuarios. Si deseas encontrar más de tus aplicaciones favoritas podrás descargar Petal Search, la nueva herramienta de búsqueda que te permite buscar con facilidad las apps que necesitas de forma fácil e intuitiva directamente desde su pantalla de inicio. También podrás usar Phone Clone, para compartir aplicaciones de tu antiguo equipo a tu nuevo Huawei y disfrutar de tu Y9a al máximo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.