Periódico El Migrante

Page 1

#DETENGAMOSELCORONAVIRUS

Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos.

Ecuador•Quito semana de 06 al 13 de noviembre de 2020

Migración Colombia anuncia que eliminó

Un mensaje de EL MIGRANTE, por tu vida y la de los demás.

Alcaldesa de Bogotá vuelve a la polémica

las PCR para ingresar al país Se impedirá el abordaje a aquellos viajeros que no hayan diligenciado previamente la aplicación Check-Mig.

L

as autoridades colombianas anunciaron que ya el Gobierno Nacional no exigirá como requisito para ingresar al país, la prueba PCR ante el COVID-19, luego de que se tomaron las medidas de acceso por vía aérea, como ya se había estipulado el mes pasado, cuando se reanudaron los vuelos internacionales. “Los requisitos previos al vuelo son, en primera medida, no presentar fiebre o síntomas respiratorios asociados al covid-19. De igual manera, se impedirá el abordaje a aquellos viajeros que no hayan diligenciado previamente la aplicación Check-Mig”, manifestó el director encargado de Epidemiología y Demografía

del Ministerio de Salud, Julián Fernández Niño. De igual forma, Fernández explicó que la estrategia será de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass) que se realizará seguimiento a todos los pasajeros que ingresen a Co-

lombia. Asimismo, los viajeros serán informados a través de las aerolíneas que al llegar a Colombia, serán objeto de seguimiento por parte de su asegurador, Secretaría de Salud o a través del Centro de Contacto Nacional de Rastreo.

El Migrante

el_migrante

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, levantó una fuerte polémica en Colombia al proponer que los venezolanos que cometan delitos sean deportados del país, declaraciones por las que este viernes ha recibido numerosas críticas de diferentes sectores. “Yo no quiero estigmatizar, ni más faltaba, a los venezolanos, pero hay unos inmigrantes metidos en criminalidad que nos están haciendo la vida de cuadritos. Aquí, el que venga a ganarse la vida decentemente, bienvenido, pero el que venga a delinquir deberíamos deportarlo sin contemplación”, dijo López durante un acto público. Cuando un extranjero comete un delito en Colombia o pone en riesgo la vida de una persona “la sanción no puede ser la deportación o la expulsión” porque en ese caso lo que aplica es una “judicialización”.

Según Migración Colombia, durante este año se han efectuado 20 deportaciones y 659 expulsiones en Bogotá, lo que equivale al 68 % de los procedimientos de este tipo hechos por las autoridades en todo el país.


Ecuador•Quito semana de 06 al 13 de noviembre de 2020

#02

ECUADOR AL DÍA

www.elmigrante.com.ec

Ecuador cerca de una declaración conjunta comercial con EE.UU. Gobierno ecuatoriano y la embajada de Estados Unidos en Quito anunciaron un acuerdo para que las rosas ecuatorianas puedan entrar sin aranceles. Fuente: EFE

E

l ministro ecuatoriano de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, adelantó que su país está «muy cerca» de hacer un anuncio conjunto con Estados Unidos, presumiblemente en el terreno de sus relaciones comerciales. «Estoy viajando a Washington y estamos muy cerca de hacer una declaración conjunta los dos países», anunció en encuentro virtual auspiciado por la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria de Quito. Fuentes de la Cartera pública confirmaron el viaje de Ontaneda a la capital estadounidense, donde participará a partir del martes en la III Reunión del Consejo de Comercio e Inversiones con Estados Unidos. Aunque el ministro ecuatoriano no dio más detalles sobre el contenido de esa declaración

En el encuentro también participó la secretaria de Estado de Comercio española, Xiana Méndez. Quien insistió en que «el comercio no se puede detener, ni siquiera en esta situación tan adversa» de pandemia.

conjunta que mencionó, refirió en el encuentro virtual que responderá a la «coherencia que tiene Ecuador en lo político, económico y productivo», alusión a su estrategia de expansión comercial mediante una serie de acuerdos comerciales. Ontaneda subrayó que el Gobierno de su país garantiza la protección y seguridad jurídicas para los inversores, a la par que ha desarrollado reformas estructurales en materia laboral. «Hemos tomado los caminos adecuados», recalcó al referirse a acuerdos o nuevas alianzas en el ámbito comercial con actores y organismos internacionales como la EFTA o la Alianza del Pacífico. Afirmó que el Ejecutivo «ha

dejado de un lado la ideología», para dirigirse a una forma de hacer política más pragmática, con la búsqueda de acuerdos que permitan incrementar el intercambio comercial. «Esa confianza se ha visto redundada en créditos, y el mundo ve al Ecuador como destino no solo de inversiones, sino de alianzas comerciales y estratégicas», resumió. Asimismo, el presidente, Lenín Moreno, dijo en un foro virtual ante miembros de la Sociedad de las Américas y el Consejo de las Américas, privilegiar las relaciones internacionales con el principal socio comercial de Ecuador y confió en «dejar bastante avanzado el tema» de un acuerdo global con EE.UU.

Asamblea Nacional ecuatoriana prohíbe plásticos de un solo uso La Asamblea de Ecuador aprobó la prohibición de fabricación, importación, distribución y comercialización de artículos de plástico de un solo uso, como bolsas, sorbetes, contenedores, entre otros, aunque da un plazo de tres años para la plena vigencia de esta decisión. La norma establece que la ley será progresiva con plazos al final de cada año, por ejemplo, en los primeros 12 meses quedarán prohibidas la comercialización y

uso de bolsas o envases para bebidas y alimentos de consumo humano, también de envoltorios de un solo uso para la entrega de publicidad, diarios, revistas y otros formatos de prensa escrita y toda información dirigida a consumidores, usuarios o ciudadanos. También dispone que los artículos plásticos de uso múltiple deberán contener al menos un 60% de materia prima reciclada y además sanciones entre 400 y 80.000 dólares para

quienes incumplan esta ley. Uno de los asambleístas que aprobó y apoyó esta ley, César Ron, del partido Social Cristiano, dijo que se tiene que trabajar con los municipios a lo largo y ancho del país para que la basura plástica sea recogida y sirva de base, de materia prima para venderla a la industria. Con esta iniciativa legal, Ecuador se suma a países como Chile, que desde 2017 adoptó una ley similar.

El Migrante

el_migrante

Reina de Quito no se elegirá en este 2020 debido al Covid19

La Fundación Reina de Quito ha postergado la elección de una nueva «reina» en la ciudad debido a la crisis sanitaria, por lo que Estefanía Barreno, que ejerce desde 2019, continuará en funciones un año adicional. Sofía Arteta, directora de la fundación, dijo este jueves en rueda de prensa que «es tiempo de fomentar la empatía en tiempos tan delicados», y que por eso «decidimos que los esfuerzos requeridos para hacer este magno evento sean destinados a una nueva campaña ‘Quito deja tu huella por la educación’». El concurso de belleza, del que la Alcaldía se desvinculó el año pasado por considerar que denigra a la mujer, se celebra todos los años con vistas a la fiestas de fundación de la ciudad el 6 de diciembre. Tras la desvinculación, que estuvo rodeada de polémica, la fundación cambió el nombre del certamen a ‘Reina de San Francisco de Quito’ y convocó el concurso de forma privada sin el respaldo -por primera vez en 60 años- del Patronato San José, entidad adscrita al Municipio. La «Reina de Quito» es una de las mayores tradiciones de los festejos municipales y la vencedora solía ser invitada de honor a lo largo del año en todos los eventos oficiales.


Ecuador•Quito semana de 06 al 13 de noviembre de 2020

CONEXCIÓN MUNDIAL

www.elmigrante.com.ec

#03

Biden, con récord histórico de votos

SIN DEFINIR, PRESIDENCIA DE EU

SE ACOTA DISPUTA; PIDEN PACIENCIA

El demócrata ganó estados clave, como Wisconsin, Michigan y Arizona, y el republicano impugnó resultados que no lo favorecen; faltaban por contar millones de votos por correo.

C

on cuatro estados por definirse, Joe Biden avanzó en su camino a la Casa Blanca, pero Donald Trump inició la batalla legal por la presidencia de EU. El demócrata ganó Wisconsin, Michigan y Arizona para sumar 264 de los 270 votos que debe obtener en el Colegio Electoral para ocupar el mayor cargo

No debe sorprenderles que ambos bandos van a tener abogados allí. Las cortes decidirán las disputas, así se hace en este país.

de su país. Su rival republicano tenía 214 al cierre esta edición. La contienda se acota a Nevada, donde hay seis votos en juego, además de Pensilvania, Carolina del Norte y Georgia, que acumulan 51. Si Trump gana estos tres últimos, sumaría 265, lo que sería insuficiente para llegar a la cifra meta. No obstante, está pendiente el conteo de los sufragios por correo. Por ejemplo, Pensilvania, donde hay 20 votos en juego, recibe papeletas hasta tres días después de la elección y pueden ser contadas si tienen el sello postal con fecha del 3 de noviembre. En un mensaje desde Delaware, Biden dijo que nadie les robará la democracia y lanzó un llamado a la unidad. No somos enemigos. Lo que nos hace estadunidenses es mucho más fuerte que cualqui-

El Migrante

er cosa que nos pueda separar”, aseguró. Trump impugnó Wisconsin, Michigan y quiere suspender el conteo en Pensilvania, donde perdía. Vamos a demandar para detener temporalmente el conteo hasta que haya una transparencia significativa y los republicanos puedan asegurarse de que todo el conteo se haga según la ley”, anunció ayer su equipo de campaña. En Michigan y Wisconsin, existen leyes locales que impiden contar las boletas de los electores que se pronunciaron antes de tiempo. Nadie nos va a robar nuestra democracia, ni ahora ni nunca. Estados Unidos ha llegado demasiado lejos. Estados Unidos peleó demasiadas batallas, Estados Unidos soportó demasiado para permitir que eso suceda”, señaló el candidato demócrata.

el_migrante

En la jornada electoral del martes pasado en Estados Unidos, el aspirante demócrata, Joe Biden, se convirtió en el candidato más votado en la historia. El demócrata acumuló más votos que los que logró Barack Obama en las elecciones de 2008, cuando obtuvo su primera victoria electoral, con lo que superó el récord establecidopor éste. De acuerdo con el conteo del periódico USA Today, más de 71 millones 884 mil personas votaron por el demócrata, por encima de los 69.49 millones que obtuvo Obama en sus primeras elecciones, en las que se impuso al republicano John McCain. Nate Silver, director del portal fivethirtyeight.com, especializado en análisis y datos, dijo que Biden podría terminar la jornada en torno a 80 millones de sufragios si la participación total es de unos 155 millones, unos 101 millones de personas votaron por correo o de forma anticipada. A su vez Trump, quien cuenta con 68.5 millones de votos

Eta deja más víctimas mortales en Honduras

La tormenta Eta ingresó a Honduras después de golpear las costas de Nicaragua y dejar al menos cuatro muertos y numerosas comunidades bajo agua por las fuertes lluvias, desborde de ríos y cortes de carreteras, informó el jefe de Meteorología de la estatal Comisión Permanente de Contingencias de Honduras, Francisco Argeñal. En Nicaragua Eta dañó numerosas viviendas, tumbó árboles y cables del tendido eléctrico.


Ecuador•Quito semana de 06 al 13 de noviembre de 2020

#04 TENDENCIAS

www.elmigrante.com.ec

Grandes beneficiados del veto occidental a Huawei

Huawei ocupa actualmente el liderazgo mundial en el sector de las redes 5G. Fuente: EFE

E

l creciente veto de los países occidentales a la compañía china Huawei, a la que Estados Unidos acusa de espiar para Pekín, está despejando el camino a los fabricantes nórdicos Nokia y Ericsson hacia la hegemonía global en el mercado de la telefonía móvil de quinta generación (5G). Dadas las infinitas aplicaciones y oportunidades de negocio que ofrece, la tecnología 5G se ha convertido en una cuestión estratégica a nivel global, y su seguridad y fiabilidad, en una de las máximas prioridades de los gobiernos. Además, se trata de un mercado suculento. Según un estudio reciente de Nokia, la tecnología 5G tiene el potencial de aportar ocho billones de dólares a la economía mundial para el año 2030, en áreas como la automatización industrial, el IoT (internet de las cosas) o los vehículos sin conductor. Huawei ocupa actualmente el liderazgo mundial en el sector de las redes 5G, con una cuota situada entre el 35 y el 40 %, muy por encima de Ericsson (20-25 %) y cerca del doble de Nokia (15-20 %), según datos de la consultora Dell’Oro. Por ello, los grandes beneficiados del veto occidental a Huawei son los otros dos únicos fabricantes capaces de proveer equipos y servicios 5G completos -los

Estamos viendo un efecto de bola de nieve y hay muchas razones por las que esto está pasando ahora.

La tensión geopolítica entre EE.UU. y China, otra que Huawei se ha convertido en un actor demasiado importante en el mercado global de redes.

A corto y medio plazo, el veto a Huawei es positivo para los proveedores nórdicos, pero a largo plazo es difícil decir qué pasará. Las operadoras no quieren ver un duopolio de Nokia y Ericsson, por lo que habrá demanda de alternativas y eso traerá nueva competencia.”

nórdicos Ericsson y Nokia-, que se están llevado la mayor parte de las nuevas licitaciones de redes 5G a nivel global fuera de China. Expansión del veto a Huawei El último país en sumarse a este veto ha sido Suecia, sede de Ericsson, cuyas autoridades decidieron el pasado martes prohibir a las compañías chinas Huawei y ZTE acceder a contratos para el despliegue de la tecnología 5G, aduciendo podrían dañar la seguridad nacional. Suecia sigue de este modo la senda emprendida por EE.UU., cuyo presidente, Donald Trump, decretó el año pasado la prohibición de que las empresas estadounidenses usen la tecnología

El Migrante

5G de los proveedores chinos por cuestiones de seguridad y pidió a la Unión Europea (UE) y otros países que hagan lo mismo. Tanto las autoridades chinas como Huawei han desmentido en numerosas ocasiones las acusaciones de EE.UU. y han pedido a empresas y gobiernos que no excluyan a los fabricantes chinos del despliegue de las redes 5G por lo que consideran motivos políticos. Sin embargo, hasta la fecha ya se han sumado al bloqueo estadounidense -además de Suecia- países como Australia, Canadá, Gran Bretaña, Eslovenia y Japón, ya sea por razones estratégicas o por las presiones -e

el_migrante

incluso amenazas- de la Administración Trump. Otros países no se atreven a vetar directamente a Huawei por cuestiones diplomáticas y por miedo a posibles represalias del Gobierno chino, aunque están recomendando a sus operadoras de telecomunicaciones que no compren equipos 5G de fabricantes chinos. Es el caso de Francia, donde el director general de la Agencia Nacional de la Seguridad de los Sistemas de Información (Anssi), Guillaume Poupard, aseguró el pasado julio que su país restringirá fuertemente -aunque sin prohibir del todo- la utilización de redes 5G de Huawei por razones de «soberanía e independencia». «Otro motivo importante es que se trata del despliegue del 5G, una infraestructura mucho más crítica para los países que el 4G, tan vital como el agua y la electricidad», añade Rautanen.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.