Usa la mascarilla, mantén la distancia de seguridad y lávate las manos. Un mensaje de EL ECUATORIANO, por tu vida y la de los demás.
15 especies conocidas 3 extintas “Diego”
DIARIO GRATUITO
SEMANA
17 al 24 de julio 2020
No. 118
AÑO 9
Más de 100 años unos 80 kg. y 90 cm de largo
elecuatoriano.com.ec
elecuatorianoec elecuatoriano elecuatoriano
www.elecuatoriano.com.ec
es el año en que fue capturado Diego y a procreado 800 hijos.
40
el ecuatoriano elecuatoriano
Tortugas en cuarentena
1933
décadas ha durado el programa de reproducción comenzó en 1960.
Diego, la tortuga de Galápagos
que ayudó a salvar su especie L Desde que fue incorporada a un programa de reproducción en 1976, Diego ha procreado unos 800 hijos. Fue capturada en 1933.
a tortuga Diego, que regresó a isla Española después de 87 años en el exilio, ya ha dado los primeros pasos en su viejo-nuevo hogar, donde seguirá siendo rastreada y seguida por expertos del Parque Nacional Galápagos (PNG), en Ecuador. Con su liberación en la isla de la que aparentemente fue capturada en 1933, y tras haber colaborado a salvar su especie con 800 procreaciones, el Parque da por cerrado oficialmente el programa de reproducción y crianza en cautiverio de la especie
descubrir los expertos ecuatorianos que apenas quedaban en la isla Española doce hembras y dos machos de la especie Chelonoidis hoodensis. Diego fue reclutado a la misión en 1976 para dotar el programa de crianza de “la variabilidad genética” necesaria para garantizar la continuidad de la especie, y tras buscar por todo el mundo fue encontrado en un zoólogico de San Diego, en Estados Unidos.
Chelonidis hoodensis en la isla Española, en el sureste del archipiélago de Galápagos. Reproducción para la conservación
Gracias al proyecto, llevado a cabo con el Galapagos Conservancy, a través de la Iniciativa para la Restauración de las Tortugas Gigantes (GTRI por sus siglas en inglés), la especie ha pasado de 15 ejemplares a 2.300 en las cuatro décadas que ha durado el programa. El programa de reproducción comenzó en la década de 1960, después de
La isla reúne ahora las condiciones necesarias para mantener a la creciente población de quelonios a largo plazo y que estas tortugas no se vean de nuevo amenazadas. Junto a Diego fueron liberados otros catorce ejemplares que sirvieron para la reproducción, doce de ellas hembras. Las quince llevaban meses sometidas a un proceso de cuarentena, dado que en un principio su liberación estuvo prevista para marzo pero, por el coronavirus, debió ser aplazada hasta ahora. Antes de su liberación, según un comunicado del Parque Nacional Galápagos, fueron “desparasitadas” interna y externamente, y se les colocó un microchip de identificación y monitoreo. En la isla fueron soltadas a unos 2,5 kilómetros de la costa, en un sector denominado Las Tunas, donde se concentra la mayor cantidad de cactus Opuntia, su principal alimento. Amenaza de piratas y balleneros Arida, pequeña y de fácil acceso, la isla Española, situada en el sureste del archipiélago, perdió casi la totalidad de las tortugas principalmente a manos de piratas y balleneros que se abastecían de alimento en ese refugio y se llevaban en sus barcos a las tortugas gigantes que podían sobrevivir hasta un año, o incluso más, sin comer ni beber. Tras el exhaustivo proyecto de reproducción en cautiverio, estudios basados en modelos matemáticos con diferentes escenarios posibles para los próximos 100 años, revelan que la isla reúne ahora las condiciones suficientes para mantener a la población de tortugas, y que seguirá creciendo normalmente sin ninguna nueva repatriación de juveniles. Aún así, actualmente el archipiélago tiene sólo el 15% del número original de tortugas, estimado en 400.000 individuos, de quince especies originales. Fuente: Agencia EFE