EL MÁS REGIO VOL. 8

Page 1


CARTA EDITORIAL

Como Directora Creativa de Pop Publicidad, me complace dirigirme a ustedes para compartir nuestra pasión y dedicación. Mi misión es darle vida a nuestra agencia, asegurando que nuestras redes sociales no solo se vean lindas, sino que también reflejen lo mejor de las tendencias actuales.

En Pop Publicidad, entendemos la importancia de estar siempre a la vanguardia. Nos impulsa la pasión por la creatividad y la innovación. Nuestro equipo trabaja incansablemente para crear contenido que no solo capte la atención, sino que también resuene profundamente con nuestra audiencia.

Creemos firmemente que las mejores ideas surgen del trabajo en equipo, donde cada voz es escuchada y cada perspectiva es valorada.

Nuestra presencia en redes sociales es una ventana a nuestra creatividad. Cada post, cada historia, está diseñada para inspirar y conectar. Sabemos que la estética importa, pero también sabemos que las historias que contamos deben ser auténticas y relevantes. Por eso, nos mantenemos atentos a las tendencias y adaptamos nuestras estrategias para asegurarnos de que siempre estamos en el centro de la conversación.

Agradecemos profundamente su confianza y apoyo. Ustedes son una parte fundamental de nuestro éxito y nos inspiran a seguir mejorando. Juntos seguiremos creando contenido que no solo sea hermoso, sino también efectivo y significativo.

Con cariño y gratitud,

DIRECTORIO CORPORATIVO

Ceo Founder Pop Publicidad

DANIELL FLORES

daniell@poppublicidad.com.mx

OLIVIA GARCÍA olivia@poppublicidad.com.mx

Director of National Accounts Managment Staff

KARLA LUNA karla@poppublicidad.com.mx

DANIEL FLORES JR

Software Development Manager daniel@poppublicidad.com.mx

ISA ALONSO

National Sales Manager isa@poppublicidad.com.mx

AMERICA FLORES

Quality Control and Improvements america@poppublicidad.com.mx

DARIANA SIERRA

National Operations Manager dariana@poppublicidad.com.mx

SANDRA TORRES

Sales Consultant sandra@poppublicidad.com.mx

HÉCTOR FLORES

Director of Audiovisual Production hector@poppublicidad.com.mx

MELISSA SANTOS

National Community Manager melissa@poppublicidad.com.mx

Revista EL MÁS REGIO

KARELY BUENTELLO

Editorial Coordinator karely@poppublicidad.com.mx

PERLA VILLARREAL

Head Editora perla@poppublicidad.com.mx

DIANA RODRÍGUEZ

Art Direction diana@poppublicidad.com.mx

CARLOS GARZA

Graphic Designer carlos@poppublicidad.com.mx

Team Pop Publicidad

KATIA GONZÁLEZ

Project Manager katia.poppublicidad@gmail.com

DAMARIS ROCHA

Creative Director damaris@poppublicidad.com.mx

La revista El más Regio es un producto de:

IMPRESO EN:

JIMENA ZOLEZZI

Audiovisual Production jimena@poppublicidad.com.mx

CRISELL COVARRUBIAS

Graphic Designer criss.poppublicidad@gmail.com

EL MÁS REGIO. Marca Registrada. Año 24 No. 008. Fecha de publicación: 15 de Julio de 2024. Revista mensual, editada, publicada y distribuida por POP PUBLICIDAD. Torre Connexity Alfonso Reyes 2612, piso 2 L12 Col. del Paseo Residencial, Monterrey, N.L. CP 64920 Editor responsable: Karely Buentello. Impresa en México. POP PUBLICIDAD investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de la publicidad y ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todas las colaboraciones reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN MÉXICO - FAGSA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. www.elmasregio.com

CONTENIDO Julio

“Por amor regresé!”

“El Grillo” Sada

AMBIENTE

Transforma tus eventos empresariales con prácticas sostenibles 16.

PSICOLOGÍA

Verano de Lectura: Libros que no te pueden faltar en estas vacaciones Mira para conocer más, temas de interés, historias inspiradoras, etc.... 14.

Cómo elevar tu look este verano hair edition

42. ¡Summer shoes!

MOVIES

“Divergente” y por qué ser diferente es ser especial 32.

¿Por qué ver Tinker bell y la Bestia del Nunca Jamás?

SOCIAL

Torneo “DAYO” Desafío azul y oro

Festival North Side

Makeup for the summer

La salida de Kiev y Gaza es la negociación

Si la conversación es la base de la comunicación entre las personas, las naciones y los pueblos, ¿por qué será que después de las guerras y la violencia, no hemos aprendido a cultivar la paz?

Los únicos que seguimos matando por ambición y poder somos los humanos. Los animales lo hacen por supervivencia, por hambre; pero los hombres por codicia, por ego.

Desde los conflictos más simples de una empresa como: el precio, prioridades, horarios y disposición de recursos, hasta la lucha por el poder, territorios y soberanías, la solución está en la negociación. Llegar a acuerdos a través de la negociación es fundamental para la convivencia humana.

Un ejemplo de negociación es el de Camp David, Maryland, donde el presidente Jimmy Carter y los líderes se sentaron a negociar. Por un lado el presidente de Egipto, Anwar el-Sadat, y por el otro el primer ministro de Israel, Menájem Beguín, velaron por las necesidades de seguridad y soberanía, logrando un acuerdo en 1978 que sigue vigente hasta la fecha.

Por lo que históricamente la negociación es la estrategia apropiada cuando hay conflictos de intereses, y rivalidad entre líderes y naciones.

Hay 5 criterios básicos a tomar en cuenta cuando se va a negociar, sea a nivel mundial, familiar o personal:

1. Enfocarse en las necesidades de ambas partes

El propósito de la negociación es resolver el conflicto, no evitarlo.

Algunos negociadores disimulan o pasan por alto temas que provocan controversia con el fin de proteger la relación o evitar la incomodidad personal, pero a la larga esta conducta evasiva deriva en guerra. En la negociación es necesario afrontar los asuntos difíciles.

Un buen arreglo debe satisfacer las necesidades básicas de ambas partes porque si es bueno solo para una, la otra tratará de anularlo o de desquitarse y provocar la guerra.

2. Fortalece la relación

Si te la pasas atacando, mandando irritadores, y enviando proyectiles al otro, es difícil que te puedas sentar a negociar.

3. Acuerdo claro

En ocasiones las personas aceptan acuerdos que no comprenden porque no quieren parecer ignorantes. Y por ello, frecuentemente, las partes difieren en los detalles o implicaciones después de que el acuerdo fue documentado.

Un acuerdo fácil de entender y comunicar reduce el peligro de rupturas en la comunicación.

4. Anticipa y resuelve posibles fallas en la ejecución

Los acuerdos negociados especifican las obligaciones de cada una de las partes, los acuerdos hacen que las cosas sucedan de manera ordenada, los acuerdos de calidad ofrecen políticas, reglas y guías para manejarlos.

5. Se fundamenta en valores

El modelo de Harvard contempla como base la congruencia de valores. Esto significa que la raíz de una negociación tiene que estar alineada en la axiología, por ejemplo: las discusiones a quien da más o a quien da menos.

Tendrían que estar relacionados con la justicia, el bien común y la relación a largo plazo.

Hoy como nunca tenemos imágenes desgarradoras de la desdicha y desgracia de la guerra, de la fiereza de los líderes, de la inclemencia frente al infortunio, de lo inhumano e inmisericorde. Lo triste es que seguimos contemplando cómo mueren los niños, cómo se destrozan las familias, cómo caen las bombas en Japón, en Gaza, en tantos países.

Algunos dicen que estamos ya en la Tercera Guerra Mundial, pues no es un secreto que hemos perdido la sensibilidad. Yo me pregunto por dónde empezar y mi simple respuesta es: introducir la palabra “negociación” en mi familia, en mi trabajo, en mi país, en el mundo, pero hay que empezar por uno mismo, no hay de otra.

Un soldado ucranio toca el piano en un edificio en ruinas en Chasiv Yar (Ucrania) el 25 de junio. UKRAINIAN ARMED FORCES (VIA REUTERS)

Transforma tus eventos empresariales con prácticas sostenibles

La sostenibilidad se ha vuelto vital para las empresas; muchas ya cuentan con planes y estrategias para minimizar su impacto en el medio ambiente y para contribuir al bienestar social.

Sin embargo, a menudo se ignora que la sostenibilidad también abarca actividades internas como: la movilidad de los trabajadores, las prácticas de circularidad en la oficina y los eventos corporativos.

Puede que de manera periódica tu organización celebre u organice algún evento, ya sea la presentación de resultados anuales, los cumpleaños, la posada o la celebración de Fin de Año. A pesar de que probablemente estos festejos no sean la principal fuente de contaminación de una organización, cuentan con una amplia área de oportunidad que puede ser fácilmente abordada.

Gestión sostenible de residuos: Esto va más allá de separar la basura (plásticos, papel y aluminio), puesto que es además considerar desde la planeación del evento qué residuos se pueden mitigar. Analiza detalladamente si los regalos que se dan son de valor, y si la decoración es adecuada y sostenible.

Transporte sostenible: Puedes fomentar algún programa que promueva el transporte sostenible como utilizar el transporte público, llegar en bicicleta o incluso hacer carpooling.

Insumos locales: Procura adquirir los insumos de la misma región donde se hará el evento. Esto reducirá las emisiones por el transporte y también ayudará a la economía local, creando un beneficio social.

Publica un informe: Una vez concluido el evento, realiza la cuantificación de impactos (agua, energía, residuos e impacto social) y compártelo. Te ayudará a conocer la situación actual y a encontrar áreas de oportunidad.

Crea una estrategia de sostenibilidad: Una vez que realices el informe, traza una estrategia y objetivos para que los futuros eventos sean más sostenibles que sus predecesores.

La sostenibilidad en eventos, aunque parezca que tiene un impacto pequeño, puede ser una oportunidad para demostrar a tus empleados, clientes o socios tu compromiso por la sostenibilidad.

Conociendo la crónica histórica

Entre la comunidad de cronistas existe una confusión sobre la labor del cronista de alguna institución. Lo cual puede haber en comunidades, municipios, estados, universidades, instituciones filantrópicas y de otra índole, sin embargo, con frecuencia se confunde su labor con la del historiador.

El cronista recoge sucesos que han de trascender, lo mismo pueden ser grandes momentos de una sociedad que pequeños hechos propios de la microcultura. Su función es relatar los acontecimientos de su tiempo y cuya trascendencia merecen ser preservados para la posteridad.

El cronista no es historiador y con frecuencia se vive esta confusión; el segundo estudia, investiga y difunde los hechos que han marcado a una sociedad, sea en lo macro o lo micro. Ya que el historiador recurre a fuentes históricas, así que el historiador las estudia, compara, evalúa y con fundamento científico las interpreta.

El cronista “crónica” (uso el verbo “cronicar” aunque no es reconocido, pues creo que la crónica merece su propio vocabulario), es decir, describe los hechos en forma temporal a partir de su momento y hacia atrás si es necesario. Dado que la narración en orden cronológico es fundamental para la crónica, a diferencia de la historia.

La crónica histórica se enfrenta al problema de no tener categorización propia. Existe la crónica periodística, la musical, deportiva, taurina y policial entre otras, pero no se reconoce a la histórica como un tipo de crónica diferente.

Por ello, los cronistas asumen la crónica periodística como el modelo a seguir y no significa que esto sea equívoco, solo que no cumple con el rigor de escribir una crónica histórica.

La crónica histórica, la que escriben los cronistas de diversas instituciones, no son narraciones pensadas solo para su lectura en tiempo presente; su contribución debe trascender el tiempo y servir de fuente para la investigación a los historiadores del mañana.

Mientras la crónica periodística no está obligada a comprobar la veracidad de sus hechos porque responde a la inmediatez del quehacer periodístico, la crónica histórica debe necesariamente cumplir con los principios de veracidad, objetividad e imparcialidad.

La crónica histórica tiene diversas fuentes como el testimonio de primera o tercera persona. Es una herramienta valiosa, pero este recurso de la historia oral o de la crónica debe ser contrastado mediante el método comparado de las investigaciones en ciencias sociales, además de utilizar la hermenéutica y la

interdisciplinariedad de las ciencias para comprobar la validez del suceso tal cual se plasma en la crónica.

También existe el asunto de la memoria como elemento en los testimonios puesto que entre mayor sea el tiempo entre el suceso y su narración, mayor es la probabilidad de que la memoria reconstruya pasajes, distorsione momentos o complemente desde la inventiva algunos hechos fragmentados en la descripción.

Otras fuentes de la crónica histórica son los documentos de archivo: los archivos hemerográficos, fotográficos, las videotecas, libros de corte académico y ahora también las fuentes del internet, de las redes sociales y la inteligencia artificial.

En conclusión...

El cronista debe contrastar la información de una fuente con otras fuentes y no darlas por verdad de inmediato. Toda fuente de información tiene una motivación para narrar su verdad de los hechos, y no necesariamente es la verdad.

El cronista histórico está obligado a escribir desde la imparcialidad pretendiendo registrar la verdad, con objetividad y disminuyendo la subjetividad de sus motivaciones y las de sus fuentes.

El cronista histórico debe “cronicar” sabiendo que escribe la historia que se leerá en el futuro.

La lucha interna de José Entre la autojustificación y la integridad personal

José, como muchos, se encuentra en una encrucijada personal y moral: a pesar de tener una relación estable con Sara, ha comenzado otra relación simultáneamente, sabiendo bien que contradice los acuerdos y la confianza establecida con su pareja.

El dilema no solo revela una crisis en su relación, sino una lucha interna sobre la integridad y la autojustificación.

Ya que en la búsqueda por validar sus acciones, José se refugia en pensamientos que intentan minimizar su culpa como: “Mi relación con Sara no me hace feliz”, “Ella también ha cometido errores” o “No recibo la atención que necesito”. Las justificaciones parecen aliviar su carga emocional momentáneamente, sin embargo, no hacen más que enredarlo en una red de autoengaño y resentimiento.

Porque lo que comienza como excusas, se transforma en mentiras, críticas y un profundo descontento.

El proceso de autojustificación es un mecanismo de defensa complicado y comúnmente empleado. Empezamos a creer en nuestra propia narrativa alterada de los hechos, convenciéndonos de que nuestras acciones son justas, incluso cuando estas contradicen nuestros principios. Y este camino nos lleva a actuar de maneras que no solo dañan nuestras relaciones, sino que nos alejan de nuestra propia ética y bienestar.

Hay que reconocer cómo la autojustificación se infiltra en nuestras vidas; la practicamos muchas veces inconscientemente en nuestras decisiones diarias y compromisos. Es un fenómeno que no solo afecta a individuos, sino que tiene el potencial de crear situaciones altamente destructivas en un contexto colectivo.

Todos cometemos errores y vivimos en cegueras momentáneas, pero es cómo respondemos y rectificamos estos errores lo que realmente define nuestro carácter.

El caso de José es un recordatorio de que la integridad personal es un trabajo constante.

¿Reconoces algún aspecto de tu vida donde podrías estar comprometiendo tu integridad? Reflexionar y actuar conscientemente son pasos fundamentales hacia una vida más auténtica y ética.

Con cariño, Erika Rosas

Retos de una nueva FAMILIA

Antes de iniciar una familia, un nuevo sistema de relación es clave para ampliar nuestra conciencia. “Sapere Aude” decía Kant (atrévete a saber).

Cuando estudié para sacerdote algunas frases de la sabiduría latina quedaron grabadas en mi mente y con el tiempo se convirtieron en principios de vida como: “Nihil volitum nisi praecognitum” (nada se puede desear si no ha sido primero conocido).

Y elegir pareja conlleva riesgos si no se conoce lo fundamental.

Necesitamos ampliar nuestra conciencia porque de otra forma caemos en eufemismos, es decir: llamamos “libertad” a las relaciones neuróticas, “cariño” a la distancia, “entrega” al egoísmo, y “amor” al enamoramiento. De esta forma construimos castillos de arena que con el tiempo se derrumban y entonces

acabamos pagando facturas que no se quedan en el yo, ni en la pareja, ni en los hijos; sino en una sociedad más dividida y frustrada desde el hogar porque sabemos que la familia es la base de nuestra sociedad.

Albert Camus señaló que “el hombre es la única criatura que se niega a ser lo que es”, puesto que luchamos ante lo absurdo y bloqueamos nuestra posibilidad de ser realmente libres.

Hay una clara diferencia entre el que sabe o que está abierto a conocer y de alguna forma prevé, y aquel que solo va a la aventura de formar una familia.

Lauro Estrada en su libro “El ciclo vital de la familia”, nos da una guía clave para aproximarnos al logro de familias funcionales:

Identidad: Ser uno mismo en la vida de familia.

Sexualidad: Complemento psíquico y biológico.

Economía: Ser productivos y dividir los roles.

Fortalecimiento del Yo: Libertad para expresar su propia personalidad.

Si vemos la realidad nos daremos cuenta del impacto que tiene nuestra familia, especialmente las figuras parentales. En cierto sentido Freud tenía razón en su afirmación: “infancia es destino”.

Cuando se une una nueva pareja, se forma un nuevo sistema, no solo en la “cama, en la cocina, en el patio, en la sala…” están presentes. Nuestros padres, hermanos, abuelos, culturas y crianzas afloran inconscientemente en las crisis de la pareja como peligros y oportunidades de crecimiento.

Existe la posibilidad de crecer apostándole a la comunicación, al trabajo interno, a la flexibilidad y al cambio de reglas, y a la adaptación en las distintas etapas de la vida.

Al iniciar la aventura de pareja llegamos cargados de introyectos de la familia original, que luego proyectamos en el nuevo sistema de relación, creando transferencias y contratransferencias. Por ejemplo: padres idealizados que generan altas expectativas con desilusiones en la nueva pareja (preferidos de papá o de mamá), pues sin darnos cuenta exigimos al otro que cumpla con mis necesidades y vacíos.

Jacques Lacan menciona que “se puede amar a alguien no solo por aquello que tiene, sino por aquello que carece”, por lo que es importante reconocer con humildad nuestros vacíos y no exigir al otro que los cubra.

Existen diversas causas que incrementan el conflicto o caos en el nuevo sistema, tales como: suponer y no manifestar necesidades, falta de asertividad al no materializar los acuerdos con reglas claras, carencia de flexibilidad y empatía cuando encontramos culturas

distintas como la unión de Juan que creció en Oaxaca y se unió con Maja, una sueca, o el caso de un ruso con un latino.

Puede parecer una utopía crear una familia funcional y sana; en nuestra búsqueda no debemos claudicar en este fin. Las estrategias humanas nos inspiran y ayudan a no dejar a las familias a la deriva, y crear una sociedad más sensible y humana donde podamos ganar espacios de paz.

La soledad puede llevar a la muerte

La soledad la debemos abordar con especial atención.

Experimentar emociones como la tristeza o el enojo nos lleva a refugiarnos en la soledad, creyendo erróneamente que sufrir en silencio es mejor. Sin embargo, esto solo nos impide compartir nuestros sentimientos.

Sentir en soledad es doloroso, dificulta el proceso de entender lo que siento. En cambio, tener a alguien me permite desahogarme y entonces procesar lo que estoy viviendo.

La clave es escuchar, da igual si a niños, adolescentes o adultos, solo que sin juzgarlos, y sí acompañándolos y validando sus emociones. Muchos heredamos un estilo de crianza en el que se nos decía que no debíamos sentir ciertas emociones, que debíamos reprimirlas y vivirlas en soledad. Mas el hecho de que nos digan que no debemos sentir una emoción, no significa que ésta no exista. Las emociones son energía que no se destruye, solo se transforma, por eso se les llama “emociones” (e-motion) porque son energía en movimiento.

Aprendemos desde pequeños a experimentar estas emociones solos.

La soledad es una emoción que puede llegar a ser perjudicial para nuestra salud, incluso mortal.

Se ha demostrado que la soledad contribuye a la descomposición celular, mientras que la presencia de personas a nuestro lado facilita la regeneración celular.

Un estudio de Harvard encontró que la mejor manera de alcanzar la felicidad es a través de las conexiones con los demás, y que la soledad puede aumentar el riesgo de diversas enfermedades. Ya que las emociones son parte de nuestra bioquímica y, la soledad, genera sustancias tóxicas que podrían dañar nuestro cuerpo y manifestarse en enfermedades. Este estudio dirigido por Robert Waldinger comenzó en 1938 y ha continuado durante más de 80 años.

Los beneficios al establecer conexiones con otros son: mantener la salud mental, mejorar la memoria, reducir el estrés y favorecer un mejor sueño.

Durante la pandemia la soledad provocó un aumento en los casos de suicidio, reflejando cómo las emociones que surgen en el aislamiento pueden tener un impacto devastador.

SOLEDAD SOLEDAD SOLEDAD SOLEDAD SOLEDAD

Los beneficios al establecer conexiones con otros son: mantener la salud mental, mejorar la memoria, reducir el estrés y favorecer un mejor sueño.

Durante la pandemia la soledad provocó un aumento en los casos de suicidio, reflejando cómo las emociones que surgen en el aislamiento pueden tener un impacto devastador.

El contacto físico como abrazar y expresar comprensión, transmite emociones rápidamente y recarga nuestra energía al hacernos sentir conectados. Esto promueve la liberación de sustancias cerebrales que contribuyen al bienestar emocional, demostrando que el contacto físico es crucial para la salud emocional y el bienestar general.

Es necesario establecer conexiones externas y según la Doctora Becky: “conexión afuera, conexión adentro”, pues al interactuar con otros se pueden formar nuevas redes neuronales y generar nuevas neuronas.

Busquemos conectarnos con las personas y, sobre todo, con nosotros mismos; y busquemos relaciones que nos enriquezcan y nos ayuden a crecer, centrándonos en aquellos que están en una frecuencia vibracional elevada. Esto es fundamental para nuestro desarrollo personal y bienestar emocional.

La fe cambia a una persona: “El Grillo” Sada

El personaje icónico de la ciudad de las montañas, el regio a seguir presente en esta nueva edición de El más Regio, es Hernán “El Grillo” Sada. No solo porque a pesar de que miembros de su familia cuentan con nacionalidades extranjeras, él siempre preferirá Monterrey.

Pues “El Grillo” adora locamente tres cosas de Nuevo León que no podrían sino hacerlo más regio todavía: el estado le parece hermoso, afirmó que la seguridad está “con madre” y aunque le gustan los Rayados, para el empresario van primero sus Tigres.

“Adoro a los dos, pero primero es Tigres porque, otra vez, volvemos: los Rayados son puro riquillo, hombre, puro mamón; acá (en Tigres) estamos toda la banda, los albañiles chingones, el ambiente, o sea, si se te cae la cerveza no hay pedo, allá te mandan hasta un abogado”, bromeó el reconocido negociante.

Agente de cambio, además de empresario

“El Grillo” es descendiente de una de las familias más reconocidas en Monterrey: los Sada.

Solo que aparte de ser un empresario conocido entre los nuevoleoneses, también es un ejemplo de lo que la fe puede cambiar en una persona. Ya que su testimonio de vida, después de sobrevivir al mundo de las drogas y del alcohol, ha influido en miles de personas.

“Me entró Dios porque en todo estaba mal, o sea, en todo, entonces entra Dios. Haces las cosas sabiendo que Dios te está viendo y no las puedes hacer mal”, contó el magnate de los negocios.

Su vivencia lo transformó en un distinguido agente de cambio. Actualmente colabora en causas sociales que impulsan el bien común y tiene planeado crear una clínica “por todo lo que sufrí yo, quiero que la gente tenga garantizado eso”, es decir, la atención de profesionales.

“Que cobren a la gente que tiene dinero porque están llenas las clínicas en Estados Unidos, pero a las gentes que no tienen dinero, que sea gratis. Y profesionalmente que lo manejen con los mejores doctores,

“Pobre gente, es un problema de salud y la gente lo ve como ‘pinche drogadicto, pinche alcohólico’ no, no puede salir, está evadiendo algo que lo está matando, entonces hay que ayudarlos porque sí pueden salir”, explicó “El Grillo”.

El empresario contó que le pedía a Dios que entrara a su vida, que se lo pedía a gritos, que lo escuchó cuando una persona lo llevó a la Iglesia y que siguió pidiéndoselo. Hasta que cumplió el milagro el 2 de octubre de 2019.

“Yo sí conozco esos milagros, yo lo conozco, yo lo viví, y me da coraje que la gente no vaya a la Iglesia ni a platicar con Dios si yo intenté todo, con todo el dinero del mundo, y con mis papás y no pudimos; mientras Dios salió gratis y me lo dio.

“Me molesto con la gente, cada vez que hablo de Dios y nadie me ve. Pongo algo de Dios y nadie lo ve, y pongo un chiste y un millón de gentes, ¿cómo?”, cuestionó el negociante regio.

Además de pedirles a aquellos que lo necesiten, que le hablen a Dios, también les aconseja que las amistades sí repercuten; y que se tienen que dejar porque, si uno se encuentra en un círculo que no le beneficia, es difícil que salga si se rodea de las mismas amistades dañinas.

La infancia de “El Grillo” estuvo llena de amor

El empresario nuevoleonés indicó que sus recuerdos llegan hasta los 22 años, momento en el que se adentró en el mundo que hace años dejó atrás, y que a sus memorias de la infancia la envuelven los buenos recuerdos de su mamá y de su papá.

“Mis papás eran un amor y me llamaban ‘amor’. A mí nunca me pegaron, nunca me dijeron nada que no; se enojaban y me decían ‘no mames, güey, ¿cómo te aventaste esto?’, pero ahí va: siempre me rescataron toda la vida, o sea, de todas las pendejadas, pero era por amor. Y por amor regresé”, detalló “El Grillo”.

De hecho, sus primeros años le gustaron mucho porque estuvieron llenos de puras motos, bicicletas, changos, animales y de todo, que hasta volaba en aviones. Sin embargo, lo que sí externó fue su poco agrado por la Navidad, pues su papá le decía: “Aquí está lo que te trajo Santa Claus” y luego se lo cobraba, al contrario de su mamá, quien siempre le dio el mundo entero.

“O sea, si yo le debía 10 pesos, me decía: ‘Aquí está, 10 pesos’. Y yo feliz y luego me decía: ‘Échalos, que me los debes’” y aunque sufrió, actualmente considera que su papá tenía razón.

“El Grillo” Sada comentó que los centros de rehabilitación tienen que mejorar y que el camino para alejarse de las adicciones es gradual, poco a poco, que él mismo lo vivió y que también sufrió las consecuencias de abandonar las sustancias en su salud; tuvo convulsiones.

Sin embargo, tiene dos años y medio de no haber presentado una sola convulsión, aunque sí ataques de ansiedad. Hoy en día es uno de los tantos regios ejemplares que, así como Dios lo escuchó cuando más lo necesitó, le tiende la mano a los que requieren un empujón para salir adelante, gozar la vida y vivir como le enseñaron sus papás: rodeados de puro amor.

¿Por qué ver...

Esta es la séptima entrega de Fairies, la querida saga de Disney.

Y aunque su estreno tiene tiempo, pues fue allá por 2014, hay que recordar que en su momento representó una interesante desviación de las anteriores películas: en vez de centrarse en Tinker Bell, tuvo como protagonista a Fawn, el Hada de los Animales.

A quien su empatía y curiosidad la llevaron a investigar un misterioso rugido del bosque, descubriendo así a Gruff, una criatura más bien gigantesca con un aspecto temible y unos brillantes ojos verdes. A pesar de su apariencia, Fawn vio algo especial en él y decidió protegerlo.

Solo que mientras el Hada de los Animales se encariña con la peculiar bestia, las hadas ven en Gruff una amenaza potencial para su hogar. Según por una antigua profecía sobre un monstruo que destruiría la Tierra de las Hadas. Así que éstas están decididas a capturar a la criatura, para mejor prevenir cualquier peligro que después puedan lamentar.

La película profundiza en varios temas universales, y la empatía y la comprensión son importantes en la relación entre Fawn y Gruff. A través de su vínculo, vemos cómo las primeras impresiones a veces son engañosas y, por ello, por qué es importante mirar más allá de las apariencias.

Fawn, con su valentía y determinación, desafía las normas y los miedos de su comunidad, mostrando que la verdadera fuerza reside en la bondad y la comprensión. Su valentía al defender a Gruff frente a las demás hadas enseña a los espectadores la importancia de mantenerse firmes a sus convicciones y de defender lo que creemos, incluso cuando es difícil y los demás no están de acuerdo.

Esta película reafirma el poder de la amistad y la valentía, destacando como una adición significativa y memorable a la franquicia de Disney Fairies.

y por qué ser diferente es esencial

En un futuro distópico, donde la sociedad está dividida en facciones de acuerdo a sus virtudes humanas (Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición), Beatrice Prior o “Tris” enfrenta una decisión que cambiará su vida.

Cuando Tris descubre que es Divergente, rompe los moldes establecidos: no encaja en ninguna facción. Porque ser diferente, más en el sistema de una sociedad rígida, solo significa peligro.

Después de que todo lo que conociera fuera Abnegación, la facción en la que nació; esta peculiaridad lleva a la protagonista a elegir Osadía, la facción conocida por su valentía y temeridad.

Ahí Tris encuentra una serie de pruebas físicas y psicológicas extremadamente desafiantes. En el proceso conoce a Cuatro, su instructor y mentor, con quien desarrolla una profunda y significativa conexión, y de quien sospecha que también oculta ser Divergente.

La vida de Tris en Osadía es una montaña rusa de emociones, desde el miedo y la incertidumbre hasta la amistad y su primer amor. Los entrenadores de Osadía exigen lo mejor de cada novato, y Tris debe superar sus propios límites para mantenerse en la facción y evitar ser descubierta como una Divergente.

“Divergente” es una apasionante historia de autodescubrimiento y resistencia. Tris pasa de ser una chica insegura a una heroína audaz, que se enfrenta a sus miedos y desafía el orden establecido.

Su viaje no solo es una batalla externa contra las fuerzas que intentan controlarla, sino también una batalla interna para entender quién es y cuál es su lugar en un mundo que valora la conformidad sobre la individualidad.

Tris muestra que ser diferente no solo es valioso, sino esencial para la supervivencia y el progreso de la humanidad.

Cuidado cariñoso y sensible en la Primera Infancia

¿Han pensado cuán importante es ser un padre responsable?

Estas nuevas generaciones ya no quieren hijos, prefieren adoptar perros, gatos y plantas a tener hijos, pero ¿a qué crees que se deba?

Mucho de lo que hacemos tiene que ver con el ejemplo que nos dieron nuestros padres durante nuestra infancia y de lo que sucedió durante nuestra llegada al mundo.

Así que si fuimos un embarazo planeado y deseado, producto del amor conyugal, y nos recibieron y criaron con amor en nuestro entorno familiar; muy probablemente nos va a ir bien (a menos que suceda algo que se salga de control como una enfermedad o un accidente que cambie la expectativa de nuestra vida).

En esta ocasión quiero resaltar la importancia de la Primera Infancia, entendiendo como Primera Infancia la etapa que parte desde el nacimiento hasta los 5 años o antes de ingresar a la Educación Primaria.

Los padres que responsablemente deciden tener un hijo y se preparan antes, durante y después del embarazo planeado y deseado; lo aceptan y le dedican lo más valioso que tenemos como humanos, es decir, el tiempo.

Transformarse en papá o mamá es tener que invertir tiempo, pues tanto la madre como el padre tendrán un cambio en la dinámica de la familia. Y si esto se realiza

Lo que se hace por amor no te molesta, al contrario, te hace feliz. El bienestar de la mujer y el bebé te motiva como hombre a tener la ilusión de nuevos planes y proyectos para sustentar a la familia que ha crecido.

Por eso es importante ofrecer al nuevo miembro de la familia: cuidado cariñoso y sensible para que el infante pueda percibir el amor de sus padres todos los días. Dado que todo lo que el niño percibe durante su Primera Infancia repercutirá a lo largo de toda su vida .

Que si acudir a sus revisiones periódicas, que si se enferma atenderlo, que llevarlo a recibir sus vacunas en el tiempo correspondiente… Mas todo esto es en relación a la salud física del niño.

No obstante, no es todo, dado que hay que fomentar la estimulación del neurodesarrollo. Ya sea en casa por los padres y familia extendida o llevarlo a algún lugar para que aprenda a la par que en casa.

¿Sabías que un niño puede aprender a leer y puede resolver ejercicios matemáticos desde bien pequeñito? Que ¿a los cuatro o cinco años ya sabría si se lo enseñas en casa?

Todo lo bueno que hagan los padres por los hijos dará resultados positivos y satisfactorios para todos, pues serán ciudadanos del mundo llenos de virtudes.

¿Será que las nuevas generaciones no tienen claro o no quieren enfrentar la responsabilidad y el compromiso de ser padres? Que ¿prefieren invertir su tiempo en viajes, animales, casas, coches y otros satisfactores materiales? O, más bien, ¿será la incertidumbre de lo que le suceda en el futuro a la ciudad, al estado, al país, o al mundo entero?

Prioridades claras. Primero Dios, enseguida tu prójimo más próximo, tu familia, enseguida tu trabajo y todo realizado con la mayor perfección posible.

Un consejo más de tu Consejero Pediatra.

Fundación UANL se une al programa “Con todo, por favor”

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Arca Continental, Coca Cola, PetStar México y la Universidad Autónoma de Nuevo León dieron inicio al programa de reciclaje “Con todo, por favor” el cual contribuye con distintas asociaciones sin fines de lucro como la Fundación de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

La inauguración fue el 27 de mayo en la Explanada de Rectoría de la UANL y contó con la presencia de Don Jaime Yesaki, Presidente de la Fundación UANL A.C; José Borda, Director Ejecutivo de Arca Continental; Sergio Salvador, Encargado de la Secretaría de Sustentabilidad de la UANL; Mar Prian, Directora de Asuntos Públicos de Coca Cola México, Jaime Cámara, CEO de PetStar México, autoridades de la UANL y un grupo de estudiantes.

Asimismo, en dicho evento se reveló que “Con todo, por favor” instalará 100 contenedores de reciclaje en diversas zonas del área metropolitana de Monterrey, en los que los ciudadanos podrán depositar botellas vacías de PET junto con sus tapas y etiquetas.

PetStar adicionalmente brindará lo recuperado, promoviendo la sustentabilidad en los estudiantes a través de la Fundación UANL A.C.

Posteriormente, PetStar, la planta de reciclaje de PET grado alimenticio más grande del mundo, se encargará de la recolección y pesaje de las botellas recuperadas. Finalmente, el valor económico equivalente al peso de las botellas recicladas será donado a asociaciones sin fines de lucro que forman parte del programa “Con todo, por favor”, beneficiando a la comunidad y promoviendo la sustentabilidad.

Entre estas asociaciones civiles beneficiadas destacan: Cáritas Monterrey, AMANEC y la Fundación UANL A.C.

Con esta iniciativa, Arca Continental, Coca Cola y PetStar refuerzan su compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social, contribuyendo de manera significativa a la cultura del reciclaje y al apoyo de causas benéficas, esperando alcanzar el objetivo de que al llegar al 2030 sea posible reciclar el 100% del PET que llega al consumidor.

1 Claw Clips:

En diferentes estilos y diseños, los claw clips son perfectos para un día caluroso de verano.

3

Chunky Scrunchies:

Agregar volumen al peinado con las chunky scrunchies, define tu personalidad. A su vez se experimenta con colores y texturas que combinen contigo.

2

Fitted hats:

4

Elevar un look sin perder el estilo ¡es posible con una gorra! Además, es una idea perfecta para agregar protección solar y crear una vibe de “cool girl”.

Silk Scarves:

Brindan elegancia a los outfits, y también versatilidad y lujo a todas las ocasiones

SUMMER SHOES!

COWBOY BOOT CRAZE:

Este estilo de botas llegó para quedarse debido a su practicidad y sus estilos, que pueden ir desde lo más sobrio hasta lo más extravagante. Este estilo de bota es ideal para complementar un look, dando un toque hot.

GIMME MORE MULES:

Tras la llegada de “Sex and the City” a Netflix, los fans de la serie están reviviendo el clásico TV show y a su vez se inspiran en los icónicos outfits de Carrie. Llamando así la moda “high-heeled mules”.

SNEAKER SEASON:

El verano es a cerca de la vida y sus colores. Ahora que el sol sale a relucir, la vibra a nuestro alrededor se siente más viva que nunca y todo esto reflejado a través de los zapatos. Para esto los sneakers son la elección perfecta, pues con todos sus diseños y colores crean una gran versatilidad para complementar tus grandes outfits.

3

PLAYING WITH PLATAFORMS:

Sí, ¡están de vuelta! Muchos de nosotros siempre hemos sido fans de las plataformas y hemos esperado pacientemente a que vuelvan, y ese momento ha llegado. Lo mejor de todo es que existen distintos estilos que se adaptan a las comodidades de cada uno.

La realidad de ser influencer

Aunque la ciudad de las montañas poco a poco crece, su Ser influencer, conductor de Multimedios y encima comediante son solamente tres piezas del rompecabezas que conforman a Meme Sáenz. Sin embargo, son importantes de mencionar porque por éstas los nuevoleoneses reconocen su arduo trabajo.

Es cierto que, a veces, el camino de una persona se constituye por los múltiples rumbos que lo conducen hacia su dirección definitiva. Algo que, de hecho, ni siquiera el influencer se salvó de vivir.

Ya que antes de terminar estudiando Arquitectura, a Meme le gustó la carrera de Ingeniería en Producción Musical en el Tecnológico de Monterrey, dado que siempre ha amado la música, compartirla, cantarla y escucharla. Desgraciadamente sintió que ese “no era su ambiente” por el entusiasmo que emanaban sus compañeros y del cual él carecía.

Así que se decantó por Arquitectura y, aunque no fue su dirección definitiva, sí fue uno de esos rumbos que lo llevó a lo que es: la reconocida figura regia con la que muchos simpatizan.

Tendencia en redes

Empezó a generar contenido previo a que iniciara la pandemia, lo que principalmente eran sketch, en la plataforma de Instagram. El conductor regio recordó que fue en la época donde videos solo duraban 15 segundos, no

obstante, en ese corto tiempo él siempre supo sacar las risas del público.

Y a pesar de que estaba “casado” con Vine, se mudó a TikTok, aplicación que rápidamente lo catapultó más a la fama y en donde ahora cuenta con 1.8 millones de seguidores.

“La neta, ya que estás en este ‘pedo’, pues ya te das cuenta. Hay veces que veo ‘güeyes’ con medio millón de seguidores que digo: ‘no mames, no me gusta el contenido que él hace’. Entonces, como que este ‘pedo’ es muy subjetivo, la neta, o sea, no creo que el número de seguidores te haga impresionante”, comentó.

Asimismo, el momento en el que se dio cuenta del alcance que tiene en redes sociales, fue en su primer evento de stand up. Porque más allá de la gente y de que sí se llenara el lugar y demás, sintió cómo la gente sí lo quiere y lo aprecia.

“O sea, cuando yo me la creí bien cabrón fue cuando se acabó el show y dije: ‘raza, si quieren fotos o videos con nosotros, nomás hagan una fila’. Todas las personas que estaban en el lugar se pararon”, relató denotando entusiasmo.

La contraparte de la fama: los haters

Pese a que en su perspectiva los regios se caracterizan por ser muy leales, también está la contraparte:

“Si les ‘cagas’, les ‘cagas’, güey, y te lo hacen saber. Digo, yo no he tenido muchos haters como tal pero conozco a Adrián (Marcelo) y ese ‘vato’ tiene un millón de personas que lo aman, pero tiene medio millón que lo quieren ‘chingar’”, tras lo que indica que ser creador de contenido puede ser un arma de doble filo, pues te pueden o querer u odiar.

Compartir para trascender

“Si tienen algún talento o algo que les guste mucho, lo que sea, no sé; la Ingeniería de Audio, la Ingeniería de todo, cualquier cosa que sepan que digan ‘a mí me encanta este tema, soy muy bueno para esto’, yo lo que haría es compartirlo”, puesto que si enseñan un poquito lo que saben, ese video o contenido multimedia tendrá reacciones por el hecho de provenir de alguien que le sabe y que le gusta de lo que habla.

Verano de Lectura: Libros que no te pueden faltar en estas vacaciones

El verano llegó, y con él, la oportunidad perfecta para comenzar un nuevo libro. Aquí te dejo mi top 3 de la semana; lecturas perfectas para relajarte bajo el sol, disfrutar del aire libre, y desconectarte de la rutina:

El mundo inconmensurable, William Atkins

El autor decidió emprender una travesía por ocho grandes desiertos de cinco continentes, y nos invita con su narración a este magnífico viaje.

Desde el Cuarto Vacío de Arabia Saudí, lugares donde se llevan a cabo pruebas nucleares en Australia; al desecado mar de Aral en Kazajistán, a las volátiles dunas del noroeste de China; de las disputadas fronteras del desierto de Sonora, al desenfrenado festival Burning Man en el Black Rock de Nevada, y a los monasterios ancestrales del desierto Oriental de Egipto.

Atkins pone luz sobre las personas, la historia, la topografía y el simbolismo de estos lugares extraordinarios (y a menudo conflictivos) en esta obra galardonada con el Stanford Dolman Writing Award.

Mis días en la librería Morisaki, Satoshi Yagisawa

Tatako, con veinticinco años y una vida bastante descolorida, se encuentra con la librería Morisaki que ha pertenecido a su familia durante tres generaciones. En el reino de Satoru su excéntrico tío que, entusiasta y un poco trastornado, dedica su vida a los libros. Aunque ella no es una gran lectora, se encuentra

viviendo en medio de torres de libros que se desmoronan y de clientes que no dejan de hacerle preguntas y de citar a escritores desconocidos. Entre discusiones apasionantes sobre la literatura japonesa moderna, un encuentro en un café con un tímido desconocido y revelaciones sobre la historia de amor de Satoru, Tatako irá descubriendo poco a poco una forma de comunicarse y de relacionarse que parte de los libros hasta llegar al corazón.

En agosto nos vemos, Gabriel García Márquez

Esta novela póstuma del autor colombiano narra cómo cada 16 de agosto, Ana Magdalena Bach toma el transbordador para llegar a la isla donde está sepultada su madre. La protagonista se registra en el hotel habitual, compra el mismo ramo de gladiolos y pasa otra tarde en el cementerio; sin embargo, ahora el encuentro inesperado con un hombre cambiará su rutina para siempre, invitándola cada año a escapar una noche de la vida que ha construido con su esposo e hijos.

Encuentra más reseñas literarias como estas en Instagram, Facebook y TikTok como @Galofrarentrelibros.

MAKEUP 4 THE SUMMER

A muchos nos pasa que cuando comienza el verano, nos queremos arreglar y ver lindos, pero entonces el sol arruina nuestros planes: el maquillaje y el sudor no se llevan bien.

Es por eso que hoy te traigo unos tips que pueden ayudar a mejorar tu look hasta un 200%.

4. Brow Perfection

El brow gel con color estará perfecto para esos días en los que quieres lucir un estilo make-up-no-make-up, es decir, sin sentir que usas mucho maquillaje.

5. Freckle Flair

Con un brown pencil tus delineados se verán naturales. Ideales para el día, y a su vez, puedes crear fake freackles para un tropical girl look.

1. Flawless Fix

Utilizar un corrector hidratante como el de Tower 28 permite lucir nuestra piel fresca, sin correr riesgos de que se cuartee.

2. Cheek Chic

Utilizar algún blush en barra como el de Rhode permite una muy buena pigmentación en tu piel. A su vez le da un efecto glowy si decides no sellarlo con un blush en polvo.

3. Bronze Boost

Las bronzing drops serán tu mejor aliado. Utiliza de 2 a 3 gotitas antes de tu base, lo que hará un mejor glow en tu piel con este efecto bronceado.

FESTIVAL NORTH SIDE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.