EL MÁS REGIO VOL. 7

Page 1


CARTA EDITORIAL

Junio

s con gran entusiasmo que compartimos con ustedes el rotundo éxito que experimentó Pop Publicidad durante su participación en la reciente Expo de Franquicias en Guadalajara. Donde tuvimos la oportunidad de presentar las propuestas que Pop Publicidad ofrece para el cliente. Que a su vez, demostraba el compromiso y la creatividad que caracterizan a nuestra agencia.

Desde el momento en que abrimos nuestras puertas en el evento, quedó claro que Pop Publicidad había llegado para dejar una impresión perdurable. Nuestro stand, diseñado para reflejar nuestros valores de dinamismo, atrajo la atención de visitantes y empresarios por igual. La interacción directa con el público interesado destacó entre las distintas exposiciones que se presentaban a través del buen trato y originalidad de la agencia.

Durante los días que siguieron, nuestro equipo no solo demostró su conocimiento en el campo de la publicidad y el marketing, sino que también estableció conexiones significativas con potenciales socios y clientes. Gracias a nuestra amplia gama de servicios, que van desde estrategias digitales hasta campañas impresas impactantes, pudimos destacarnos como líderes en un mercado cada vez más competitivo.

Es importante destacar que este logro no habría sido posible sin el arduo trabajo y la dedicación de cada miembro de Pop Publicidad. Desde nuestros talentosos diseñadores hasta nuestros hábiles ejecutivos de cuentas, todos jugaron un papel fundamental en el éxito que ahora celebramos.

Mirando hacia el futuro, estamos emocionados por las oportunidades que esta experiencia nos ha brindado. Nos comprometemos a seguir innovando y ofreciendo soluciones que superen las expectativas de nuestros clientes y nos posicionen como un referente indiscutible en el mundo de la publicidad y las franquicias.

En resumen, la Expo de Franquicias en Guadalajara no solo fue un evento donde participamos; fue la oportunidad perfecta donde demostramos nuestro compromiso con la excelencia y el crecimiento constante. Agradecemos sinceramente a todos los que nos visitaron y se interesaron en nuestro trabajo. Esperamos futuras oportunidades para seguir compartiendo nuestro éxito y nuestra pasión por la publicidad creativa y efectiva.

Atentamente,

Audiovisual Production

Pop Publicidad

DIRECTORIO CORPORATIVO

Ceo Founder Pop Publicidad

DANIELL FLORES daniell@poppublicidad.com.mx

OLIVIA GARCÍA olivia@poppublicidad.com.mx

Director of National Accounts Managment Staff

KARLA LUNA karla@poppublicidad.com.mx

DANIEL FLORES JR

Software Development Manager daniel@poppublicidad.com.mx

ISA ALONSO

National Sales Manager isa@poppublicidad.com.mx

AMERICA FLORES

Quality Control and Improvements america@poppublicidad.com.mx

DARIANA SIERRA

National Operations Manager dariana@poppublicidad.com.mx

SANDRA TORRES

Sales Consultant sandra@poppublicidad.com.mx

HÉCTOR FLORES

Director of Audiovisual Production hector@poppublicidad.com.mx

MELISSA SANTOS

National Community Manager melissa@poppublicidad.com.mx

Revista EL MÁS REGIO

KARELY BUENTELLO

Editorial Coordinator karely@poppublicidad.com.mx

PERLA VILLARREAL

Head Editora perla@poppublicidad.com.mx

DIANA RODRÍGUEZ

Art Direction diana@poppublicidad.com.mx

CARLOS GARZA

Graphic Designer carlos@poppublicidad.com.mx

Team Pop Publicidad

KATIA GONZÁLEZ

Project Manager katia.poppublicidad@gmail.com

DAMARIS ROCHA

Creative Director damaris@poppublicidad.com.mx

La revista El más Regio es un producto de:

IMPRESO EN:

JIMENA ZOLEZZI

Audiovisual Production jimena@poppublicidad.com.mx

CRISELL COVARRUBIAS

Graphic Designer criss.poppublicidad@gmail.com

EL MÁS REGIO. Marca Registrada. Año 24 No. 007. Fecha de publicación: 15 de Junio de 2024. Revista mensual, editada, publicada y distribuida por POP PUBLICIDAD. Torre Connexity Alfonso Reyes 2612, piso 2 L12 Col. del Paseo Residencial, Monterrey, N.L. CP 64920 Editor responsable: Ariana Zamudio. Impresa en México. POP PUBLICIDAD investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de la publicidad y ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todas las colaboraciones reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN MÉXICO - FAGSA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. www.elmasregio.com

Junio

CONTENIDO

“Se logró!”

TURBULENCE Y BURRITA BURRONA

Historia de éxito

Hacer lo que el corazón dicta: César Lozano Jr

60. Horóscopos

Mira para conocer más, temas de interés, historias inspiradoras, etc....

AMBIENTE

La importancia de considerar los ESG dentro de la Estrategia Corporativa para PyME 14.

SALUD

16.

¿Cómo tengo una alimentación basica?

NEGOCIOS

¿Por qué implementar un departamento legal en tu negocio? 22.

MODA 38.

Lo mejór de la moda para este 2024

SOCIAL

Primera edición Monterrey Fiesta Bowl

Danza Quattro

Odin Dupeyron “A vivir”

MAKE UP

Tendencias de maquillaje

La importancia de considerar los ESG dentro de la Estrategia Corporativa para PyMEs

Los criterios ESG o ASG, que son un acrónimo de medio ambiente, impacto social y gobernanza corporativa, son cada vez más relevantes para el sector corporativo, incluyendo las micro, pequeñas y medianas empresas.

Los pilares ESG se traducen en las estrategias y los reportes no financieros, es decir, qué es lo que hace la empresa y cuál es su impacto en temas no económicos en el medio ambiente, el bienestar social y las prácticas corporativas.

Algunos subtemas que engloban cada pilar son:

Medio ambiente: huella de carbono, consumo de agua, generación de residuos, consumo energético.

Impacto social: relación con comunidades locales, trato con colaboradores, salarios y beneficios a empleados.

Gobernanza Corporativa: código de ética, multas y sanciones gubernamentales, cumplimiento de obligaciones fiscales.

En múltiples países, las organizaciones de gran tamaño o que cotizan en bolsa están sujetas anualmente a publicar un reporte ESG y a contar con una estrategia para mejorar su rendimiento. Incluso, parte de su financiamiento depende de su desempeño ESG.

Mientras tanto, las PyMEs se han mantenido al margen de estos criterios. Sin embargo, parte de las exigencias a las grandes corporaciones consisten en mejorar el desempeño ESG de su cadena de suministro, esto incluye a miles de pequeñas y medianas empresas con un modelo B2B que proveen algún servicio, producto o materia prima.

Adicionalmente, es importante para las PyMEs los pilares ESG porque:

Satisfacen expectativas: Los inversionistas, clientes, empleados y reguladores esperan que las empresas incorporen los ESG, tomarlas en cuenta es una excelente estrategia para mantener y aumentar el apoyo de las partes interesadas.

Reducción de riesgos: Ignorar los pilares ESG, como las injusticias sociales dentro de la organización o las repercusiones relacionadas con el clima, son un riesgo a largo plazo que podría afectar negativamente a la empresa.

Ventajas competitivas: Priorizar los ESG pueden darte un diferenciador frente a tu competencia, incluso puedes obtener distintivos y certificaciones (algunas gratuitas) que te hagan resaltar en mayor medida.

Innovación y colaboración: requerir innovación en procesos y prácticas empresariales. Para superar los retos que conlleva los ESG es necesaria la colaboración con los grupos de interés y otras empresas.

El mejor momento para considerar los ESG dentro de tu empresa es ahora; esperarse uno, dos o más años puede hacer que la ventaja competitiva se pierda y seguirás expuesto a riesgos.

¿Cómo tengo una alimentación básica?

A lo largo de este artículo abordaré un tema básico de nutrición, puesto que en muchos casos cuando el nutriólogo o el doctor nos habla de nutrición, macronutrientes, micronutrientes, grasas, proteínas, carbohidratos y más, a menudo desconocemos de los temas.

Por ello, explicaré un poco acerca de la nutrición básica y qué es importante para nuestra salud física, mental y emocional.

Hablemos de los macro y micronutrientes

Macronutrientes: Es todo alimento que puedo tomar con mi mano y llevarlo a la boca, esos bocadillos que mastico día a día. Así de fácil. Estos se dividen en proteínas, carbohidratos y grasas.

Micronutrientes: Son esas vitaminas y minerales que no vemos, pero aún así están dentro de los macronutrientes. Todo alimento saludable contiene micronutrientes, por lo que entre más variedad de comida haya en nuestra dieta, es mayor la cantidad de micronutrientes que el cuerpo recibirá.

Desgraciadamente, aún llevando una alimentación saludable, es imposible darle al cuerpo todos esos nutrientes que necesita para mantenerse al 100. Por eso es importante la suplementación, ya que esta complementa nutricionalmente los alimentos que ingerimos diariamente.

Ahora que sabemos cuáles son los macro y los micronutrientes, vamos a desglosarlos en las siguientes subcategorías: carbohidratos, proteínas y grasas.

Los carbohidratos son la primera fuente de energía del cuerpo, se dividen en carbohidratos simples y complejos (los buenos y los malos).

Los carbohidratos simples son descompuestos rápidamente por nuestro cuerpo para ser usados como energía, se encuentran de forma natural en alimentos como la leche y sus derivados, al igual que en azúcares

procesadas y refinadas como los dulces, el azúcar común, los almíbares y las gaseosas; estas provocan un mayor esfuerzo al páncreas al momento de producir insulina, causando múltiples enfermedades como la diabetes, el sobrepeso u obesidad y enfermedades coronarias. Por otro lado, están los carbohidratos complejos que su digestión es más lenta, lo que le da el tiempo suficiente al páncreas para producir insulina. Los carbohidratos complejos funcionan como un cepillo, limpiando el tracto gastrointestinal por su alto contenido de fibras. Estos los encuentras en alimentos como el pan de grano entero (integrales) y pastas, vegetales con almidón (papas con cáscara, habas, guisantes, frijoles y las lentejas), alimentos ricos en fibra (cereales integrales como avena, el arroz integral y quinoa).

Las proteínas son parte esencial en nuestra alimentación, pues son las que nos dan los aminoácidos esenciales para mantener fuerte nuestro cuerpo, hablando de musculatura. Si nos falta proteína, perdemos músculo.

Hay proteína animal y proteína vegetal, pero ¿cuál es mejor? Las dos, solo que para los requerimientos diarios de cualquier persona, es más fácil cumplirlos

con la proteína de origen animal, dado que tiene mayor cantidad de proteína en una menor porción que la vegetal.

El cuerpo necesita 1.5 o 2 gramos de proteína diaria por cada kilo, es decir, si peso 70 kg para mantener mi masa muscular necesito 140 gramos de proteína al día. Suponiendo que una pechuga de pollo me da 35 gramos de proteína, si comiera puro pollo tendría que comer 4 pechugas diarias.

Si eso mismo lo como de proteína vegetal, por ejemplo, del brócoli, los mismos 100 gramos de una pechuga, tienen solo 2.8 gramos de proteína, así que tendría que comer 5 kg para cubrir mi requerimiento. Por eso lo ideal es la combinación de los alimentos para que de una forma balanceada pueda obtener las cantidades requeridas por mi cuerpo.

- Ejemplos de proteínas de origen animal: carne, pollo, pescado, atún, huevo, queso, leche.

- Ejemplos de proteínas vegetales: frutos secos, leguminosas, quinoa, espirulina.

Por último están las grasas. Estas son esenciales para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo, que nuestras células y neuronas estén cubiertas de grasa. Solo que también hay grasas buenas y malas.

Estas son la segunda fuente de energía del cuerpo, nada más que si las combinamos con los carbohidratos, el cuerpo preferirá al carbohidrato; es más fácil convertirlo en glucosa para usarla como energía y la grasa la almacena como reserva. O sea, engordamos.

- Grasas buenas: aguacate, nueces, almendras, nueces pacanas, cacahuates, piñones, semillas de calabaza, semillas de ajonjolí o girasol, aceite de oliva y aceitunas.

- Grasas no saludables: alimentos fritos (pollo frito, mariscos fritos, papas fritas o a la francesa), margarinas en barra, grasa alimentaria, comidas rápidas, comidas procesadas.

Ahora conocemos lo básico de nuestra alimentación y un poco de lo que debemos y no debemos comer. Si no estás seguro de tu alimentación, ve con un experto y recibe asesoría.

¡Te deseo llegar a viejo viéndote y sintiéndote lo más joven posible!

H acer lo que el corazón dicta: César Lozano Jr

Aunque la ciudad de las montañas poco a poco crece, su desenvolvimiento es mayor y su alcance cada vez va más allá, el más regio César Lozano Jr asegura que los nuevoleoneses tienen para trascender todavía más.

“Yo creo que (ser regio) es sinónimo de trabajo, sinónimo de esfuerzo, sinónimo de hacer más, sinónimo de no conformarse. Para mí yo creo que esa sería la definición más cercana y ahorita ser regio pues ya abarca a mucha gente, ya tenemos mucha gente de fuera que ya son parte de esta cultura, de esta comunidad y creo que ya hemos abierto nuestro panorama; ya no somos un rancho como mucha gente lo quiere pensar”, dijo el conferencista.

El encanto de los regios

Para el conferencista, periodista y también influencer, César Lozano Jr, las marcas personales que distinguen a los regios de todos los mexicanos son principalmente:

Su familia es grande y no porque sea numerosa.

“No tanto por eso, sino porque nosotros extendemos, digo, a personas que nos escuchan de otros estados, dicen que se sacan de onda porque le decimos ‘tío’ a todo el mundo; pero yo creo que la parte del ‘tío’ va más allá de una costumbre, o es más bien esa fraternidad que desarrollamos, que el papá de mi amigo, el papá de mi amiga, les digo tíos porque así se siente, se siente como una familia”, explicó.

Ya que para él es típico de los regios decir “te invito a mi familia”, iniciando por el tema de la “carnita asada” el cual ningún otro estado de la República Mexicana tiene tan arraigado, dado que los nuevoleoneses no se reúnen por la comida, sino porque el momento en el que están cocinando la carne todos son parte de la misma familia.

“Somos unas personas muy energúmenas para muchas cosas”, mas los regios lo aprovechan para demostrar que son imparables.

Puesto que indicó que la definición de “energúmeno” es de enfado y a menudo, como cualquier persona, los regios se enojan. La diferencia con ellos es que cuando lo hacen, se retan a sí mismos y le demuestran al resto de lo que son capaces y de que sí pueden.

“A ver, me dijiste que no puedo por enojo y por lo que quieras, pues te voy a demostrar que sí. Y te digo, es bueno, es bueno en algunas cosas como para querer sobresalir, para querer desarrollarte en una empresa; pero también nos damos cuenta, es malo en los temas del tráfico que vivimos todo el día”, bromeó y aseguró que a un regio que no rinde como debería en el trabajo, solo le “pican la cresta un ratito” y saca el “jale” adelante.

Son una comunidad que aunque haya crecido, se siente diferente.

“De México somos una ciudad que ha crecido, pero que sí todavía nos sentimos como una comunidad rural, dígase Allende, dígase Montemorelos, o sea, tú te vas allá y, sí, claro, actúan diferente en muchos sentidos, pero Monterrey aunque es muy grande se siente como un rancho en muchos sentidos”, comentó el periodista.

Aseveró que en Nuevo León es fácil toparse conocidos en todas partes y que todo mundo se conoce “ah, sí, lo conozco de aquí o lo conozco de allá”. Por lo que, a pesar de que la ciudad haya crecido, continúa siendo una comunidad pequeña.

El

camino

hacia sus sueños

César Lozano Jr compartió que al principio no sabía dónde tomar el camino que lo formaría el resto de su vida, pero que sí tenía una pista: sus ganas de triunfar, su ambición de ser exitoso y de, por supuesto, “ganar bien”.

“No es como tal una decisión de ‘hoy sí quiero ser conferencista’, yo de hecho, ha sido un camino sinuoso, yo estudié medicina primero tres años, precisamente como inspiración de que mi papá era doctor y a mí me gustaba”, expresó el joven de 29 años.

Aunque le llamaba la atención la astronomía, Lozano Jr dijo que en Monterrey las puertas no están abiertas como para dedicarse profesionalmente a esa rama y tener un sueldo prominente. De esta forma, igual descartó algunas opciones más.

“Con el tiempo, después de tres años, me di cuenta, se me empezaron a abrir oportunidades, que eso es algo bien interesante; se te abren oportunidades y luego dices ‘bueno, aquí sí, aquí no’, pero se me abrió una oportunidad para trabajar en mi pasión que eran los autos, vender autos.

“Me gustaba, me llamaba la atención, me la pasaba ahí, primero se me presentó como una oportunidad de medio tiempo. Imagínate estudiando medicina y agarrando un trabajo de medio tiempo”, que afirmó que no tenía ese tiempo, pero que cuando algo te gusta siempre existe espacio en tu agenda y si no entonces malabareas para poder hacer las cosas.

Al final aquel trabajo terminó por gustarle tanto que abandonó la Facultad de Medicina para dedicarse a lo que su corazón realmente le dictaba; seguir su sueño y ser vendedor de autos. Y mientras muchos contaban con una formación profesional para trabajar ahí, el joven conferencista solo era un “chavillo” de 21 años que recién cambiaba de profesión.

Sin embargo, se dedicó al cien en su empleo y a las dos semanas había hecho el trabajo de un profesional.

“Ahorita lo que te puedo decir es, yo doy conferencias, trabajo en el noticiero; para mí el noticiero es divertirme un rato, a eso voy, a divertirme. De repente que el regaño aquí porque dijiste, hiciste esto, pues claro y lo acepto porque pues hay que estar mejorando constantemente, pero es a lo que yo voy: yo disfruto hacerlo. Voy aunque me levante a las cuatro de la mañana para ir al noticiero de la mañana, matutino, que eso de repente está pesadito, pero fuera de eso lo disfruto.

“E igual las conferencias, yo doy una conferencia y yo no siento que esté trabajando, no, disfruto dar una conferencia, disfruto ver que a una persona le haya servido lo que le haya dicho el día de hoy, disfruto poder mover emociones con una reflexión que a lo mejor lo hizo llorar, que a lo mejor lo emocionó. Eso lo disfruto, entonces, es algo que puedo hacer aunque no me trabajen”.

Por qué implementar un departamento legal en tu negocio

Existe

una analogía muy interesante entre un portero de fútbol y un abogado, deriva de las responsabilidades y habilidades esenciales que comparten aunque sus contextos sean diferentes; pues tanto un portero de fútbol como un abogado desempeñan roles cruciales en sus respectivos campos, centrados en la protección y defensa, anticipación y estrategia, trabajo en equipo, toma de decisiones bajo presión y mejora continua.

En los siempre dinámicos y ocasionalmente complejos entornos empresariales de México, la existencia de un departamento legal dentro de las empresas no es solo una ventaja, sino una necesidad fundamental. Por tal motivo es necesario explorar las razones clave por las que el ámbito corporativo en nuestro país debe de contar con un departamento legal robusto y bien estructurado.

Un departamento legal que cuente con abogados internos conocedores de regulaciones fiscales hasta laborales y ambientales, y que al mismo tiempo estén al tanto de cambios legislativos, les permite implementar políticas y procedimientos para garantizar que la empresa opere dentro del marco legal.

Otro aspecto fundamental es la negociación y redacción de contratos. Las relaciones comerciales se formalizan a través de acuerdos de voluntades que, en todo momento, deben ser claros, justos y beneficiosos para la empresa. Un departamento legal competente garantiza que todos los contratos, ya sean con proveedores, clientes o socios, protejan los intereses de la empresa y minimicen la exposición a futuros conflictos.

La presencia de un departamento legal también fortalece la gobernanza corporativa. Los abogados internos aseguran que las prácticas de la empresa sean transparentes y éticas, promoviendo una cultura de cumplimiento y responsabilidad. Esto es especialmente relevante en nuestro México, donde la corrupción y las prácticas desleales forman parte del panorama de desafíos.

Ahora, por último y no menos importante, sino todo lo contrario, un departamento legal sólido contribuye a la estrategia empresarial. Los abogados no solo resuelven problemas legales, sino que también pueden asesorar en decisiones estratégicas como fusiones, adquisiciones y expansiones. Su conocimiento del entorno legal y regulatorio permite a la empresa tomar decisiones informadas y alineadas con sus objetivos a largo plazo.

En conclusión, la incorporación de un departamento legal en el sector empresarial mexicano no es solo una cuestión de cumplimiento, sino una inversión estratégica que protege a la empresa, mitiga riesgos y contribuye a su crecimiento sostenible. En un mercado tan dinámico y competitivo, contar con un equipo legal interno es una ventaja indispensable para cualquier empresa que aspire a prosperar y mantenerse en la vanguardia.

Así que para poder ganar cualquier partido y siempre poder estar arriba en la tabla, no dejes en la banca a ningún portero.

Cesar Amgar

Terapia GESTALT en niños y adolescentes

Muchas veces preguntan ¿qué es la terapia? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona? ¿En qué me beneficia?

Actualmente existen muchos enfoques que trabajan distintas áreas y en este artículo quiero abordar una terapia con la que llevo casi 12 años en mi práctica profesional y, sobre todo, personal. Este se maneja desde una manera integral en la Neurociencia, Epigenética, Psicología, Educación y el desarrollo de habilidades.

Como adultos hemos estado buscando reparar en diferentes formas como libros, terapias, cursos, meditación, entre otras más. Aquí la cosa es que, como adultos sí que reparamos, pero ¿qué pasa con los niños que han pasado por situaciones vulnerables? ¿Con aquellos infantes que muestran conductas que evidencian una llamada de atención, o como una situación de que algo está pasando, o algo que está necesitando, o algo que está viviendo y que requiere apoyo en sus emociones?

Es difícil que un niño lea un libro de autoayuda o que por un curso salga adelante solo. Y ¿por qué digo esto, que es difícil? Pues porque los niños ocupan a un corregulador, es decir, a una persona que los guíe a desarrollar habilidades emocionales y sociales, además de que lo esté reforzando constantemente. Eso pasa puesto que el cerebro está en proceso de maduración.

Un proceso que se maneja con niños requiere de un trabajo colaborativo en casa, no solo con sus padres de manera directa, también con sus cuidadores primarios y secundarios; es importante que sean parte del proceso para que fortalezcan esas habilidades que quizás no sabían cómo enseñarle.

Existen más de 250 tipos de psicoterapia que ¡ojo!, no es que una sea mejor que la otra, sino que a lo largo de mi trayectoria he aprendido que la metodología funciona cuando el terapeuta sigue actualizándose, y no solo en la teoría, sino también en la parte personal.

Voy a hablarte de una para los niños y adolescentes de la cual sigo aprendiendo y actualizándome y tiene más de 35 años en estudio, la autora es la Doctora Lorena Rodríguez del Centro de Psicoterapia Gestalt Fritz Perls, que es en donde me sigo formando como terapeuta Gestalt. Junto con el director del centro, el Doctor Fernando García, desarrollan investigaciones a través de un modelo teórico y práctico que incorpora la Neurociencia y la Epigenética.

Este tipo de terapia la veo como algo semiestructurado, pues va trabajando por niveles y ayuda a desarrollar diferentes habilidades en los niños y adolescentes para

así organizar sus aspectos emocionales y empoderarlos para que creen habilidades sociales.

Su enfoque está en lo que experimenta una persona, en la responsabilidad y la cualidad del cambio que tiene un ser humano. No solo se apega al problema, por así decirlo, al motivo por el cual asistieron a terapia, sino al desarrollar habilidades.

Esta terapia me ha hecho seguir trabajando en los niños y adolescentes, pues fomenta que ellos construyan su propio autosoporte, a metabolizar, a acomodar esas experiencias de una respuesta biológica-conductual-emocional. Así van a ir aprendiendo a responder al ambiente y a todo su entorno con una solución, diferenciándose de las demás personas y al mismo tiempo considerando sus propias necesidades sin dejar de ser fieles a sí mismos.

Dentro de este proceso es importante la participación de sus cuidadores. Cuando hablo de cuidadores, pueden ser primarios y secundarios, que son los padres, los abuelos, tíos, etc. En otras palabras, son las personas que están involucradas en su crianza, por ejemplo: en muchos casos, sobre todo en las familias donde la madre es soltera o madre autónoma, los cuidadores tienden a ser los abuelos, de modo que es importante que ellos también formen parte de este proceso porque también se relacionan con su crianza.

sociales para enseñarlas a sus niños. En algunos casos los cuidadores las adquirieron como adultos “con golpes de la vida” y a veces quieren que los pequeños aprendan como nosotros que lo aprendimos adultos, cosa que es imposible; sin embargo, hay otros cuidadores que aún les ha sido difícil aprender, por lo tanto les va a ser difícil poder enseñar algo que no saben cómo hacer.

Cómo es la terapia Gestalt infantil y adolescente

La terapia Gestalt infantil y adolescente está dividida en 4 fases, la primera es la de evaluación en donde a través de pruebas, entrevistas con los niños y los padres o los cuidadores principales desde un enfoque fenomenológico y humanista, se van identificando y discriminando las habilidades que dentro de su etapa de desarrollo no está obteniendo y cómo podemos hacer para ayudarlo a adquirirlas. Dentro de esta fase vamos a identificar los conflictos presentes, desde dónde se origina y la experiencia que se ha estado viviendo que ha provocado esos comportamientos, así como las carencias que ha provocado esto en sus etapas del desarrollo previas.

Los cuidadores principales son los que dan los introyectos, es decir, las creencias que nos “tragamos” sin digerir en la infancia y que influyen en la forma en que el infante va a aprender a significar el mundo.

En algunos casos se ha necesitado trabajar con un proceso terapéutico específico para ese cuidador, puesto que no podemos dar algo que no tenemos y muchas veces los cuidadores no aprendieron habilidades emocionales y

Después empezamos la primera fase de proceso terapéutico, también llamada “Fase Inicial”, donde se trabajan las habilidades que se detectaron como áreas de oportunidad, utilizando las fortalezas que tiene. Aquí se conocen las emociones; conocerse a sí mismo, que se acepte, exprese, describa y diferencie sus emociones y sentimientos sin miedo a ser juzgado, en el que busque que todas esas emociones tengan una validación, que organice toda esa parte sensorial para que pueda describirla, interpretarla y expresar esas sensaciones que vive a través de sus propios sentidos.

La siguiente es la segunda, la “Fase Terapéutica”, la intermedia, que se enfoca en trabajar los resentimientos. Otro de los objetivos de esta fase es descubrir cómo se expresará en su medio ambiente, reflexionará sobre su

propio comportamiento, así como desarrollará habilidades de negociar, de aceptar y de relacionarse con necesidades mutuas. Tendrán más énfasis las emociones en conflicto.

También aquí se van resolviendo esas creencias negativas introyectadas, las partes rechazadas, para que pueda verse con más claridad y experimentar nuevas formas de dar a conocer sus propias necesidades, pensamientos, deseos y emociones. Incluso se va a ir trabajando la integración de sus polaridades, es decir, de aceptar su parte buena y mala; ver esa parte mala como una oportunidad de crecimiento, enfocada de manera asertiva, sin dañar a ninguna parte, tanto para sí mismo como para los demás.

En la última fase vamos a fortalecer lo que se vio en las anteriores, así como un proceso de despedida a la terapia, dándose cuenta de sus propios avances, de la capacidad que tiene ahora para actuar de manera autónoma y asertiva, como de que no se olvide de quién es y de tener necesidades mutuas.

Partes a trabajar

En cada fase se trabaja cada uno de lo de sí mismos; lo corporal, emocional, mental y social. Todas esas partes tienen que estar en funcionamiento, principalmente empezando a fusionar el cuerpo y las emociones, los

sentidos y emociones. Ya que cuando se puede utilizar esta habilidad, podemos tener congruencia y por ende tener un desarrollo en la parte intelectual, dado que el lenguaje es el medio para dar a conocer las emociones, necesidades, ideas, acuerdos y pensamientos que se tienen.

Explicaré con más detalle cada uno de ellos:

- En el sí mismo corporal se busca desarrollar esa representación mental, conciencia de la movilidad, la postura de su cuerpo, establecer un conocimiento y una valoración de su cuerpo, conciencia del contacto con el exterior, es decir, cómo se va a ir conduciendo y mostrando ante el mundo, desde el reconocimiento de sí mismo, tanto en sus características físicas, como en su forma ser.

Aquí es donde se va a ir activando el sensorio, o sea, se van despertando los sentidos que todo ser humano necesita utilizar para poder sobrevivir y aprender acerca del mundo. Se requieren para aprender a vivir en el aquí y el ahora, en otras palabras, se puede decir que es para que aprenda a disfrutar.

- En el sí mismo emocional se busca organizar las emociones, desarrollando habilidades en la identificación, significado, expresión, regularización de una manera asertiva, que siempre cuando mencioné la palabra “asertiva” significa que es “sin hacerme daño a mí o hacer daño a

alguien más”. Esto se trabaja desde emociones agradables hasta emociones desagradables.

- En el sí mismo mental se busca el desarrollo de la habilidad de autonomía, de pensamiento, buscando necesidades mutuas, aceptando y realizando reglas, como una forma de organizar la experiencia, buscando la identidad, así como, explicar e interpretar pensamientos, emociones y sensaciones.

- En el sí mismo social se van adquiriendo habilidades para relacionarse, en el que está por medio la individualidad, permitiéndole desenvolverse en cualquier contexto social, siendo proactivo, compartiendo y al mismo tiempo pensando en uno mismo, dándose cuenta de que es una persona que puede aportar a su propia sociedad. También se trabaja la diferenciación, es decir, que podamos diferenciar lo que es de los otros y de uno mismo, liberando esas emociones o situaciones que no son parte de él o ella.

Toda esta información que comparto es con el fin de dar a conocer este modelo terapéutico. Quiero decirle a mis colegas y a toda la comunidad educativa que leen este artículo y quieren trabajar con este modelo, que es súper recomendable aprender todas las características teóricas y prácticas en el estudio de la maestría, que en mi caso quise estudiar en el mismo Centro al que la autora pertenece.

Aquí solo estoy explicando en resumen lo que es, pero no el cómo se trabaja, el cómo hacerlo, ya que se requieren fundamentos y supervisión de personas con experiencia para aplicarlo.

Por último, mi intención aquí es que puedas conocer este tipo de terapia, que sepas también que hay otras opciones en modelos terapéuticos que como lo mencioné, no hay una mejor terapia que la otra con evidencia científica; lo que la hace mejor siempre es el nivel de valoración y conciencia del profesional que lo está aplicando y el poder de decisión que tiene el paciente de sí mismo para poder ser valiente, sanar las propias heridas, seguir trabajando, elevar su conciencia y seguir ayudando a las demás personas.

No podemos dar algo que no tenemos y si yo como terapeuta no trabajo en mí, me va a ser muy difícil poder dar algo que no conozco, me va a ser complicado enseñar algo que no domino.

Soy Ivonne Chávez y agradezco que hayas leído mi artículo. Este resumen, para mí, es de gran satisfacción, el poder plasmar y compartir lo que he aprendido, todo lo que he aplicado y comprobado con mis pacientes y en mi vida cotidiana.

Abundancia = Acción

Imaginemos que en lo más profundo de tu ser hay un anhelo, un sueño que parece inalcanzable porque no encuentras cómo hacerlo realidad… ¿Ya lo identificaste? A menudo esperamos que alguien sea el que nos brinde lo que deseamos, o que las circunstancias cambien a nuestro favor o que por arte de magia ese sueño se materialice. Intentamos ver señales o manipular situaciones con la esperanza de que nuestros deseos se cumplan.

Y cuando nos sentimos incapaces de desbloquear nuestro propio destino o las cosas no se alinean como queríamos, es fácil caer en la trampa de creencias limitantes como “es que no lo merezco”, “es que no soy suficiente” o “es que eso no es para mí”.

Pero detente un momento y reconecta con tu fuerza interior. Así que te invito a pedirte tres cosas esenciales. Anótalas, pues no sería raro que al volver a leerlas hagan algún cambio en ti:

Claridad en tu deseo.

Inspiración y compromiso para llevar ese deseo a la realidad.

Disciplina y un plan de acción para manifestar tu sueño.

Recuerda que puedes responder “sí”, “no”, o negociar contigo mismo. Sin embargo, si decides comprometerte, es crucial que honres tu palabra y sigas adelante con el plan.

Luego identifica a las personas clave que pueden actuar como puentes hacia lo que buscas y acércate a ellas sin temor al rechazo. Sí, es posible que surjan dudas o miedos, pero recuerda que el peor escenario ya lo tienes si no actúas; el “no” por respuesta ahí ya está.

Evita caer en suposiciones que te paralicen, como el temer que tu pareja reaccione mal si le pides más atención o creer que cambiar de carrera te llevará a la ruina; mejor cuestiona la veracidad de tus miedos, reflexiona cómo estos pensamientos afectan tu comportamiento y considera quién podrías ser sin ellos.

Es nuestro derecho y deber pedir lo que queremos directamente, pues esto se convierte en la llave hacia la abundancia y el camino para crear una vida llena de deseos cumplidos. La incapacidad de pedir adecuadamente nos debilita y confunde tanto a nosotros como a quienes nos rodean. Pedir es un arte que implica claridad, negociación y la disposición de aceptar tanto un “sí”, como un “no” o hasta explorar alternativas.

El Universo te da lo que necesitas, no necesariamente lo que tu ego desea. Y a veces pedimos de manera imprecisa, pedimos a las personas equivocadas o lo que pedimos lo hacemos de forma indirecta, por lo que terminamos recibiendo lo que no queremos o lo que no nos beneficia.

Pedir es un arte, así que hazlo con claridad, precisión y a las personas adecuadas. Empieza por ti y luego por los demás hasta que te encuentres viviendo una vida plena, productiva y en armonía con tus deseos más profundos.

Manos a la obra, te deseo éxito…

Con cariño,

Erika Rosas

A veces los cuentos de hadas se hacen realidad.

Por ejemplo, había una vez dos jóvenes que fueron unidas por el drag y que con lámparas de tres por 100 pesos, que presuntamente compararon en la Calle 15 de Mayo en el centro de Monterrey, consiguieron su “felices para siempre”. Solo que no son personajes, son personas reales y las encuentras en internet como “Turbulence & Burrita Burrona”.

Junto a ambas icónicas figuras regias puedes reír, conocer y pasar un buen rato, pero cabe mencionar que también son de los exponentes más grandes en Nuevo León respecto al drag. Y, claro, no nada más eso, sino que han inspirado a muchas personas, tanto de la comunidad LGBT+ como externas, a que se atrevan, pierdan el miedo y busquen lo que los hace felices.

“Yo creo que el proyecto inició porque las dos teníamos ganas de trabajar, obviamente, y de que muchísima gente conociera nuestro trabajo y el trabajo que hacen las drags”, señaló la Burrita Burrona.

Pues a quien se encuentra detrás de la reconocida botarga, Momo Guzmán, le llamó la atención el drag y a quien conocía metida en este arte fue a Turbulence. Entonces, con el tiempo, más con la licenciatura de Momo en la Facultad de Artes Visuales y aparte con la de Turbulence en la Facultad de Ciencias de la Comunicación, iniciaron su canal en Youtube.

Turbulence incluso recordó que su primera reunión fue en su casa, en en un sillón “muy viejo, hasta roto”, a la par que bromeaba con Burrita Burrona indicándole que “y mira ahorita, ¿dónde estás?” entre risas. Las dos figuras públicas aseguraron que comenzaron el proyecto con mucho entusiasmo, pero que jamás imaginaron que sus videos las catapultarían a la fama en solo cuatro meses.

“Si me pongo a recordar, recuerdo que Momo dijo: ‘Quiero llegar y empezar a improvisar cosas así como de la vida cotidiana’ y yo le dije: ‘Ah, bueno, pues nos sentamos y ahí le improvisamos’ y ya. Comenzamos con el primer video y ahí se dio”, dijo Turbulence

El “mascotidrag” de shows infantiles de la TV regia

Aunque su objetivo fue dirigirse principalmente hacia la comunidad LGBT+, actualmente su público es muy amplio.

Previamente a “Turbulence & Burrita Burrona”, Turbulence trabajó como animadora de shows infantiles y la Burrita Burrona comentó que aparte tenían de inspiración a reconocidas figuras de Monterrey como las “Muñequitas Elizabeth”, “Lore Lore”, “Bely y Beto”.

Para su primer video ya contaban con su propia botarga y pese a que querían un vestuario fijo para la Burrita Burrona, se toparon que no había un solo look que congeniara con ella.

“Ya después, como fueron avanzando los videos, yo usaba ropa que la Turbulence utilizó alguna vez cuando fue drag; yo la volví a utilizar y ella me styleaba, y ya fue como la Burrita siempre estuvo como siempre cambiando el look”, compartió la Burrita Burrona.

Así que al inicio ninguna imaginó a la Burrita Burrona como drag, pues fue conforme transcurrían los videos y Turbulence sugería vestuarios que, sin darse cuenta, la Burrita Burrona no solo era una drag, era una mascotidrag.

“A mí me parecía muy interesante llevarla al drag, porque el drag estaba tomando ya esa fuerza que hay en Monterrey, en México, y yo decía ‘es una oportunidad importante para meter no solamente drag, sino otro tipo de personajes que puedan ayudar’, por ejemplo, a que a la Turbulence la vea más gente, la reconozcan en más lugares, la acepten aquí, la lleven allá; entonces, la primera idea fue pues, obviamente, aprovechar lo que ya conocíamos, que era las botargas, que es un sello también súper regiomontano y lo segundo era hacerlo con el drag”, explicó la Burrita Burrona.

Poco a poco han incorporado más botargas como La Pulga, Mamá Melanito y la Loberrima, a las que se les suman algunos personajes.

Los haters que se enfoquen en su propia felicidad

Su rápido ascenso a la fama también les trajo a las redes sociales haters, aunque ni Turbulence ni Burrita Burrona los consideran desventaja. O, al menos, no una que les impida seguir viendo más allá, hacia sus próximas metas.

“Yo al principio sí leía (los comentarios) pero porque quería saber qué es lo que le gusta a la gente y qué no, no tanto porque quisiera saber el chisme, o si me odian o no. Pero lo que sí aprendí es que la gente habla lo que tiene en su corazón, lo que su cabecita le da y hay mucha gente que está desocupada por eso critica los logros de alguien más que sí los tiene”.

Burrita Burrona

“A mí me da mucha risa cuando los veo que sí son así como que se enfocaron en escribirte toda la letanía para decirte cosas y uno les contesta como ‘ah, sí, está bien, que no sé qué’ y siempre terminan respondiéndote con su frase nadaqueverienta de ‘ah, te atacaste’, o sea, siempre te quieren ya voltear la cosa”.

Turbulence

De modo que la Burrita Burrona les sugiere a sus haters lo siguiente: que sean felices porque entre más le deseen el mal otro, mejor le va.

Lo mejor de moda para este verano 2024

Se viene el verano, y para poder soportar el calor que mejor que los mejores outfits en tendencia para mitigar los calores que tenemos día a día.

MINI 4 THE WIN

1

Las faldas y shorts en formato mini son esenciales en tu closet este verano, la gran mayoría vienen con mucho volumen y en colores brillantes para destacar el look.

STILL COQUETTE

3

GOO(L)D

2

Los vestidos mini pero con un estilo baby doll se verá por todas partes. Hechos con un efecto globo y siguiendo la moda coquette llena de moños, los vestidos baby doll son una tendencia que podría convertirse en un estilo atemporal si se consiguen en tonos como negro, blanco o rojo.

Las prendas en dorado son un sí o sí para las noches de verano, pero eso sí, ahora se utiliza el dorado de manera metálica, viendolo en distintas prendas como vestidos, pantalones, tops e incluso distintos calzados.

4

90´s BBY

La moda siempre regresa y esta vez no fue la excepción. Los 90´s volvieron para sacar a relucir nuestro lado más minimalista con distintas camisas blancas, sastrería con pantalones a la cintura y diseños sin estampados.

Tendencias de maquillaje

El 2024 ha sido una era revolucionaria dentro del área de makeup, pues existen tendencias desde un no-makeup look hasta un glow look.

¡Es por eso que te mostramos las mejores tendencias para lucirlas este 2024!

3. Delineado grunge

Es completamente distinto al nomakeup look, pues la idea de este delineado se reliza al ras de las pestañas para rasgar los ojos y enfatizar la mirada. Para esto se recomienda un delineador waterproof para evitar que se transfiera el delineado.

4. Golden hour makeup

Esta técnica se basa en utilizar sombras e iluminadores en tonos dorados y bronces, además de utilizar maquillaje en crema o barra para un efecto natural/ glowy. Para los labios se recomienda una tinta y un gloss para resaltar el color natural de los labios.

1. Pearl skin makeup

Es el mejor maquillaje para quienes buscan resaltar su piel dando un efecto glowy sin dejar lo natural del maquillaje y dando solo un toque de color con sombras metalizadas y un gloss brilloso que resalte lo mejor de tus labios.

2. Double blush

Es un sí o sí en tu rutina de maquillaje. Utilizar un blush en crema o líquido aporta un muy buen pigmento a tu piel y si se sella con blush en polvo con algo de iluminador, se crea un efecto muy juvenil en nuestros pómulos haciéndolos ver más rositas.

Ven a ProArt Monterrey y sé ese artista que llevas dentro

ProArt Monterrey vuelve a abrir sus puertas durante estas vacaciones con sus Cursos de Verano para los pequeños grandes artistas mayores de seis años que desean aprender y retarse a sí mismos.

Su especialidad en Teatro Musical es inigualable y cuenta con las siguientes especialidades instruidas por los mejores profesores: canto, baile y actuación. La metodología que se utiliza para los contenidos pondrá a volar la creatividad de los infantes y a aprovechar sus dotes naturales en el mundo del arte.

El método de pago es de mil 750 pesos semanales o, bien, seis mil por el curso completo. Las sesiones comienzan el 22 de julio y finalizan el 19 de agosto, ¡no te los pierdas o te arrepentirás! Pues además el horario es ideal, de lunes a viernes de las 10:00 a las 14:00 horas.

Para más informes, favor de comunicarse al teléfono: 5582276818.

Juárez y Vidaurri

Desencuentro que cambió la historia

Benito Juárez y Santiago Vidaurri marcaron la historia de México.

En una ocasión coincidieron y dialogaron personalmente, ese encuentro determinó el rumbo del país y el futuro de ambos personajes.

Entre 1863 y 1867 se enmarcan los años más críticos para la presidencia de Juárez, pues el país vivía confrontaciones armadas a causa de las diferencias ideológicas entre los grupos políticos de poder. Por un lado, los llamados conservadores pretendían un estado monárquico con un rey o emperador vitalicio y sucesorio por vía de la herencia, el cual podría o no estar sujeto a una ley suprema llamada Constitución. Por el otro, los denominados liberales pretendían una nación democrática, con un presidente electo y acotado en el tiempo del mandato, sin más facultades de poder que lo establecido en la Carta Magna.

Los monarquistas acuden a Europa en busca de Napoleón III, a quien le proponen el poder nacional de un emperador. El elegido fue el príncipe Maximiliano de Habsburgo quien vivía junto a su esposa, la princesa Carlota, en su casa de retiro en las costas italianas; el castillo de Miramar, un castillo con vistas al Mediterráneo y bellos jardines.

Ambos pertenecían a las principales monarquías europeas, su linaje era incuestionable, pero sin posibilidades de acceder al trono por la vía sucesoria, condición que interviene para que acepten la propuesta llevada por los mexicanos en octubre de 1863.

El ejército francés había invadido el territorio mexicano desde abril de 1862 y el 5 de mayo se libró la histórica batalla de Puebla donde venció el ejército nacional republicano encabezado por Ignacio Zaragoza. El triunfo fue efímero y los franceses con apoyo de los militares monarquistas mexicanos, se impusieron sobre las fuerzas republicanas de Juárez. Fue así como el 10 de abril de 1864, Maximiliano asumió el poder ejecutivo en México en su carácter de emperador.

En Nuevo León, Santiago Vidaurri se consolidaba como un gobernador fuerte y poderoso, que lo fue en su aspecto político gracias a la aceptación entre los nuevoleoneses, su poder económico le fue adquirido a consecuencia del control en las aduanas fronterizas del noreste mexicano donde comerció con los texanos, también lo fue militarmente; los frecuentes ataques de apaches, comanches y filibusteros sirvieron como formación militar a los hacendados quienes muy pronto se convirtieron en el ejército del norte.

El ejército del norte formado, patrocinado y comandado por Vidaurri quedó del lado juarista cuando el gobernador se distanció del grupo liberal. Así, para 1863, Juárez y sus ejércitos se encontraron con la derrota generalizada, y el presidente quedó acorralado en San Luis Potosí sin posibilidad de escapar al centro del país que en aquel entonces se encontraba gobernado por Maximiliano y sus fuerzas, tampoco pudo moverse hacia el oriente o el poniente, por lo que su única ruta factible fue el norte y Monterrey representaba la mejor opción.

Sin más opciones y ante la inminente caída de la ciudad de San Luis a manos de los franceses y conservadores, Juárez se trasladó el 23 de diciembre de 1863 hacia Saltillo con la meta de llegar a Monterrey y entrevistarse con Santiago Vidaurri.

Llegó a Saltillo el 9 de enero de 1864 y para el 12 de febrero se concretó la entrevista entre el presidente y el gobernador. La reunión donde se conocen y dialogan dura entre 10 y 12 minutos, es evidente que hubo un desencuentro; ninguna reunión entre dos poderes dura tan poco tiempo y menos en esas épocas donde la diplomacia y el estilo de la sociedad favorecían reuniones sin limitaciones de tiempo.

Vidaurri empoderado, aliado a los traidores cercanos a Juárez, convencido que la fuerza del presidente y del republicanismo democrático estaban en agonía, jugó y apostó sus cartas a romper con el presidente constitucional. Su estrategia le falló, Juárez regresó a Saltillo y desde ahí emprendió militarmente contra el gobernador rebelde.

El desencuentro marcó el rumbo de la historia nacional, ya que si Vidaurri hubiese apoyado al gobierno republicano muy probablemente la conquista francesa habría durado menos tiempo, y Vidaurri hoy sería un héroe de la historiografía nacional y dado su prestigio además del reconocimiento en todo el país, quizá hubiera ocupado espacios en el gobierno nacional y hasta pudo haber llegado a contender por la presidencia de la república.

Un desencuentro que marcó la vida de ambos personajes y el desenlace del pasaje histórico en el cual Vidaurri terminó muerto y con desprestigio histórico en 1867 a manos de Porfirio Díaz.

Óscar Tamez Rodríguez

Maestro, periodista e historiador y locutor

Primera edición

El Torneo Monterrey Fiesta Bowl fue mucho más que una simple competencia deportiva; fue la más grande fiesta del tocho. Desde la llegada de los equipos, el aire estaba cargado de emoción. La diversidad de equipos, desde Tamaulipas hasta Coahuila y Nuevo León, añadió variedad y emoción.

Con más de 500 jugadores, el torneo fue un espectáculo de habilidad y pasión. Cada partido era una prueba de resistencia y emoción, manteniendo a los espectadores al borde de sus asientos. Más allá de la competencia, se crearon recuerdos y amistades duraderas, celebrando el espíritu deportivo y la dedicación.

“A
Odin Dupeyron
vivir”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.