ENTREVISTA CON
“Si
hay otra vida, volvería a nacer regia”









“Si
hay otra vida, volvería a nacer regia”
s un honor dirigirme a ustedes en esta nueva edición de nuestra revista El más Regio. En esta ocasión, me gustaría compartir un aspecto fundamental de nuestro trabajo en Pop Publicidad que a menudo pasa desapercibido, pero que es vital para nuestra conexión con ustedes, por eso hoy les vengo a hablar sobre: mi rol como Community Manager.
Imaginen por un momento las redes sociales como una enorme sala llena de gente, donde cada comentario, cada pregunta, cada opinión es una voz en esa multitud. Mi labor como Community Manager es adentrarme en el mundo digital, escuchando atentamente cada palabra que comparten, respondiendo con empatía, creatividad y rapidez, y asegurándome de que cada voz sea escuchada y valorada.
Desde la planificación estratégica hasta la ejecución meticulosa, trabajo incansablemente para asegurar que cada publicación, cada respuesta, cada interacción sea auténtica, relevante y significativa. Soy la encargada de nuestra reputación en línea, el defensor de nuestra marca y el embajador de nuestra filosofía.
Pero más allá de mis habilidades técnicas y mi experiencia en redes sociales, lo que realmente me distingue es mi pasión por la comunicación, la creatividad y la conexión humana. Cada vez que interactúo con ustedes, mi objetivo es generar un impacto positivo, inspirar conversaciones significativas y fortalecer los lazos que nos unen como comunidad.
Así que la próxima vez que nos encuentren en las redes sociales, recuerden que detrás de cada publicación, detrás de cada “me gusta”, hay alguien que realmente se preocupa por ustedes y por nuestra comunidad. Estoy aquí para escucharlos, para aprender de ustedes y para construir juntos un espacio digital donde todos se sientan bienvenidos y valorados.
Melissa Santos Community Manager POP Publicidad
DANIELL FLORES daniell@poppublicidad.com.mx
OLIVIA GARCÍA olivia@poppublicidad.com.mx
KARLA LUNA karla@poppublicidad.com.mx
DANIEL FLORES JR
Software Development Manager daniel@poppublicidad.com.mx
ISA ALONSO
National Sales Manager isa@poppublicidad.com.mx
AMERICA FLORES
Quality Control and Improvements america@poppublicidad.com.mx
DARIANA SIERRA
National Operations Manager dariana@poppublicidad.com.mx
SANDRA TORRES
Sales Consultant sandra@poppublicidad.com.mx
ARIANA ZAMUDIO
Project Manager ariana@poppublicidad.com.mx
PERLA VILLARREAL
Head Editora perla@poppublicidad.com.mx
HÉCTOR FLORES
Director of Audiovisual Production hector@poppublicidad.com.mx
MELISSA SANTOS
National Community Manager melissa@poppublicidad.com.mx
Revista EL MÁS REGIO
KARELY BUENTELLO
Project Manager karely@poppublicidad.com.mx
ROCIO SERRATO Graphic Designer rocio@poppublicidad.com.mx
Team Project Manager
MARIANA PATRON mariana@poppublicidad.com.mx
DAMARIS ROCHA damaris@poppublicidad.com.mx
La revista El más Regio es un producto de:
IMPRESO EN:
DIANA RODRÍGUEZ
Art Direction diana@poppublicidad.com.mx
CARLOS GARZA Graphic Designer carlos@poppublicidad.com.mx
JIMENA ZOLEZZI jimena@poppublicidad.com.mx
SOFIA PASTRANA sofia@poppublicidad.com.mx
EL MÁS REGIO. Marca Registrada. Año 24 No. 005. Fecha de publicación: 15 de ABRIL de 2024. Revista mensual, editada, publicada y distribuida por POP PUBLICIDAD. Torre Connexity Alfonso Reyes 2612, piso 2 L12 Col. del Paseo Residencial, Monterrey, N.L. CP 64920 Editor responsable: Ariana Zamudio. Impresa en México. POP PUBLICIDAD investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de la publicidad y ofertas relacionadas con los mismos. Cada uno de los colaboradores es responsable directo de la información que facilita para ser publicada. Todas las colaboraciones reciben corrección de estilo. Prohibida su reproducción parcial o total. IMPRESA EN MÉXICO - FAGSA TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED. www.elmasregio.com
“No sé que hay después de la muerte, pero si hay otra vida, yo volvería a ser regia”
40. Llega la primavera, llega el COLOR
Mira para conocer más, videojuegos, películas, series, libros y más...
MANDELA:
Del mito al hombre
Dominando el arte del MARKETING de PRECIOS 5 Estrategias Clave
Soluciones gerenciales a problemas de empresa
TENER ALTOS RENDIMIENTOS Y SER EFICAZ
20.
¿Cómo INVERTIR en BIENES RAÍCES en Mazatlán?
¿Cómo generar un AMBIENTE DE SEGURIDAD PSICOLÓGICA para el desarrollo de las personas? Los primeros 1000 días de vida Niño Sano = Niño Feliz = Buena Persona 24. 50.
14. 28. 16. 18.
BENEFIOS DEL YOGA EN LOS NIÑOS
MITOS y REALIDADES del liderazgo 46.
Conservadores vs Liberales 56.
Por: Erika Rosas erikaedithrosas@gmail.com erika edith rosas
El filme “Mandela: Del mito al hombre” (2013), protagonizado por Idris Elba muestra el camino que siguió Mandela para hacer realidad su visión: un país unido y libre de apartheid. Además, incluye varias historias como la relación con su esposa Winnie, su papel en la Copa Mundial de Rugby de 1995 y su llamado a la reconciliación nacional y al perdón a través de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
La película destaca la importancia del liderazgo transformacional, y el ejemplo que es Mandela actualmente al ser quien inspiró a su pueblo para trabajar por un futuro mejor para todos.
De modo que el filme ofrece varios y significativos aprendizajes que, a mi consideración, todo líder necesita como ha demostrado Daniell Flores, CEO de Pop Publicidad, en la perseverancia y conquista de líderes en busca del bien común:
1Liderazgo a través del ejemplo:
Mandela era un líder carismático que no solo hablaba de los valores y principios que defendía, sino también los vivía. Él influyó en su entorno a través de sus acciones y decisiones, lo cual lo convirtió en un modelo a seguir para muchas personas.
2Respeto y empatía:
Mandela entendió la importancia
de escuchar y respetar a los demás, incluso a aquellos que no estaban de acuerdo con él. Su capacidad para ponerse en los zapatos de los demás y comprender sus perspectivas fue clave para construir la unidad en Sudáfrica.
3Liderazgotransformacional:
Mandela fue un líder transformacional que inspiró a su país a través de su visión de una Sudáfrica unida y libre. Su habilidad para comunicar su visión y motivar a otros para trabajar por ella fue clave para lograr la transición pacífica de Sudáfrica hacia la democracia.
4Liderazgo inclusivo:
Mandela se esforzó por incluir a todos los sudafricanos, independientemente de su raza u origen, en su visión de un país unido. Su liderazgo inclusivo ayudó a construir un sentido de identidad nacional compartido y a superar las divisiones históricas en Sudáfrica.
y perseverancia:
La película muestra cómo Mandela mantuvo su compromiso con la libertad y la igualdad a pesar de las muchas dificultades que enfrentó, incluyendo años de encarcelamiento. Su paciencia y perseverancia fueron claves para mantener su visión a largo plazo y superar las adversidades en el camino.
“Mandela: Del mito al hombre” ofrece valiosas lecciones sobre liderazgo que son muy importantes para cualquier líder que desee inspirar y guiar a otros hacia un futuro mejor.
A ti, estimado lector, ¿cuál de estos aprendizajes te resulta más significativo?
En el mundo del marketing, el precio es una de las herramientas más poderosas para influir en el comportamiento del consumidor y diferenciar tu marca. Ajustar estratégicamente los precios puede ser la clave para aumentar las ventas, mejorar la percepción de valor y mantener la competitividad en el mercado.
Aquí te presento cinco consejos clave para dominar el arte del marketing de precios:
de precios:
Comprender que no todos los clientes valoran tu producto o servicio de la misma manera es fundamental. Utiliza la segmentación de precios para adaptarlos a diferentes clientes según su disposición a pagar, necesidades específicas o comportamientos de compra; ofrece opciones de precios diferenciados, como versiones básicas y premium de tu producto, para satisfacer las diversas demandas del mercado.
2Estrategias de precios dinámicos:
El mercado cambia constantemente y tus precios deben seguir el ritmo, por lo que puedes implementar estrategias dinámicas que te permitan ajustar los precios en tiempo real según la demanda, la temporada, la disponibilidad de inventario u otras variables relevantes. Utiliza herramientas analíticas y algoritmos para identificar patrones de comportamiento del consumidor, y ajustar tus precios de manera inteligente para maximizar los ingresos.
3Promociones y descuentos estratégicos:
Las promociones y descuentos pueden ser una poderosa herramienta para estimular las ventas y atraer a nuevos clientes, pero es importante utilizarlos de manera estratégica.
Para esto, ofrece descuentos selectivos que fomenten la lealtad de los clientes, promociones temporales para generar urgencia de compra y paquetes de productos para aumentar el valor percibido. Asegúrate de comunicar claramente los beneficios de las promociones para maximizar su efectividad.
4Preciospsicológicos:
Los precios no son solo números; también tienen un impacto psicológico en la percepción del consumidor. Utiliza estrategias de precios psicológicos, como precios terminados en 95 o 99 para crear la ilusión de que un producto es más alcanzable, o precios de referencia para resaltar el ahorro que ofrece una oferta.
Por: Yajaira Caldera
Directora y CEO
Marketing + Tendencias
Yajaira Caldera
@oficialyajairacaldera
La transparencia en la fijación de precios es fundamental para construir la confianza del cliente y evitar la percepción de precios injustos; comunica claramente los factores que influyen en tus precios, los costos de producción o los servicios adicionales incluidos. Destaca el valor agregado que ofrece tu producto o servicio para justificar su precio y diferenciarlo de la competencia.
El marketing de precios es una habilidad fundamental para cualquier empresa que busque destacarse en un mercado competitivo; al comprender las necesidades y comportamientos del consumidor, utilizar estrategias de precios dinámicos y comunicar claramente el valor de tus productos o servicios, puedes maximizar tus ingresos y construir relaciones sólidas con tus clientes. ¡Atrévete a aplicar estas estrategias y lleva tu estrategia de precios al siguiente nivel! Sígueme en redes sociales y platícame cómo te fue con estas 5 estrategias clave y qué impacto tuviste en tu negocio.
Por: Arq. Bianca Estefanía López Dávila Director Marketing + Tendencias CEO Corporativo Construction and Designs LOB www.corporativolob.com constructionanddesigns
ARQUITECTO BIANCA Y ASOCIADOS
YouTube: @constructionanddesigns
Es importante expandirse y buscar otros mercados a nivel internacional para hacer negocios, y para ello hay que prepararse y saber hacia dónde vamos. La cual es una gran oportunidad para conocer algunas de las diversas empresas que existen, así nos planteamos metas que pueden lograrse por medio de la consultoría de negocios, ingeniería y arquitectura.
Lo más importante en los negocios es buscar cuáles son las necesidades, las capacidades y el buscar una integración externa e interna; mismas que se consiguen a través de la confianza, el respeto y la adaptación a los cambios inmediatos. Pero se debe tener una estructura diversificada, pues de esta forma se diagnostican resultados más plenos y con eficacia.
El apoyo en los negocios empieza con un buen plan estructurado y creer en el proyecto, trabajar mucho,
tener fe en las oportunidades y no en los problemas, y ver el cómo sí resolver circunstancias difíciles para volverlas un éxito.
Recuerda hacer sinergias y ser eficaz en todo lo que hagas, por poco que sea, y siempre ser un buen negociador integrando equipos rentables. ¡Vive con pasión el mundo de los negocios!
Por: Alejandra Cazares @ale_cazaresg
El puerto de Mazatlán es un mundo de hermosas playas, diversión de primera clase, atractivas y coloridas celebraciones y festivales.
Cuenta con los mejores lugares para vivir por lo que invertir en bienes raíces puede ser una estrategia sólida y rentable, aprovechando el crecimiento del mercado inmobiliario y el atractivo turístico de la ciudad. Sin embargo, antes de aventurarte a invertir en este increíble destino debes tomar en cuenta los siguientes puntos:
- Realiza un análisis detallado del mercado inmobiliario en Mazatlán: Examina las tendencias actuales, la oferta y demanda, y la evolución de los precios en las distintas zonas de la ciudad. Este conocimiento te permitirá tomar decisiones informadas.
- Determina claramente tus objetivos de inversión: ¿Buscas propiedades para alquiler vacacional, desarrollo inmobiliario o residencia permanente? Cada objetivo requerirá enfoques y consideraciones diferentes,
debido a que en la actualidad están en proceso 135 desarrollos, entre torres verticales y nuevos fraccionamientos privados de terrenos, casas y departamentos.
- Considera la ubicación de la propiedad con cuidado: Las zonas costeras, como la Zona Dorada, suelen ser populares para la renta vacacional, mientras que áreas en crecimiento como el nuevo Mazatlán, Marina, Cerritos y Bahía Delfín pueden ofrecer oportunidades de desarrollo a largo plazo.
- Busca la asesoría de profesionales inmobiliarios locales: Un agente experimentado puede proporcionar información valiosa sobre el mercado, tendencias y regulaciones locales. También puede ayudarte a encontrar propiedades que se ajusten a tus objetivos y presupuesto. Anexo información de nuestra página
donde te mantendremos al día sobre ofertas inmobiliarias en Mazatlán. https://www.instagram.com/ale_ cazaresg/
- Como en cualquier inversión, evalúa los riesgos asociados: Considera factores como la estabilidad económica, regulaciones locales y la posibilidad de fluctuaciones en el mercado inmobiliario.
- Evalúa el potencial de retorno de inversión: Si tu objetivo es la renta vacacional, investiga la demanda turística en la zona; si es una propiedad para desarrollo, analiza el crecimiento proyectado en la ubicación.
Invertir en bienes raíces en Mazatlán requiere un enfoque estratégico y una comprensión profunda del mercado local. Al seguir estos pasos y buscar orientación profesional, podrás aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario.
La clave está en ser antifrágil como la hidra a quien le cercenan una cabeza y le brotan muchas más, por eso hay que educar con hambre, sed y deseo. Pues los hijos que reciben todo sin esfuerzo, al cabo de un tiempo acaban destrozando el trabajo de las primeras generaciones de inversionistas, dado que como los jóvenes no sudaron el logro les parece fácil (en algunos casos) tirar el dinero sin buscar optimizar, ahorrar crear e innovar con un toque de sacrificio. No se puede innovar partiendo de una situación de confort, los fracasos se generan por el exceso de automatización. Es tan sencillo como elegir el elevador en lugar de una escalera; ese simple hecho nos va atrofiando los músculos
Dicen que los mexicanos somos muy creativos por vivir tantas crisis, pero lo triste es que no estamos preparados para vivir
Si aceptamos las crisis y las superamos seremos más antifrágiles y reaccionaremos mejor a los “nuevos COVID”, de eso se trata vivir. El punto de partida está en cómo planteamos el problema: “Si me dieran 1 hora para salvar el planeta, pasaría 59 minutos definiendo el problema y 1 resolviéndolo”, dijo Albert Einstein. Entender la causa de los problemas o la crisis es la clave de la solución, por ejemplo, en Singapur se descubrió que poner fotos dramáticas de gente con cáncer o fetos en las cajetillas de cigarro no disminuye los índices de fumadores, entonces decidieron enfrentar el problema desde otra perspectiva; fortaleciendo los programas de salud, conciencia y educación involucrando a los productores de cigarros. Y lo mismo está sucediendo en México con las etiquetas negras de exceso de grasas, azúcares y sodio… La verdad es que nadie las pela. Mientras más huyamos de las crisis y coloquemos etiquetas, no encontraremos la salida y los problemas nos agarrarán enfermos y cansados.
Mientras neguemos las crisis y no hagamos un análisis profundo de las causas de los problemas, estaremos destinados a morir en el intento de ser mejores seres humanos. Un amigo decía de broma que “si la vida te da limones, combínalos con tequila y sal”, es decir, sácale jugo a las crisis porque ahí es donde surge la creatividad.
A problemas profundos, soluciones de fondo.
Andere Martínez MÉXICO jorge.andere@grupoandere.com
¿Cómo
El término “seguridad psicológica” se refiere a crear un ambiente seguro y de apoyo emocional en el que las personas se sientan libres de expresarse, asumir riesgos y ser vulnerables, sin temor a ser juzgadas o castigadas.
Se puede aplicar en diferentes contextos como: el ámbito profesional, la familia, las relaciones interpersonales y los entornos educativos. La seguridad psicológica no es un fenómeno binario de “encendido/apagado”, sino el resultado de un proceso dinámico que cambia a lo largo del recorrido y con la alta participación de todos los involucrados. Es un proceso continuo que requiere tiempo, paciencia y constancia.
Esto es seguridad psicológica
Libertad para compartir ideas y expresar preocupaciones.
Asignar tareas y coacher cuando es necesario.
Tomar riesgos calculados después de considerar diferentes escenarios.
Todos somos respetados y escuchados, sin esperar tener toda la razón
Esto NO es seguridad psicológica
Decir todo lo que quieres
Dejar salir las emociones son control
Dejar hacer todo, incluso acciones que lastimen al otro.
Un espacio libre de cualquier malestar interior. Tomar riesgos sin calcular y esperar lo mejor. Todo es tolerado.
Timothy R Clarke plantea cuatro etapas para desarrollar la seguridad psicológica
El umbral de la vulnerabilidad es el punto de inflexión que hay que entender y atender. Es decir, si alguien se equivoca, preguntarle qué aprendió en lugar de avergonzarlo.
Solo así la innovación llega en un ambiente de seguridad psicológica.
0. Exclusión
Provoca sentirse:
• Ignorado
• Silenciado
• Humillado
• Rechazado
• Intimidado
• Despreciado
1. Seguridad de inclusión
Los miembros se sienten:
• Incluidos, aceptados y valorados
• Seguros de pertenecer al equipo
• Importantes para los demás
• Tratados de manera justa
• Que su experiencia e ideas importan
2. Seguridad para aprender
Los miembros sienten que es seguro:
• Descubrir
• Sentir que se puede experimentar
• Experimentar
• Aprender haciendo preguntas
• Aprender de los errores
• Buscar nuevas oportunidades
• Cometer y admitir errores, y pedir ayuda
3. Seguridad para contribuir
Los miembros se sienten seguros de:
• Aportar sus propias ideas, sin miedo a la vergüenza o al ridículo
• Participar sin restricciones
• Mantener un diálogo abierto
• Fomentar un debate constructivo
• Aportar y marcar una diferencia
• Sentir entusiasmo
• Poder compartir su talento y habilidades
4. Seguridad para transformar
Los miembros pueden:
• Cuestionar las ideas de otros (incluidos aquellos con autoridad)
• Sugerir cambios significativos en ideas, planes o formas de laborar
• Expresar ideas
• Identificar cambios
• Exponer problemas
• Disentir y desafiar el statu quo
Las personas en un equipo de alto desempeño no están contentas porque tienen un alto desempeño, sino que tienen un alto desempeño porque están contentas.
-
Amy Edmondson -
psicológica
- Ambiente de confianza, comunicación abierta y respeto
- Logros y satisfacción compartidos
- Conductas de aprendizajes: investigar, experimentar y reflexionar
- Compromiso y colaboración
- Relaciones honestas
- Inteligencia colectiva
- Entusiasmo por avanzar y renovación sostenida
- La mejor versión de uno mismo
Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, están dispuestas a compartir ideas divergentes, cuestionar suposiciones y plantear sus inquietudes. Esto fomenta la innovación, el aprendizaje y la resolución eficaz de problemas.
1. PRIORIZAR: Tener expectativas claras, objetivos realistas y límites saludables.
2. FACILITAR:
- Colaboración y trabajo en equipo
- Confianza y respeto
- Comunicación abierta (asertividad y escucha activa)
- Interés genuino sin interrumpir ni juzgar
- El aprendizaje, el desarrollo y la experimentación
- Empoderamiento y apoyo emocional.
3. ACEPTAR el fracaso y error como una oportunidad de aprendizaje, en lugar de rechazar o criticar una equivocación.
4. GESTIONAR las interrelaciones personales, sobre todo cuando hay conflicto.
5. CREAR nuevas ideas a través de la libertad de expresión, la diversidad y comentarios constructivos, permitiendo incluso las que parezcan locuras.
6. Predicar con el EJEMPLO
7. Promover ser PROTAGONISTAS de nuestras vidas, en lugar de victimizarse por lo que no se puede, buscar siempre el “cómo sí”.
8. VALENTÍA para permitir expresar y escuchar las inquietudes de todos, incluso esas de la que poco se habla “el elefante blanco en medio de la habitación”.
9. Dedicar TIEMPO Y CONSTANCIA a generar un ambiente cada vez con mayor seguridad psicológica.
10. CELEBRAR LOS LOGROS cada vez que se observen, considerando que esto incentiva a que cada persona se responsabilice de contribuir para la seguridad psicológica.
Por: Liliana Chalit Lazo Psicoterapeuta corporal biodinámica coachingcorporalmx lchalit@icloud.mx
INGREDIENTES ACTIVOS PRINCIPALES
- Aceite Esencial de Tea Tree
INGREDIENTES SECUNDARIOS
-Aceite Esencial de Manuca
- Aceite Esencial de Rosalina
- Aceite de Germen de Trigo
- Aceite de Manzanilla
- Aceite de Soja
- Cera de Alba
- Extracto de Milenrama
- Extracto de Malvavisco
- Extracto de Hipérico
- Extracto de Salvia
- Alantoína
Desde los tiempos del Capitán Cook, quien utilizó preparados con esta maravillosa planta para curar a sus soldados durante sus viajes por Oceanía, el Tea Tree se ha empleado para abarcar una amplia gama de propósitos terapéuticos, como antiséptico y antiviral, como antiinflamatorio, para combatir hongos y acné, para curar heridas, como analgésico y como calmante de las terminaciones nerviosas.
El Tea Tree, a diferencia de otros remedios conocidos para combatir bacterias, posee la característica única de no dañar los tejidos que rodean las zonas afectadas. Existen más de 300 variedades de Tea Tree, y entre ellas, la melaleuca alternifolia es la más común para propósitos terapéuticos.
PRINCIPALES BENEFICIOS
Se los conoce por su capacidad para: Promover la renovación celular.
Reconfortar la piel enrojecida a través de ricos ingredientes humectantes.
Brindar un efecto suavizante y mejorar la elasticidad de la piel.
Regenerar la piel dañada mejorando la apariencia de las cicatrices.
PRINCIPALES USOS Y SUGERENCIAS
Es la crema ideal para piel sensible y con impurezas. Es el perfecto complemento del Aceite Esencial de Tea Tree.
Por: Gaby Pedraza Consultora Just compra_o_vende_just laladyjust
No produce ardor ni irritación al aplicarse sobre una zona enrojecida y delicada.
Ideal para colocar luego del baño de asiento.
Ideal para reconfortar la piel con tirantez, picazón e irritación por la presencia de hongos, herpes, lastimaduras de todo tipo.
Aplicar una fina capa y masajear suavemente. Aplicar varias veces al día.
Quieres comprar escanea aquí
Quiero ver testimonios
Tanto a nivel físico, mental y emocional, los beneficios para los niños que realizan yoga son extraordinarios y ya se ha comprobado en estudios científicos. Tal como ya hemos escuchado en
Por: Sandra E. Torres Zuñiga sandra@poppublicidad.com.mx
En la escuela de medicina de Harvard la doctora Marylinn Wei publicó lo siguiente:
- Aprenden a respirar mejor.
- Fortalecen los músculos.
- Obtienen mayor flexibilidad y equilibrio.
- Mejora su concentración.
- Adquieren conciencia de su propio cuerpo.
- Estimulan su creatividad e imaginación.
- Estimulan la circulación sanguínea.
Esperemos que en algún momento las autoridades tomen en cuenta estas prácticas del yoga y lo implementen en las escuelas; les aportaría demasiado ya que canalizan mucho mejor su energía, y por lo tanto estarán más conscientes y relajados, además de que les aportará más confianza y aumentará su autoestima.
Espero que esta información te aporte algo positivo y pongamos manos a la obra e iniciar en casa estaría genial ¡para que se sumen más integrantes familia! Aparte de convivir cuidamos nuestro cuerpo, mente y canalizamos mejor las emociones.
Es de gran importancia estar al pendiente de las emociones de los niños, que expresen su sentir y así nosotros aprender a escucharlos con amor y paciencia.
¡Namaste!
En Alkimia S.G. creemos que el activo más importante y valioso de una empresa es su capital humano; es la base del éxito, son quienes tienen contacto directo con nuestros clientes y nos representan. Correr el riesgo de no contar con el personal correcto afecta en el crecimiento y desarrollo de una marca.
Ahora que la era digital nos obliga a estar muy preparados, tu mejor blindaje son los clientes internos satisfechos, comprometidos y que respalden tu marca con la convicción de que no podrían estar en otro lugar. Estamos conscientes que la capacitación eficiente y oportuna, de acuerdo a tu visión de negocio y enfocada, es una de las mayores fortalezas. A través de los cursos y talleres, se concientiza e impulsa al capital humano, que es lo más valioso que tenemos dentro de nuestra empresa.
1Crea líderes de experiencia:
Una de las herramientas más importantes dentro de la capacitación de personal es inculcar los valores humanos; hacerle ver a nuestros colaboradores que son lo más valioso para la empresa, poniéndoles en claro cuáles son estos: honestidad, integridad, responsabilidad, lealtad, respeto, siempre recordándoles que estamos trabajando con seres humanos y no con robots ni máquinas.
2Crea una experiencia dentro de tu establecimiento:
Visión = Crear momentos únicos y satisfactorios de convivencia para tus comensales a través de la mejor experiencia.
Misión = Desarrollar un alto compromiso con nuestra gente logrando así incrementar la calidad de tus productos y servicios para crear una experiencia única en nuestros clientes, mejorando continuamente el prestigio que nos distingue.
MEJOR EXPERIENCIA la podemos crear a través de varios ingredientes:
-La bienvenida a tu lugar.
-Recordar la importancia del entrenamiento del valet parking.
-Que tu hostess tenga una buena imagen.
-Buen speech de bienvenida.
-Capacitación para el acomodo de tu cliente correctamente en la estación (mesa) adecuada.
-Conocimiento correcto del menú.
Cuando nuestro vendedor estrella se presentó a la mesa por primera vez fue imperativo compartir su nombre, contar con una buena pulcritud, así como con el dominio total del menú, apoyándose siempre con las entradas de cortesía (ej. caldo de camarón, totopos, pan con mantequilla). Todo esto hará sentir a nuestro comensal como en casa.
La presentación de tus platillos forman un papel clave para esta experiencia única ya que expresan la identidad propia de todos los involucrados a través del sabor, textura, colores, aromas, etcétera.
Las bebidas son un gran complemento del ciclo de atención, pues por medio de ellas podemos acompañar y maridar nuestros platillos, creando la experiencia única y sabores inigualables.
Por: Edgar García Consultor Gastronómico
www.alkimiasg.com
“Si hay otra vida, volvería a nacer regia”
La emprendedora, conductora, animadora infantil, locutora, empresaria y próximamente psicóloga, la famosa Lorena Cortinas conocida como “Lore Lore”, no podría imaginarse una vida sin ser originaria de la ciudad de las montañas.
“Híjole, no sé que hay después de la muerte, pero si hay otra vida, yo volvería a ser regia; amo Monterrey. Creo que en muchas circunstancias se me ha invitado a estar fuera de Monterrey y si algo me detiene es que amo esta ciudad”, dijo la multifacética figura pública.
Considera que los regios son honestos y “dicen las cosas como son”, y por esa misma razón señala que es importante aprender a saber cómo decirlas. Incluso, mencionó otros puntos favorables de los nuevoleoneses: son muy “chambeadores”, son gente echada para delante y que cuando hay que unirse, nada los detiene.
Sin embargo, aunque afirma que desde luego Nuevo León es una plataforma maravillosa y es un semillero de talentos, cuenta con un área que necesita mejorar y es el no cerrarse a entablar una relación con los demás.
“Yo creo que (para que los regios seamos mejores hay que) ser menos cerrados. Yo creo que todavía nos falta romper patrones donde a veces los círculos son muy cerrados y prejuiciosos, y yo lo que puedo decir es: ábrete
a conocer, nunca sabes de dónde viene esa persona maravillosa”, por lo tanto, recomendó relacionarse con más gente porque de ahí surgen las más bonitas amistades.
La aparición de la famosa “Lore Lore”
Pese a que actualmente “Lore Lore” tiene 24 años en Televisa y forma parte de Gente Regia desde 2015, empezó a ubicarse en el ojo público desde segundo año de secundaria al entrar a Fandango.
“(Cuando recién entré a Fandango) me tardé mucho en que me cayera el 20 porque yo fui y, lo digo siempre; generación Timbiriche y generación Parchis. Entonces, imagínate esa gente con la que creciste de repente convivir con ellos, pues mi cabecita de 13 años, 14 años no entendía, o sea, era como demasiada emoción.
“Y creo que llegaron oportunidades y escenarios muy importantes que en su momento no valoras. Siempre creo que hay que estar consciente de las oportunidades y disfrutarlas al máximo, pero sobre todo valorarlas al máximo”, indicó la reconocida animadora infantil.
Relató entre risas que cuando intentó volver a tener una “vida normal”, las personas la reconocían ahí adonde fuera, le abrían las puertas y hasta la invitaban gratis a restaurantes y negocios por atraer gente a su paso. Solo entonces fue que exploró el mundo del modelaje.
“Me siento orgullosa de eso porque había pasarelas normales y teníamos una modelo y yo que éramos súper chispas, entonces salíamos en las pasarelas patinando y hacíamos cada loquera que como que rompimos lo que era lo habitual de una pasarela y eso me ayudó a trabajar con marcas muy, muy importantes”, expresó.
Pero esa experiencia que parecía ser divertida, resultó ser más; fue un camino lleno de aprendizaje que marcó la manera en que la Lorena Cortinas ve el mundo y la convirtió en “Lore Lore”.
“Fíjate que yo era tan inquieta después de Fandango y de pisar muchos escenarios; acompaño a una prima a una audición para ‘Nuestra Belleza’ y entonces me dicen
‘¿y por qué no te vas tú?’ y yo ‘ay, claro que no’. Pero, entonces, cuando empiezo a escuchar yo que va a haber clases de modelaje, que van a hacer diseño de imagen, yo dije ‘todo eso ¿y gratis?’” y se animó a participar.
No fue fácil para ella y no nada más porque ese era un concurso y en los concursos solamente hay un ganador, sino que le quedó un dolor en el corazón ya que el jurado se conformó por civiles; y ahí se hallaba una persona con la que no se llevaba bien, quien la calificaba con puros seises y eso ocasionó que “Lore Lore” quedara en tercer lugar.
“Entonces, era el coraje de decir, ‘me preparé tres meses y me hubiera gustado perder sabiendo que perdí, pero no sabiendo que fue por una cuestión personal’. Eso me llevó a, de verdad, eran dos meses y yo seguía llorando”, una situación que cambió cuando la llamó Rebeca Solano para proponerle un proyecto infantil.
Ella contó que ahí descubrió una fortaleza que no
se imaginó albergar: la creatividad. Nunca se había imaginado que esa era una de sus fortalezas, pues no la había descubierto; desde vestuarios, desde personajes y más.
“Detrás de cámaras” de algunas de sus creaciones
“Lore Lore” reveló que su sencillo “Pico Cebolla” tuvo origen en una charla con sus amigos.
“Fue un juego de amigos que se convirtió en canción y creo que hoy nos enseñan las redes sociales que entre más natural, entre más orgánico, entre menos pensado, las cosas funcionan. Por eso mis personajes se llaman el Oso, el Pato, o sea, nada más los primeros tuvieron nombre; a partir de ahí todos pues como son: el Perro, el Gato…”
Su personaje el Oso Bipolar tiene el objetivo de
normalizar las emociones en los pequeños, que es normal estar triste y luego estar feliz, o estar feliz y enseguida ponerse triste.
“La intención (de su personaje el Oso Bipolar) era hablar de esos cambios de humores porque es la vida así, o sea, habemos esos péndulos. A lo mejor algunos no estamos diagnosticados, pero de repente andamos muy positivos y de repente andamos muy negativos y eso es lo bueno, o sea, estar consciente que todo en la vida pasa, que a veces vas a estar muy contento y a veces el péndulo te va a llevar a la tristeza, y se vale estar mal y se vale estar bien.
“Porque a veces la felicidad también molesta. Ahora resulta que los niños inquietos y felices les molestan, hasta que pasa algo en la vida y dices ‘híjole yo prefería que estuviéramos riendo’”.
“Hace poquito leía una frase que decía: los maestros están tan preocupados por revisar las mochilas de los niños, que hacen bien con todas las historias que hemos visto, pero lo que había que revisar es la cabecita y el corazón. Porque muchos niños dejan de ser niños por las vivencias, por muchas creencias y por muchas cosas que se van acumulando”, expresó la conocida regia.
Aunque algunos padres a menudo suelen fijarse más en los dieces, los nueves y el cuadro de honor, lo importante es cuidar la parte emocional de los hijos.
“Lo que tú le digas lo va a creer, lo que le digas, si tú le dices que el mundo es plano, es plano, y si existen las hadas, él te cree todo. Pero también te cree si le dices que es un tonto y que es un inútil, también se lo cree”.
Por lo que invita a los papás a que cuiden el corazón de los pequeños y no únicamente en el Mes del Niño, que si algo que quieren comunicarle a sus hijos no les suma entonces que no lo digan, y que sí les regalen juguetes mas que prioricen la parte emocional.
“No esperes una varita mágica, disfruta lo que hagas, siempre disfruta lo que hagas. Cuando disfrutas lo que haces, llegan grandes bendiciones, no le hagas caso a los demás que no eres bueno para algo, tú eres bueno, todos tenemos fortaleza, descúbrela y haz oídos sordos. A la meta, a los sueños, que son el motor de la vida”.
Por: Perla Villarreal perla@poppublicidad.com.mx @esperlaelisa
Hace unas semanas platicaba con una colega sobre el impacto que ha tenido la NOM-035 (NOM-035-STPS-2018, Factores de Riesgo Psicosocial en el trabajo- Identificación, Análisis y Prevención) en los mandos medios de las empresas. Ella me comentó que ha sido muy clara la resistencia de dichas posiciones a la hora de cuidar la salud mental del colaborador, pues en el pasado no había sido algo importante, ni siquiera necesario de voltear a verlo de reojo.
Alo largo de los últimos años, desde que la norma entró en vigor, ha aumentado enormemente la cantidad de personas que deciden acercarse a buscar apoyo psicológico. Sin embargo, los casos de pacientes víctimas de violencia laboral siguen al alza.
Dicho esto, si tú eres un líder de equipo que ha intentado mejorar el trato, pero sigues sin encontrar el justo medio entre ser duro respecto a la búsqueda de resultado y ser demasiado condescendiente al punto de evitar estresar al equipo tocando temas que los pueden “hacer sentir mal”; entonces, déjame darte algunos consejos que pueden hacer que las cosas fluyan entorno a tu gestión de equipo sin poner en tela de juicio tu capacidad de liderazgo.
y cómo aplica sin imprimir emociones al momento de la verdad. Hay que ser profesional y abogar por profesionalismo de tu colaborador.
de atención objetivas
Se trata de ser objetivos y claros a la hora de señalar una falta del colaborador tomando en cuenta que la intención no debe ser el castigo, sino la corrección. Por lo tanto, así el objetivo será mostrar la falta, y que el colaborador genere un aprendizaje y consciencia de lo que debe corregir.
constante el aprendizaje
Se trata de que sigas documentándote en lo que te haga crecer, no solo en la cuestión técnica de tu proceso o responsabilidad para con la organización que representas. Es importante abordar los temas que son un reto para ti.
1La mano dura no tiene que ver con violencia
Mantener el control de tu equipo viene desde tu conocimiento sobre normas, reglamentos y procesos a los cuales tu personal tiene acceso y, más aún, los que deben de cumplir.
Recibirás un mayor respeto como líder si comienzas a hacer cumplir los reglamentos de manera consistente con una actitud ecuánime enfocada exclusivamente en lo que se espera del personal. Es decir, lo que aplica
Con estos puntos quiero decir que los colaboradores son como esponjas que absorben todo lo que el líder ejecuta; si alguno de ellos llega a tener crecimiento en la organización, es muy probable que replique lo que vio en su líder.
Si te preocupas por establecer con claridad cada lección aprendida posterior a cada falla, tu equipo te respetará porque serás ese referente sobre el cómo hacer las cosas correctamente. Recordando que “la gente no renuncia a las empresas, sino a los malos jefes”, esto es lo que te toca evitar: seguir gastando en reclutamiento cuando la causa de tu rotación es la mala praxis en torno a la gestión de tu equipo.
Te dejo la siguiente pregunta: ¿Cuántos buenos elementos he perdido por culpa de un mal liderazgo?
Por: Lic. Adrián Segovia Director Marketing + Tendencias @ascsegoviap
Estamos en un mes lleno de color y significado para los lectores, pues Abril ofrece una amplia gama de eventos importantes en el mundo literario, ¿sabes el significado de estas fechas? ¡Vamos a descubrirlo!
02 de Abril: Día del libro infantil y juvenil
Este día es en honor al nacimiento del renombrado escritor danés Hans Christian Andersen, cuyas obras han cautivado a generaciones de lectores en todo el mundo. Andersen, conocido por su inigualable talento para contar historias, ha dejado un legado perdurable con clásicos como “El Patito Feo”, “La Sirenita”, “El Ruiseñor” y “El Soldadito de Plomo”. Sus relatos llenos de magia, fantasía y lecciones siguen creando lectores de todas las edades.
23 de Abril
La leyenda de Sant Jordi
Hace mucho tiempo, en el corazón de la ciudad de Montblanc reinaba un profundo terror que podía oscurecer los días más soleados. No se debía a un invierno eterno, ni al eco de algún lamento ancestral, sino al aliento caliente y feroz de un dragón que sembraba el pánico entre los habitantes. Cada día, el monstruo exigía un tributo sangriento, y el pueblo seleccionaba al sacrificio mediante un sorteo.
La desdicha alcanzó su punto máximo cuando se anunció que la siguiente víctima sería la princesa; desesperados, el pueblo se preparó para entregarla al monstruo. Pero en la víspera de su terrible destino, un rayo de esperanza surgió cuando en el horizonte apareció un caballero, montado en un corcel blanco y envuelto en una armadura resplandeciente. Era Sant Jordi, que con su espada en mano y lleno de coraje, desafió al temible dragón. Tras una feroz
batalla, con un golpe certero, clavó su espada en el corazón de la enorme criatura, derrotando a la bestia, liberando a la princesa y devolviendo la paz al reino.
Del suelo empapado con la sangre del monstruo, brotó un rosal mágico, con rosas rojas tan brillantes como el amanecer. Sant Jordi arrancó una rosa y se la ofreció a la princesa como símbolo de victoria y amor.
Desde entonces, cada año, en el día que se marcó la hazaña de Sant Jordi, los ciudadanos de Cataluña intercambian rosas y libros como un homenaje a la valentía, símbolo de amor y cultura.
Día internacional del libro
En esta fecha no sólo recordamos la leyenda de Sant Jordi, también se conmemora el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, una fecha que rinde homenaje a tres gigantes de las letras: William Shakespeare, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega, ya que fallecieron un 23 de abril.
Este día se ha convertido en una celebración global dedicada a promover la lectura y destacar la importancia de la industria editorial.
¿Y tú cómo celebrarías estas fechas?
Por: Sofía Reyna Puente @galofrarentrelibros
Encuentra más reseñas literarias como estas en Instagram, Facebook y TikTok como @Galofrarentrelibros.
Después de un largo invierno al fin todo florece, así que qué mejor que también dar vida a nuestra esencia y, por supuesto, a nuestro rostro.
Para esta primavera, casi verano, elegir el tono ideal para resaltar tus mejillas será la pieza clave en tu rutina diaria de maquillaje. Pues aunque el blush es aquel paso que muchas suelen temer, encontrar el tono perfecto puede resultar más fácil de lo que crees.
Con base en el color del año, las tonalidades “peach” darán armonía y delicadeza a cada facción de tu rostro.
Conoce el top 5 ideal en tonalidades de rubor para esta primavera-verano:
1Durazno o Cobre de Bissú
Si eres fan de los precios accesibles, de la calidad y de la buena pigmentación, entonces el rubor “Cobre” de Bissú será tu aliado esta temporada. Su tonalidad cálida con destellos hace perfecta armonía con un rostro natural, dando un tono sutilmente luminoso.
Si prefieres solamente algo en tonalidades mate con ese subtono naranja, “Peaches” de MAC será el ideal para dar el toque vibrante a tu maquillaje natural.
Las fórmulas en líquido son excelentes pigmentos de larga duración.
Por lo tanto, “Soft Pinch” de Rare Beauty es ideal para temporadas de mucho calor por su excelente fijación en mate o dewy. Este se difumina perfectamente para crear un color suave y modulable con un acabado natural de segunda piel.
Por: Anayenci Méndez
Maquillista @viann_makeup
de Sheglam
Si lo que buscas es complementar tus labios y mejillas, “Afternoon Peach” de Sheglam es el rubor en crema adecuado, ya que su acabado construible permite llevar el pop de color de una forma más sencilla.
Blush de Milani
En la recta final, “Baked Blush” de Milani es el acabado intermedio entre un rubor e iluminador, así que si prefieres un poco menos de color y algo más de luz en el rostro, es el ideal para elegir.
Recuerda que la primavera está llena de color; atrévete a florecer, usa el tono que más sea de tu preferencia, dale ese toque vibrante sin miedo y haz de tu maquillaje algo perfecto.
Dicen que la perfección no existe, pero en el arte, al ser tan subjetivo, esta norma aplica diferente. Por ejemplo, hay una serie de películas que sí podrían alcanzarla: la trilogía de “Volver al futuro”.
Clásicos indiscutibles del cine de ciencia ficción
Ni siquiera debió existir la primera entrega, pues fue rechazada por más de 20 estudios al considerarla “muy adulta” para los adolescentes y “muy infantil” para las familias. Sin embargo, aún así sus creadores, Bob Gale y Robert Zemeckis, siguieron adelante con el proyecto hasta que Steven Spielberg les dio
la oportunidad que cambió a los ochenta para siempre. Su segunda entrega fue más una obligación por la audiencia (y la taquilla) que por el interés de sus autores, más igualmente lograron hornear una película que algunos señalan que supera con creces a su antecesora.
Por otro lado, la última cinta, la tercera, fue más un capricho de sus autores (siempre quisieron hacer un western) y terminaron con un cierre tan espectacular que nos deja con ganas de más filmes que siguieran la historia de sus protagonistas. Es imposible ver solo una película; acabas viendo las tres de golpe.
James Lohan
Una vez que las empiezas, las terminas, ya sea por la química de sus protagonistas, por su historia creativa, por su humor, por su música, por cada detalle y elemento que pareciera que hasta sus guionistas verdaderamente viajaron al futuro.
Estamos acostumbrados a mil películas retratando una misma idea, universos expandidos, secuelas, precuelas, spin-off. Mas las aventuras de Marty McFly, el “Doc” y el mejor auto en la historia del cine, el DeLorean, componen una trama única e irrepetible que hoy continúa sorprendiendo nuevas generaciones.
Periodista y escritor, autor de los libros “Jack Lewis y el Secreto del Mago” y “El Anillo del Mago”.
Ambos disponibles en Amazon.
Es muy común escuchar la recomendación de asignarse un sueldo para tener una forma predecible y económica de extraer el dinero de la empresa, sin embargo, yo estoy abiertamente en contra de esta práctica si no se comprenden las implicaciones. Te explico…
Muchos de los empresarios tuvieron inicialmente una etapa como empleados, por ello conservan formas de pensar que no benefician al crecimiento del negocio, por ejemplo: creen que su nivel de ingreso depende del nivel de especialización, siendo que para alguien que en teoría está fuera de la organización eso representa más un ancla a la operación (después de todo, si eres el mejor operador de tu negocio, ¿cuándo te vas a poder retirar?).
Entonces, cada vez que un dueño se asigna un sueldo, está relacionando su ingreso con un autoempleo, que sí genera ingreso al negocio, pero lo distrae de su verdadera labor: construir una empresa comercial rentable que funcione sin su presencia (que también requiere mucho tiempo).
Cuando un dueño se asigna un sueldo normalmente es equivalente a lo que requiere para mantener su nivel de vida, pero no es lo que le pagaría a una persona que desempeñara su labor (normalmente es menos que eso). Así que cuando quiere salir de la operación, tiene que afrontar dos problemas:
1. Tener el flujo suficiente para pagar un sueldo justo a su sucesor
2. Tener suficiente excedente para pagarse su nivel de vida.
Mi recomendación es verlo desde el principio con el enfoque de dueños; los empleados ganan un sueldo, los
dueños ganan utilidades. En este punto te pregunto ¿de qué tamaño deberían ser las ventas de tu negocio para que sus utilidades te den el nivel de vida que siempre has querido?
Te invito a hacer un ejercicio:
1. Asigna los sueldos correspondientes a cada puesto de tu organigrama suponiendo que tú no operes en lo absoluto tu negocio.
2. Calcula la cantidad de flujo adicional mes a mes que debes guardar para el capital de trabajo, pago de deudas y reinversión.
3. Calcula la cantidad de dinero que requieres para tener el nivel de vida que deseas tener.
4. Agrega las partidas de los puntos 1, 2 y 3 a los gastos fijos de tu negocio y recalcula el punto de equilibrio con esos números.
5. Ponlo como meta y haz un plan para alcanzarla.
Es probable que la meta de ingreso que tenías en mente para tu negocio este mes, antes de leer este artículo, haya sido menor a la cifra que calculaste. Si es así, ¡felicidades! Estás en camino a dejar de ganar un sueldo y empezar a basar tu estilo de vida en las utilidades de tu negocio.
Si tu meta era aún más alta, tal vez sea momento de crecer tu negocio 30x, pero eso es tema para otro artículo… ¡Nos vemos pronto!
Por: Guillermo Magallanes de Luna ActionCOACH
En esta ocasión quiero compartir contigo, estimado lector, algunos mitos sobre el liderazgo que son generalmente aceptados como verdad y tienen un efecto importante, ya sea positivo o negativo, en los resultados de muchas personas.
En mi posición de coach de negocios, he comprobado que lo que más detiene o dispara el crecimiento son las creencias y miedos; pues las experiencias vividas, la educación recibida y el medio ambiente en el que cada uno se desarrolló nos marcaron profundamente. Los mitos son esas creencias y miedos de las personas que les impiden crecer y desarrollarse, y hay muchísimos de ellos pero me limitaré a mencionar los más frecuentes:
MITO: Conforme creces, tu personalidad cambia.
REALIDAD: Conforme creces, te vuelves más de lo que ya eres.
MITO: Crecerás al máximo si te enfocas en tus mayores debilidades.
REALIDAD: Crecerás al máximo si te enfocas en tus mayores fortalezas y compensas tus debilidades.
MITO: Un buen miembro del equipo hace lo que sea para ayudar al equipo.
REALIDAD: Un buen miembro del equipo ofrece voluntaria y deliberadamente sus fortalezas al resto del equipo la mayor parte del tiempo.
MITO: Un buen empleado es el que comete pocos errores.
REALIDAD: Un buen empleado es el que constantemente busca mejorar probando y midiendo, y aprende de sus errores.
MITO: La persona que se queda trabajando hasta tarde todos los días está muy comprometida con la empresa.
REALIDAD: La persona que se queda trabajando hasta tarde todos los días necesita aprender a ser más eficiente, o ese ritmo le cobrará factura tarde o temprano.
MITO: La persona que trabaja sólo su horario normal es mediocre y no merece ascender de puesto.
REALIDAD: La persona que trabaja solo su horario normal y cumple las metas de su puesto, genera mayor beneficio a la empresa y merece las oportunidades.
MITO: Cuando no te alcanza el dinero, debes cuidarlo y no gastar en cursos, libros o seminarios.
REALIDAD: Cuando no te alcanza el dinero, es que no has leído suficientes libros ni has asistido a suficientes cursos y seminarios.
MITO: El dinero no se da en los árboles, para ganar más hay que trabajar más duro.
REALIDAD: El dinero no solo se da en los árboles, para ganar más hay que aprender más y trabajar mejor.
MITO: A la gente hay que tratarla duramente para que haga bien su trabajo o te medirán y se aprovecharán de ti.
REALIDAD: A la gente hay que entrenarla duramente para que haga bien su trabajo, midan sus propios resultados y logren las metas de la empresa.
Por: Coach Carlos Treviño Fundador de Praxum Coaching Bajo licencia de ActionCOACH carlostrevino@actioncoach.com
Ahora te invito a que pienses en algún otro mito que tú crees y que no está arriba. ¿Qué te dicen las personas que piensan diferente a ti sobre ese mito? Esa puede ser la realidad sobre el mito.
Para cada mito que identificaste como tuyo, ahora pregúntate: ¿Cómo me sirve ese mito en mi vida? ¿Qué me costaría si dejara de creer en ese mito? ¿Cómo me beneficiaría creer la realidad sobre ese mito?
Para cambiar esa creencia o miedo, Mo Jiwani nos da una fórmula muy simple y efectiva: piensa qué es
lo que te causa más miedo y ¡hazlo! Sea que dirijas tu propio negocio, o el de alguien más, o algún departamento de una empresa; si deseas crecer más rápidamente debes voltear a ver hacia adentro, pues ahí están las principales y mayores barreras que deberás superar. Aparte, si te apoyas en un coach de negocios tu camino a la cima será más corto, menos costoso y menos doloroso.
Te deseo una gran jornada de cambios y mejoras, poniendo en acción este aprendizaje.
HIJOS
Este Mes del Niño regala protección y bienestar a los que más amas.
Un seguro para la educación es una herramienta financiera invaluable que puede ayudar a las familias a garantizar que sus hijos tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de lo que depare el futuro.
Aquí se detallan algunas razones clave que destacan la importancia de un seguro para la educación:
Garantiza el acceso a la educación: Un seguro para la educación asegura que los fondos necesarios estén disponibles cuando llegue el momento de pagar los gastos educativos.
Protege contra inflación: Los costos de la educación tienden a aumentar con el tiempo debido a la inflación. Un seguro para la educación ayuda a proteger contra este aumento de costos al garantizar
que los fondos acumulados mantengan su poder adquisitivo a lo largo de los años.
Ofrece beneficios adicionales en caso de fallecimiento o discapacidad: El seguro educativo ofrece beneficios adicionales en caso de fallecimiento o discapacidad del asegurado, como la exención de primas por incapacidad parcial, total y permanente o la entrega de una suma asegurada, lo que garantiza que los objetivos educativos de los hijos no se vean comprometidos en situaciones adversas.
Alivia la presión financiera: Los costos educativos pueden ser una carga financiera significativa para muchas familias. Un seguro educativo proporciona un fondo designado específicamente para cubrir estos gastos, lo que alivia la
presión financiera y permite a los padres concentrarse en el bienestar de sus hijos.
Flexibilidad en el Uso de los Fondos: Los fondos acumulados pueden utilizarse para una variedad de fines educativos, incluidos estudios universitarios, cursos técnicos, programas de intercambio estudiantil o incluso educación en el extranjero.
Promueve una planificación financiera temprana: Un seguro educativo fomenta una planificación financiera temprana al alentar a los padres a comenzar a ahorrar para la educación de sus hijos desde una etapa temprana. Esto les da más tiempo para acumular fondos y maximizar el crecimiento de la inversión.
Un seguro para la educación es una herramienta poderosa que brinda seguridad financiera y tranquilidad a las familias al garantizar que sus hijos tengan acceso a oportunidades educativas sin importar las circunstancias. Es una inversión en el futuro de los hijos y una muestra de amor y compromiso por parte de los padres hacia su educación y bienestar.
Protege su bienestar y sus sueños, y asegura su educación desde ¡hoy!
Por: Nadia López nadia.lopez rrpatrimonial.com.mx
Primera infancia
- Periodo corto y dinámico, crítico para el desarrollo cognitivo, del lenguaje, destrezas sociales y emocionales de las personas.
- El 40% de las habilidades mentales del adulto se forman en los primeros años de vida.
- Los primeros cambios ocurren en el cerebro y se dan durante los dos primeros años de vida; es cuando el tamaño se duplica y hay aumento de sinapsis neuronales.
- El cerebro alcanza el 87% de su peso (RN 300 a 400 grs / ADULTO 1300 a 1500 grs) a los 3 años de edad. Del 50% al 75% del consumo de energía en los primeros años, se asigna al desarrollo cerebral.
La huella de la experiencia
- La nutrición, salud, protección y cuidado nutren al cerebro para su buen desarrollo.
- Las vivencias y experiencias emocionales son igual de importantes que las anteriores.
- La experiencia humana en la primera infancia tiene efectos que perduran durante toda la vida del individuo.
- Situaciones adversas se reflejan en problemas de
salud en la vida adulta, mayor mortalidad, desempeño social conflictivo y un menor nivel educativo.
- Experiencia positiva = Adultos con desarrollo pleno y saludable.
- Estimulación oportuna, juego = fundamentales para el desarrollo cognitivo y creatividad.
- El niño de 0 a 3 años aprende y se desarrolla más rápido cuando recibe afecto, compresión, cuidado, estimulación y atención de la salud (la estimulación no se refiere a juguetes tecnológicos, sino a la interacción con personas reales).
La importancia de un vínculo sano
- El vínculo con la mamá o papá es lo más importante en la vida de un niño. Esa conexión hace la diferencia y potencia su desarrollo.
- Es la edad en la que se estructura la base de las personas, matrices afectivas, aprendizaje, inserción social y se genera parte de las condiciones personales para el futuro individual y social.
- La forma en la que son criados y atendidos los niños, repercute en el funcionamiento cerebral.
- Falta conciencia sobre la importancia del rol de los adultos en la vida de los niños.
- La falta de un vínculo seguro con un adulto que lo cuide, privación temprana, adversidad y violencia; causan daños permanentes en el desarrollo cerebral del niño y son situaciones de estrés tóxico que pueden perpetuarse durante generaciones .
- Asegurarse de que los niños disfruten en sus primeros años las mejores condiciones de vida, es una de las mejores inversiones de un país que piensa en su futuro y en la posibilidad de ser parte de una economía globalizada.
Un buen comienzo para los niños es capaz de quebrar ciclos de pobreza, enfermedades y violencia.
Por: Dr. Roberto Hernández Niño dr.rohernan@gmail.com
81 8031 9886
81 3606 6624
@DrRohernan dr.rohernan
En la vida muchas veces las cosas no salen como planeamos. En algunas ocasiones puede resultar mejor de lo que creíamos, pero en otras peor.
Claro, aceptar algo cuando sale mejor es fácil, en cambio cuando algo inesperado sucede y no llena nuestras expectativas podemos sentirnos tan frustrados hasta el punto de tener la sensación (o la certeza) de que no podemos aceptar, olvidar o superar ese suceso en particular.
Y ¿por qué pasa esto? ¿Es normal? Sí, es normal, nos sucede a todas las personas. Nadie estamos exentos de experimentar, al menos una vez, una sensación así. El
responsable de que esto suceda, déjame decirte, es tu cerebro, que ¿por qué lo hace?
El cerebro es equivalente a una súper computadora; ambos se encargan de recibir, procesar y almacenar información. Si en una computadora entra información que no se puede procesar (como un virus), la computadora se bloqueará, tendrá un comportamiento extraño, o inusual o dejará de hacer ciertas tareas hasta que no se depure esa información.
Lo mismo sucede con el cerebro, ya que cuando pasamos por algo que no podemos procesar o aceptar, el cerebro nos detiene en un lugar o situación y no nos deja avanzar hasta que borremos esa información/ emoción atorada.
Es como un cuello de botella,
Por: Lic. Jerry Yeverino
Jerry Yeverino
Jerry Yeverino jerryyeverino
donde no pasará nueva información positiva hasta que deshagas el nudo mental/emocional que está enredado. De ahí se explica el que le demos muchas vueltas a las cosas, para revivirlas y darles una salida positiva.
Por eso proyectamos en el exterior nuestros problemas; para revivirlos y esta vez darles una mejor resolución. Por lo tanto, tenemos sueños que contienen información de viejas vivencias o recuerdos, para darles un nuevo final y poder cerrar ese tema.
El cerebro reproduce los viejos traumas tantas veces como sea necesario hasta que sepamos repararlos y para ello utiliza muchos mecanismos como el repensar, proyectar, soñar, etc. Esa es la razón por la que no puedes avanzar, no porque no puedas, sino porque tu cerebro busca ayudarte a purgar esa información que te estorba o daña, obligándote a quedarte en el mismo lugar o con la misma persona y a repetir la misma situación para que puedas darle un cierre.
Si este mecanismo se mantiene mucho tiempo por no querer afrontar los viejos recuerdos, entonces la ansiedad irá subiendo para obligarnos a liberarlos.
La terapia es una excelente oportunidad para revivir esos recuerdos, procesar las emociones y liberar toda esa información guardada en tu subconsciente.
En abril tenemos dos celebraciones importantes, una es el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que invita a reflexionar sobre la inclusión de las personas con trastorno del espectro Autista (TEA), y el Día del Niño que nos permite valorar la importancia de proteger y fomentar el bienestar de los más pequeños de la familia.
En esta ocasión queremos destacar la neurodiversidad y la inclusión de los niños con autismo en nuestra sociedad.
La neurodiversidad reconoce que cada persona es única en su manera de pensar, sentir y experimentar el mundo que les rodea. Nuestros niños con autismo son parte fundamental de esta diversidad, aportando perspectivas únicas y valiosas a nuestra sociedad. Es fundamental que aprendamos a respetar, valorar y apoyar a todos los niños, abrazando esta neurodiversidad.
Celebrar la neurodiversidad implica crear entornos inclusivos que permitan que todos los niños y las niñas puedan desarrollarse plenamente.
Al sur de Monterrey, se encuentra ubicado Instituto BRILIA, un centro educativo que se enfoca en el neurodesarrollo, creando entornos inclusivos en donde niños
con y sin autismo conviven en armonía, recibiendo el apoyo y la comprensión necesarias para que puedan expresarse, aprender y crecer.
Instituto BRILIA surgió hace 7 años para respetar la neurodiversidad a través de dos programas educativos:
- El Programa Académico basado en un aprendizaje constructivista, en un ambiente de valores y disciplina positiva, en el que los niños pueden jugar, aprender y experimentar usando todos sus sentidos.
- Un Programa Terapéutico que, además de lo anterior, cuenta con sesiones terapéuticas personalizadas de psicopedagogía y rehabilitación física dentro del horario escolar y son impartidas por especialistas.
De esta forma, les brindamos a nuestros niños las herramientas
necesarias para su éxito académico y su vida diaria.
En este Día del Niño, te invitamos a celebrar la neurodiversidad y fomentar la inclusión de los niños con autismo. Dedica tiempo a conocer y entender sus necesidades, a escuchar sus voces y a apoyarlos en su camino hacia un desarrollo pleno y feliz.
Recordemos que la neurodiversidad nos enriquece, nos fortalece y nos hace más humanos. ¡Celebremos juntos la belleza de la neurodiversidad y el valor de la inclusión en este Día del Niño! Y BRILIA con todos tus sentidos.
Por: Laura Patricia Recio Moreno Máster en Educación Inclusiva Fundadora de Instituto BRILIA
En el siglo XIX, México se enfrascó en la disputa política por definir cuál sería la forma de gobierno que asumiría luego de concretar la independencia total de España.
La confrontación llegó a confrontaciones las cuales transitaron de la arena política a la bélica, produciendo una etapa de inestabilidad en la nación cuyo resultado es la pérdida de territorio, falta de crecimiento y pobreza; concluyendo los enfrentamientos antagónicos con la muerte de Maximiliano de Habsburgo en 1867 en la ciudad de Querétaro.
Cuando se habla de disputa política se debe establecer la diferencia entre Estado mexicano y formas de gobierno de éste. El Estado comienza su gestación con el albazo de Agustín de Iturbide y el proceso de autonomía con respecto a España, es un período de tiempo en donde se consolidan los elementos que dan vida a la nación. Toda nación o Estado debe tener su propia forma de organizar sus instituciones, incluidas las de gobierno, en ese sentido, los desencuentros se darán a lo largo de décadas entre los grupos opuestos por imponer su visión de gobierno.
La historiografía tradicional ha establecido un sincretismo en el cual define dos bandos o grupos confrontados: conservadores y liberales; la realidad es que hay al menos cuatro o cinco visiones sobre cómo debería organizase la política y el gobierno en la nación. A los conservadores se les define así porque pretendían una forma de gobierno que les garantizara el statu quo, donde se mantuvieran las condiciones sociales, económicas y políticas vigentes durante los pasados trescientos años, es decir, un régimen monárquico. Entre ellos había matices o formas de comprender la monarquía: había los absolutistas, los republicanistas y los combinados entre absolutistas y republicanistas. Los liberales respondían a las características del naciente pensamiento surgido en Europa y en cuya visión estaba la de instituciones basadas en la libertad, la igualdad y la justica; un Estado republicano, es decir, donde los gobernantes estuvieran sometidos a una Constitución y en el cual existiese división de poderes
en donde por un lado, un grupo representante del pueblo elaborara las leyes con sustento en la justicia y el bien común “los legisladores”, otro grupo sería quien estableciera sanciones para quienes transgreden las leyes “poder judicial” y un tercer poder ejecutado por una persona a quien se le denomine “presidente” o “titular del poder ejecutivo”.
Entre conservadores y liberales había los radicales y los moderados. Los radicales eran aquellos quienes no negociaban con su ideal de instituciones, entre los conservadores serían los absolutistas o los que veían una monarquía no sujeta a la Constitución, sino con poder por sobre las leyes. Entre los radicales liberales, no concebían otra forma de gobierno que no fuera la presidencialista surgida mediante elecciones democráticas.
De tal forma que los conservadores del siglo XIX se subdividían en monarquistas absolutistas o monarquistas constitucionalistas, los segundos aceptando una ley suprema en la Constitución y la existencia de separación de poderes.
Los liberales se subdividían en federalistas, centralistas, presidencialistas o parlamentaristas; lo cual no se debe entender que fueran excluyentes entre sí, por ejemplo: se podía ser federalista y presidencialista o parlamentarista. Es de esta forma como el país se divide a consecuencia de las pugnas políticas por establecer o imponer la visión de los diversos grupos de poder. Agrupándose en las logias masónicas, los escoceses siendo los ubicados en las esferas de poder y los yorkinos situados en los grupos menos favorecidos, lo que hoy podríamos llamar clase media; de entre estos antagónicos surgiría el rito nacional mexicano, grupo que dominaría finalmente la política en la segunda mitad del siglo. Definidas las diferencias entre conservadores y liberales y que no necesariamente eran grupos homogéneos, podemos entonces comprender el origen de las fracturas vividas durante el siglo XIX cuyos resultados traen consigo una nueva composición geopolítica en el país y el retraso para la consolidación social y económica de la población.
La primera de las etapas en las cuales podemos dividir para su estudio a los momentos de la historia nacional inicia con la mal llamada “consumación de la independencia". Ésta se entiende como la transición de 1821-1824 que inicia con el golpe de Estado de Agustín de Iturbide y concluye con la promulgación del 4 de octubre de 1824 de la Constitución mexicana. La siguiente etapa va de 1825 a 1857 y pueden
agruparse los diversos momentos en lo que se definiría como el período dominado por los conservadores. Es aquí donde los liberales son la oposición que por breves espacios asumen el poder, pero en el cual son los conservadores quienes tienen generalmente el control de las instituciones políticas y de gobierno.
La tercera de las grandes etapas en este siglo es la de 1857-1867, donde destaca la promulgación de la Constitución del 5 de febrero de 1857 por los liberales en el poder y de la cual surgirán las reformas entre 1859 y 1881 cuyo contenido mueve el texto constitucional hacia el fortalecimiento de las libertades y la igualdad; valores de la democracia apenas esbozados en el texto de 1857; esas reformas serán los verdaderos cambios profundos en la visión sobre la forma de gobierno y sus instituciones, el momento de la implantación del modelo democrático en México.
La cuarta etapa será de 1867-1876 cuando el país agota el pensamiento monarquista, con el inconveniente de que los antes aliados, ahora se confrontan, es decir, los liberales se dividen y asume el poder Porfirio Díaz, quedando en él por más de 30 años, concluyendo con el porfiriato el siglo e iniciando la nueva centuria.
La disputa entre conservadores y liberales provocó la pérdida de Texas, California, Nuevo México y más territorio heredado de la Colonia. Anteponer los intereses de grupo y las ambiciones, así como una visión propia de la nación, excluyente de las otras, trajo consigo una serie de episodios fratricidas aprovechados por las potencias extranjeras, lo mismo por EUA que por Francia, ambas naciones invasoras e interesadas en utilizar a México para sus proyectos expansionistas.
Con la muerte de Maximiliano de Habsburgo, los grupos monarquistas nacionales se replegaron, se sumarían años más tarde al proyecto dictatorial de Porfirio Díaz el cual culmina con un movimiento armado impulsado por los republicanos demócratas promotores de las libertades, la igualdad y la justicia plasmada en las leyes y en la Carta Magna signada en 1917. Un movimiento fratricida del cual surge el México moderno basado en instituciones republicanas y democráticas.
Por: Óscar Tamez Rodríguez
Maestro, periodista e historiador y locutor estudiospoliticos.mx OscarTamezRdz oscartamezrdz
Ya ha pasado un tiempo del 8M, el día internacional de las mujeres, y me ha sorprendido (negativamente claro) la cantidad de conversaciones que hubo y sigue habiendo sobre “el vandalismo que causan las marchas y protestas”... Así que me gustaría aclarar una cosa.
Daniela Pascual, vocera de la colectiva mexicana
Restauradoras con Glitter, dice lo siguiente:
“La razón de existir de estos bienes (los monumentos), responde a la necesidad de conformar símbolos que integran la identidad de sociedades reunidas en un espacio geopolítico. La falta de atención de los gobiernos a los grupos sociales minoritarios que han sido víctimas de injusticias, ignoradas y precarizadas a lo largo de la historia, los ha llevado a tomar y replicar este tipo de medidas desesperadas como la intervención en monumentos.
“Tanto las autoridades como algunos sectores de la sociedad, que no han sido o no se han asumido como víctimas de dichas injusticias, han demostrado que les preocupa más acallar e ignorar las razones de la protesta, pretendiendo una indignación por el ‘daño’ que puedan sufrir los materiales de los objetos”.
Por lo tanto, es iconoclasia
El nombre correcto para definir las pintas de los monumentos es “iconoclasia”; una forma de expresar digna rabia ante la ineficacia del Estado, así al intervenir un monumento se busca visibilizar la nula respuesta por parte de los gobiernos.
Así que no es vandalismo, es iconoclasia.
Y además está totalmente justificada.
De ahora en adelante, por favor, en lugar de quejarte de las marchas o protestas, o regalar flores, chocolates, cumplidos o hacer algo igualmente ignorante, te invito
a investigar y comprender lo que realmente significa el feminismo y luego a aprender más sobre alguna increíble mujer y sus inspiradores logros.
Por ejemplo: Marie Curie, Jane Goodall, Hedy Lamarr, Alice Ball, Valentina Tereshkova, Rosalind Franklin, Chien-Shiung Wu, Elizabeth Blackwell, o Kalpana Chawla… Y estas son solo algunas que me vinieron a la mente. ¡Busca y encuentra más, y luego comparte tus aprendizajes con tus hijas e hijos también!
Por: Tero Moliis
Emprendedor, mentor, autor y diseñador de juegos teromoliis/
La vida es un castillo de arena Tero Moliis
Venta online: https://www.amabook.mx/la-vida-es-un-castillo-de-arena Instagram: @life_is_a_sandcastle
FB: @LifeIsASandcastle