El ISA TE AVISA

Page 1

EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

En esta última edición de 2018…

1

WORKSHOP EDUCATIVO: Articulación con el Departamento de Geografía de la UNS El pasado viernes 9 de noviembre, tuvo lugar en nuestro colegio una jornada de articulación con la Universidad Nacional del Sur, denominado “Catalogación y acceso a documentación cartográfica con fines educativos”. El taller estuvo a cargo del Departamento de Geografía de dicha universidad, dirigido por la Dra. María Laura Rubio.

Disertación sobre Turismo rural La charla estuvo a cargo de la Lic. Susana Schwerdt y se desarrolló en el marco de proyectos de investigación en el espacio de GEOGRAFÍA.

Espectáculo de narración oral para inicial y primaria

Viajar para aprender más Salida educativa de primero a Bahía y Sierra

Campamento de última sala de

VES: un grupo local para una mejor calidad de vida Un grupo de mujeres que asesorado por tres profesionales promueve el bienestar integral

nivel inicial…

y mucho más en esta última edición de 2018


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

SALIDA EDUCATIVA

Nuestro primer viaje

VIAJE A LA COMARCA SERRANA Del 9 al 12 de octubre, los alumnos de primer año del Instituto San Antonio realizaron un viaje de estudio a Bahía Blanca y a la Comarca Serrana. 2

Cronología de viaje 9 de octubre: Llegaron a Bahía Blanca a las 8:30hs donde tuvieron una visita guiada a LU2 y el diario “La Nueva”. Visitaron la Biblioteca Rivadavia.

Biblioteca Rivadavia – Bahía Blanca Almorzaron en Plaza Shopping de Bahía Blanca y fueron al Museo de Ciencias. Seguidamente tuvieron una charla con la

atleta paraolímpica Perla luego de la entrevista, disciplinas en las que Terminando la jornada, Sierra de la Ventana.

Muñoz, la cual, les mostró las ella compitió. partieron hacia

Taller de lectura – Villa Ventana


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

10 de octubre: Desayunaron en las instalaciones del hotel. Luego fueron a Villa Ventana donde visitaron: la Biblioteca Popular “Macedonio Fernández”, el Parque Provincial “Ernesto Tornquist” (donde realizaron una caminata por el sendero Claro-Oscuro); y escalaron el cerro Bahía Blanca.

12 de octubre: Desayunaron y desalojaron el hotel. Realizaron una caminata hasta el Río Sauce Grande, visitaron la estación de tren y recorrieron el centro. Almorzaron en el Balneario “Los Angelitos” y luego fueron al mirador de la ventana. A las 15:30 partieron para Darregueira, arribando, a la localidad, a las 17:30, aproximadamente.

Sendero Claro – Oscuro 11 de octubre: Desayunaron en las instalaciones del hotel. Realizaron una visita guiada al Fortín Pavón, Río Sauce Grande, algunas obras del artista Salomone como el portal del cementerio y, para finalizar, a la bodega Saldungaray. Almorzaron y escalaron el cerro Garganta Olvidada. Por la noche, realizaron una caminata por el centro de Sierra de la Ventana, cenaron y jugaron al bowling.

Garganta Olvidada

Río Sauce Grande

3


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

ARTICULACIÓN

Universidad Nacional del Sur

“Workshop educativo” Por Romina Waiman

4

El pasado viernes 9 de noviembre, tuvo lugar en nuestro colegio una jornada de “Workshop educativo” en el marco del proyecto de articulación que mantiene la nuestra institución con la Universidad Nacional del Sur, denominado “Catalogación y acceso a documentación cartográfica con fines educativos”. El taller estuvo a cargo del Departamento de Geografía de dicha universidad, dirigido por la Dra. María Laura Rubio, Lic. Facundo Scordo, Prof. Érica Schmidt, alumnos avanzados: Cintia Alegre, Mariana López y docentes de la institución que acompañaron como asistentes en la jornada. En el trascurso de la mañana se desarrollaron una serie de actividades de forma lúdica para todo el alumnado, que tenían como objetivo un acercamiento a la documentación cartográfica local. La misma fue elaborada por el Laboratorio de Cartografía del Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur.

Asimismo los alumnos se dividieron en dos grandes grupos para trabajar en forma alternada, por un lado con la percepción individual y colectiva de los distintos espacios urbanos de Darregueira (mediante la utilización de simbología y encuestas), lo cual tiene como finalidad obtener un mapeo social de áreas de aceptación y áreas de rechazo. Por su parte, los resultados obtenidos permitirán establecer que


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

espacios de rechazo de la localidad se podrían intervenir a futuro para su mejora.

Por otro lado, tuvo lugar un circuito cartográfico de característica didácticorecreativo, en el que se realizaron diferentes juegos como ejercicios de cálculo de escala con la carta topográfica de nuestra región, acrósticos temáticos, localización de paisajes en el mapa mural de Argentina, identificación de sitios de la localidad en la imagen satelital y trivias

geográficas. En su mayoría cada posta del circuito se combinaba con alguna destreza física.

Finalmente se procedió a entrega de premios entre los participantes con mejores puntajes y la transferencia de material cartográfico. Se entregaron para la escuela láminas didácticas, cartas náuticas, topográficas y mapas turísticos entre otros, los cuales podrán ser utilizados no sólo en clases de geografía sino también en áreas afines. Definitivamente resultó una jornada diferente y enriquecedora, por tanto agradecemos a la Dra. María Laura Rubio y su equipo por su predisposición a seguir trabajando, y a quienes colaboraron con el proyecto María Amelia Vilariño, Romina Waiman, Cristian Garciandía y a los comercios de la comunidad que apoyaron la propuesta con premios para los alumnos.

5


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

GEOGRAFÍA

Proyecto de Investigación

TURISMO RURAL A NIVEL LOCAL Por Priscila Pérez e Ignacio Mestre Casanella – Alumnos de 6º año.

En el marco de proyectos de investigación en el área de Geografía, los alumnos de sexto año del nivel secundario mantuvieron una charla a cargo de la Licenciada en Turismo, Susana Schwerdt sobre Turismo Rural. La misma se llevó a cabo el día lunes 29 de octubre. En la misma, la profesional manifestó que el propósito de las organizaciones que llevan a cabo Turismo Rural se basa en que la gente conozca la cultura rural, lo que un trabajador agrario hace en su día a día y su producción; mostrarles lo que era el campo antes en algunos casos, su cultura, costumbres y tradiciones. Argentina es uno de los mejores países en nivel de recursos naturales pero, al estar alejados en el mapa, cuesta que la gente se acerque para visitar los diversos campos. Uno de los emprendimientos en San Germán se destaca por ser una experiencia diferente ya que muestran cómo es la vida en el campo sin luz y esto crea un espacio donde la gente se va a desconectar y descansar de lo cotidiano. Por lo general, los clientes de las grandes ciudades buscan esta experiencia y hacer las actividades de campo. Algo tan simple como lo es el viento y el aire libre son recursos muy valorados por este tipo de turistas. También son motivos de asombro el cielo y la extensión de campo, es decir, todo lo que es llamado “paisaje rural”. Este proyecto surgió en 2001, a nivel nacional ya que, con la crisis, la gente del campo buscó, como alternativa económica, reactivar el turismo rural. Actualmente, esta actividad es apoyada por el Ministerio de Agroindustria y el INTA. Uno de los campos más destacados que es apoyado por ellos está en Villa Iris “El Abrojal”. “Cuatro Vientos” es un grupo que se creó en el año 2009 por Puan, Bordenave y Darregueira pero, hoy en día, se desintegró. “El Abrojal” de Villa Iris sigue nucleado pero no tienen asesoramiento de parte de la Municipalidad.

6


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

ARA SAN JUAN

PRESENTE

ARA SAN JUAN Por Arévalo, Agostina- Giumelli, Lucía- Hirsch, Magali- Rausch, Gimena. – Alumnos de 2° año.

7

El ARA San Juan es un submarino tipo TR1700 de fabricación alemana. Desde 1985 sirvió en la Armada Argentina, hasta su desaparición, el 15 de noviembre 2017. Este tipo de submarino tiene propulsión dieseleléctrica convencional con sistema snorkel, concebido para ataques contra fuerzas de superficie, submarinos, tráfico mercante y operaciones de minado. A fines del año pasado, custodiando las aguas del Mar Argentino, desapareció con 44 submarinistas a bordo, 43 hombres y una mujer. La Armada Argentina perdió contacto con el submarino cuando se trasladaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata, a la altura del golfo San Jorge. Desde la desaparición, dieciocho países colaboraron desde el primer momento en la operación de búsqueda y rescate. El diciembre el gobierno argentino consideró que no había posibilidades de encontrar vivos a los tripulantes y ordenó dar

Por terminada la búsqueda de sobrevivientes, continuando con las operaciones destinadas a hallar la nave. El pasado sábado 17 de noviembre, a un año de la desaparición, la Armada Argentina confirmó que restos encontrados a más de 900 metros de profundidad corresponden al ARA San Juan. Un buque, enviado por la empresa Ocean Infinity, arribó a la zona a las 22:23 del viernes 16. Dos horas después, reafirmó que se trataba del submarino desaparecido. A raíz de esto se tomó la decisión de regresar a la zona justo el último día en el cual el Seabed Constructor tenía previsto suspender sus procedimientos hasta febrero por cuestiones de mantenimiento. Las hipótesis que se manejaron hasta nuestros días acerca de su hundimiento han sido de las más diversas. Actualmente están prontas a ser resueltas. Mientras tanto en nuestro mar hay 44 almas, recemos para que estén en paz.


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

CALEIDOSCOPIO Múltiples imágenes y actividades

ESPECTÁCULO DE NARRACIÓN El día 5 de noviembre el Colegio recibió la visita de la narradora Verónica Álvarez Rivera. Junto a la autora participaron de un Taller de Narración los alumnos de Nivel Inicial y Primer Ciclo de EP, donde tuvieron la posibilidad de escuchar y disfrutar distintas obras literarias.

8


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

INICIAL NOS VAMOS DE CAMPAMENTO 9

“Así como los mejores árboles crecen más fuertes cuando no están solos, grandes personas son aquellas que saben crecer junto a otras. El reunirse, encontrarse, acercarse, ayudarse, son aportes esenciales de esta experiencia inolvidable” Los días 20 y 21 de noviembre los niños de tercera sección del Jardín participaron de las actividades campamentales en las instalaciones de la Cancha del Club Darregueira. El campamento en el jardín es una actividad que aborda varios elementos fundamentales; por un lado, el contacto con la naturaleza, y por otro lado, el desarrollo de la autonomía. Las actividades llevadas a cabo: armado de carpas junto a las familias, Juegos en equipo, obra de teatro junto a las alumnas del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N 37, merienda, cena . También disfrutaron del fogón y juegos nocturnos con la compañía de los Bomberos Voluntarios de la localidad


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

FESTIVAL DE CLÁSICOS INFANTILES

10

Recordando el mes de la familia, el 27/10 el Jardín de Infantes participó del Festival Recreativo. Los alumnos participaron junto a sus docentes de tal propuesta recordando los clásicos infantiles de hoy y siempre.


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

EFÉMERIDES

Día de la Tradición

TRADICIÓN, COSTUMBRES… NUESTRAS RAÍCES ARGENTINAS Por Victoria Cariac, Justine Egert, Josefina Rollhauser y Magalí Martel – Alumnas de 4º año del nivel secundario.

El 10 de Noviembre se celebra, en Argentina, el Día de la Tradición. Fue elegida esa fecha en conmemoración del nacimiento de José Rafael Hernández, quien fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. La palabra “tradición” quiere decir donación o legado. Es lo que pertenece a un pueblo, lo que lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se transmiten de generación en generación. Uno de los elementos más importantes de la cultura argentina son, sin duda, las costumbres. A continuación nombraremos algunas de las más importantes:  El asado: Podemos decir que es la tradición más argentina de todas. Es mucho más que una comida típica; también, al igual que el mate, son excusas perfectas para el encuentro de familia y amigos.

11


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

 El tango: Este baile, considerado  Fogones: El fogón es una costumbre como la danza nacional, es muy usual en Argentina. característico de la zona del Río de La Generalmente se canta y baila Plata y tiene gran influencia en alrededor de él acompañados por Buenos Aires y Montevideo. Carlos guitarras, bombos, y otros Gardel, Julio Sosa, Tita Merello son instrumentos musicales.  El mate: Es una bebida típica solo algunos nombres de una interminable lista de destacados argentina infaltable en ningún hogar. cantantes de tango que Es tan popular que se disfruta en inmortalizaron este género con su cualquier hora del día. Es muy melodías capaces de seducir a significativa para todos los argentinos cualquiera que las escuchaba. por lo que representa en la vida social  Andar a caballo: es una actividad tradicional que es parte de la vida de campo. Para finalizar, compartimos un relato de Lalo Mir sobre el mate…

Homenaje al mate El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es hola y la segunda: ¿unos mates? Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos. Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con

12


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: ¿Dulce o amargo? El otro responde: Como tomes vos. Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos mates lavados porque la charla es buena. Es querible la compañía. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba! Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, ¿está caliente, no? Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir gracias, al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

13


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

CIUDADANÍA

Salida educativa

Buenas emociones, actividad física y alimentación saludable Esa parece ser la “receta” de VES, un grupo de mujeres que asesorado por tres profesionales promueve el bienestar integral. Por Ethiel Fernández, Agustín Wagner. Alumnos de 2º año del nivel secundario.

El día jueves 15 de noviembre del corriente, los alumnos de segundo año del nivel secundario fueron invitados por el grupo VES (Voluntad, Equilibrio y Salud) a una charla en el CIC, para tratar temas vinculados al bienestar integral.

El grupo está coordinado por tres profesionales, una psicóloga Yamila Sánchez, una nutricionista, Analía Fernández y una trabajadora social Romina Baier. Asisten al grupo por ahora únicamente mujeres adultas.

14


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

VES persigue el propósito de transmitir hábitos saludables tendientes a lograr el bienestar físico, mental y emocional. Para eso, es necesario sentirse bien con uno mismo, hacer actividad física y comer seis comidas diarias, pero moderadamente. La palabra “dieta” entre las integrantes está prohibida. Algunas mujeres del grupo contaron anécdotas personales, momentos en

los que las hicieron sentir mal a la hora de comprar ropa. Distintas experiencias son compartidas entre las integrantes, quienes en compañía de profesionales buscan restablecer el equilibrio emocional, para sentirse cada día mejor, acompañando con actividad física y una alimentación saludable.

15


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

DIABETES

Concientización

Mes de concientización de la diabetes Por Candela Arguelles, Agostina Bertin y Anita García Vilariño. Alumnos de 3º año del nivel secundario. La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa de la sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consumimos. Por su parte, la insulina es una hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. Existen dos tipos de diabetes: diabetes tipo 1, en la que el cuerpo no produce insulina, y diabetes tipo 2, la más común. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede causar problemas serios. Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. También puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un miembro. Las mujeres embarazadas además pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes gestacional. Noviembre es el Mes Nacional de Concientización sobre la Diabetes, y tratamos de averiguar algunas herramientas que se necesitan para disminuir el riesgo de tener diabetes y también para detectarla y/o ayudar a controlarla. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, los latinos tienen un mayor riesgo de contener diabetes tipo 2. Aproximadamente el

90% de las personas con diabetes tienen de tipo 2. Estas son algunas de las señales de advertencia que podemos considerar:  Aumento en la sed y en la frecuencia con la que orina.  Aumento en el hambre.  Pérdida repentina de peso.  Fatiga.  Visión borrosa.  Heridas que sanan lentamente o infecciones frecuentes.  Áreas oscurecidas en la piel. A continuación, describiremos algunos cambios que podemos hacer para disminuir el riesgo de contraer esta enfermedad.  

 

Controlá tu peso. Movete más! Hacé actividad física por lo menos dos veces a la semana. Aliméntate de manera equilibrada y sana. Visitá a tu médico y realizá análisis periódicamente, aún más si tenés antecedentes familiares.

16


EL ISA TE AVISA AÑO 2 - N° 13- Darregueira, noviembre de 2018

PARTICIPARON EN LA EDICIÓN DE NOVIEMBRE EQUIPO DOCENTE RESPONSABLE  Bárbara González.  Cristian Garciandía.  Daniela Idoeta.  Enzo Fernández.  María Amelia Vilariño.  María Eugenia Ceci.  Noelia Fogel.  Valeria López Savy.  Ana Clara Irazoqui. EQUIPO DE ALUMNOS COORDINADORES  Melany Gabella  Luciana Holzmann.  Tomás Cardoso.  Victoria Szeliga.  

EDICIÓN Cristian Garciandía. María Amelia Vilariño. REDACCIÓN

1° AÑO: Primer año. 2° AÑO: Agostina Arévalo, Lucía Giumelli, Magali Hirsch, Gimena Rausch, Ethiel Fernández, Agustín Wagner. 3° AÑO: Candela Arguelles, Agostina Bertin y Anita García Vilariño. 4° AÑO: Victoria Cariac, Justine Egert, Josefina Rollhauser y Magalí Martel. 6° AÑO: Priscila Pérez e Ignacio Mestre Casanella. Docente: Romina Waiman.

NOVIEMBRE 20118

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.