Biodiversidad Mesoamericana (4)

Page 1

0


“Biodiversidad Mesoamericana” es una publicación digital mensual de comunicación de la

ciencia en torno al conocimiento y conservación de la Diversidad Biológica y Cultural de Mesoamérica.

4ª. Edición Comité Editorial:

Elí García-Padilla Halla García-Mayoral Omar Ismael Laredo-Daza Eduardo Alexis López-Esquivel Ana Iris Melgar-Martínez Vicente Mata-Silva Jerry D. Johnson Lydia Fucsko Larry David Wilson

1


Autores de esta cuarta edición:

Julio C. Hernández-Hernández Eduardo Chankin Chankayun Ana Iris Melgar-Martínez Halla García-Mayoral Dominic L. De Santis Larry David Wilson Vicente Mata-Silva Eli García-Padilla Jerry D. Johnson Arturo Rocha Lydia Fucsko

Todos los derechos reservados © 2021

2


Dedicatoria: A Chan K´in Viejo, el sabio de la Selva Lacandona

Chan K´in Viejo (1900-1996) fue el último to'ohil (líder espiritual de la historia, mitología y cosmología de los Lacandones) de los Hach Winik de la comunidad de Nahá. Logró preservar y mantener unida las costumbres y tradiciones de su pueblo, contando a través de historias y relatos cosmológicos las historias de los Mayas antepasados. En 1994 durante un Consejo Lacandón denunció el robo y tala de árboles en su comunidad por gente externa que los tenía amenazados. Una de sus frases más recordadas es: “El gobierno nos mandó aquí a Nahá, y nos dijeron que esto en Nahá era nuestro. Nosotros cuidamos la selva. Ahora han quitado nuestras tierras y venden los árboles. Dios está enojado; yo estoy triste por el frío que ha entrado en los corazones de la gente. Estoy muy viejo y aquí voy a quedar. No queremos que saquen los árboles que son nuestra vida, ellos piden que la lluvia venga. Las caobas y chicle son nuestra vida, tienen vida, cuando se acaben los árboles, nosotros vamos a acabar también”. Finalmente murió en Nahá el 23 de diciembre de 1996.

"Cuando en la selva cae un árbol, una estrella cae del cielo." ~ Chan K´in Viejo

3


Biodiversidad de vertebrados terrestres de la Selva Lacandona, Chiapas, México Ana Iris Melgar-Martínez, Eduardo Chankin Chankayun, Elí García-Padilla, Halla

García-Mayoral, Omar Laredo-Daza, Dominic L. DeSantis, Arthur Rocha, Vicente MataSilva, Jerry D. Johnson, Lydia Fucsko y Larry D. Wilson

La mítica Selva Lacandona es una de las regiones más importantes y biodiversas del estado de Chiapas y de todo México. En la década de los 80´s del siglo pasado la cobertura forestal original disminuyó aproximadamente un 50%. Actualmente se estima que solamente queda un 36% de la cobertura forestal original. Anteriormente los ecosistemas naturales de la Selva Lacandona ocupaban una extensión de 1.8 millones de hectáreas, superficie que se ha reducido a menos de una cuarta parte en las últimas cuatro décadas debido a las actividades agropecuarias, a los asentamientos humanos irregulares, a los incendios forestales, a la caza y a la tala ilegal. No obstante, tras esta severa transformación, las Áreas Naturales Protegidas de la Selva Lacandona, que sólo representan el 0.9% del territorio nacional, actualmente permanecen con menos de 300 mil hectáreas de selva que se estiman que conservan a la quinta parte de la diversidad biológica de México. La Selva Lacandona cuenta con una alta biodiversidad biológica. Sin embargo, al estar en medio de conflictos políticos, sociales, culturales y ecológicos, se ha ido transformando día tras día. Chiapas cuenta con un registro total de 207 especies de mamíferos. La región que registra la mayor riqueza de especies es la Selva Lacandona con 134 especies (Rivero & Medellín, 2015). La diversidad de anfibios y reptiles reportados para la Selva Lacandona es de 35 especies de anfibios y 90 especies de reptiles (HernándezOrdoñez, et al., 2015). El análisis de la avifauna en la Selva Lacandona se complementa con otros trabajos previos y posteriores que da un resultado actualizado en el listado que está integrado totalmente por 344 especies de aves (González-García, 1993).

4


Literatura citada:

González, G. F. (1993). Avifauna de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Selva Lacandona, Chiapas, México. Tesis de maestría. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. 2-22 pp. Rivero, M., & Medellín, R. (2015). Mamíferos del estado de Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época, 5(2), 23-37. Hernández-Ordóñez, Omar, Arroyo-Rodríguez, Víctor, González-Hernández, Adriana, Russildi, Giovanni, Luna-Reyes, Roberto, Martínez-Ramos, Miguel, & Reynoso, Víctor H. (2015). Range extensions of amphibians and reptiles in the southeastern part of the Lacandona rainforest, Mexico. Revista mexicana de biodiversidad, 86(2), 457-468.

Jaguar (Panthera onca). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas

5


Tapir (Tapirus bairdi). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas

Pecarí de labios blancos (Tayassu pecari ). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas

6


Ocelote (Felis pardalis). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas

Hocofaisán (Crax rubra). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas.

7


Salamandra lengua de hongo mexicana (Bolitoglossa mexicana). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas. Fotografía por Ana Iris Melgar Martínez

Rana arborícola de ojos rojos (Agalychnis taylori). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas. Fotografía por Ana Iris Melgar Martínez

8


Turipache selvático (Corytophanes cristatus). Tres Lagunas, San Javier, Lacanjá Chansayab, Ocosingo, Chiapas. Fotografía por Ana Iris Melgar Martínez

9


La biodiversidad de la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, Chiapas, México Julio C. Hernández-Hernández Chiapas es uno de los estados de la República Mexicana con mayor cantidad y calidad de bienes naturales. Destacan su riqueza y diversidad biológica, representadas por toda una gama de ecosistemas naturales y de espectacular belleza escénica, así como de sitios arqueológicos y áreas naturales protegidas, cuya importancia se reconoce a nivel internacional. Debido a esto, Chiapas posee el mayor número de Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) por decreto del país, con 18 de carácter federal, que constituyen una superficie protegida de 1,187,432 ha, y 24 de competencia estatal, con una superficie de 273, 216 ha (INE, 1999; Villalobos-Sánchez, 2013). Dentro de estas ANP´s se encuentra la Reserva de la Biósfera “La Encrucijada”, establecida mediante decreto presidencial el 6 de junio de 1995, localizada al sur del estado de Chiapas, en la región fisiográfica denominada Planicie Costera del Pacífico. Posee una extensión de 144,868 ha, de las cuales 37,484 ha corresponden a superficie marina y 107,384 ha a superficie terrestre. Cabe resaltar que desde el 2006 “La Encrucijada” fue reconocida en el marco del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB por su sigla en inglés) de la UNESCO, el cual busca establecer una base científica para mejorar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente. Esta ANP es la única en el estado de Chiapas que protege las especies de flora y fauna del sistema de humedales costeros, además, se encuentra dentro de la Región Terrestre

10


Prioritaria de México “El Triunfo-La Encrucijada-Palo Blanco” (Arriaga et al., 2000) y del Área de Importancia para la Conservación de las Aves “La Encrucijada” (CONABIO, 2015), debido a que es ruta migratoria de aves acuáticas que vienen desde el norte de Estados Unidos y Canadá hasta llegar a la Costa del Atlántico. Cabe mencionar que desde el primer viaje del profesor Miguel Álvarez del Toro en 1954 al área que actualmente ocupa “La Encrucijada”, se reconoció y valoró la importancia de conservar este sistema de humedales. Es considerada un área de gran interés para su conservación debido a su riqueza faunística y florística. En ella se encuentran diversos tipos de vegetación representativos de la costa chiapaneca, como manglares que llegan a medir hasta 30 metros de altura, tulares, matorral costero, vegetación flotante, palmares, selva mediana subperennifolia y baja caducifolia, además, alberga el único bosque de zapotonales (Pachira aquatica) existentes en Mesoamérica (México y Centro América). Así también, la gran diversidad de ambientes en “La Encrucijada” alberga una gran riqueza faunística. A la fecha se han registrado 273 especies de aves, 60 especies de anfibios y reptiles, 69 especies de mamíferos y 153 especies de peces (Espinoza et al., 2003; GómezGonzález, et al., 2012; Hernández-Hernández et al., 2018; INE, 1999), destacando aquellas especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, como el jaguar (Panthera

onca), el mono araña (Ateles geoffroyi), el caimán de anteojos (Caiman crocodilus), la garza cándida (Agamia agami) y la matraca chiapaneca (Campylorhynchus chiapensis), que es una ave endémica de la costa de Chiapas, solo por mencionar algunas. Lo anterior denota aún más la importancia de esta reserva en la conservación de la biodiversidad, aunado a la exuberante belleza de sus paisajes.

11


Referencias bibliográficas

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez, y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2015. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). En: http://avesmx.conabio.gob.mx/AICA.html Espinoza, E., E. Cruz, H. Kramsky, e I. Sánchez. 2003. Mastofauna de la Reserva de la Biosfera “La Encrucijada”, Chiapas. Revista mexicana de mastozoología 7:5-19. Gómez-González, A. E., E. Velázquez-Velázquez, R. Rodiles-Hernández, A. A. GonzálezDíaz, A. F. González-Acosta, y J. L. Castro-Aguirre. 2012. Lista sistemática de la ictiofauna en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 674-686. Hernández-Hernández, J.C., C. Chávez, y R. List. 2018. Diversidad y patrones de actividad de mamíferos medianos y grandes en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, Chiapas, México. Revista de Biología Tropical 66(2): 634-646. INE (Instituto Nacional de Ecología). 1999. Programa de manejo Reserva de la Biosfera La Encrucijada. INE-SEMARNAP, México, D. F. Villalobos-Sánchez, G. 2013. El contexto físico y su importancia para la preservación de la biodiversidad. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Pp. 25-58). La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado, México.

12


Vista aérea de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada. Fotografía cortesía de archivo CONANP.

Jaguar (Panthera onca). Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Acapetahua, Chiapas.

13


Garza cándida (Agami agami). Fotografía por Sergio Rivero Beneitez

Matraca chiapaneca (Campylorhynchus chiapensis). Fotografía por Sergio Rivero Beneitez

14


Yaguarundi (Herpailurus yaguarundi). Reserva de la Biósfera La Encrucijada.

Puerco espín tropical (Sphiggurus mexicanus). Fotografía por Julio C. Hernández-Hernández

15


Mono ara§a (Ateles geoffroyi). Fotografía por Julio C. Hernández-Hernández

Tepezcuintle (Cuniculus paca). Reserva de la Biósfera La Encrucijada.

16


Mazacuata (Boa imperator) Fotografía por Julio C. Hernández-Hernández

Reserva de la Biósfera La Encrucijada. Fotografía cortesía de archivo CONANP.

17


Serpientes venenosas de la Selva Lacandona (Nahá, Metzabok y Lacanjá Chansayab), Ocosingo, Chiapas, México Ana Iris Melgar-Martínez, Eduardo Chankin Chankayun, Elí García-Padilla, Halla García-Mayoral, Omar Laredo Daza, Dominic De Santis, Arthur Rocha, Vicente MataSilva, Jerry D. Johsnon, Lydia Fuscko y Larry D. Wilson

Fotografía por Miguel Cruz Ríos

Cuando Hachakium terminó de modelar a los hombres de barro —menos los dientes que fueron hechos de maíz—, los colocó durante una noche sobre las ramas de un cedro (kuché-árbol dios), quien con su misma sangre (savia) ayudó al despertar de los lacandones (Marion, 1989). Después, al tallarse las manos, los rollos y fragmentos de arcilla cobraron vida al caer a la tierra, volviéndose culebras, hormigas, alacranes, gusanos, zancudos, mosquitos y todo género de bichos (Bruce, 1971).

18


El estado mexicano de Chiapas cuenta con una gran biodiversidad y cultura, una de las más importantes por su abnegado sentido de la conservación es la cultura maya lacandona (Hach Winik). Esta cultura siempre alza la voz para la conservación de la flora, fauna y funga. Chiapas destaca por su biodiversidad de anfibios y reptiles a nivel nacional. se tienen identificados un total de 117 especies de anfibios y 223 especies de reptiles, de las cuales un total de 25 especies son endémicas a nivel estatal (Johnson et al., 2015) algunas de ellas se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT (2010), la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el ïndice de Vulnerabilidad Ambiental (Wilson et al., 2013; Johnson et al 2015). Dentro de los reptiles un total 110 especies son serpientes y de estas solo 21 especies son venenosas de importancia médica para el ser humano. Existen un total de 12 Nauyacas, 2 Cascabeles, 1 Cantil, 5 Coralillos, 2 Serpientes Marinas. La Selva Lacandona se ubica en el sureste de México, al noreste del Estado de Chiapas. Esta región es una de las más importantes del país por su biodiversidad y su contexto histórico. Es el más grande reducto de Selva Tropical del País y Norteamérica que a su vez junto con Campeche, Quintana Roo, el Petén de Guatemala y las Selvas de Belice forman el macizo forestal más importante de Mesoamérica, denominada como la Selva Maya. Se reconocen dos grupos de lacandones, los del norte y los del sur. Los lacandones del norte habitan en las áreas de protección de flora y fauna Metzabok y Nahá. Los lacandones del habitan en Lacanja Chansayab, San Javier y Ojo de Agua. Contrario a los que podemos pensar, no encontraremos a todas estas especies de serpientes venenosas en un solo sitio. Las serpientes venenosas que hemos documentado dentro de las comunidades de los lacandones son: 4 especies de vipéridos y 1 elápido.

19


Especie

NOM-059

Lista Roja de la UICN

EVS

Pr

LC

13

Bothriechis schlegelli

NE

NE

12

Bothrops asper

NE

NE

12

Metlapilcoatlus mexicanus*

NE

NE

12

Porthidium nasutum*

Pr

LC

14

SEMARNAT Elapidae

Micrurus apiatus Viperidae

Tabla 1.- Lista de las serpientes venenosas de Lacanjá Chansayab, Nahá y Metzabok. Abreviaturas: NOM-059 SEMARNAT (2010). –Pr: Protección especial; A: Amenazada; P: Peligro de extinción; NE: No Enlistada. Lista Roja de la UICN. –LC: Preocupación menor; NT: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; EN: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Índice de Vulnerabilidad Ambiental: L: Baja Vulnerabilidad (3-9); M: Media vulnerabilidad (10-13); H: Alta vulnerabilidad (14-19). Especie

Maya Lacandón del

Maya Lacandón del

Sur

Norte

Nombre Común

Elapidae

Micrurus apiatus

Kuyum

Chak Kan

Coralillo del sureste

Bothriechis schlegelli

-

Bogche

Víbora de pestañas

Bothrops asper

Hanan ruum

Hach Kan

Nauyaca real

Metlapilcoatlus mexicanus*

Com Com Kan

U ko mi

Nauyaca corta/ Mano de

Viperidae

piedra

Porthidium nasutum*

-

-

Nauyaca de cuatro narices o nariz de cerdo

Tabla 2.- Nombres vernáculos en la lengua de los Hach Winik de las tres pirncipales comunidades de origen Maya-Laandón en Chiapas.

20


Serpiente de coral del sureste (Micrurus apiatus). Fotografía por Ana Iris Melgar Martínez

Nauyaca de pestañas (Bothriechis schlegelli). Fotografía por Ana Iris Melgar Martínez

21


Nauyaca real (Bothrops asper) Fotografía tomada por Rafael Tarano Gonzáles

Nauyaca mano de piedra (Metlapilcoatlus mexicanus). Fotografía tomada por Iris Melgar-Martínez

22


Nauyaca mano de piedra (Metlapilcoatlus mexicanus). Fotografía por Jaime Tarano Gonzalez

Nauyaca nariz de cerdo (Porthidium nasutum). Fotografía por Rafael Paredes Montesinos

23


¿Qué hacer en caso de mordedura por serpiente venenosa de importancia médica? En las comunidades rurales es frecuente encontrarse con algunas serpientes cuando se sale a realizar actividades al aire libre, principalmente en las milpas y potreros; esto porque esos sitios son los que proveen de sitios de refugio y alimentación a los roedores los cuales son a su vez buscados por las serpientes para también alimentarse. Para evitar encuentros con serpientes cerca de los hogares se recomienda que se mantengan limpios los alrededores y el interior del hogar. Procurar siempre que alimentos como maíz, arroz, frijol, etc., se resguarden bien para evitar atraer roedores ya que la presencia de estos atraerá a las serpientes. Esta guía ilustrada pretende dar a conocer cuáles son las serpientes venenosas de la región para poder así tomar las medidas precautorias en caso de que ocurra algún accidente ofídico. . ● NO TOCAR, CAPTURAR, MOLESTAR a cualquier serpiente que nos topemos. Cuando una serpiente se siente agredida o que su espacio ha sido invadido su instinto será defenderse y el único mecanismo de defensa que tiene es la mordedura. Si encontramos alguna serpiente muerta NO hay que tocarla, algunas veces reaccionan por reflejos involuntarios estando muertas y pueden ocasionar un accidente. Las serpientes NO SON AGRESIVAS POR NATURALEZA, si no las molestamos ellas seguirán su camino. ● Al caminar en el monte debemos mirar bien donde pisamos o donde nos sentamos, ya que muchas serpientes se confunden entre las ramas u hojarasca y al estar inmóviles pueden pasar desapercibidas.

24


● USAR botas altas para evitar accidentes, normalmente si caminamos y no vemos a una serpiente la mayoría de ellas morderá lo que está al alcance y esto en su gran mayoría es a la altura de los pies siempre por debajo de las rodillas. ● NO meta las manos en hoyos, troncos . grietas y cualquier sitio que pueda ser refugio de serpientes. ● SIEMPRE salir acompañado, para que en caso de que algún accidente ocurra, una persona pueda apoyarnos o buscar ayuda médica inmediata.

EN CASO DE MORDEDURA EN AREAS REMOTAS

● TRANQUILIZARSE. cualquier esfuerzo, movimiento o pánico incrementará el flujo del veneno en el torrente sanguíneo y con ello se distribuye más rápido el veneno en el organismo. Si es posible ir lo más despacio de regreso y si van más personas con nosotros, evitar caminar y que los demás puedan improvisar una camilla con ramas para transportarnos inmóviles de regreso. ● IDENTIFICAR si es posible a la serpiente que lo mordió, observar que características posee, que color, como era o tomar una fotografía sin que esto pueda ocasionar ningún riesgo de otro accidente, y tomar en cuenta a qué hora paso el accidente. ● QUITAR objetos que causen presión en el cuerpo como collares, cadenas, pulseras, zapatos, etc. ● LIMPIAR adecuadamente la zona donde fue la mordedura con agua y jabón de preferencia. y tapar el área de la mordedura con un paño limpio. ● NO SUCCIONAR el área de mordedura, esto no ayuda en nada para la persona que fue mordida, solo podemos causar infecciones. ● NO CORTAR el área de mordedura, esto solo genera una herida más grande y posible infección y no ayuda para sacar el veneno. ● NO HACER TORNIQUETES, esto puede causar amputación del miembro. ● ACUDIR DE FORMA INMEDIATA A UNA UNIDAD MÉDICA.

25


Va yanik betik a waku chikon kan a yeku koj (Traducción del español al Maya-Lacandón) A tú keja´anob ichu rek xu´ur, raraju yirkob kan tú ku bin xinbar ichu kor, tú ku bin yirej yere´k wakex, kire´ a titaro´ti ku kejta cho´ reja kan o´ ti´ku taru kextu chie. Sok miik irik kan ichik atoch yanik jarik u pachik rek atoch, u rek mista´u japnin xan. Bixik xano´ yanurek ki rikts’a ner, buur, a kax baki yanu kojirik pek´ar sok muu tar cho´u jante, kire a yan cho´o ku peyik kan. Ajé yochira´ kiesik bikiera a kan a yeku koj a tu kejano,´sokik irik biktaba kik betik a waku chiko´on kan. -ma´ ik terik, ik chukik, ma´ ik ru´ksenektik kax ba´kan a wik irik. A wa ku yubik a kan tan u ru´ksenekta´, a wa kiubik ka je nats´etí, rají ku bi un takubej. A ti ku tajkubejo´u chi´baroon yeju koj. Bixik xan awa kik irik kan kimeno´ ma´soyik terik, kire´ kax kimen usu chikoon. A rek kan o´ma´che ts´ik a mik ru´k senekto´, ja´ri´ binuka´. -A kik bin ximbar ich k´ax yanik ki´irik tu´kik pur kik ok, tu´kik kutar, kire´ a kan o´ mijik ire, ku ki´ taajkube ichu k´e´che´, ichu rek re´che´, muju pek re o maik irik.

-yanu ju´pu bota a k´erreb yokire´ sok muu chikon, kire´ a tu´ku me bej ku kojo´ kava ichik pix. - Ma´ ik butkik k´e´ ichu jor che´, ich rek yaran che´, kire´a kan o´ ti´ku taaj kubej. -A wa ku ximbar ich kax ya un bin yeje ju nup, sok a bixkararo´ awa ku sosok chi´bi ten kan, usu yamta´ soku bin purbi a tu´ku tsakoob.

26


A waku chi´bi nachi ten kan -ma´a sajkir/siskita wor. A waka joksik a mu´k, ka pek, ka jaaksik a wor ma jaru binu yekiru koj ichik k´ike ku ts’okare´ ichik rek bek´e. A wu ku chikoon k an o´, a wa uso´ ya nik sut chamber. A wa mak nupitiko´no´, ya nik petik ximbar, soka rek junturo´bo kubetik yeju rek k´e´che´ sokik chata i mik pek sok usu kuch koon. -A awa uso´, Yanik etik ba kan tu chi´oon, ya nik irik bikiera´u kanin, a wa us xano´ nachirik joksik yochir sok ma´ usu ka chikoon, bixik yaxno´ yanik irik tu k´in ik yum kaj chi´bi. -Ya un rek p´iki´ yuj, u rek k´ap, u xananp, kax baki raj u su rek k´aaxtartí. -Ya nu kí choik ye já yeje jabon a tu´chiib ten kan, sok ku ts´okare´ ku t´akinta´tí nok a p´oane´

-Ma´u ts´uts´ar soku joksar u yekiru koj a tu´chiib ten kan, kire´ ka xu chen ts´uts´ar ma´usu joksik u yekiru koj. A wakik ma´k´antiko´ usik jen yajkitik. -Ma´u k´upuj a tu´chibi, kire´a bixkararo kik jen k´iriktí. Kax kik chen tukrik a wakik k´upikti usik joksik u yekiru koj, maá tají, mu jach bin jok´ar. Ma´ ik jichik, a wikik jichik o´ usu k´upu puri a wa yok, u k´e´a tu chiib ten kan. -Seb u bin purbi a tu´ ku ts´ekik a maka ku chi´bi ten kan.

27


Agradecimientos:

A Rafael Tarano González y Jaime Tarano González por su invaluable apoyo durante el trabajo de campo. A las comunidades Mayas-Lacandón de Nahá, Metzabok, Lacanjá Chansayab, San Javier y Ojo de Agua. Literatura citada

Johnson, J. D., V. Mata-Silva, E. García-Padilla, and L. D. Wilson. 2015. The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition, physiographic distribution, and conservation status. Mesoamerican Herpetology 2: 272–329. Wilson, L. D., V. Mata-Silva, and J. D. Johnson. 2013. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Conservation 7: 1–47.

Don Antonio Martínez chan K´in relata acerca de los dioses, que Kanancax se encarga de cuidar la montaña, los árboles, las nauyacas y toda la selva, habita cerca de la laguna de Miramar. Soustelle (1971) informa que alrededor del punto en donde se supone que Kanancax reside, la selva es inviolable (Roblero-Morales M.

2008)

28


Semblanzas de los autores de esta 4ta. edición: Ana Iris Melgar Martínez es Bióloga egresada de la Universidad de Ciencias y Artes

de Chiapas. Se ha dedicado al estudio de los conocimientos tradicionales de los pueblos mayas Lacandones del norte y del sur, actualmente pertenece a los Hach winik. Se ha dedicado en capacitarse para el manejo de herpetofauna y accidente ofidico y gracias a ello puede realizar labores de rescate, talleres y educación ambiental a los jóvenes interesados dentro de la zona Lacandona. Dentro de sus interéses están la fotografía y video de naturaleza con dicho material genera fotos, infografias y videos para compartirlos en las plataformas digitales y agilizar la divulgación de la importancia de las especies silvestres. Actualmente es miembro de la Comisión de Educación y Comunicacion de la IUCN. Arthur Rocha es Arturo Rocha es un herpetólogo de El Paso, Texas. Sus intereses incluyen el estudio

de la biogeografía y ecología de anfibios y reptiles en el suroeste de Estados Unidos y México. Graduado de la Universidad de Texas en El Paso, su tesis se centró en la ecología espacial de la serpiente rata Trans-Pecos (Bogertophis subocularis) en el norte del desierto de Chihuahua. Hasta la fecha, ha sido autor o coautor de más de 10 publicaciones científicas revisadas por pares. Dominic L. DeSantis es actualmente un candidato a doctor y becario de investigación

de posgrado de la National Science Foundation en la Universidad de Texas en El Paso en el programa de Ecología y Biología Evolutiva. Recibió su licenciatura en la Universidad Estatal de Texas, donde también completó múltiples proyectos de investigación sobre el comportamiento antidepredador de la salamandra de Barton Springs (Eurycea sosorum), en peligro crítico de extinción. Su tesis de investigación en curso integra la radiotelemetría con los avances recientes en tecnologías de biotelemetría animal para estudiar el movimiento y la ecología del comportamiento en las serpientes de cascabel con respaldo de diamante occidental (Crotalus atrox). Dominic acompañó a Vicente Mata-Silva, Elí García-Padilla y Larry David Wilson en viajes de encuesta y recolección a Oaxaca en 2015, 2016 y 2017, y es coautor de numerosas publicaciones de historia natural que se produjeron a partir de esas visitas. . En general, Dominic ha sido autor o coautor de más de 40 publicaciones científicas revisadas por pares.

29


Eduardo Chankin Chankayun pertenece a la cultura maya lacandón, estudió la

licenciatura en gestión y desarrollo turístico, es responsable del area de monitoreo de fauna silvestre y conservación del cocodrilo de pantano en el Santuario de Cocodrilo Tres Lagunas y actualmente es miembro de la Comisión de Educación y Comunicación de la IUCN.

Elí García Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de

experiencia en el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México. Ha publicado 1 libro y más de 100 contribuciones formales en torno al conocimiento, comunicación de la ciencia y conservación de la biodiversidad mesoamericana. Desde el año de 2017 ha invertido esfuerzo en la exploración de la mítica región de Los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, que es la de mayor riqueza biológica de todo México bajo un esquema de conservación social comunitario. Halla García Mayoral es Diseñador Gráfico y Fotógrafo de Naturaleza originario de

Oaxaca, México con amplia experiencia en materia de divulgación de la ciencia, educación ambiental y rescate de fauna silvestre. Es cofundador de la iniciativa Biodiversidad Mesoamericana. Jerry D. Johnson es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas en El

Paso y tiene una amplia experiencia en el estudio de la herpetofauna de Mesoamérica, especialmente la del sur de México. Jerry es el Director de la “Estación de Investigación de Indio Mountians” de 40,000 acres, fue coeditor de Conservación de Anfibios y Reptiles Mesoamericanos y coautor de cuatro de sus capítulos. También es el autor principal del artículo reciente “Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida del SVE” y es editor para Mesoamérica / Caribe de la sección Distribución geográfica de Herpetological Review. Johnson ha sido autor o coautor de más de 100 artículos revisados por pares, incluidos dos artículos de 2010, “Distribución geográfica y conservación de la herpetofauna del sureste de México” y “Patrones de distribución de la herpetofauna de Mesoamérica, un hotspot de biodiversidad . " Una especie, Tantilla johnsoni,

30


ha sido nombrada en su honor. Actualmente, es Editor Asociado y Copresidente del Consejo Taxonómico de la revista Mesoamerican Herpetology. Julio C. Hernández-Hernández es Biólogo de formación y Doctor en Ciencias

Biológicas, originario de Xalapa, Veracruz. A la fecha ha sido autor de 9 artículos científicos, 4 artículos de divulgación y 2 capítulos de libro. Sus principales intereses incluyen la biología de la conservación, la ecología de comunidades y los modelos de ocupación de sitio de especies silvestres para establecer áreas de importancia para la conservación. Actualmente forma parte del equipo de Pronatura Veracruz A. C. colaborando en el Programa de Protección Voluntaria de Tierras dentro de la Sierra Madre Oriental, Sierra Norte de Puebla-Oaxaca y la Planicie costera del Golfo de México. Larry David Wilson es un Herpetólogo con larga experiencia en Mesoamérica. Es

autor o coautor de más de 430 artículos revisados por pares y libros sobre herpetología, incluidos dos artículos publicados en 2013 titulados "Una reevaluación de la conservación de los anfibios de México basada en la medida EVS" y "Una reevaluación de la conservación de los reptiles de México basado en la medida EVS "y uno en 2015 titulado" Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida EVS ". Larry es editor principal de Conservación de anfibios y reptiles mesoamericanos y coautor de siete de sus capítulos. Sus otros libros incluyen The Snakes of Honduras, Middle American Herpetology, The Amphibians of Honduras, Amphibians & Reptiles of the Bay Islands y Cayos Cochinos, Honduras, The Amphibians and Reptiles of the Honduran Mosquitia, y Guide to the Amphibians & Reptiles of Cusuco National Parque, Honduras. Hasta la fecha, ha sido autor o coautor de las descripciones de 70 especies herpetofaunísticas actualmente reconocidas, y seis especies han sido nombradas en su honor, incluyendo el anura Craugastor lauraster y las serpientes Oxybelis wilsoni, Myriopholis wilsoni y

Cerrophidion wilsoni. Actualmente, Larry es editor asociado y copresidente de la Junta Taxonómica para la revista Mesoamerican Herpetology.

31


Lydia Allison Fucsko, que reside en Melbourne, Australia, es una activista

medioambiental y conservacionista de anfibios. Como fotógrafa con publicaciones internacionales, ha tomado innumerables fotografías de anfibios, incluidas galerías de fotos de ranas en su mayoría del sureste de Australia. El Dr. Fucsko tiene una Licenciatura en Humanidades de la Universidad La Trobe (Bundoora, Victoria, Australia) y un Diploma en Educación de la Universidad de Melbourne (Parkville, Victoria, Australia). Tiene diplomas de posgrado en educación informática y en educación y formación profesional de la Universidad de Melbourne (Parkville). Además, el Dr. Fucsko tiene una Maestría en Consejería de la Universidad de Monash (Clayton, Victoria, Australia). Recibió su Ph.D. sobre educación ambiental, que promovió la conservación del hábitat, la perpetuación de especies y la gestión sostenible global, de la Universidad Tecnológica de Swinburne (Hawthorn, Victoria, Australia), con la orientación del fallecido herpetólogo y académico australiano Dr. Michael James Tyler (Orden del destinatario de Australia). El Dr. Fucsko, consultor educativo, tiene intereses académicos que incluyen: psicología clínica, enfocándose en psicopatología; neurociencia y empatía; educación ambiental para el desarrollo sostenible; ecología sensible; escritura académica; y escritura creativa, que incluye poesía y libros creativos de no ficción para niños y adultos jóvenes. En 2020, una nueva especie de serpiente (llamada Tantilla lydia), con el nombre común sugerido de Lydia's Little Snake, fue nombrada en su honor. Omar Ismael Laredo-Daza es Licenciado en informática, egresado del Instituto

Tecnológico del Valle de Oaxaca ITVO en el año 2013. Se inició en la fotografía de naturaleza como un hobby en el año 2016 y después se dio cuenta de la importancia de la fotografía como herramienta para concientizar la importancia y cuidado de las especies naturales, ha participado en exposiciones fotográficas colectivas; "Alas y Cantos" en el Museo Infantil de Oaxaca MIO 2019, "Y las aves cautivaron al mundo" Museo de la Filatelia MUFI 2019, también en la Secretaría de Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable SEMAEDESO 2019. Su más destacada participación ha sido en la exposicion colectiva "Un mundo con alas" llevada a cabo en Ataria España en el año 2019. Administrador de páginas dedicadas a la Divulgación de la ciencia como Biodiversidad Mesoamericana y Avifauna Oaxaca Mex. Actualmente trabaja en Gobierno del Estado, en la Secretaría de Desarrollo

32


Agropecuario, Pesca y Acuacultura SEDAPA, como Coordinador Estatal del Registro Electrónico de Movilización REEMO en el Departamento de Salud Animal.

Vicente Mata-Silva es un herpetólogo originario de Río Grande, Oaxaca, México,

cuyos intereses incluyen la ecología, conservación, historia natural y biogeografía de las herpetofaunas de México, Centroamérica y el suroeste de los Estados Unidos. Vicente recibió su B.S. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su M.S. y Ph.D. grados de la Universidad de Texas en El Paso, EE. UU. (UTEP). Vicente es Profesor Asistente de Ciencias Biológicas en UTEP en el Programa de Ecología y Biología Evolutiva y Codirector de la Estación de Investigación Montañas Indio de UTEP, ubicada en el Desierto Chihuahuense de Trans-Pecos, Texas. Hasta la fecha, Vicente ha sido autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas revisadas por pares. También es editor en funciones de la sección de distribución geográfica de la revista Herpetological Review.

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.