Biodiversidad Mesoamericana (2)

Page 1

0


“Biodiversidad Mesoamericana” es una publicación digital mensual de

comunicación de la ciencia en torno al conocimiento y conservación de la Diversidad Biológica y Cultural de Mesoamérica.

2ª. Edición Comité Editorial:

Elí García-Padilla Halla García-Mayoral Eduardo Alexis López-Esquivel Vicente Mata-Silva Jerry D. Johnson Larry David Wilson Autores de esta segunda edición:

Eduardo Alexis López-Esquivel Enrique Vázquez-Arroyo Halla García-Mayoral Daniel Pineda-Vera Vicente Mata-Silva Eli García-Padilla Jerry D. Johnson Larry David Wilson

Todos los derechos reservados © 2021

1


Dedicatoria:

a Don Miguel Álvarez del Toro por Daniel Pineda-Vera

Fotografía: Archivo Histórico UNICACH. Cortesía de Barbarella Álvarez Pérez.

“Hace 25 años que la naturaleza de Chiapas perdió a uno de sus más acérrimos defensores; Un cuarto de siglo que separan a una nueva generación que urgentemente necesita despertar y entrar en acción para lograr una conservación efectiva de los bienes naturales y el legado que sentó las bases para poder trabajar en favor del bienestar nuestro y de las futuras generaciones. Quienes me conocen, saben que tengo una grandísima admiración por éste magnífico naturalista, y en lo personal, lo considero un maestro que a pesar de estar ausente físicamente, su vida y obra, su legado, han sido parte importantísima de mi formación, y desde luego, una gran inspiración. Desde sus libros monográficos, como "Los Reptiles de Chiapas", "Las Aves de Chiapas" y demás, pasando por su fascinante libro de anécdotas "Así era Chiapas" (el cual es mi libro favorito, por la singular narración que sólo Don Miguel y sus vivencias en la selva pudieron crear), hasta el mismísimo Instituto de Historia Natural y Ecología y sus diversos departamentos (ZooMAT, Botánico, Paleontología, PE San José, PE Laguna Bélgica, entre otros), todos ellos, así como las personas que se formaron de la mano de Don MAT, y que actualmente dan continuidad a su legado, a todos, los considero una parte muy importante de mí, y me han enseñado muchísimo (directa o indirectamente). Es cierto, nunca lo conocí, jamás coincidimos en este mundo, pero tampoco tengo palabras para agradecer tantas y tantas enseñanzas que me ha dado a través de espacios, momentos y personas en los que implícitamente se encuentra su vida y obra.”

2


3


4


Los anfibios y reptiles de “El Triunfo”, Sierra Madre de Chiapas, México Elí García-Padilla, Vicente Mata-Silva, Jerry D. Johnson y Larry David Wilson

Cerrophidion godmani. Fotografía por Elí García-Padilla

5


6


Introducción

El estado mexicano de Chiapas es el segundo más biodiverso a nivel nacional solamente superado por Oaxaca. Esta misma tendencia se observa en dos de los grupos de vertebrados terrestres menos conocidos y más vulnerables: los anfibios y reptiles. La herpetofauna de Chiapas está compuesta por un total de 330 especies (107 especies de anfibios y 223 especies de reptiles) de las cuales un total de 25 especies son consideradas como endémicas de la entidad. Del total de sus regiones fisiográficas (7), la Sierra Madre de Chiapas (SMC) destaca como la más biodiversa herpetofaunísticamente con un total de 171 especies (55 de anfibios y 116 de reptiles) documentadas (Johnson et al., 2015). En esta región (SMC) y contexto existe la Reserva de la Biósfera El Triunfo (119,117 has.) con decreto federal de Área Natural Protegida (ANP) desde 1990 y donde se preserva (entre otros) uno de los remanentes más importantes de bosque mesófilo de montaña (BMM) de toda Mesoamérica (México y Centro América). El BMM es un ecosistema con alta tasa de diversidad biológica, pero sobre todo un alto nivel de endemismo (especies exclusivas de un lugar determinado que no se encuentran en ninguna otra región el mundo); es también considerado como el ecosistema más amenazado a nivel global. Se estima que en México su extensión territorial es de poco menos el 1 %. Sin embargo alberga una riqueza florística de alrededor del 12 % (3 mil especies) del total nacional de las cuales el 30% son endémicas (Toledo, 2008). Uno de los pioneros en el estudio formal de la biodiversidad en “El Triunfo” fue el extinto naturalista mexicano Don Miguel Álvarez el Toro (Don MAT). Gracias a su visión y labor contundente en favor de la conservación de la biodiversidad chiapaneca, este paraíso

7


neotropical único y rebosante de vida silvestre - que él bautizaría como “nubliselva”- aún existe. Don MAT sería también uno de los pioneros en investigar la herpetofauna en “El Triunfo”.

Algunas de sus anécdotas de campo como el encuentro (“descubrimiento”) del

Dragoncito de Smith (Abronia smithi) y la Nauyaca de frío de Godman (Cerrophidion

godmani) quedarían inmortalizadas en su gran obra: “Así era Chiapas” (1970). Hoy en día, después de 5 décadas sabemos que la herpetofauna de “El Triunfo” está compuesta por un total de 90 especies (33 de anfibios y 57 de reptiles) y es por tanto una de la más biodiversas, únicas y espectaculares de todo Chiapas, México y el mundo.

Bolitoglossa franklini. Fotografía por Elí García-Padilla

8


NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Incilius canaliferus

NE

LC

L (8)

Incilius tutelarius

NE

EN

M (10)

Incilius valliceps

NE

LC

L (6)

Rhinella horribilis

NE

LC

B (3)

Craugastor greggi

Pr

CR

H (15)

Craugastor lineatus

Pr

CR

H (15)

Craugastor loki

NE

LC

M (10)

Craugastor matudai

Pr

VU

H (15)

Craugastor montanus**

NE

EN

H (18)

Craugastor pygmaeus

NE

VU

L (9)

Craugastor rupinius

NE

LC

M (13)

Craugastor stuarti

Pr

EN

H (15)

Eleutherodactylus pipilans

NE

LC

M (11)

Eleutherodactylus nebulosus

NE

VU

H (15)

Pr

VU

L (8)

Especie

Anura Bufonidae

Craugastoridae

Eleutherodactylidae

Hylidae

Duellmanohyla schmidtorum

9


Exerodonta sumichrasti*

NE

LC

L (9)

Plectrohyla hartwegi

Pr

CR

M (10)

Plectrohyla lacertosa**

Pr

EN

H (14)

Plectrohyla matudai

NE

VU

M (11)

Plectrohyla sagorum

NE

EN

M (10)

Ptychohyla euthysanota

A

NT

L (8)

Reohyla miotympanum*

NE

NT

L (9)

Smilisca baudinii

NE

LC

L (3)

Leptodactylus fragilis

NE

LC

L (5)

Leptodactylus melanonotus

NE

LC

L (6)

Lithobates forreri

NE

LC

B (3)

Lithobates maculatus

NE

LC

L (5)

Lithobates vaillanti

NE

LC

L (9)

Bolitoglossa flaviventris

NE

EN

M (13)

Bolitoglossa franklini

Pr

EN

H (14)

Bolitoglossa occidentalis

Pr

LC

M (11)

Dendrotriton xolocalcae**

Pr

VU

H (18)

Leptodactylidae

Ranidae

Caudata Plethodontidae

10


Gymnophiona Dermophidae

Dermophis mexicanus

Pr

VU

M (11)

Tabla 1.-Lista actualizada y corregida de los anfibios de El Triunfo, Chiapas. Abreviaturas: NOM-059 SEMARNAT (2010).- Pr: Protección especial; A: Amenazada; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Lista Roja de la UICN.-LC: Preocupación menor; NT: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; EN: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Índice de Vulnerabilidad Ambiental: L: Baja Vulnerabilidad (3-9); M: Media Vulnerabilidad (10-13); H: Alta Vulnerabilidad (14-19) (Wilson et al., 2013a, b; Johnson et al., 2015; Johnson et al., 2017); *=especie endémica de México; **=especie endémica de Chiapas. ***=especie exótica.

Plectrohyla sagorum. Fotografía por Elí García-Padilla

11


NOM-059 SEMARNAT (2010)

IUCN

EVS

Abronia smithi**

NE

LC

H (17)

Abronia moreletii

Pr

LC

L (9)

Basiliscus vittatus

NE

NE

L (7)

Corytophanes percarinatus

A

NE

M (11)

Norops crassulus

NE

NE

M (10)

Norops dollfusianus

NE

NE

M (13)

Norops laeviventris

NE

NE

L (9)

Norops lemurinus

NE

NE

L (8)

Norops matudai

A

NE

M (13)

Norops petersi

NE

NE

L (9)

-

LC

-

Ctenosaura similis

A

LC

L (8)

Iguana iguana

Pr

NE

M (12)

Especie

Squamata Anguidae

Corytophanidae

Dactyloidae

Gekkonidae

Hemidactylus frenatus Iguanidae

12


Mabuyidae

Marisora syntoma

NE

NE

NE

Sceloporus acanthinus

NE

NE

M (13)

Sceloporus melanorrhinus

NE

LC

L (9)

Sceloporus squamosus

NE

NE

M (11)

Sceloporus variabilis

NE

NE

L (5)

NE

LC

M (10)

Aspidoscelis deppi

NE

NE

L (8)

Holcosus parvus*

NE

NE

M (13)

Pr

NE

L (8)

Drymarchon melanurus

NE

LC

L (6)

Drymobius chloroticus

NE

LC

L (8)

Drymobius margaritiferus

NE

NE

L (6)

Phrynosomatidae

Sphenomorphidae

Scincella assata Teiidae

Xantusidae

Lepidophyma smithii Colubridae

13


Leptophis mexicanus

A

LC

L (6)

Mastigodryas melanolomus

NE

LC

L (6)

Pituophis lineaticollis

NE

LC

L (8)

Spilotes pullatus

NE

NE

L (6)

Stenorrhina freminvillii

NE

NE

L (7)

Adelphicos quadrivirgatum

Pr

DD

M (10)

Coniophanes bipunctatus

NE

NE

M (10)

Coniophanes fissidens

NE

NE

L (7)

Coniophanes imperialis

NE

LC

L (8)

Geophis immaculatus

NE

LC

H (14)

Imantodes cenchoa

Pr

NE

L (6)

Imantodes gemmistratus

Pr

NE

L (6)

Leptodeira maculata

Pr

LC

L (7)

Leptodeira polysticta

NE

NE

L (8)

Ninia diademata

NE

LC

L (9)

Pliocercus elapoides

NE

LC

M (10)

Dipsadidae

Adelphicos latifasciatum

14


Rhadinaea decorata

NE

NE

L (9)

Rhadinella godmani

NE

NE

M (10)

Rhadinella lachrymans

NE

LC

L (8)

Sibon nebulatus

NE

NE

L (5)

Tropidodipsas fischeri

NE

NE

M (11)

Tropidodipsas sartorii

Pr

NE

L (9)

Micrurus sp.

Pr

LC

L (8)

Micrurus latifasciatus

NE

LC

M (13)

Micrurus nigrocinctus

Pr

NE

M (11)

NE

NE

M (11)

Metlapilcoatlus occiduus

NE

NE

H (15)

Bothriechis bicolor

A

LC

H (14)

Bothrops asper

NE

NE

M (12)

Cerrophidion godmani

NE

NE

M (11)

Crotalus simus

NE

NE

M (10)

Elapidae

Sibynophiidae

Scaphiodontophis annulatus Viperidae

Tabla 2.-Lista actualizada y corregida de los reptiles de El Triunfo, Chiapas. Abreviaturas: NOM-059 SEMARNAT (2010).- Pr: Protección especial; A: Amenazada; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Lista Roja de la UICN.-LC: Preocupación menor; NT: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; EN: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Índice de Vulnerabilidad Ambiental: L: Baja Vulnerabilidad (3-9); M: Media Vulnerabilidad (10-13); H: Alta Vulnerabilidad (14-19) (Wilson et al., 2013a, b; Johnson et al., 2015; Johnson et al., 2017); *=especie endémica de México; **=especie endémica de Chiapas. ***=especie exótica.

15


Referencias bibiliográficas:

Álvarez del Toro, M. 1985. Así era Chiapas: 42 años de andanzas por montañas, selvas y caminos en el Estado. Universidad Autónoma de Chiapas. Johnson, J. D., V. Mata-Silva, E. García-Padilla, and L. D. Wilson. 2015. The herpetofauna of Chiapas, Mexico: composition, physiographic distribution, and conservation status. Mesoamerican Herpetology 2: 272–329. Toledo T., 2009. El bosque de niebla. CONABIO. Biodiversitas 83:1-6 Semblanzas de los autores: Elí García Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de experiencia en

el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México. Ha publicado 1 libro y más de 100 contribuciones formales en torno al conocimiento, comunicación de la ciencia y conservación de la biodiversidad mesoamericana. Desde el año de 2017 ha invertido esfuerzo en la exploración de la mítica región de Los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, que es la de mayor riqueza biológica de todo México bajo un esquema de conservación social comunitario. Vicente Mata-Silva es un herpetólogo originario de Río Grande, Oaxaca, México, cuyos

intereses incluyen la ecología, conservación, historia natural y biogeografía de las herpetofaunas de México, Centroamérica y el suroeste de los Estados Unidos. Vicente recibió su B.S. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su M.S. y Ph.D. grados de la Universidad de Texas en El Paso, EE. UU. (UTEP). Vicente es Profesor Asistente de Ciencias Biológicas en UTEP en el Programa de Ecología y Biología Evolutiva y Codirector de la Estación de Investigación Montañas Indio de UTEP, ubicada en el Desierto Chihuahuense de Trans-Pecos, Texas. Hasta la fecha, Vicente ha sido autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas revisadas por pares. También es editor en funciones de la sección de distribución geográfica de la revista Herpetological Review.

16


Jerry D. Johnson es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas en El Paso y

tiene una amplia experiencia en el estudio de la herpetofauna de Mesoamérica, especialmente la del sur de México. Jerry es el Director de la “Estación de Investigación de Indio Mountians” de 40,000 acres, fue coeditor de Conservación de Anfibios y Reptiles Mesoamericanos y coautor de cuatro de sus capítulos. También es el autor principal del artículo reciente “Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida del SVE” y es editor para Mesoamérica / Caribe de la sección Distribución geográfica de Herpetological Review. Johnson ha sido autor o coautor de más de 100 artículos revisados por pares, incluidos dos artículos de 2010, “Distribución geográfica y conservación de la herpetofauna del sureste de México” y “Patrones de distribución de la herpetofauna de Mesoamérica, un hotspot de biodiversidad . " Una especie, Tantilla johnsoni, ha sido nombrada en su honor. Actualmente, es Editor Asociado y Copresidente del Consejo Taxonómico de la revista Mesoamerican Herpetology. Larry David Wilson es un Herpetólogo con larga experiencia en Mesoamérica. Es autor o coautor de más de 430 artículos revisados por pares y libros sobre herpetología, incluidos dos artículos publicados en 2013 titulados "Una reevaluación de la conservación de los anfibios de México basada en la medida EVS" y "Una reevaluación de la conservación de los reptiles de México basado en la medida EVS "y uno en 2015 titulado" Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida EVS ". Larry es editor principal de Conservación de anfibios y reptiles mesoamericanos y coautor de siete de sus capítulos. Sus otros libros incluyen The Snakes of Honduras, Middle American Herpetology, The Amphibians of Honduras, Amphibians & Reptiles of the Bay Islands y Cayos Cochinos, Honduras, The Amphibians and Reptiles of the Honduran Mosquitia, y Guide to the Amphibians & Reptiles of Cusuco National Parque, Honduras. Hasta la fecha, ha sido autor o coautor de las descripciones de 70 especies herpetofaunísticas actualmente reconocidas, y seis especies han sido nombradas en su honor, incluyendo el anura Craugastor

lauraster y las serpientes Oxybelis wilsoni, Myriopholis wilsoni y Cerrophidion wilsoni. Actualmente, Larry es editor asociado y copresidente de la Junta Taxonómica para la revista Mesoamerican Herpetology.

17


Sceloporus acanthinus. Fotografía por Elí García-Padilla

18


Norops dollfusianus. Fotografía por Elí García-Padilla

19


Abronia moreletii. Fotografía por Elí García-Padilla

Drymobius chloroticus. Fotografía por Elí García-Padilla

20


21


Metlapilcoatlus occiduus. Fotografía por Elí García-Padilla

Bothrops asper. Fotografía por Elí García-Padilla

22


Cerrophidion godmani. Fotografía por Elí García-Padilla

23


Bothriechis bicolor. Fotografía por Elí García-Padilla

24


25


26


27


28


El “machincuepo” o Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) en la costa de Oaxaca, México Elí García-Padilla, Alexis López-Esquivel y César Halla García-Mayoral

Fotografía por Elí García-Padilla

La Tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es una de las siete especies de tortugas marinas que anidan en las costas de México. Es la “caguama” de mayor tamaño, la que nada en aguas más profundas y frías; la de mayor o más amplia distribución geográfica, y la especie más amenazada. El estatus de conservación de la tortuga laúd en México es de “en peligro de extinción” (P) (NOM 059- 2010) y está en el apéndice I de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés). La tortuga laúd está en peligro crítico de extinción (UICN) debido a una disminución de sus poblaciones globales, de aproximadamente del 80%, en los últimos años.

29


Este gigante marino es la última sobreviviente de la familia de quelonios conocida como Dermochelyidae, la cual convivió con los dinosaurios. Se distingue de las demás especies de tortugas marinas por carecer de caparazón óseo y en su lugar posee una piel suave carente de escamas y con textura semejante al cuero, de donde deriva su nombre vernáculo en inglés, “leatherback” (lomo de cuero). La tortuga laúd mide alrededor de 2 metros de longitud total y logra alcanzar un peso máximo de 500 kilogramos. Aunque, las hembras, en temporada de reproducción, llegan a pesar entre 250-700 kilogramos, se tiene registro de un macho atrapado cerca de las costas de Gales en 1989 que pesó cerca de 1000 kilogramos. La tortuga laúd posee siete crestas longitudinales en su lomo y las aletas anteriores son más grandes en comparación con todas las demás especies de tortugas marinas. De ahí que algunos grupos étnicos como Los Seris (Comcaac) en la costa de Sonora, México, la llamen “la caguama de siete lomos”. La coloración de la tortuga laúd es oscura con manchas o puntos blancos en todo el cuerpo. Carece de uñas o garras y posee un hocico adaptado que le permite comer casi exclusivamente una dieta basada en medusas (cnidarios). Es de hecho la ingesta de bolsas de plástico, por ser confundidas con medusas, una de las causas principales de su declive poblacional. Sin embargo, el ser humano es el principal enemigo de este animal prehistórico, al mantener artes de pesca no selectivas, al consumir productos derivados de estas y al impactar las playas que son sus sitios de anidación natural. En México, tenemos la gran fortuna de recibir a este gigantesco reptil en ambos litorales, el Oceáno Pacífico y el Océano Atlántico (Golfo de México y el Caribe). No obstante, es en las costas de Oaxaca y Michoacán, México, donde aún se registran las mayores arribadas de hembras reproductoras a “ovopositar” o desovar. La tortuga laúd “ovoposita” un promedio de 70 a 90 huevos viables o fértiles y otros cuantos sin yema o infértiles. El periódo de incubación de los mismos es de algunos 60 días y se estima que solo uno de cada 1000 recién nacidos sobrevivirá hasta ser adulto reproductor y regresar a las mismas playas que le vieron nacer. El sexo de los neonatos (recién nacidos) de tortuga laúd, al igual que en las demás especies de tortugas marinas, es determinado de acuerdo a la temperatura de incubación en el nido, ya que temperaturas altas producirán hembras y temperaturas bajas concederán machos. Se ha calculado que la temperatura umbral

30


en la cual la proporción 1:1 de hembras y machos de tortuga laúd es de aproximadamente 29.5 ° C. De este modo, el cambio climático propio del capitaloceno es una de las principales causas de posible extinción de este reptil prehistórico. Presiones ambientales sobre la especie

A principios de 1980 las costas del Pacífico mexicano fueron visitadas por más de 50,000 hembras de tortuga laúd por año, depositando centenares de miles de nidadas. De acuerdo con Laura Sarti y colaboradores (1996), se llegó a considerar que las costas de México mantenían a más de la mitad de todas las nidadas de tortugas laúd de todo el planeta. Para 1999, en menos de 20 años, la población se redujo a 250 tortugas por año. Se adjudica esta disminución drástica de la población debido a que Chile y Perú, en medidas urgentes para mantener sus menguadas industrias pesqueras, establecieron una flota artesanal de palangres. Las estimaciones sugieren que éstas mataron hasta 3000 juveniles en estadío avanzado y adultos por año, en áreas de alimentación de la especie. En consecuencia, las anidaciones en México disminuyeron a una alarmante tasa de alrededor de un 20 % por año durante la década de los 90´s del siglo pasado. Hablando un poco respecto a las presiones que el humano tiene hacia la tortuga laúd, mencionaríamos que el uso de plástico y otros derivados del petróleo son quienes afectan y atentan con desaparecer a estas tortugas del planeta. El plástico es transparente y de consistencia y apariencia similar a las medusas de las cuales se alimentan las laúd, es entonces que existen en el mar desechos de plástico a la deriva en la superficie marina y estas tortugas las comen, y mueren ahogadas o asfixiadas por complicaciones provocadas por la ingesta del plástico en su tracto digestivo y respiratorio. Debemos ser mas conscientes respecto a los desechos que generamos y es importante recalcar que opciones como las famosos “3 r´s” (reducir, reutilizar y reciclar), así como el promover o evitar el uso de bolsas de plástico en los supermercados (medidas adoptadas por ejemplo en países desarrollados) ayudan en gran medida a resolver esta problemática.

31


Otro factor que afecta es la práctica de la pesca por palangre, la cual captura indiscriminadamente a estas tortugas y mengúa las poblaciones drásticamente en las zonas de alimentación, no permitiendo que la especie cumpla su ciclo de vida. Estas prácticas deben parar debido a que no son selectivas y afectan al ecosistema marino enormemente. Se menciona además que otras presiones ambientales importantes que enfrentan las Laúd son el saqueo de nidos, la luz artificial que las confunde y desorienta, y la modificación o destrucción de su hábitat o zonas de anidación por el así llamado “precio del progreso” o mejor dicho la ambición de unos cuantos.

Importancia ecológica y económica de la especie

Es muy importante recalcar que la explotación de las tortugas, ya sea de sus huevos, carne o materias primas (aceite, carapacho etc.) está estrictamente prohibido de manera legal en México. Sin embargo persiste una explotación clandestina de productos derivados de las tortugas, principalmente de los huevos, a los cuales se les atribuye un carácter afrodisíaco. Es por ello que “Los hueveros”, quienes se dedican a la actividad de saquear nidos, abundan en las costas del sur de México. Esta práctica es muy antigua, fue y es una de las principales causas del declive inmediato de las poblaciones de tortugas marinas. Debe promoverse la divulgación del conocimiento y hacer saber que para nada los huevos son afrodisiacos y además decir que el consumo de los derivados de las tortugas es un delito ambiental y que mientras más se consuma el producto más se seguirá explotando por parte de los saqueadores de nidos.

32


La tortuga laúd juega un papel importante en el ambiente marino, en la cadena trófica del ecosistema marino, claro ejemplo de esto es lo que ya algunos pescadores han analizado de manera empírica: •

Las tortugas laúd comen medusas

Las medusas comen peces en estadios larvales

Los peces larvales que sobreviven llegan a ser adultos y son explotados comercialmente por los pescadores y producen ganancias económicas.

¿Qué pasa cuando quitamos a las tortugas, por pesca incidental o por cualquier otro factor como el saqueo de nidos?

Sin la presencia de las tortugas las poblaciones de medusas aumenta, lo cual repercute en que las medusas serán más en el mar y la depredación de peces por parte de las mismas aumentará sustancialmente, lo cual representará pérdidas económicas incuantificables para los pescadores, al ya no haber más peces que lleguen a ser adultos y que se reproduzcan y garanticen las nuevas generaciones de peces.

Instituciones gubernamentales, ONG´s y ciudadanos ambientalistas brindan un futuro promisorio para la especie en México.

México, sabiendo de antemano que es un país megadiverso, es además privilegiado en ser un país donde habitan especies tan amenazadas e importantes en el ecosistema marino, como lo son las tortugas marinas. Esto compromete al país a hacer y generar esfuerzos para el estudio, monitoreo y conservación de toda su enorme riqueza biológica, donde la tortuga laúd representa una de las especies estalares. Existen pues algunas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que todos los días trabajan en labores de su conservación..

33


Tal es el caso del Centro Mexicano de la Tortuga (CMT) con sede en Mazunte, Santa María Tonameca, Oaxaca ó el caso de ciudadanos ejemplares como el MVZ Elpidio Marcelino López quien ha echado a andar un campamento para la conservación de dicha especie, cerca de las costas de Puerto Escondido (Bajos de Chila). El campamento de nombre “Palmarito” surge de la labor incansable de dicho individuo quien es pionero en la conservación de las tortugas marinas en Oaxaca. Con su esfuerzo personal logró conseguir el apoyo de algunas empresas y ONG´s (Fundación Movistar y Selva Negra AC.) para captar los recursos económicos necesarios para echar a andar este centro de conservación. El campamento es un lugar con todo lo necesario para desarrollar la pesada pero muy gratificante labor de monitorear las poblaciones de dichas tortugas. Hace algunos tuvimos la oportunidad de conocer dicho campamento y la impresión fue bastante buena, puesto que en realidad se trabaja duro y constante en cuanto a lo que salvar tortugas se refiere. Además se realiza investigación y educación ambiental, cuestiones que son integrales e indispensables en este tipo de contextos. Solo estuvimos algunos pocos días y tuvimos la enorme fortuna de ver dos de los pocos ejemplares que aún subsisten de la casi extinta de las costas del Pacífico Mexicano, tortuga laúd. Algunos investigadores mencionan que se estima que quizá solo unas 5000 tortugas sobreviven en las costas del Pacífico… Fuimos recibidos por nuestro amigo “Huatulco” (Q.E.P.D.) sub-encargado y responsable técnico junto del campamento y su hijo un joven de algunos 40 años con Síndrome Down; “Huatulco” un hombre de edad avanzada, pero también de entusiasmo y labor avanzada, es con quien tuvimos la suerte de ver a la enigmática tortuga laúd. La emoción es fuerte, las ansias acumuladas y la expectación de poder ver a tan escaza tortuga es evidente y se presenta en diversas formas, a la vez felicidad, pero también un poco de nostalgia por pensar ser testigo de uno de los pocos ejemplares que aún queda, que aún persiste, pese todas las presiones por parte de la especie propia, la especie humana.

34


Reflexiones finales

Urge que todos cooperemos de alguna manera en la protección y conservación de nuestras especies, ¡la tortuga laúd está desapareciendo de las costas de México y de las de todo el mundo! La labor no es solo de los gobiernos, sino es de todos, seamos conscientes y ocupémonos en conocer y después invertir esfuerzos y recursos en la supervivencia de esta especie emblemática. Seamos responsables y paremos el consumismo empezando

por

nosotros mismos, el plástico acaba con estos animales, así como las artes de pesca irresponsables y la destrucción del hábitat por el falso “progreso y desarrollo”, este debe ser, pero bien planificado y estructurado, no solo por la ambición de unos pocos, quienes convierten a las playas de anidación en verdaderos prostíbulos de la Madre Naturaleza a través de complejos hoteleros y turísticos que benefician solo a particulares, pero que afectan a la totalidad de la población humana y de la fauna silvestre al no respetar los procesos biológicos y servicios ambientales que proveen estos ecosistemas. Las leyes de protección existen, pero no son efectivas y carecen muchas veces de vigilancia estricta en su cumplimiento. Es necesario que paremos el consumo de huevos, y de otros derivados, así como también que paremos el desconocimiento e indiferencia hacia estos temas. La divulgación del conocimiento es pieza clave en este sentido, porque como bien dice un apreciado maestro promotor en la conservación de las tortugas marinas, Dr. Juan Luis Cifuentes Lemus: “Solo lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida”. Acerquémonos y conozcamos, queramos y cuidemos el patrimonio y privilegio de poseer 7 de las 8 especies de tortugas marinas del mundo. México país megadiverso… donde se posee riqueza natural y cultural, pero a la vez estamos sedientos de cultura. Y sobre todo de identidad y amor por la naturaleza, aquella que nos brinda lo más preciado que es la vida.

35


Referencias bibliográficas

Sarti M., L.; N. García T.; A. Barragán y S. Eckert. 1996. Variabilidad genética y Estimación del Tamaño de la Población anidadora de Tortuga Laúd Dermochelys coriacea y su distribución en el Pacífico mexicano. Temporada de Anidación 1995-1996. Informe Técnico. Lab. de Tortugas Marinas, Fac. de Ciencias, UNAM., Programa Nacional de Tortugas Marinas, Instituto Nacional de la Pesca. México. 34 pp.

Semblanza de los autores: Elí García Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de experiencia en el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México. Ha publicado 1 libro y más de 100 contribuciones formales en torno al conocimiento, comunicación de la ciencia y conservación de la biodiversidad mesoamericana. Desde el año de 2017 ha invertido esfuerzo en la exploración de la mítica región de Los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, que es la de mayor riqueza biológica de todo México bajo un esquema de conservación social comunitario. Alexis López-Esquivel es pasante de la carrera de Biología por la Facultad de Ciencias de la UNAM. Apasionado por la biogeografía, la paleontología y la fotografía de naturaleza. Halla García Mayoral es Diseñador Gráfico y Fotógrafo de Naturaleza originario de Oaxaca, México con amplia experiencia en materia de divulgación de la ciencia, educación ambiental y rescate de fauna silvestre. Es cofundador de la iniciativa Biodiversidad Mesoamericana.

36


37


38


Los anfibios y reptiles de “El Cielo”, Tamaulipas, México Elí García-Padilla, Vicente Mata-Silva, Jerry D. Johnson y Larry David Wilson

Crotalus morulus. Fotografía por Elí García-Padilla

39


Introducción Biodiversidad es la variedad de seres vivos que habitan en un lugar determinado.

México destaca como una de las 5 naciones a nivel global con la mayor diversidad biológica. En el caso particular de los anfibios ocupa el 5o. lugar con un total de 398 especies, solamente superado por Brasil, Ecuador, Perú y Colombia respectivamente. Respecto a los reptiles ostenta el segundo lugar mundial con un total de 898 especies, siendo solamente superado por Australia (Johnson et al., 2017). De especial mención es también la alta tasa de especies endémicas de la herpetofauna mexicana con un total de especies de anfibios y un total de 789 especies (61 %) de reptiles exclusivos del país. Tamaulipas es una entidad federativa ubicada en el noreste del país que colinda al norte con el Estado de Texas, EUA, al este con el Golfo de México, al oeste con Nuevo León y al Sur con San Luis Potosí y Veracruz. Es el 6o. estado más grande la República Mexicana. En la entidad atraviesa una línea imaginaria conocida como Trópico de Cáncer, la cual divide a las dos regiones biogeográficas del continente americano (neártica y neotropical). Esto, sumado a una topografía o relieve sinuoso que va desde el nivel del mar hasta los casi 4 mil metros en la Sierra Madre Oriental, permite que exista una gran variedad de ecosistemas y una gran variedad de seres vivos. Una de las regiones más destacadas en materia biológica en la entidad es “El Cielo”, la cual se ubica en la región fisiográfica conocida como Sierra Madre Oriental o Gran Sierra Plegada y que comprende parcialmente los municipios de Gómez Farías, Llera, Ocampo y Jaumave. Esta zona alberga una destacada variedad de ecosistemas entre los que destaca el bosque mesófilo de montaña más septentrional del continente americano. En esta región existe una muy importante diversidad de anfibios y reptiles, probablemente la mayor de todo el noreste de México. El total de especies documentadas al presente es de 29 especies de anfibios y 71 especies de reptiles. Acerca del estado de conservación de estas especies, el reciente Índice de Vulnerabilidad Ambiental ( EVS por sus siglas in inglés; Wilson et al., 2013 a, b) nos permite tener una mejor comprensión de las especies de anfibios y reptiles prioritarias para su conservación en México, Tamaulipas y El Cielo. Este método es el más completo, de sencilla

40


comprensión y más preciso para entender el grado de vulnerabilidad real de estos vertebrados terrestres. Enfrentamos actualmente una crisis en materia socio-ambiental en México y el mundo. Este tiempo conocido como el “capitaloceno” se caracteriza por un modelo políticoeconómico que nos ha conducido a un punto de no retorno: la sexta extinción masiva de las especies. Resulta pues de vital relevancia documentar y conocer mejor a los seres vivos con los que compartimos este momento sobre la faz de la Madre Tierra, porque bien dicen que: “solamente lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida, protege y preserva”.

Bothrops asper. Fotografía por Elí García-Padilla

41


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Anaxyrus punctatus

NE

PM

B (5)

Incilius nebulifer

NE

PM

B (6)

Rhinella horribilis

NE

PM

B (3)

Craugastor augusti

NE

PM

B (8)

Craugastor decoratus*

Pr

VU

A (15)

Eleutherodactylus cystignathoides

NE

PM

M (12)

Eleutherodactylus guttilatus

NE

PM

M (11)

Eleutherodactylus longipes*

NE

VU

A (15)

Dryophytes eximius*

NE

PM

M (10)

Reohyla miotympanum*

NE

CA

B (9)

Scinax staufferi

NE

PM

B (4)

Smilisca baudinii

NE

PM

B (3)

Trachycephalus vermiculatus

NE

PM

B (4)

Leptodactylus fragilis

NE

PM

B (5)

Leptodactylus melanonotus

NE

PM

B (6)

Gastrophyne olivacea

Pr

PM

B (9)

Hypopachus variolosus

NE

PM

B (4)

Lithobates berlandieri

Pr

PM

B (7)

Lithobates catesbeianus

NE

PM

M (10)

Anura Bufonidae

Craugastoridae

Eleutherodactylidae

Hylidae

Leptodactylidae

Microhylidae

Ranidae

42


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Pr

PM

B (8)

Scaphiopus couchii

NE

PM

B (3)

Spea multiplicata

NE

PM

B (6)

Aquiloeurycea cephalica*

A

CA

A (14)

Aquiloeurycea scandens*

Pr

VU

A (17)

Bolitoglossa platydactyla*

Pr

CA

A (15)

Chiropterotriton cieloensis**

NE

NE

A (17)

Chiropterotriton cracens**

NE

P

A (17)

Chiropterotriton multidentatus*

Pr

P

A (15)

Isthmura bellii*

A

VU

M (12)

Rhinophrynidae

Rhinophrynus dorsalis Scaphiopodidae

Caudata Plethodontidae

Tabla 1.-Lista actualizada de los anfibios de El Cielo, Tamaulipas, México. NOM-059 SEMARNAT (2010).Pr: Protección especial; A: Amenazada; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Lista Roja de la UICN.PM: Preocupación menor; CA: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Índice de Vulnerabilidad Ambiental: B: Baja Vulnerabilidad (3-9); M: Media Vulnerabilidad (10-13); A: Alta Vulnerabilidad (14-19) (Wilson et al., 2013a); *=especie endémica de México; **=especie endémica de Tamaulipas. ***=especie exótica. Especie resaltada en negritas= Especie endémica de El Cielo.

43


Smilisca baudinii. Fotografía por Elí García-Padilla

Trachycephalus typhonius. Fotografía por Elí García-Padilla

44


Laemanctus serratus. Fotografía por Elí García-Padilla

Gerrhonotus infernalis. Fotografía por Elí García-Padilla

45


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Pr

PM

M (13)

Abronia taeniata*

Pr

VU

H (15)

Gerrhonotus infernalis

NE

PM

M (13)

Gerrhonotus ophiurus*

NE

PM

M (12)

Pr

PM

B (8)

NE

NE

B (8)

A

PM

M (10)

-

-

-

Pr

NE

M (12)

Cophosaurus texanus

A

PM

H (14)

Phrynosoma cornutum

NE

PM

M (11)

Sceloporus cyanogenys

NE

NE

M (13)

Sceloporus grammicus

Pr

PM

B (9)

Sceloporus minor*

NE

PM

A (14)

Sceloporus olivaceus

NE

PM

M (13)

Sceloporus parvus*

NE

PM

A (15)

Crocodylia Crocodylidae

Crocodylus moreletii Squamata Anguidae

Corytophanidae

Laemanctus serratus Dactyloidae

Norops sericeus Dibamidae

Anelytropsis papillosus* Gekkonidae

Hemidactylus turcicus*** Iguanidae

Ctenosaura acanthura Phrynosomatidae

46


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Sceloporus scalaris*

NE

PM

M (12)

Sceloporus torquatus*

NE

PM

M (11)

Sceloporus variabilis

NE

PM

B (5)

Plestiodon dicei*

NE

NE

M (12)

Plestiodon tetragrammus

NE

PM

M (12)

A

PM

M (12)

Aspidoscelis gularis

NE

PM

B (9)

Holcosus amphigrammus*

NE

NE

M (11)

Pr

PM

M (11)

Pr

P

A (14)

A

NE

M (10)

Coluber constrictor

A

PM

M (10)

Drymarchon melanurus

NE

PM

L (6)

Drymobius margaritiferus

NE

NE

L (6)

Ficimia streckeri

NE

PM

M (12)

Lampropeltis annulata

NE

NE

M (12)

Leptophis mexicanus

A

PM

B (6)

Masticophis flagellum

A

PM

B (8)

Masticophis schotti

NE

PM

M (13)

Scincidae

Sphenomorphidae

Scincella silvicola* Teiidae

Xantusidae

Lepidophyma sylvaticum* Xenosauridae

Xenosaurus platyceps** Boidae

Boa imperator Colubridae

47


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Mastigodryas melanolomus

NE

PM

B (6)

Oxybelis potosiensis

NE

NE

B (5)

Pantherophis emoryi

NE

PM

M (13)

Pseudoelaphe flavirufa

NE

PM

M (10)

Salvadora grahamiae

NE

PM

M (10)

Senticolis triaspis

NE

PM

B (6)

Spilotes pullatus

NE

NE

B (6)

Tantilla rubra

Pr

PM

B (5)

Trimorphodon tau*

NE

PM

M (13)

Adelphicos newmanorum*

NE

NE

M (12)

Amastridium sapperi

NE

PM

M (10)

Coniophanes imperialis

NE

PM

B (8)

Coniophanes piceivittis

NE

PM

B (7)

Geophis latifrontalis*

Pr

DD

A (14)

Imantodes cenchoa

Pr

NE

B (6)

Leptodeira maculata

Pr

PM

B (7)

Leptodeira septentrionalis

NE

NE

B (8)

Pliocercus elapoides

NE

PM

M (10)

Rhadinaea gaigeae*

NE

DD

M (12)

Tropidodipsas fasciata

NE

NE

M (10)

Tropidodipsas sartorii

Pr

PM

B (9)

NE

PM

M (11)

NE

PM

M (13)

Dipsadidae

Elapidae

Micrurus tener Leptotyphlopidae

Rena dulcis

48


Especie

NOM-059 SEMARNAT (2010)

Lista Roja de la UICN

Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS)

Nerodia rhombifer

NE

PM

M (10)

Storeria hidalgoensis*

NE

VU

M (13)

Thamnophis cyrtopsis

NE

PM

B (7)

Thamnophis mendax**

A

P

H (14)

Thamnophis proximus

A

PM

B (7)

NE

PM

M (11)

Agkistrodon taylori*

A

PM

A (17)

Bothrops asper

NE

NE

M (12)

Crotalus molossus

Pr

PM

B (8)

Crotalus morulus*

NE

NE

A (16)

Crotalus totonacus*

NE

NE

A (17)

Terrapene mexicana*

NE

NE

A (19)

Trachemys venusta

Pr

VU

M (13)

Natricidae

Sybinophiidae

Scaphiodontophis annulatus Viperidae

Testudines Emydidae

Tabla 2.-Lista actualizada de los reptiles de El Cielo, Tamaulipas, México. NOM-059 SEMARNAT (2010).Pr: Protección especial; A: Amenazada; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Lista Roja de la UICN.PM: Preocupación menor; CA: Casi Amenazada; VU: Vulnerable; P: Peligro de extinción; NE: No enlistada. Índice de Vulnerabilidad Ambiental: B: Baja Vulnerabilidad (3-9); M: Media Vulnerabilidad (10-13); A: Alta Vulnerabilidad (14-19) (Wilson et al., 2013b); *=especie endémica de México; **=especie endémica de Tamaulipas. ***=especie exótica. Especie resaltada en negritas= Especie endémica de El Cielo.

49


Referencias bibliográficas

Farr W. 2015. Herpetofauna of Tamaulipas. Pp. 101–121 In J. Lemos-Espinal (Ed.), Amphibians and Reptiles of the US– Mexico Border States / Anfibios y Reptiles de los Estados de la Frontera México–Estados Unidos. Texas A&M University Press, College Station, Texas, United States. Flores-Villela, O., y U. O. García-Vázquez. 2014. Biodiversidad de reptiles en México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 467–475. Gobierno del Estado de Tamaulipas – Instituto de Ecología Aplicada-UAT. 2013. Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera El Cielo. Primera Edición. Tamaulipas, Mexico. Johnson, J. D., L. D. Wilson, V. Mata-Silva, E. García-Padilla, and D. L. DeSantis. 2017. The endemic herpetofauna of Mexico: organisms of global significance in severe peril. Mesoamerican Herpetology 4: 544–620.

Lavín Murcio, P. A., X. M. Sampablo Angel, o. M. Hinojosa Falcon, J. r. Dixon, y D. Lazcano. 2005. The herpetofauna. Pp. 498–509 In Sánchez-Ramos, G., P. ReyesCastillo, and R. Dirzo (Eds.), Historia Natural de la Reserva de la Biósfera El Cielo, Tamaulipas, México. Universidad Autó- noma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico. Martin, P. S. 1958. A biogeography of reptiles and amphibians in the Gomez Farias region, Tamaulipas, Mexico. Miscellaneous Publication, Museum of Zoology, University of Michigan 101: 1–102. Parra-Olea, G., O. Flores-Villela y C. Mendoza-Almeralla. 2014. Biodiversidad de anfibios de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 460–466. Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, V. Mata-Silva, J. D. Johnson, and L. D. Wilson. 2016. The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 3: 43–113. Wilson, L. D., V. Mata-Silva y J. D. Johnson. 2013a. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Con- servation 7: 1–47. Wilson, L. D., J. D. Johnson y V. Mata-Silva. 2013b. A conservation reassessment of the amphibians of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Conservation 7: 97–127.

50


Semblanzas de los autores: Elí García Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de experiencia en

el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México. Ha publicado 1 libro y más de 100 contribuciones formales en torno al conocimiento, comunicación de la ciencia y conservación de la biodiversidad mesoamericana. Desde el año de 2017 ha invertido esfuerzo en la exploración de la mítica región de Los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, que es la de mayor riqueza biológica de todo México bajo un esquema de conservación social comunitario. Vicente Mata-Silva es un herpetólogo originario de Río Grande, Oaxaca, México, cuyos

intereses incluyen la ecología, conservación, historia natural y biogeografía de las herpetofaunas de México, Centroamérica y el suroeste de los Estados Unidos. Vicente recibió su B.S. de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y su M.S. y Ph.D. grados de la Universidad de Texas en El Paso, EE. UU. (UTEP). Vicente es Profesor Asistente de Ciencias Biológicas en UTEP en el Programa de Ecología y Biología Evolutiva y Codirector de la Estación de Investigación Montañas Indio de UTEP, ubicada en el Desierto Chihuahuense de Trans-Pecos, Texas. Hasta la fecha, Vicente ha sido autor o coautor de más de 100 publicaciones científicas revisadas por pares. También es editor en funciones de la sección de distribución geográfica de la revista Herpetological Review. Jerry D. Johnson es profesor de Ciencias Biológicas en la Universidad de Texas en El Paso y

tiene una amplia experiencia en el estudio de la herpetofauna de Mesoamérica, especialmente la del sur de México. Jerry es el Director de la “Estación de Investigación de Indio Mountians” de 40,000 acres, fue coeditor de Conservación de Anfibios y Reptiles Mesoamericanos y coautor de cuatro de sus capítulos. También es el autor principal del artículo reciente “Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida del SVE” y es editor para Mesoamérica / Caribe de la sección Distribución geográfica de Herpetological Review. Johnson ha sido autor o coautor de más de 100 artículos revisados por pares, incluidos dos artículos de 2010, “Distribución geográfica y conservación de la

51


herpetofauna del sureste de México” y “Patrones de distribución de la herpetofauna de Mesoamérica, un hotspot de biodiversidad . " Una especie, Tantilla johnsoni, ha sido nombrada en su honor. Actualmente, es Editor Asociado y Copresidente del Consejo Taxonómico de la revista Mesoamerican Herpetology. Larry David Wilson es un Herpetólogo con larga experiencia en Mesoamérica. Es autor o

coautor de más de 430 artículos revisados por pares y libros sobre herpetología, incluidos dos artículos publicados en 2013 titulados "Una reevaluación de la conservación de los anfibios de México basada en la medida EVS" y "Una reevaluación de la conservación de los reptiles de México basado en la medida EVS "y uno en 2015 titulado" Una reevaluación de la conservación de la herpetofauna centroamericana basada en la medida EVS ". Larry es editor principal de Conservación de anfibios y reptiles mesoamericanos y coautor de siete de sus capítulos. Sus otros libros incluyen The Snakes of Honduras, Middle American Herpetology, The Amphibians of Honduras, Amphibians & Reptiles of the Bay Islands y Cayos Cochinos, Honduras, The Amphibians and Reptiles of the Honduran Mosquitia, y Guide to the Amphibians & Reptiles of Cusuco National Parque, Honduras. Hasta la fecha, ha sido autor o coautor de las descripciones de 70 especies herpetofaunísticas actualmente reconocidas, y seis especies han sido nombradas en su honor, incluyendo el anura Craugastor lauraster y las serpientes Oxybelis wilsoni, Myriopholis wilsoni y Cerrophidion wilsoni. Actualmente, Larry es editor asociado y copresidente de la Junta Taxonómica para la revista Mesoamerican Herpetology.

52


Drymarchon melanurus. Fotografía por Elí García-Padilla

Xenosaurus platyceps. Fotografía por Elí García-Padilla

53


Parte baja de “El Cielo”. “Poza Azul” La Bocatoma, Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

Parte alta de “El Cielo”. Ejido La Perra, Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

54


Parte media de “El Cielo”. El Julilo, Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

55


56


Salamandra lengua de hongo Guerrerense (Bolitoglossa hermosa) Enrique Vázquez-Arroyo Corredor_Comunitario_del_Jaguar

Corría el mes de junio de 2018, fuimos invitados a participar en unos recorridos para monitorear herpetofauna en la sierra de la costa grande de Guerrero, llegamos con todo el ímpetu al máximo, pues después de una estancia en el hermano estado de Yucatán por fin había logrado fotografiar a la rana arbórea de ojos rojos (Agalychnis taylori), y que mejor que ese ánimo para lograr tomas nuevas y dijeran en mi rancho "más mejor" que en mi propio estado. Nos dividimos en equipos pero con un solo fin, yo me adelanté y me anexé al equipo del herpetólogo Rafael Aguilar (siempre se ven cosas interesantes con él), de mi compadre (de palabra) y un excelente guía Humberto, y de “Heidi” (sobrenombre de Rubí), al segundo día de expedición Humberto nos indicó ir a sus terrenos a buscar "bichos", sin más nos dispusimos a partir y empezamos la búsqueda, todo transcurrió entre Anolis y más Anolis, caídas, y espinadas, nos separamos en una brecha no sin antes hablar del interés en esas “lagartijas babosas” (así las conoce Humberto) para fotodocumentarlas, Humberto replicó "yo sé dónde encontrarlas, esas las he visto" y sin más aceleró el paso y nos separamos en algún punto del cerro. De pronto nos habló y nos dijo que acudiéramos a su ubicación, y de inmediato y dejando atrás a algunos compañeros (después se nos unieron) me aventé a la barranca sin importar la pendiente, rocas, lodo, ramas y espinas... Al llegar con él y en medio de un tallo de platanillo avistamos a una hermosa salamandra que trataba de esconderse, con sumo cuidado la tomamos y la colocamos sobre una hoja de dicha planta para tomarle un par de fotos. Fue sin duda un encuentro muy memorable y de las especies más interesantes que mis ojos han podido ver en campo.

57


Bolitoglossa hermosa (insitu). Fotografía por Enrique Vázquez-Arroyo.

58


Agradecimientos:

Al personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas con sede en Chiapas por el permiso para acceder al Área Natural Protegida “Reserva de la Biósfera El Triunfo”. A Elpidio Marcelino López del Centro Mexicano de la Tortuga y Campamento Tortuguero “Palmarito”. A Daniel Pineda-Vera por amablemente compartir su manuscrito en honor al gran naturalista mexicano Don Miguel Álvarez del Toro. A las comunidades originarias y mestizas de Oaxaca y Chiapas en dónde se llevó a cabo el trabajo de campo y registro fotográfico

59


60


61


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.