Biodiversidad Mesoamericana (7) edición especial

Page 1


Edición especial (7)

Diseño original del logotipo por Halla García Mayoral

Comité Editorial: Elí García-Padilla Eduardo Alexis López-Esquivel Ana Iris Melgar-Martínez Mariana Moreno-Casper Emiliano Méndez-Salinas Marely García-Sánchez Autores de esta edición especial: Cira Cruz Hernández Bartolo López Jiménez Elí García-Padilla

Todos los derechos reservados © 2022

2


3


Dedicatoria: A la memoria de Don Fausto López Henchit (Q.E.P.D.)

Médico tradicional, campesino y comunero Chimalapa oriundo de la comunidad de La Cofradía municipio de Santa María Chimalapa. Descubrió su don de sobar y ser huesero gracias a una revelación divina. Siendo analfabeta en términos de la ciencia occidental, conoció a la perfección la anatomía del cuerpo humano. Fue reconocido en el IMSS, sin cobrar un solo peso, como Médico Indigenista. Dio pláticas a especialistas en traumatología en la Ciudad de México. Ayudó a personas que no podían dejar la cama, él los levantaba. A mujeres que no podían embarazarse, él tenía el don de acomodar la matriz y lograr el milagro de la concepción. Como huesero fue reconocido por muchos traumatólogos, en Chiapas, Veracruz y Tabasco. Llegaban a La Cofradía a buscarlo gente de Puebla, el Estado de México y de todo el Istmo. Existe un listado de casi tres mil personas que él curó por allá en México. A la edad de 92 años don Fausto era un hombre robusto, sano y muy lúcido. Trabajaba aún el campo, tenía su ganado y su milpa. Vivía solo pero muy de cerca con su hijo “biche” (ojo de color) Jaime López, conocido en la región como “Kahan” (“Tigre de la montaña grande”). En un primer momento Jaime compartiría un relato por demás extraordinario y fascinante acerca de su reciente encuentro en la montaña de La Cofradía con un enorme jaguar o “tigre” blanco. Según la cosmovisión

4


de los grupos originarios mixe-zoqueanos, el jaguar blanco simboliza al Dios que es amo del rayo, la serpiente celeste de fuego y su principal función es cuidar y conservar la vida y la fertilidad en este mundo (Salomón Nahmad y Sittón, recitando a Areli J. Bernal, 2013; comunicación personal, 2017). Justamente Jaime remitiría a la figura de don Fausto, quien tuvo a bien compartir un relato memorable acerca de su primer encuentro con el personaje conocido como “El Sombrerote”. Recuerda que cuando él era niño se fue a cuidar a su abuelito en el camino de San Miguel Chimalapa; por las noches venía a visitar a su abuelo este personaje, aludido también como “el amigo”, al cual describió como alguien alto, sin rostro, con los dedos de las manos pegados como las membranas interdigitales de un pato o un anfibio, vestía gabardina y ropa fina de vaquero, espuelas de plata y gran sombrero. Contaba que su abuelo le decía: “Va a venir mi amigo a visitarme, ya le estoy forjando su tabaco”. Entre las comunidades de Oaxaca se considera a este personaje como el Guardián del monte y de los animales. Si tomas más de lo que necesitas este puede castigarte de diversas maneras como extraviándote o incluso haciéndote perder la vida. Adicionalmente Don Fausto refiere que “El Sampaloque”-que es una especie de chaneque del tamaño de un mono que come caracoles de agua a la orilla de los ríos- similarmente al Sombrerote este tiene la función de cuidar el monte, a los animales y a la montaña.

5


Guía ilustrada de la biodiversidad de vertebrados terrestres comunes en lengua Ang pøn tzame (“Zoque”) de Santa María Chimalapa, Oaxaca, México Cira Cruz Hernández, Bartolo López Jiménez y Elí García-Padilla

México es considerado dentro de los 5 países con mayor riqueza biológica y cultural a escala global. De las 32 entidades federativas mexicanas, Oaxaca destaca como la primera en diversidad biocultural. Dentro de Oaxaca, situada en el Istmo de Tehuantepec, se localiza la mítica región de Los Chimalapas. Se trata de un enorme bastión de biodiversidad de cerca de 1 millón de hectáreas también conocido como

“Gran Selva Zoque”, que en conjunto representa a la ecoregión más

biodiversa de todo Mesoamérica y la cual se encuentra mayoritariamente bajo custodia de los comuneros Zoques o Chimas (“Ang pøn”) de San Miguel y Santa María Chimalapa. Los “Chimas” o “Zoques” de Santa María Chimalapa (Istmo de Tehuantepec) son un pueblo originario mesoamericano cuyos antepasados son los Olmecas prehistóricos reconocidos como la Cultura Madre de Mesoamérica (“Pueblo del Jaguar”). Ellos afirman ser los propietarios legales y ancestrales de cerca de 600, 000 hectáreas de un heterogéneo mosaico conformado de ecosistemas de bosques tropicales, incluidos el bosque tropical perennifolio y el bosque mesófilo de montaña, que son los de mayor vulnerabilidad, biodiversidad y tasa de endemismo a escala global. De hecho, fue hace cerca de 4 siglos que ellos reafirmaron su derecho sobre su propio territorio al comprar, con la intervención de Juan Domingo Pintado, los títulos virreinales a la corona española por el precio de veinticinco mil pesos oro entregados en jícaras (García-Aguirre, 2013). Esta región es de hecho la de mayor diversidad biológica a nivel de país (ver Tabla 1), todo bajo la tenencia social de la

6


tierra y las iniciativas pioneras en México en materia de conservación comunitaria formal como lo fue la Reserva Ecológica Campesina de los Chimalapas en 1992 (García-Aguirre, 2013). En plena crisis civilizatoria y sexta extinción masiva de las especies resulta vital el documentar de manera precisa y urgente este patrimonio biológico que desaparece a un ritmo o tasa sin precedentes en la historia reciente de la humanidad sobre la faz de la Madre Tierra. Confiamos en que esta información será útil para recuperar, fortalecer y revitalizar a la memoria histórica, la lengua materna y tradición oral entre las nuevas generaciones de comuneros Zoque Chimalapa. Así también urgimos a toda la sociedad civil, gobiernos e instituciones a tomar mejores decisiones en la inmediatez posible que permitan garantizar la preservación (socialcomunitaria) a perpetuidad de la riqueza biológica de la mítica región de Los Chimalapas, la cual debería figurar como número 1 en prioridad para su conocimiento y conservación por la agenda socio-ambiental en México. “Solamente lo que se conoce se quiere y lo que se quiere se cuida” (Juan Luis Cifuentes-Lemus)

Región

Anfibios

Reptiles

Aves

Mamíferos Total

Los Chimalapas

51

105

464

149

769

La Chinantla

22

75

400

119

616

El Triunfo

32

64

396

120

612

Montes Azules

35

90

344

134

603

Tabla 1.-La diversidad de vertebrados terrestres en 4 de las regiones históricamente reconocidas como más biodiversas de México. (Aguilar-López et al., 2016; Navarro-Sigüenza et al.,2008; LiraTorres et al., 2012; González-García, 1993; Luna-Reyes, 2019; Hernández-Ordoñez et al 2015; Naranjo y Bolaños-Citarán, 2019; Vázquez-Pérez et al., 2019; Rivero y Medellín, 2015. Las cifras correspondientes a la región Chinantla poseen un signo de interrogación (?) ya que estos datos fueron obtenidos de fuentes no confiables o no estrictamente científicas, el dato de los anfibios, reptiles y mamíferos proviene de López Paniagua et al., 2017 y el de aves es de un material de divulgación a manera de folleto de la biodiversidad de la región elaborado por la Alianza WWF-Fundación Slim (https://carlosslim.com/pdf/wwf/fs10-oaxaca-sierra-norte.pdf).

7


Figura 1. Ubicación geográfica de la mítica región de Los Chimalapas. Elaborado por Eduardo Alexis López Esquivel

La enorme heterogeneidad ambiental de Los Chimalapas es una de las razones fundamentales de su vasta diversidad biológica. A continuación algunas imágenes para ilustrar de manera visual algunos de los ecosistemas y tipos de vegetación en la región:

8


Vegetación en el camino a La Gloria

Selva alta perennifolia en La Gloria

9


Bosque mesófilo de montaña

10


Cabecera de Río Negro

Arroyo afluente del Río Negro

11


Vegetación en La Gloria

Selva baja caducifolia

12


Bosque de coníferas

Vista de la vegetación de montaña desde la ocotalera

13


Palmar y sabana

Karst y bosque tropical subcaducifolio

14


Vegetación en Arroyo Concha

Camino a Paso Venado

15


Deforestación con fines de ganadería extensiva

Ganadería. Wakas= vacas o ganado.

16


Río el Corte “Woti no”

Deforestación con fines de agricultura de subsistencia conocido como “chahuitera”.

17


Deforestación con fines de agricultura de subsistencia conocido como “chahuitera”

Aquino Zarate y milpa. Maíz= mok

18


Milpa chahuitera

Mok=Maíz

19


Paason, mok, kakawa= Calabaza, maíz y cacao

Cacao tigre (Theobroma bicolor)

20


Anfibios

21


Thsujus Naäk =Rana verde (Duellmanohyla chamulae)

Naäk=Rana (Plectrohyla matudai)

22


Ranita de la hojarasca (Craugastor loki)

Ranita chirriadora (Eleutherodactylus leprus)

23


Ponko =Sapo crestado (Incilius macrocristatus)

Ponko= Sapo de la caña (Rhinella horribilis)

24


Salamandra (Bolitoglossa mexicana)

Salamandra (Bolitoglossa mexicana)

25


Lonquis= mano de metate o cecilia (Dermophis mexicanus)

26


Reptiles

27


Kuyboroco= Lagartija (Sceloporus internasalis)

28


Pupa =Lagartija (Sceloporus variabilis)

Cantil o abaniquillo (Norops purpuronectes)

29


Yuk Thotzo= Iguana negra (Ctenosaura similis)

30


Thsujus Thotzo= Iguana verde (Iguana rhinolopha)

Pasa río (Corytophanes hernandezi)

31


Thsujus tsajin= serpiente verde (Leptophis sp.)

Pøj tsajin= Serpiente bejuquilla (Oxybelis potosiensis)

32


Culebra voladora= Tsajin (Spilotes pullatus)

Mooa tsajin= Boa o mazacuata (Boa imperator)

33


Ponko Tsajin= Víbora sapo (Metlapilcoatlus olmec). Fotografía por Luis Alberto Bernal Ramírez

Yumi Tsajin= Nauyaca o víbora sorda (Bothrops asper)

34


Nauyaca de palma (Bothriechis rowleyi). Fotografía por Brandon Thomas La Forest

Yumi Tsajin= Serpiente venenosa o víbora de cascabel (Crotalus ehecatl)

35


Tuki (Chelydra rosignoni)

Tuki (Kinosternon leucostomum)

36


Tuki= Carapacho de (Dermatemys mawii)

37


Aves

38


Quetzal resplandeciente (Pharomachrus mocinno)

39


Lapa= Guacamaya (Ara macao)

Kachi= Tucán real (Ramphastus sulfuratus)

40


Halcón bidentado (Harpagus bidentatus)

Thsujus jon= Loro real (Amazona guatemalensis)

41


Woti jon= Hocofaisán (Crax rubra)

Coa cabeza negra (Trogon melanocephalus)

42


Pava (Penelope purpurascens)

43


Mamíferos

44


Kotse Kang= Jaguar (Panthera onca)

45


Tsapats Kang= Puma (Puma concolor)

Wakxi kang= Tigrillo (Felis weidii)

46


Tsuüki= Tapir (Tapirella bairdi)

Mok yoya=Pecarí de collar (Pecari tajacu)

47


Piku yoya= Marín ó Jabalí de labios blancos (Tayassu pecari) . Fotografía por Apolinar Basora

Poti Mooa= Venado real o de cola blanca (Odoicoleus virginianus)

48


Tsapats mooa= venado rojo o cabrito (Mazama temama)

Kuy Kang= Zorrita gris (Urocyon cinereoargentus)

49


Mono aullador o saraguato (Allouata pigra)

50


Chawi= mono araña (Ateles geoffroyi)

Curu= Ardilla (Sciurus alleni)

51


Chiiku=Tejón (Nasua narica).

52


Kuy ’u’pxi’= Martucha o mico de noche (Potus flavus)

No Kan= Nutria o Perro de Agua (Lontra longicaudis). Fotografía por Jorge Silva

53


Ko´Popo´=Viejo de monte (Eira barbara)

Zerete (Dasyprocta mexicana)

54


Nuts= Armadillo (Dasypus novemcinctus)

Tsiji’=Tlacuache (Didelphis sp)

55


Juyono= Tepescuintle (Cuniculus paca)

56


Comuneros de Santa María Chimalapa

57


Kakawa= Cacao (Theobroma cacao)

58


Comuneros de Santa María Chimalapa

59


Comuneras de Santa María Chimalapa

60


Centro ecoturístico Paraíso Jaguar, Ejido La Esmeralda

Comuneros del Ejido la Esmeralda, Santa María Chimalapa

61


Comuneros del Ejido La Esmeralda, Santa María Chimalapa

62


Comuneros de la agencia de Vista Hermosa, Santa María Chimalapa

Julián López López. Presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Santa María Chimalapa

63


Brígido González Mendoza “Don Loque” Rezador de la Iglesia Católica y guardián del tabaco (Q.E.P.D.)

Vestigios arqueológicos de adscripción Mokaya en Santa María Chimalapa

64


Horacio, comunero Chimalapa

Arroyo afluente del Río Negro

65


Horacio y Fito, comuneros Chimalapa

Wojo wojo

66


Literatura citada: Aguilar-López J.L., Pineda E., Luria-Manzano R., and Canseco-Márquez L. 2016. Species Diversity, Distribution, and Conservation Status in a Mesoamerican Region: Amphibians of the Uxpanapa- Chimalapas Region, Mexico. Tropical Conservation Science. 1–16. García-Aguirre M. A. 2013. La tenaz lucha del pueblo zoque Chimalapa en defensa de sus invaluables bienes naturales. La jornada ecológica. Número especial 2 de diciembre de 2013. González-García, F. 1993. Avifauna de la Reserva de la Biosfera "Montes Azules", Selva Lacandona, Chiapas, México. Acta Zool. Mex. 55: 1-86. Hernández-Ordoñez O. et al., 2015. Extensión del área de distribución de anfibios y reptiles en la parte sureste de la selva Lacandona, México. Rev. Mex. Biodiv. [online].

2015,

vol.86,

n.2,

pp.457-468.

ISSN

2007-

8706. http://dx.doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.005. Navarro Sigüenza, A.G., L.C. Márquez y H.O. Monroy. 2008. Vertebrados terrestres de Los Chimalapas: Una prioridad de conservación. CONABIO. Biodiversitas 77:10-15. Naranjo E. J. y Bolaños-Citalán J. E. 2019. Mamíferos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. En: Enríquez P. L, Martínez Camilo R and Carrillo García M., editores. La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. El Colegio de la Frontera Sur. Lira-Torres I., Galindo-Leal, C. & Briones-Salas, M. 2012. Mamíferos de la Selva Zoque, Meéxico: riqueza, uso y conservación. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 60 (2): 781-797. López Paniagua J.E., Mario Bolaños Méndez y Álvaro González Ríos. 2017. Conservación comunitaria en La Chinantla. Grupo Mesófilo A.C. Oaxaca de Juárez, Oax. Mex

67


Luna-Reyes R. 2019. Anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México: estudios y recomendaciones para su conservación y manejo. In: Enríquez P. L, Martínez Camilo R and Carrillo García M., editores. La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. El Colegio de la Frontera Sur. Rivero, M. & Medellín, R. 2015. Mamíferos de Chiapas. Revista Mexicana de Mastozoología nueva época, 2015, Año 5 Núm. 2. Vázquez-Pérez J.R., Paula L. Enríquez y Gerardo de Jesús Cartas Heredia. 2019. Diversidad de aves en la Reserva de la Biósfera El Triunfo, Chiapas, México. En: Enríquez P. L, Martínez Camilo R and Carrillo García M., editores. La Reserva de la Biósfera El Triunfo: avances y necesidades de investigación y conservación. El Colegio de la Frontera Sur.

68


Agradecimientos A las Autoridades Comunitarias de Santa María Chimalapa. A la familia López Jiménez y Cruz Hernández. A Eduardo Alexis López Esquivel por la elaboración del mapa de ubicación geográfica. A los fotógrafos y naturalistas Luis Alberto Bernal Ramírez, Apolinar Basora, Brandon Thomas La Forest y Jorge Silva Rivera por donar su extraordinario trabajo fotográfico para ilustrar a este documento.

69


Semblanzas de los autores Cira Cruz Hernández. Comunera Zoque de Santa María Chimalapa. Bartolo López Jiménez. Comunero Zoque de Santa María Chimalapa. Elí García-Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de experiencia en el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México.

70


71


72


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.