Las serpientes venenosas de Tamaulipas, México

Page 1

0


Edición especial (6) Comité Editorial: Elí García-Padilla Iris Melgar-Martínez Emiliano Méndez-Salinas Eduardo Alexis López-Esquivel Autores de esta edición: Ricardo García-Domínguez Marco Arturo Puente-Zozaya Óscar Manuel Hinojosa-Falcón Edison Omar Maldonado-Cruz Guillermo H. Sosa-Tovar Eric Centenero-Alcalá Pedro Nahuat-Cervera Eli García-Padilla

Todos los derechos reservados © 2021

1


Dedicatoria: A Paul S. Martin

(1928-2010)

Científico, incansable explorador y genuino naturalista norteamericano. Su obra intitulada “A Biogeography of Reptiles and Amphibians in the Gómez Farías Region, Tamaulipas, Mexico” publicado en 1956 es considerado como un clásico y el documento pionero en materia del conocimiento formal de los anfibios y reptiles de Tamaulipas. Sus artículos académicos también sentaron las bases para la consolidación de la protecciónconservación de la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera El Cielo. En el año de 2005 publicó un capítulo de libro intitulado: “El Cielo in 1948: discovering of a tropical deciduous forest” en el cual ofrece una descripción biológica y de las comunidades humanas, propias de la Reserva de la Biósfera El Cielo, derivado de sus viajes de 1940-1950.

2


3


Las serpientes venenosas de Tamaulipas, México Ricardo García-Domínguez, Marco Arturo Puente-Zozaya, Guillermo H. Sosa-Tovar, Edison Omar Maldonado-Cruz, Eric Centenero-Alcalá, Pedro Nahuat-Cervera, Óscar Hinojosa-Falcón y Elí García-Padilla

Bothrops asper. Fotografía por Elí García-Padilla

4


La entidad mexicana de Tamaulipas es la más biodiversa de todo el noreste mexicano. La diversidad de anfibios y reptiles de Tamaulipas es de un total de 184 especies (44 anfibios y 140 reptiles). De estos un total de 75 especies con serpientes de las cuales únicamente 10 especies (13%) son consideradas como venenosas y/ó de importancia médica para las comunidades humanas. Resulta pues de especial interés el sentar las bases para la correcta identificación (visual) de este fascinante, pero a la vez incomprendido grupo de seres vivos. Así mismo consideramos pertinente la construcción y consolidación colectiva de un protocolo de prevención y acción para atender el llamado accidente ofídico (envenenamiento por mordedura de serpiente venenosa) en la entidad. Todo esto permitirá -en plena crisis civilizatoria a nivel socio-ambiental y sexta extinción masiva de las especies- lograr restablecer gradualmente una estrecha relación sociedad-naturaleza que nos permita garantizar la supervivencia de nuestra propia especie y también de las con que compartimos este momento sobre la faz de la Madre Tierra.

Crotalus morulus. Fotografía por Elí García-Padilla

5


Especie

Distribución municipal

Nom 059

IUCN

EVS

(2019) Familia Elapidae Micrurus tener

2, 3, 11, 12, 16, 21, 34, 39

-

LC

11

Agkistrodon taylori

2, 8, 11, 20, 21, 29, 35, 37, 41

A

LC

17

Bothrops asper

4, 11, 18, 21, 29, 39, 43

-

-

12

Crotalus atrox

3, 9, 12, 17, 18, 22, 27, 30,

Pr

LC

9

Familia Viperidae

32, 34, 35, 37, 41 Crotalus morulus

11, 26

-

-

16

Crotalus molossus

6, 16, 26, 31

Pr

LC

8

Crotalus pricei

26

Pr

LC

14

Crotalus totonacus

2, 11, 15, 37, 39, 41

-

-

17

Crotalus scutulatus

6, 26

Pr

LC

11

Sistrurus tergeminus

*

-

LC

13

Tabla 1.-Diversidad de serpientes venenosas de la entidad mexicana de Tamaulipas. Índice de Vulnerabilidad Ambiental (EVS; Wilson et al., 2013; Terán-Juárez et al., 2016; Johnson et al., 2017). A=Alta vulnerabilidad (14-20), M=Media vulnerabilidad (10-13) y B=Baja vulnerabilidad (3-9). Lista Roja de la IUCN: LC=Least concern (Preocupación menor). NOM-059 SEMARNAT (2019): A=Amenazada, P=Peligro de extinción y Pr=Especie bajo protección especial. El “-“ significa que la especie no ha sido evaluada. *= localidad no precisada a nivel municipal.

6


7


1.-Abasolo

2.-Aldama

3.-Altamira

4.-Antiguo Morelos

5.-Burgos

6.-Bustamante

7.-Camargo

8.-Casas

9.-Cruillas

10.-Güemez

11.-Gómez Farías

12.-González

13.-Guerrero

14.-Gustavo Díaz Ordaz

15.-Hidalgo

16.-Jaumave

17.-Jiménez

18.-Llera

19.-Madero

20.-Mainero

21.-Mante

22.-Matamoros

23.-Méndez

24.-Mier

25.-Miguel Alemán

26.-Miquihuana

27.-Nuevo Laredo

28.-Nuevo Morelos

29.-Ocampo

30.-Padilla

31.-Palmillas

32.-Reynosa

33.-Río Bravo

34.-San Carlos

35.-San Fernando

36.-San Nicolás

37.-Soto La Marina

38.-Tampico

39.-Tula

40.-Valle Hermoso

41.-Victoria

42.-Villagrán

43.-Xicoténcatl

Crotalus scutulatus. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

8


Protocolo de acción en caso de accidente por mordedura de serpiente venenosa en seres humanos:

Resulta indispensable y urgente el diseño, implementación y divulgación de un protocolo pre-hospitalario a seguir en caso de un accidente ofídico. Esto con la intención de contribuir de manera eficaz a disminuir los casos fatales y así mismo los mitos y creencias populares que existen en torno a este tema por parte de la sociedad mexicana y tamaulipeca. De entrada es preciso aclarar que:

Las serpientes venenosas en Tamaulipas solamente representan el 13% de las especies totales. Siendo la mayoría fácilmente identificables del resto.

Ninguna serpiente, venenosa o no, es agresiva; sino defensiva. En casos de mordedura a humanos, su veneno es utilizado como respuesta ante la amenaza que estos le presentaron. Se estima que el 80% de mordeduras ocurren porque el humano intentaba matar a la serpiente. Si no es el caso, el primer instinto de ella siempre será huir.

Una serpiente de cascabel suele alertar de su presencia por medio del sonido. Debido a que la reacción inicial de muchas personas es matarlas tras escucharlo, se crea un efecto de selección natural que favorece a aquellas serpientes que no hacen sonar su cascabel, creando un mayor nicho para accidentes.

El mito de diferenciar a una serpiente coral de una falsa coral por medio del patrón no aplica para Tamaulipas, ya que la inofensiva Pliocercus elapoides (Fig. 1) posee la misma serie de colores que la venenosa Micrurus tener (Fig. 2).

Cuando los pobladores de zonas rurales matan serpientes en general, se crea un desequilibrio ecológico que puede provocar plagas de roedores en sus cultivos, volviéndolo contraproducente además de dañino potencialmente para la salud pública.

Ninguna serpiente debe ser manipulada si no se posee experta certeza en su especie ni el conocimiento tras un manejo correcto del ejemplar.

9


a) Lo que sí se debe hacer: 1.- Realizar el diagnóstico: Determinar si la mordedura fue efectivamente de una serpiente venenosa (Vipérido o Elápido) o no venenosa (Colúbrido, Dipsádido, Natricido, etc.). 2.- Si la mordedura resulta ser por una serpiente venenosa, aplicar el antídoto (faboterápico) adecuado de manera intravenosa. 3.- Trasladar al paciente a un hospital con antídotos (faboterápicos) 4.- Mantener la dosis de antídoto durante el tiempo requerido.

b) Lo que no se debe hacer: 1.-Uso de remedios tradicionales 2.-Ingerir bebidas alcohólicas 3.-Inyección local del antídoto 4.-Heridas, incisiones y cortes de piel 5.-Succionar, chupar o extraer el veneno 6.-Uso de torniquete 7.-Crioterapia (aplicación de hielo) 8.-Descargas eléctricas 9.-Uso de antibióticos, analgésicos y vacuna antitetánica 10.- Uso de adrenalina, antihistamínicos y corticosteroides

10


Fig. 1.-Pliocercus elapoides. Ejido La Joya de Salas, Jaumave. Fotografía por Edison Omar Maldonado-Cruz

Fig. 2.--Micrurus tener. Gómez Farías, Reserva de la Biósfera El Cielo. Fotografía por Elí García-Padilla

11


Fig. 3.-Agkistrodon taylori. Ejemplar cautivo cortesía de la Colección DEVAL. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

Fig. 4.-Agkistrodon taylori. Aldama. Espécimen cortesía del Zoológico de San Antonio Texas y Alan Kardon. Fotografía por Elí García-Padilla.

12


Fig. 5.-Hábitat de especies como Micrurus tener y Agkistrodon taylori en Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 6.-Bothrops asper. Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

13


Fig. 7.-Neonato de Bothrops asper en Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 8.-Hábitat de Bothrops asper en Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla.

14


Fig. 9.-Crotalus atrox. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

Fig. 10.-Crotalus atrox. Tula. Fotografía por Elí García-Padilla

15


Fig. 11.-Hábitat de Crotalus atrox y C. scutulatus en Tamaulipas. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 12.-Crotalus molossus. Monte Carlo, “El Cielo”. Fotografía por Arnulfo Moreno-Valdez.

16


Fig. 13.-Crotalus molossus. Ejido La Marcela, Miquihuana. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 14.-Crotalus morulus. Miquihuana. Colección viva de la FCB UANL cortesía de David Lazcano. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

17


Fig. 15.-Crotalus morulus. Ejido La Perra, Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 16.-Hábitat de Crotalus morulus. Ejido La Perra, Gómez Farías. Fotografía por Elí García-Padilla

18


Fig. 20.-Crotalus pricei. Ejido La Marcela, Miquihuana. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 17.-Crotalus totonacus. Emperadores Aztecas, Tula. Fotografía por Elí García-Padilla

19


Fig. 18.-Crotalus totonacus. Cd. Victoria. Fotografía por Marco Arturo Puente-Zozaya

Fig. 19.-Hábitat de Crotalus totonacus en el municipio de Victoria. Fotografía por Óscar Manuel HinojosaFalcón

20


Fig. 21.-Hábitat de Crotalus molossus, C. morulus y C. pricei en Miquihuana. Fotografía por Elí García-Padilla

Fig. 22.-Crotalus scutulatus. Nuevo León. Fotografía por Elí García-Padilla

21


Fig. 23.-Sistrurus tergeminus. Nuevo León. Fotografía por Robert W. Hansen

22


Referencias bibliográficas: Campbell, J. A. and W. W. Lamar. 2004. The Venomous Reptiles of the Western Hemisphere. 2 Volumes. Comstock Publishing Associates, Cornell University Press, Ithaca, New York, United States. Farr W. L., D. Lazcano, and P. A. Lavín -Murcio. 2009. New distributional records for amphibians and reptiles from the state of Tamaulipas, Mexico II. Herpetol. Rev. 40:459–467. Farr W. L., D. Lazcano, and P. A. Lavín -Murcio. 2013. New distributional records for amphibians and reptiles from the state of Tamaulipas, Mexico III. Herpetol. Rev. 44: (4) pp 631–645. Gil-Alarcón et al., 2011. Tratamiento prehospitalario del accidente ofídico: revisión, actualización y problemática actual. Gaceta Médica de México. 147:195-208. Johnson, J. D., L. D. Wilson, V. Mata-Silva, E. García-Padilla, and D. L. DeSantis. 2017. The endemic herpetofauna of Mexico: organisms of global significance in severe peril. Mesoamerican Herpetology 4: 544–620. Martin, P. S. 1958. A biogeography of reptiles and amphibians in the Gomez Farias region, Tamaulipas, Mexico. Miscellaneous Publication, Museum of Zoology, University of Michigan 101: 1–102. Siria Hernández C. G. Y Arellano-Bravo A. 2009. Mordeduras por serpiente venenosa: panorama epidemiológico en México. Cartas al editor. Salud Pública de México / vol. 51, no. 2, marzo-abril. Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, V. Mata-Silva, J. D. Johnson, and L. D. Wilson. 2016. The herpetofauna of Tamaulipas, Mexico: composition, distribution, and conservation. Mesoamerican Herpetology 3: 43–113. Terán-Juárez, S. A., E. García-Padilla, F. E. Leyto-Delgado, and L. J. García-Morales. 2015. Distribution Notes. New records and distributional range extensions for amphibians and reptiles from Tamaulipas, Mexico. Mesoamerican Herpetology 2: 208– 214. Wilson, L. D., V. Mata-Silva, and J. D. Johnson. 2013. A conservation reassessment of the reptiles of Mexico based on the EVS measure. Special Mexico Issue. Amphibian & Reptile Conservation 7: 1–47..

23


Semblanza de los autores: Ricardo García-Domínguez es Biólogo especializado en el manejo e identificación de serpientes venenosas y temas de seguridad relacionados a la fauna nociva y actividades al aire libre. Ha supervisado y participado en diferentes proyectos de rescate y reubicación de fauna silvestre. Además de haber participado como expositor en múltiples escenarios de temas relacionados a la conservación y divulgación de la biodiversidad de la fauna mexicana. Marco Arturo Puente-Zozaya es estudiante de Biología en el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria. Columnista para la Revista Nacional de Gibraltar. Expositor de pláticas sobre diversos temas de divulgación científica en múltiples foros, incluyendo evolución por selección natural, fauna tamaulipeca, diversidad e importancia ecológica de los arácnidos de Tamaulipas. Edison Omar Maldonado-Cruz es Técnico Superior en Turismo. Lic. Gestión y Desarrollo Turístico con cursos y certificación de guia de turistas, en Huasteca Potosina, en descenso de ríos( rafting), Con diplomado en Excursionismo, y guia de cañonismo monitor II por (ICAN), Colaboró en practicas profesionales en Santuario Playa Rancho Nuevo con CONANP, en monitoreo de Lepidochelys kempii y Chelonia mydas. Desde ahi el interés por la biodiversidad del estado de Tamaulipas. Eric Centenero-Alcalá es Biólogo y fotógrafo de naturaleza especializado en anfibios y reptiles de México. Guillermo H. Sosa-Tovar es Biólogo egresado del Instituto Tecnológico de Altamira. Entusiasta y aficionado del estudio de los anfibios y reptiles de Tamaulipas. Ha colaborado con tres notas científicas en la revista Herpetological Review y actualmente se desempeña como especialista ambiental grado “B” en el Centro de Vinculación y Actividad Empresarial S.A. de C.V. de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Pedro Nahuat-Cervera es Biólogo por la Universidad Autónoma de Yucatán con varios años de experiencia en el estudio de los anfibios y reptiles. Ha publicado más de 30 artículos y capítulos de libro. Es fundador de Ekuneil Penísnula de Yucatán: rescate y reubicación de anfibios y reptiles. Actualmente realiza proyectos relacionados a la

24


divulgación científica y educación ambiental, conservación y diversidad de anfibios y reptiles en la Península de Yucatán. Óscar Manuel Hinojosa-Falcón es Biólogo con especialidad en herpetofauna, con interés en aspectos de ecología, biogeografía, adaptación de fauna a ambientes antropizados y efectos de fragmentación de hábitat sobre la distribución de las especies. Actualmente es docente en la Licenciatura en Biología, en el Instituto Tecnológico de Cd. Victoria, en Tamaulipas, México. Ha participado en trabajo de campo en varios estudios de herpetología, principalmente en el Estado de Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y Veracruz, colaboró en los monitoreos del proyecto COPAN para la reclasificación del Crocodylus moreletii, ha participado en algunas publicaciones y capítulos sobre la herpetofuana de Tamaulipas y técnicas marcaje y recaptura de cocodrilos. Elí García-Padilla es Biólogo y Fotógrafo Profesional con más de 12 años de experiencia en el estudio y fotodocumentación de la diversidad biocultural de México. Ha publicado 1 libro y más de 100 contribuciones formales en torno al conocimiento, comunicación de la ciencia y conservación de la biodiversidad mesoamericana. Desde el año de 2017 ha invertido esfuerzo en la exploración de la mítica región de Los Chimalapas, en el Istmo de Tehuantepec, que es la de mayor riqueza biológica de todo México bajo un esquema de conservación social comunitario.

25


Crotalus totonacus. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

Crotalus molossus. Elí García-Padilla

26


Crotalus morulus. Fotografía por Eric Centenero-Alcalá

Crotalus scutulatus. Fotografía por Emiliano Méndez-Salinas

27


28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.