MONI PIZANI ORSINI, REPRESENTANTE DE ONU MUJERES EN NUESTRO PAÍS, HABLA SOBRE EL INFORME ANUAL 2024 EN DONDE SE PLASMAN LOS AVANCES DE LA ORGANIZACIÓN EN MATERIA DE GÉNERO
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN
#ENMATERIA DEGÉNERO
ESTE 9 DE JUNIO SE CUMPLEN 31 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ, EL INSTRUMENTO EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERS MÁS IMPORTANTE DE LA REGIÓN
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: DANIEL OJEDA FOTOARTE: IVÁN BARRERA
2 ESTADOS SIGNATARIOS.
1 2 3
VIOLENCIA PSICOLÓGICA.
VIOLENCIA FÍSICA.
VIOLENCIA SEXUAL.
adrian@elheraldodemexico.com
juan@elheraldodemexico.com JORGE
En 1994, en la ciudad de Belém, en Pará, Brasil, se celebró la “Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” (Convención Belém do Pará), primer tratado internacional en materia de género y que este 9 de junio celebra su 31 aniversario.
ivan@elheraldodemexico.com GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / HÉCTOR
JUÁREZ CEDILLO EDITOR META / DOMINGO ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000
“Lo que propone y por lo que es un parte aguas es que, primero, nos dice que las mujeres tenemos el derecho humano a vivir una vida libre de violencia, y segundo, tipifica las violencias”, explica Flor Rodríguez, directora ejecutiva de la asociación civil “Repara Lumea”. Asimismo, el tratado estableció que los Estados Parte debían “crear políticas públicas, no solamente adecuar las legislaciones, sino que las políticas públicas estén encaminadas a cumplir con los objetivos de la convención”, detalla la activista.
En el caso de México, la convención fue un preámbulo para la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) en 2007.
“Si hacemos esta armonía legislativa, precisamente podemos sacar que la definición que está en nuestra Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia respecto a lo que es la violencia de género, está armonizada con lo que dice la Convención Belém do Para”, señala Rodríguez.
La tipificación de las violencias fue otro de los puntos que la LGAMVLV retomó de la convención y dio tipificación a otras formas de violencia como patrimonio, por interpósita persona o vicaria, económica y laboral, a las que se han sumado otras como la digital. “Nosotros ya ampliamos como esta tipificación de la violencia que nos da para muchas otras leyes que han venido consecuentes de esta tipificación”, agregó Flor.
SURGE LA CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ, EL 9 DE JUNIO.
19 94 19 98
MÉXICO RATIFICA ESTE INSTRUMENTO VINCULANTE, EL 19 DE JUNIO.
Diaria No. 2849, Lunes 09 de Junio de 2025.
un paso hacia
TICIA
MUJERES, S.A.
EN LA VIDA PRIVADA.
EN LA VIDA PÚBLICA.
PERPETRADA O TOLERADA POR EL ESTADO.
NACE EL MECANISMO DE SEGUIMIENTO DE ESTA CONVENCIÓN.
FLOR REPARA
FLOR RODRÍGUEZ ES ABOGADA, ACTIVISTA Y CREADORA DEL PODCAST "VOCES SIN FILTRO".
(La Convención) sigue siendo el instrumento al que más recurrimos para la defensa de los derechos humanos de las mujeres a nivel regional”.
FLOR RODRÍGUEZ DIRECTORA EJECUTIVA DE “REPARA LUMEA”
En conclusión, de acuerdo con la también activista, gracias a la Convención Belém do Pará, “crea todo el engranaje jurídico y legislativo para adaptarnos a lo que nos estaba exigiendo en ese momento esta convención, y eso da pie a que hoy tengamos una Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y que sea el instrumento más importante de defensa de los derechos de las mujeres hoy, actualmente, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
FUNDADORA DE THINK
PINK MÉXICO
@ClaudiaLunaHdz
NUEVE DE COPAS
El otro día tuve un desacuerdo con un caballo. Yo pretendía mantenerme firmemente en su lomo; él, liberarse de su carga. La discusión la ganó él, después de muy poca negociación. Hubo consecuencias leves afortunadamente: para mi amoratado cuerpecito y para mi más amoratado ego. Ese mini fracaso deportivo me persiguió toda la semana. Repasé cada instante previo al desliz, sopesé errores, me reproché decisiones, me di cátedra. Y al final, después de muchas vueltas, me rendí ante una verdad: mi voluntad no es rival para una bestia temperamental de 400 kilos, por más trucos que me hayan enseñado mis maestros. Hace mucho tiempo que no pasaba una semana pensando en una hora de ejercicio ecuestre.
Entonces me cayó el veinte: dedicamos mucha energía a rumiar nuestros tropiezos que a saborear nuestras victorias. Nos quedamos a vivir en el terreno del error, mientras a los triunfos apenas les concedemos una visita guiada y sin fotos.
Y me atrevo a decir que, sobre todo las mujeres, rara vez nos permitimos habitar el orgullo. Nos educaron para resistir, para producir, para lograr… pero no para disfrutar. Como si reconocer el fruto del propio esfuerzo fuera una falta de elegancia. Como si celebrar pusiera en entredicho nuestra seriedad. Como si sonreír demasiado después de alcanzar una meta nos quitara profesionalismo. Nos pasa mucho: alcanzamos objetivos, ganamos partidas, tocamos el éxito y enseguida aparece el reflejo condicionado: minimizar.
Decimos que no fue para tanto. Que cualquiera lo habría logrado. Que tuvimos suerte. Que fue mérito del equipo. Que hay que pensar en lo que sigue. Como si festejar un logro lo volviera menos legítimo. Como si un instante de orgullo sincero pusiera en riesgo toda la narrativa del sacrificio. Como si fuera indigno sentirse orgullosa.
El éxito, cuando no partiste del mismo punto que los demás, pesa distinto. Viene con más cicatrices que aplausos. Con cansancio acumulado. Con una dosis constante de autovigilancia. Con la sospecha de que todo podría desmoronarse si bajas la guardia. Viene con ese síndrome del impostor disfrazado de autocrítica racional. Con esa vocecita que susurra: no te confíes, todavía falta, no vayas a creértela demasiado. Como si creértela fuera pecado mortal.
Y sin embargo, aquí estás. Con las heridas de guerra camufladas bajo un traje impecable. Aquí estás, firmando contratos, liderando equipos, negociando en salas donde antes ni siquiera te dejaban entrar.
POR CLAUDIA LUNA*
RESULTADOS EN CIFRAS
MUJERES EN POLÍTICA FORTALECIERON SU LIDERAZGO.
INTEGRANTES CONFORMAN LA ALIANZA GLOBAL POR LOS CUIDADOS.
A TRAVÉS DE SU INFORME PÚBLICO ANUAL 2024, ONU MUJERES MÉXICO DETALLA LOS RESULTADOS Y AVANCES DE SU TRABAJO EN COLABORACIÓN CON DIFERENTES ACTORES EN NUESTRO PAÍS
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA ONU MUJERES / ESPECIAL
En 2024, como resultado del trabajo de ONU Mujeres México, más de 21 mil personas fueron impactadas en materia de cuidados, así lo detalló la organización en su Informe Anual 2024.
“Se consolidaron herramientas como el Mapa y el Observatorio de Cuidados de México, y el Decálogo de Política Nacional de Cuidados”, señaló en entrevista Moni Pizani Orsini, Representante de ONU Mujeres en México.
En el documento se detallan los temas medulares en los que la organización trabajó durante 2024, como el empoderamiento económico de las mujeres, en donde impactaron a más de nueve mil mexicanas a través de los programas “Avancemos por la Igualdad” y “Segunda Oportunidad”.
El ámbito político fue otro de sus temas centrales, ya que lograron que alrededor de 800 mujeres fortalecieran su liderazgo. “México también se posiciona a la vanguardia en liderazgo político de las mujeres, con la primera mujer presidenta del país, 13 gobernadoras en funciones y Congresos federal y locales paritarios”, puntualizó Pizani Orsini.
TEMAS CLAVE PARA 2025.
l Fortalecimiento de políticas nacionales y locales de cuidados.
Dichos logros fueron posibles gracias a la colaboración con sociedad civil, academia, sector privado, Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas, así como el Gobierno federal y gobiernos locales.
“Durante el último año, las instituciones mexicanas han liderado transformaciones clave en la agenda de igualdad de género. Destaca la creación de la Secretaría de las Mujeres y la articulación del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados”, agregó.
En este contexto, de acuerdo con la entrevistada, el país vive un momento importante, “la elección de la primera mujer Presidenta de México es un hecho histórico que rompe techos de cristal y redefine el acceso al poder en clave de igualdad. La presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado la agenda de igualdad sustantiva en el centro de su gobierno”, lo que “representa una oportunidad concreta para transformar estructuras históricamente desiguales y acelerar la garantía de derechos para todas las mujeres y niñas del país”.
De 2025, aseguró que “es un año clave para la igualdad de género”, ya que se se conmemoran los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, el 15 aniversario de ONU Mujeres y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la que México será sede
l Prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra niñas y mujeres.
MUJERES, EL ALCANCE DE “AVANCEMOS POR LA IGUALDAD”.
l En colaboración con la Secretaría de las Mujeres federal, celebraron el Encuentro Nacional "Las Presidentas a Los Pinos", en el que convocaron a más de 350 presidentas municipales.
#CADA ACCIÓN CUENTA
de logros
1 2 3 4
l Participación de mujeres en la construcción y mantenimiento de la paz y seguridad.
l Respuesta humanitaria, principalmente en contextos de movilidad.
ENCUENTRO CONTIGO
Cuando se invierte en igualdad, el cambio ocurre. Más mujeres tienen hoy autonomía económica, lideran espacios políticos, acceden a la justicia y participan en decisiones".
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
FRUSTRACIÓN
•Comencemos diciendo que la frustración es la emoción que experimentamos cuando no logramos satisfacer una necesidad, meta, deseo o propósito. La experimentamos desde el inicio de la vida pues no todo lo que queremos se nos da de la manera como esperamos; de ahí la importancia de aprender desde temprana edad a tolerar la frustración, que no es otra cosa que saber esperar.
Veámoslo con el siguiente ejemplo: cuando hay un bebé en casa, algunos adultos al escucharle llorar dicen que es importante dejar que lo haga, pues le ayudará a “hacer pulmón” y otros opinan que aprenderá a esperar. Tal vez las dos posturas tengan cierta parte de sentido común, sin embargo, hacer esto sin considerar la duración del tiempo de espera, permitiendo que sea prolongado, muchas veces no ayuda y sí puede ser perjudicial para el desarrollo cognitivo.
Obviamente lo anterior no está determinado sólo por la espera de la gratificación, ni siquiera por la satisfacción frustrada, intervienen además otros factores como la repetición, las reacciones del cuidador, la personalidad y, por supuesto, su habilidad adaptativa.
Imagina el caso de un bebé que llora para indicar que tiene hambre. Tal vez te haya tocado observar a bebés despertando de un largo descanso y las diferentes maneras de atención que les brinda su cuidador: algunos ofrecen pecho o biberón inmediatamente, aún cuando el bebé apenas y ha sacado su primer gemido, lo que fácilmente nos puede ayudar a deducir que a este bebé se le está impidiendo llegar a sentir frustración. Por otro lado, posiblemente has visto casos en donde al llorar el bebé, el cuidador se da cuenta que olvidó la mamila, acto seguido, el bebé se calma con su dedo, pero pasados unos minutos vuelve a llorar con mayor intensidad. La angustia del cuidador va en aumento, pero no logra atinar a resolver. El bebé se cansa de llorar y se queda dormido, seguido de un despertar angustioso en donde está presente el llanto desenfrenado, pataletas y hasta posibles rasguños.
El bebé vuelve a dormir y al despertar, después de varios intentos frustrados por satisfacer su apetito, se encuentra con la mamila para alimentarle; sin embargo, en ese momento, podemos encontrarnos con un niño ausente o agresivo.
Saber esperar es la piedra angular de aprender a desarrollar tolerancia a la frustración. Además, considera que la frustración -en su medida justa-, es el impulso que nos mueve a seguir intentando, buscando, solicitando y creando soluciones.
POR PAULINA AMOZURRUTIA
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO @pauamozurrutia
PAPÁS FUERTES, SOCIEDADES FUERTES
•La ola de violencia y el machismo han distorsionado la imagen positiva del hombre protector, presente y proveedor. Hoy, cualquier rasgo ligado a la fuerza o al liderazgo masculino genera sospechas, incluso cuando se habla de una masculinidad sana.
Si hiciéramos una encuesta sobre qué es una masculinidad bien entendida, seguramente hablaríamos de educación socioemocional y de erradicar la violencia. Pero cuando entramos al terreno de la protección, del cuidado o del compromiso masculino con su familia, las opiniones se dividen.
Este mes se celebra el Día del Padre. A diferencia del festejo del 10 de mayo — arraigado, masivo, institucionalizado—, la paternidad se conmemora el tercer domingo de junio… y pasa casi desapercibida. Esa diferencia no es casual: revela cuánto nos cuesta imaginar, valorar y visibilizar una figura paterna activa, protectora y emocionalmente comprometida.
Hablamos mucho del empoderamiento femenino y de la urgencia de que las mujeres tengan un rol económico activo, pero poco se dice sobre la urgencia de que los hombres tengan también un rol doméstico protagónico. No basta con que “ayuden” en casa: se necesita una paternidad solidaria y corresponsable, que tome un papel protagónico en la educación de los hijos y en la dinámica familiar.
La verdad es que muchas madres y abuelas no educamos a los hombres para asumir un rol activo en el hogar. Y socialmente, aún pesa la idea de que un hombre que equilibra su vida familiar con su vida profesional “falla” en alguno de los dos frentes. Pero, ¿cómo vamos a construir familias fuertes si no logramos que los padres se sientan responsables, necesarios y orgullosos de formar activamente a sus hijos?
En este Día del Padre, vale más hacernos preguntas que ofrecer respuestas: ¿les estamos permitiendo a los hombres asumir un rol activo en casa? ¿Les damos autonomía real en las labores del hogar? ¿Estamos educando a los niños sin imponerles roles de género, para que puedan crecer como compañeros sólidos y padres formadores, no solo como proveedores?
Si conoces a un papá que se esfuerza por estar para sus hijos, valídalo e impúlsalo. Y si los hombres que te rodean aún no tienen las herramientas, no los sobreprotejas ni límites: ayúdalos a descubrir su lugar como formadores.
Porque cuando un padre se involucra, el hogar se fortalece. Y donde hay hogares fuertes, nacen sociedades fuertes.
RECIBIÓ EL PREMIO WOMEN WHO MAKE A DIFFERENCE 2024.
ESTE GALARDÓN ES ENTREGADO POR EL INTERNATIONAL WOMEN'S FORUM Y REÚNE A LAS MUJERES MÁS INFLUYENTES DE 33 PAÍSES.
#CELEBRACIÓN
FUNDACIÓN JUANFE, LIDERADA POR CATALINA ESCOBAR RESTREPO, CELEBRÓ EL FORO “WOMEN WORKING FOR THE WORLD” EN MEDELLÍN, COLOMBIA
2001 80% 310
COMIENZA ACTIVIDADES LA FUNDACIÓN JUANFE.
HA REDUCIDO LA MORTALIDAD INFANTIL EN CARTAGENA.
MIL PERSONAS HAN LOGRADO IMPACTAR CON SU TRABAJO.
COLUMNISTA INVITADA
REDACCIÓN
MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: CORTESÍA FUNDACIÓN JUANFE
Con el objetivo de impulsar el diálogo y acciones colectivas en torno a la equidad, la sostenibilidad y el liderazgo, se llevó a cabo la edición Medellín del foro Women Working for the World (WW4W), proyecto encabezado por Fundación Juanfe y que congregó a líderes internacionales de diversas industrias.
“Estamos acá para hacer la diferencia, para hacer la transformación y para atraer la alegría, porque sin alegría nadie puede trabajar”, fueron algunas de las palabras con las que Catalina Escobar, presidenta de Fundación Juanfe, organización civil originaria de Colombia que trabaja con mujeres, niñas y niños en situación vulnerable, con el objetivo de romper con sus ciclos de pobreza y generar oportunidades para ellos y sus entornos.
Para esta edición se reunieron más de 30 líderes del sector público, privado y social de Colombia como Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Andrés Julián Rendón, gobernador de Antioquia; Susana Ochoa, primera dama de Antioquia; Margarita Gómez, primera dama de Medellín, Ricardo Jaramillo, secretario de la Juventud Medellín; Martha Luz Acosta, directora de Cultura y Servicio de Grupo Bios; Mónica Pinzón, VP Corporativa de Grupo EPM, entre otros.
También, estuvieron presentes figuras de talla internacional como Carrie Rich, CEO de Global Good Fund y la influencer Brenda Mato, activista en el tema de body positive
Con este foro, Fundación Juanfe, liderada por Catalina Escobar, reafirma su compromiso por crear acciones en conjunto que beneficien a los colombianos, tarea que la llevó a recibir el “Women Who Make a Difference 2024”, un prestigioso galardón que es otorgado por el International Women’s Forum (IWF), una red global que agrupa a las mujeres más influyentes de 33 países.
l En abril el foro se celebró en Bogotá, Colombia.
MÁS DETALLES
l El evento se llevó a cabo en el Forum UPB
l Más de 30 líderes participaron en esta edición.
Es un espacio donde hombres y mujeres se encuentran para hablar de transformación real, de liderazgos conscientes y de alianzas que impactan vidas”.
CATALINA ESCOBAR PRESIDENTA DE FUNDACIÓN JUANFE
“Este galardón nos motiva a seguir impulsando el empoderamiento de las madres jóvenes para romper los ciclos de pobreza. Con este premio, se destaca la labor colectiva de la Juanfe y el ejemplo de transformación social que representamos”, resaltó Escobar.
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
@adesaracho
POR ANA DE SARACHO
QUE LA VERGÜENZA CAMBIE DE BANDO
•Con más de 26 años de experiencia en el mundo corporativo y, específicamente, en el sector de telecomunicaciones fui testigo de una práctica preocupante: la forma en que algunas empresas manejan las denuncias de acoso sexual y violencia de género cometidas por altos ejecutivos. Este sector, como muchos otros del ámbito tecnológico y relacionados con las carreras STEM, sigue siendo masculino. Este desequilibrio no solo perpetúa dinámicas de poder, además contribuye a la normalización del acoso, al silenciar o minimizar las voces femeninas en entornos donde tenemos una representación limitada.
Cuando surgen casos de acoso en las organizaciones, la respuesta más común es una salida discreta del agresor y, si además era una figura importante en la organización, su salida se da envuelta en comunicados ambiguos y despedidas corporativas, anunciando una suerte de “retiro anticipado”. Mientras tanto, las mujeres que denunciaron enfrentan el aislamiento, la desconfianza o una salida disfrazada de “voluntaria” o por el levantamiento de actas administrativas. Esta doble moral es inaceptable. Las empresas deben tener “cero tolerancia” frente a la violencia de género y es necesario que lo muestren con hechos. No basta con comunicados y discursos que proyecten su compromiso con la equidad; mientras se protegen relaciones de poder, se prioriza la reputación sobre la justicia y se castiga de forma silenciosa a quien se atreve a denunciar. La cero tolerancia implica consecuencias reales, visibles y proporcionales para quien está cometiendo la falta.
Además del daño directo, muchas víctimas enfrentan una segunda agresión: las microviolencias. Esos comentarios sutiles que las desacreditan o bien, miradas que insinúan que exageraron ante la situación, su exclusión de proyectos clave, estancamiento en su desarrollo profesional o el simple hecho de que ya no se les habla igual. Estas conductas son invisibles para quienes no las viven de forma directa, son parte de este sistema que se ha establecido y perpetuado de forma inconsciente, pero que implica complicidad y castigo encubierto. Todas estas acciones desgastan emocionalmente a las mujeres, disminuyen su autoestima y terminan por renunciar a un entorno laboral complejo y que no protege a sus colaboradoras.
l Gobierno, iniciativa privada y activistas, los panelistas.
Como dijo Gisèle Pelicot: “que la vergüenza cambie de bando”, porque la víctima no es quien debe justificar su presencia, su palabra o su permanencia en un entorno laboral.
l Margarita Gómez, primera dama de Medellín, y Susana Ochoa, primera dama de Antioquia.