ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN
raymundo@elheraldodemexico.com ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
adrian@elheraldodemexico.com
juan@elheraldodemexico.com JORGE
jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN EDITORA ARTES Y CÚPULA / EVELYN CASTRO EDITORA GASTROLAB / DOMINGO
ÁLVAREZ HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101.
Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2985 lunes 18 de agosto de 2025.
BULO PRE
CUATRO FOROS ENMARCARON LAS ACTIVIDADES PREVIAS DEL EVENTO LÍDER EN LA REGIÓN EN MATERIA DE DERECHOS DE LAS MUJERES
REDACCIÓN MENTE.MUJER @ELHERALDODEMEXICO.COM
FOTOS: LESLIE PÉREZ / PABLO LÓPEZ / ESPECIAL
Como parte de las actividades previas a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la CDMX se llevaron a cabo cuatro foros clave, que fueron convocados e integrados por mujeres de diversos sectores de la sociedad.
El foro feminista, el foro parlamentario y el foro de gobiernos locales fueron convocados en los días previos a la Conferencia Regional, mientras que el foro académico tuvo lugar en agosto de 2024 en Ciudad de México.
De esta forma, en el primer día de actividades de la conferencia,
REDES REGIONALES, PRESENTES EN EL FORO FEMINISTA. 26
las cuatro plataformas de diálogo presentaron sus posicionamientos, concluyendo que el cuidado debe ser reconocido como un derecho humano en los diversos espacios sociales (sociedad civil, academia, gobierno y legislación) para lograr una equidad de género en la región; debe ponerse foco en una equitativa redistribución del trabajo de cuidados, así como la creación de políticas públicas en materia de cuidados implementando la perspectiva de género.
En este sentido, de forma detallada, cada foro enfatizó en los puntos urgentes a trabajar desde su sector.
En el Foro Feminista, convocado por la sociedad civil, enfatizaron en el reconocimiento de los avances a 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, pero también, en los retos contemporáneos con especial énfasis en el retroceso de los derechos humanos y derechos de las mujeres que se han visto en los últimos meses
Por su parte, el Foro Académico puso énfasis en el reconocimiento del cuidado como un derecho humano esencial para el desarrollo sostenible, la equidad social y la construcción de sociedades equitativas; asimismo,
SOCIEDAD CIVIL
EL FORO FEMINISTA ES UNA ANTESALA A LA CONFERENCIA REGIONAL, EL CUAL ES CONVOCADO CADA EDICIÓN POR ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
COLUMNISTA INVITADA
FUNDADORA Y CEO “YO EN GESTIÓN 360°”
@adesaracho
POR ANA DE SARACHO
EL CONFLICTO NO ES PROBLEMA, ES UNA HERRAMIENTA DE PODER
•Una de las cosas que más trabajo cuesta hablar entre mujeres líderes no es la estrategia, ni los resultados, incluso muchas veces tampoco el equilibrio vida-trabajo. Es el conflicto.
¿Has pensado por qué nos incomoda, frena y pone en alerta? A pesar de que ocupemos cargos altos, muchas de nosotras seguimos sintiendo un nudo en la garganta cuando sabemos que hay una conversación difícil por delante. Nos enseñaron que una buena niña no confronta, que callar es prudente, que ceder es elegante. Esas ideas que tenemos tan arraigadas siguen en nuestro subconsciente incluso cuando lideramos equipos, negociamos con otros directivos o tomamos decisiones clave.
Es como si el simple hecho de estar en desacuerdo nos pusiera en una posición de vulnerabilidad. Pero no es así. El conflicto no es sinónimo de problema, ni de agresión. Es una manifestación natural de la diferencia. El problema real no es que exista el conflicto. El problema es que no sabemos cómo habilitarlo y reaccionar ante él de forma constructiva y con inteligencia emocional.
Si queremos liderar con más impacto, necesitamos dejar de evitar el conflicto y empezar a usarlo a nuestro favor.
EN SAN LÁZARO
hicieron alusión a la economía del cuidado, la cual continúa siendo informal, subestimada y mal remunerada, por lo que existe una necesidad de marcos regulatorios en la materia.
Te comparto tres quick wins que pueden ayudarte:
l El Foro Parlamentario fue convocado por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores.
l La senadora Malú Mícher y la diputada Anaís Burgos, lideraron este evento 1 2
El Foro Parlamentario, convocado por las comisiones de igualdad de género de la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, concluyó que los marcos normativos son necesarios para crear sociedades que garanticen el derecho al cuidado, así como la implementación de políticas y sistemas integrales de cuidados. Asimismo, reconocieron que los parlamentos contribuyen a garantizar el derecho al cuidado a través de su quehacer legislativo.
Por último, el Foro de Gobiernos Subnacionales convocado por el gobierno de la CDMX, el primero que se realiza en la historia de la conferencia, destacó la tendencia a impulsar modelos que se orillan a la creación de ciudades cuidadoras que promuevan la redistribución equitativa del trabajo de cuidados; también, puntualizaron en el papel clave que juegan los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas de cuidados con enfoque territorial, interseccional y de género.
PARLAMENTARIAS DE LA REGIÓN PARTICIPARON EN SU PLATAFORMA.
LIDERESAS LOCALES ASISTIERON AL FORO DE GOBIERNOS SUBNACIONALES.
1. Cambia el lenguaje interno sobre el conflicto. Empieza por revisar las palabras que usas cuando piensas o hablas sobre el conflicto. Si lo asocias con “problema”, “enemistad” o “fracaso”, estarás partiendo desde el miedo. Considera verlo como un “espacio de alineación pendiente” o como una “intersección de intereses que necesita explorarse”. El lenguaje moldea nuestras emociones, pensamientos y decisiones.
2. Prepárate con intención, no con defensividad. Antes de una conversación difícil, no ensayes cómo defenderte. Ensaya qué necesitas expresar con claridad, cómo vas a escuchar y qué resultado quieres construir en conjunto. No pierdas el centro. Mantenerte serena y firme ante el conflicto no solo te da presencia, también te permite mantener el foco en lo que realmente importa.
3. Da el primer paso en conversaciones que se han evitado. Haz una lista de los temas o relaciones donde has evitado entrar en conflicto por temor a la reacción. Elige uno y da el primer paso: pide una reunión, abre la conversación desde un lugar de respeto.
POR MARÍA ISABEL ROMERO LÓPEZ
VIOLENCIA
•ENCUENTRO CONTIGO
MAESTRA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA INTEGRATIVA
Comencemos diciendo que violencia es el ejercicio consciente o inconsciente de la fuerza física, mental, emocional o relacional que una persona ejerce sobre sí mismo, otra persona, un grupo o comunidad, provocando como resultado, daño físico, mental, emocional y relacional.
Hay diferentes tipos de violencia como la física, emocional, sexual, espiritual, cultural, colectiva, económica, laboral, etc. Por lo que puede manifestarse de manera directaintencional, indirecta- negligente y/o sutil.
Se dice que la violencia es el uso de la fuerza física o del poder, por lo que se le considera intencional; sin embargo, hay que ir más profundamente al concepto para lograr ver su función inconsciente y/o automática.
Piensa en lo siguiente: las personas somos seres sociales por naturaleza, nacemos de la relación de un hombre con una mujer; además, la primera es la que establecemos con la madre, seguida de la familia. Es por ello que la familia es el principal proveedor de confianza, seguridad, confort, protección, amor, cuidado y aceptación. Por lo que, cuando la familia falla en cumplir con dicho cometido, nos experimentamos violentados (desde el punto de vista de que esto significa insatisfecho). Esta sensación de insatisfacción queda registrada y almacenada en nuestra área cerebral reptiliana- primitiva; recuerda que es el área que se activa de manera automática e inconsciente cada vez que afrontamos situaciones y/o relaciones que representan la oportunidad de lograr satisfacer nuestras necesidades básicas de encajar, pertenecer, lograr aceptación, cuidado, protección y cariño. Motivo por el que nos coloca en una posición vulnerable, apta para el abuso que podemos sufrir o ejercer de manera directa o sutil hacia nosotros mismos, los demás y las cosas.
Estarás de acuerdo conmigo cuando digo que un niño, tal vez pueda sentirse abandonado cuando fue dejado unas horas en la guardería o la escuela, rechazado cuando la maestra le dijo que esperara su turno, traicionado cuando un familiar le dijo que llegaría a su fiesta y no llegó, Experimentándose violentado y/o insatisfecho y que estas son situaciones que en la edad adulta necesitan aceptarse.
Recuerda: al llegar a la vida, nacemos con instintos de supervivencia y conservación, que tienen relación con recibir aceptación, protección y cariño. Estos instintos son los impulsos que nos mueven a buscar, querer, desear encajar, pertenecer a un grupo, establecer relaciones. Es por ello que lograr lo anterior nos genera la sensación de satisfacción.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
Desde que llegó a la presidencia de México, uno de los objetivos de la doctora Claudia Sheinbaum Pardo ha sido reconocer el papel histórico de las mujeres en la sociedad; tal como lo enfatizó durante la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, edición que fue la primera en ser recibida por un país gobernado por una mujer.
“… la Independencia tiene mujeres extraordinarias, heroínas, madres de la patria, que eso es parte de lo que estamos recuperando hoy”, aseveró la Presidenta durante su discurso. De esta forma, la mandataria mexicana hizo referencia a mujeres históricas como Josefa Ortiz, “que ya le quitamos el ‘de Domínguez’, porque las mujeres no somos de nadie”, señaló. “La historia nunca nos contó que ella dedicó su vida a la lucha por la independencia. Solo que a veces a las mujeres solamente nos quieren recordar porque llevamos tacones, pero aquí recordamos a Josefa Ortiz por su valiente participación en la Independencia”. En este contexto, la primera Presidenta de México enmarcó
MÉXICO
HISTÓRICO Reconocen su
EN LA INAUGURACIÓN DE LA XVI CONFERENCIA REGIONAL SOBRE LA MUJER DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM HIZO REFERENCIA A LAS MUJERES QUE HAN PARTICIPADO EN LAS LUCHAS TRANSFORMADORAS DEL PAÍS
OCTUBRE DE 2024, COMENZÓ EL GOBIERNO DE CLAUDIA SHEINBAUM.
los diversos esfuerzos en materia de género que se han realizado en este casi año de mandato en pro de los derechos de las mexicanas, como la reforma a los seis artículos constitucionales, con lo que reafirmó su compromiso por la igualdad sustantiva, la perspectiva de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Claudia
FOTOS: LESLIE PÉREZ / CORTESÍA
PAPEL HISTÓRICO su
En este sentido, el tema de cuidados ha estado en el centro de la agenda de género en México por lo que, al ser este el tópico central de la 16ª edición de la Conferencia Regional, la Presidenta de México habló sobre el compromiso de crear casi dos mil 500 Centros LIBRES, “que es el reconocimiento de la libertad de las mujeres. Centros especiales para mujeres con distintas actividades, que son también parte —si uno lo considera de esta manera—, de este sistema de cuidados que se conforma dentro, que se va conformando poco a poco en nuestro país”, explicó la mandataria.
La Cartilla de las Mujeres y la iniciativa “Tejedoras de la Patria” fueron otros de los proyectos que la presidenta mencionó,
POR ELLAS
1
2 l México tiene su primera Secretaría de las Mujeres del Gobierno federal.
l Se han decretado diversas iniciativas en pro de las mexicanas.
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES
El hablar de tiempo de mujeres no solamente quiere decir estar en un puesto de elección popular, quiere decir que se reconozcan los derechos de las mujeres a plenitud".
CLAUDIA SHEINBAUM PARDO PRESIDENTA DE MÉXICO
poniendo especial énfasis en los Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), “lo que en algún momento se llamaron guarderías o espacios de cuidado para las niñas y los niños”.
El compromiso para estos espacios es construir al menos mil CECI’s, “para que las jóvenes trabajadoras con hijos puedan dejar a sus hijos y a sus hijas, y les permitan, si así lo desean, incorporarse al ámbito laboral” explicó.
De esta forma la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que es clave el reconocimiento de todas las mujeres, “no importa en qué espacio estemos, es fundamental. Y reconocer a aquellas que históricamente han sido denigradas, abandonadas, es tarea de todas nosotras”
Mente Mujer
Claudia Sheinbaum, la primera presidenta en recibir e inaugurar una Conferencia Regional.
POR CLAUDIA
FUNDADORA DE THINK PINK MÉXICO
LUNA* MUJERES, S.A.
@ClaudiaLunaHdz
LA PACIENCIA DEL DEPREDADOR
•El verano tiene la extraña capacidad de estirar el tiempo y, a la vez, acelerarlo. Las calles se vacían, los correos tardan más en responderse, los proyectos se ponen en pausa “hasta después de vacaciones” y las decisiones importantes se posponen como si el calor (y en esta mi Ciudad de México, la lluvia) pudieran diluir también las urgencias. No es casualidad: en esta época, el mundo parece tomarse una siesta prolongada. Esto debiera ser un bienvenido respiro.
Pero para quienes preferimos vivir en modo turbo, este compás lento es una tortura. Queremos que las cosas sucedan ya: que nos llamen, que el proyecto arranque, que la vida se mueva. Y cuando no ocurre, sentimos que estamos atascadas en una especie de limbo, como si la vida nos hubiera puesto en pausa sin pedirnos permiso. Que las cosas no sucedan cuando las queremos es frustrante.
La paciencia es una virtud que me cuesta cultivar. Francamente no se me da. No soy de las que esperan con una sonrisa zen, pero entiendo que es fundamental para tener un mínimo de paz. La paciencia, según leo, no es quedarse cruzada de brazos, es aprender a esperar con propósito.
Y aquí es donde entra el conflicto para las personalidades tipo A: vivimos para el movimiento, para el logro, para la siguiente meta. No soportamos la inercia, ni el “ya veremos más adelante”. Pero la paciencia no es inercia. Es táctica.
En vez de ver la paciencia como pasividad, imagina a un leopardo, que sabe esperar escondido el momento preciso para saltar tras su presa. El momento no depende sólo de su decisión, sino de las circunstancias del entorno.
El problema es que cuando nos sentimos atoradas confundimos la pausa con derrota. Y no es lo mismo.
Mientras tanto, ¿qué podemos hacer? Primero, movernos en lo que sí depende de nosotras, tomar todas las acciones que nos tocan. Segundo, aprovechar ese tiempo que no pedimos para mirar el problema desde todos los ángulos, diseccionar, encontrarle las costuras. No se trata de matar el tiempo, sino de usarlo como un bisturí. Porque la espera, bien instrumentada, también es avance. Es ese espacio en el que afinamos la puntería antes de apretar el gatillo.
La paciencia no es resignación. Es confiar en que, aunque no controlemos el cuándo, sí podemos prepararnos para el cómo. Pero ojo: en la espera tiene que haber acción. La paciencia no es quedarte sentada mirando el reloj; es afilar el cuchillo mientras esperas.
ESTADOS MIEMBROS DE LA CEPAL PACTAN UN PLAN DE TRABAJO REGIONAL A 10
AÑOS, EN ESTA MATERIA
POR DANIELA ZAMBRANO
Y MARÍA FERNANDA FERNÁNDEZ
MENTE.MUJER
@ELHERALDODEMEXICO.COM
LESLIE PÉREZ / ESPECIAL
Con la presentación del documento titulado “Compromiso de Tlatelolco. Una década de acción para el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado” finalizaron los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco
El documento contiene 80 puntos que fueron aprobados por los 31 países miembros y asociados a la CEPAL, que participaron en esta decimosexta edición, de los cuales se destacaron cuatro principales.
Se reconoce por primera vez el derecho al cuidado como un derecho humano, al tiempo que se convierte en una obligación del estado y en una corresponsabilidad de todos los sectores de la sociedad
Como segundo punto, tras 48 años de existencia, la conferencia regional cambia su nombre y pasa a ser la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe, esto con el objetivo de dar voz a todas las mujeres de la región.
Asimismo, se visibiliza a las mujeres indígenas, afrodescendientes y rurales, así como sus conocimientos ancestrales que han contribuido al trabajo de cuidados en la historia de la humanidad.
También se reconoce la autonomía de las mujeres con discapacidad “que no solamente son cuidadas, sino que también son cuidadoras”, enfatizó durante el evento la embajadora Jennifer Feller, encargada de presentar el tratado.
“Este Compromiso de Tlatelolco que se ha logrado, sin duda, es una hoja de ruta hacia el futuro”, puntualizó la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, durante su participación en la recta final del foro.
“El planteamiento que hoy hacemos en este 'Compromiso de Tlatelolco', es el compromiso, el presupuesto, el pensamiento, el trabajo destinado, por lo menos, a los próximos 10 años para lograr esa igualdad sustantiva y esa redistribución, reconocimiento y remuneración de lo que ha sostenido la vida durante mucho tiempo, durante toda nuestra existencia que son los cuidados”, agregó la secretaria Hernández Mora.
Este tratado surge a unos días del fallo histórico que emitió la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), en el que reconoce “el derecho al cuidado como un derecho humano autónomo”, reconociendo, a su vez, “el derecho a cuidar, a ser cuidado y al autocuidado”.
l Esta 16ª edición concluyó con la presentación del "Compromiso de Tlatelolco", documento que fue aprobado por los 31 países miembros y asociados de la CEPAL que participaron en el foro.
#RESULTADOS
CUIDADOS,
clave del progreso
Construiremos desde nuestras luchas y nuestras alianzas una sociedad del cuidado como base de la paz, de la justicia, de la equidad y del futuro".
CITLALLI HERNÁNDEZ MORA SECRETARIA DE LAS MUJERES
En este sentido, tras la clausura del foro intergubernamental líder en la agenda de género de la región, la Secretaría de las Mujeres del gobierno federal, en colaboración con OXFAM México, presentaron los avances del documento “Los anexos transversales como hojas de ruta para el financiamiento de los cuidados”, con el que el país reafirma su compromiso con el tema “Queremos que este anexo transversal no solo sea un símbolo o un anexo que exista dentro del presupuesto, sino que sea una herramienta para marcar donde estamos y delinear a donde vamos”, explicó Citlalli Hernández sobre este documento que contribuye a la constitución del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados
MÁS DE SU TIEMPO DESTINAN ELLAS AL TRABAJO NO REMUNERADO.
FOTOS:
l La Conferencia Regional Directiva del evento.
CUIDADOS,
progreso social
SOBRE EL TRATADO
1
2 l Lo conforman 11 contribuciones de países miembro de la CEPAL.
l Está integrado por 80 compromisos en materia de cuidados.
COLUMNISTA INVITADA
DIRECTORA DE UNIÓN MUJER Y EDUCACIÓN CON RUMBO
@pauamozurrutia
PORPAULINA AMOZURRUTIA
LA SOCIEDAD DEL CUIDADO, UNA
•¿Estamos cuidando a los miembros más vulnerables de la familia? Más aún, ¿estamos cuidando de quienes cuidan? ¿Es este un trabajo que culturalmente se ha asignado casi de manera exclusiva a las mujeres?
Estas y otras preguntas que también nos hemos hecho se plantearon en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada recientemente en la Ciudad de México. Hoy, la CEPAL propone fortalecer la gobernanza con marcos legales y políticas públicas que garanticen el acceso al cuidado, rediseñando la economía para reconocer y redistribuir el trabajo de cuidado —remunerado y no remunerado—, y fomentando el diálogo social entre gobiernos, sector privado, sociedad civil y comunidades para lograr consensos que impulsen estos cambios.
Este es un tema complejo. En México, con la nueva Ley de Cuidados, es fundamental dar una visión integral: no solo generar normas y presupuestos que respalden la visión antes mencionada, sino también impulsar un cambio cultural que deje de imponer esta labor únicamente a las mujeres y fomente la corresponsabilidad en las familias para cuidar a personas adultas mayores, infancias y otros grupos en situación de vulnerabilidad.
Más allá de los lineamientos que se traducirán en normatividad, me parece que la clave está en trasladar la esencia mexicana de la familia extendida —que mediante redes de apoyo cuida unos de otros— hacia una nueva visión familiar donde todos participen, donde también se proteja al cuidador principal y, sobre todo, donde la política pública respalde y fortalezca esta dinámica.
Si logramos esto, seguiremos preservando uno de los mayores bienes de nuestra sociedad mexicana: el pilar de la familia.
Una familia fuerte, capaz de acoger a quienes más lo necesitan, de brindar un lugar al que siempre se pueda volver para recobrar fuerzas, ser uno mismo con todas las vulnerabilidades y encontrar protección y cuidado mutuo.
con la elección de la Mesa
La jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, participó en el segundo día de la Conferencia Regional.