Edición impresa. Sábado 27 de marzo de 2021

Page 6

06 PAÍS

SÁBADO / 27 / 03 / 2021 HERALDODEMEXICO.COM.MX

#COVID-19

#OPINIÓN

DR.ECHOS HUMANOS

JOSÉ LUIS AYOUB

ALCANCES DE LA LABOR PERIODÍSTICA EN LAS CAMPAÑAS @JLAYOUB DR.ECHOSHUMANOS@OUTLOOK.COM

MÁS

COLOR VERDE ●

El cúmulo de información que se nos presenta es inmenso, propiciado, además, por el valioso manto protector de la libertad de expresión

CAMPECHE, CHIAPAS, VERACRUZ, TAMAULIPAS, COAHUILA, JALISCO Y NAYARIT, EN BAJO RIESGO POR CARLOS NAVARRO

PA_27032021_06_171715530.indd 6

E

l nuevo semáforo epidémico de México, que entra en vigor el próximo lunes y tiene una vigencia de dos semanas, reportó siete entidades federativas en verde, que es nivel más bajo de riesgo en esta emergencia sanitaria por COVID-19. En la conferencia vespertina, el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, informó ayer que se trata de Campeche, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas, Coahuila, Jalisco y Nayarit. En el amarillo, que reporta el riesgo medio, son un total de 18 estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Colima, Durango, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Morelos,Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora,

MÁS POR SABER 1 La letalidad en México es de 7 por ciento.

2 La vacunación al personal de sector salud es de 75%.

Sinaloa, Tlaxcala, Tabasco, Quintana Roo y Zacatecas. Y en el naranja, que trata de un riego alto, son: Chihuahua, Yucatán, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Querétaro e Hidalgo. No se reportó ningún estado en el rojo, que es el nivel máximo. También se informó que en el país suman 2 millones 219 mil 845 casos positivos confirmados, mientras son ya las 200 mil 892 muertes por COVID-19. “Hemos perdido 200 mil, hay que lamentar y considerar con respeto y honra cada una de esas 200 mil personas”, afirmó López-Gatell. La ocupación hospitalaria en el país es de 20 por ciento, mientras que en las camas con ventilador de 24 por ciento. También reportó que en México se han aplicado 6 millones 847 mil 170 dosis de la vacuna contra COVID-19.

#VACACIONES

FOTO: DANIEL OJEDA

Utilizamos atajos para conocer las propuestas electorales de las y los candidatos a • EN TIEMPOS posiciones de elección poELECTORALES Y, pular. La información perioPARTIENDO DE LA BASE dística es uno de ellos. QUE NI LOS PARTIDOS O Leemos opiniones, vemos CUALQUIER PERSONA TV, escuchamos radio, consultamos redes sociales y, PUEDE CONTRATAR todo ello, lo utilizamos como PROPAGANDA un atajo que facilita el análisis. ELECTORAL PARA El cúmulo de información DIFUNDIR EN RADIO O TV que se nos presenta es inmenso, propiciado, además, por el valioso manto protector de la libertad de expresión, donde todas las opiniones, justas, injustas, verdaderas o no, pueden llegar al espacio público. En tiempos electorales y, partiendo de la base que ni los partidos o cualquier persona puede contratar propaganda electoral para difundir en radio o TV, ¿cuáles son los alcances de la labor periodística, en los casos en los que se presenta la información (los hechos), una opinión o que dicha opinión pueda contener propaganda? En un sistema democrático no puede existir la censura. No obstante, la libertad de expresión debe tener límites, pero no impuestos antes de su ejercicio, sino después de éste y, esos límites, deben estar establecidos en forma de responsabilidades sujetas a comprobación concluyente. ¿Qué es esto? Implica que no debe existir un catálogo de conceptos que, antes de emitir una nota u opinión, nos señale lo que podemos o no decir y si la coherencia y contenido de la información presentada afecta o no los derechos de las audiencias, por tratarse de información tendenciosa o falsa. Entonces, ¿los medios de comunicación y los periodistas son quienes deciden qué es información y qué es opinión? La respuesta es no. Pero en realidad, no es el punto relevante, sino, al tratarse de un sistema de control a posteriori, una vez emitida la nota u opinión y, ante una inconformidad, el juzgador debe determinar si la misma transgrede la norma vigente, sobre las siguientes importantes bases: 1. La actividad periodística siempre se presume legal salvo prueba en contrario. 2. En periodo electoral, cuando la opinión versa sobre figuras públicas y asuntos de interés general, la protección de éste derecho se eleva al máximo. 3. La defensa no se asienta en la calidad del sujeto, sino en el interés público que genera su actividad. 4. La existencia de lineamientos a priori, restringiría la libertad de prensa. 5. Cuando el periodismo se ejerce por profesionales (de modo continuo, estable y remunerado), la libertad de expresión alcanza su nivel máximo. 6. La prensa cuenta con la mayor protección para opinar, en cualquier sentido, sobre personajes públicos. 7. El juzgador debe optar por la interpretación normativa más favorable a la protección del trabajo periodístico y 8. Los medios de comunicación no son directamente responsables por difundir una nota, son los servidores públicos quienes deben cuidar que sus mensajes no se traduzcan en propaganda durante los procesos electorales. México va por buen camino, nuestra Constitución consagra el derecho al libre acceso a la información veraz y oportuna, así como la libertad de difundir información, opiniones e ideas por cualquier medio. Que así sea.

Olvidan al virus

● MILES DE PERSONAS ABARROTARON EL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CDMX, A UNOS DÍAS DE QUE EMPIECE LA SEMANA SANTA, PESE A QUE LA CAPITAL ESTÁ EN COLOR NARANJA DEL SEMÁFORO. LAS AUTORIDADES HAN ALERTADO DE UNA POSIBLE TERCERA OLA DE CONTAGIOS. REDACCIÓN

26/03/21 21:24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición impresa. Sábado 27 de marzo de 2021 by El Heraldo de México - Issuu