Cúpula. Martes 14 de febrero de 2023

Page 1

EN LA CIMA DEL ARTE... HERALDODEMEXICO.COM.MX SUPLEMENTO SEMANAL MARTES 14 DE 02 DE 2023 ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ Lengua materna. Riqueza en riesgo

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

• Teyatl/Iván León Javier ¦ Multilingüismo

DIVERSIDAD. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Foto: cortesía.

LA SIGUIENTE DÉCADA ES UNA OPORTUNIDAD IMPOSTERGABLE PARA EL REFLORECIMIENTO DE LAS LENGUAS INDÍGENAS

En el mundo existen aproximadamente 7 mil lenguas con historias, filosofías y literaturas propias y fidedignas. México es uno de los 10 países con mayor diversidad lingüística, no sólo en el orbe sino también en el contexto americano: después de Brasil y Colombia, nuestro país se posiciona en tercer lugar con 68 lenguas indígenas nacionales y 364 variantes lingüísticas. Dicha diversidad se oficializa a través del Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas (INALI, 2008), documento rector de carácter institucional y académico que se suma a los esfuerzos de política pública para que la población indígena tenga acceso y ejerza sus derechos lingüísticos que le reconoce el Estado.

Si bien es motivo de orgullo que nuestro país se ostente como potencia mundial en materia de diversidad cultural y lingüística, es insoslayable anunciar que su diversidad de idiomas indígenas está en serio peligro debido a que las infancias y juventudes gradualmente están dejando de soñar, reír y cantar en lenguas originarias. En general, el repertorio lingüístico de México pende de un hilo: 31 lenguas están en riesgo y 37 en condición de amenaza. La pérdida de una lengua implica perder un sistema de comunicación y pensamiento poderoso: el lenguaje que se difumina deja de atravesar todos los fenómenos sociales, culturales y comunitarios de los pueblos, ya que el sentido de vivir, ser, estar, pensar, sentir y hacer se instituye por antonomasia con el lenguaje.

De acuerdo con el INEGI (2020), se estima que en México hay 7 millones 364 mil 645 indígenas, de tres años y más que habla algún idioma originario, lo que equivale a 6.1 por ciento de la población total El desconocimiento y el poco valor que se les ha otorgado a las lenguas indígenas ha detonado alrededor de éstas un conjunto de ideas falsas y erróneas, como el hecho de que se reducen a ser meros dialectos y que carecen de gramática. No obstante, desde el punto de vista científico son lenguas, y, jurídicamente hablando, son idiomas nacionales al igual que el español.

El

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

En las próximas cinco décadas será crucial que asumamos el compromiso de adoptar acciones de base comunitaria, en coordinación con las instituciones del Estado mexicano, para transmitir a las generaciones jóvenes las lenguas ancestrales. Mantener vivo el fulgor de la diversidad lingüística está sobre todo, y ante todo, en las manos y corazones de las comunidades. Hoy más que nunca es impostergable implementar acciones de planificación lingüística comunitaria e institucional; poner en la agenda pública el tema en todos los niveles de gobierno y en los tres poderes de la Unión. El Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, es una oportunidad para que atesoremos las lenguas originarias con la participación activa de los pueblos en todas sus expresiones. Es fundamental una financiación estable por parte del Gobierno de México para garantizar el ejercicio de los derechos lingüísticos de los hablantes mediante el apoyo sólido y el fortalecimiento de estructuras institucionales adecuadas.

Decenio lenguas de las

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023

GLOBAL. La obra de Pineda aparece en revistas y antologías de América, Europa y Asia. Foto: cortesía de la autora.

POEMAS DE LA TIERRA

IRMA (JUCHITÁN, OAXACA)

Pti guiibaruxale’ bindiibi cue’ndaanilu’ ne ti doo naxiña’

ti naxiña’ nga die’ neza rindani gubidxa

yoo nandxo’ ra rialebe

Zacá nga giaapa’ xiiñu’ ni ca’ru’

gale

Ti qui go yaa beeu’ laa

Ti guiiba’ ruxale ruaa yoo

ti guiibaruxale’ rutaagu jneza bi dxaba’

ti guiibaruxale’ ne ti doo xiña’ zapaca’ lii

ti jneza guiale xiiñilu’ dxi xhanalu’

Si en ti se gesta la vida

una llave cuelga de tu cintura con un hilo rojo

porque rojo es el color del oriente recinto sagrado donde nace el creador

Así el hijo que se esconde en ti no será mordido por la luna

Una llave abre la boca de la casa

una llave cierra el paso del mal viento

una llave y una cinta roja cuidarán de ti cuando mujer creadora seas

Cuzee guchachi’, bigu, manihuiini ne mani’ nisado’

Luguiaca cuchechenaya nisa

ti guuya’ tu laa jma’ cayati nisa

Niru ni gucuiidxi ni que

zului’ tuunga laa:

laa nga xquendalu’

Laa nga guinabanu

Escritora Binnizá, profesora de la UPN-203. Sus libros más recientes son In the Belly of Night and other poems–En el vientre de la noche y otros poemas–Ndaani gueela’ ne xhupa diidxaguie’ (traducción al inglés de Wendy Call, Pluralia, 2022) y Nasiá Racaladxe’- Azul Anhelo (UDLAP, 2020). Su obra ha sido traducida al inglés, estonio, ruso, italiano, portugués, alemán y chino. De 2020 a 2022 fue integrante del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU

recoja tus dolores tus enfermedades se lleve Que permita a tus ojos seguir contemplando el amanecer Que sople un poco más sobre tu vela para avivar el fuego que alimenta tu andar sobre la tierra

Lade’ rilaa sica rilaa layú cayati nisa

Gupa stini zé ne xquendaruuna’ naca yanna guiigu’ lu sti neza

Ma qui ganda guuna’

Gasti’ ni guluí’ pa bidale nisa ndaani’ guiirulua’

Nisa sidi

zié ne ca dxi ca

Xi guendarigani bizee ruaa guiba’ ti gulidxi xtuuba’ nisa stine’ ne gúxhani lade’ ni cayati di ya’?

Mi cuerpo se fisura como la sedienta tierra Toda humedad se ha marchado con las lágrimas que ahora forman ríos en otros campos

Ya no puedo llorar

No permanece ningún rastro de las lagunas que anegaron las cuencas de mis ojos

Líquida sal evaporada por el tiempo

¿Qué silencio rezó el cielo para llamar las huellas de mis aguas y arrancarlas de este cuerpo agonizante?

III
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023
• Irma Pineda Santiago ¦ Voces
Por Irma Pineda Santiago TW: @IrmaYodo FB: Irma Pineda LABOR. La poeta fue presidenta de Escritores en Lenguas Indígenas A.C. y becaria del FONCA.

#DEL MÉXICO ANTIGUO AL MODERNO

La evolución

de una tradición de lecto-escritura indígena

EL

En México, la existencia de una tradición de lecto-escritura indígena sistematizada puede situarse al lado de la hegemonía mexica en el territorio mesoamericano, quienes paulatinamente instauraron el náhuatl como un idioma “oficial”, resultado del dominio político que fueron obteniendo desde su instalación definitiva en el centro de México, en 1325, hasta la pérdida de su dominio en 1521, a manos de los conquistadores —y de los propios indígenas— liderados por Hernán Cortés. Esta tradición de lecto-escritura indígena estaba cimentada en la interpretación de glifos o símbolos que sólo podían ser leídos por un sector de la nobleza indígena, a quienes desde adolescentes se les instruía en determinados centros de aprendizaje a partir de relatos históricos orales que constantemente eran relacionados con ciertos sonidos o expresiones identificados particularmente con tales glifos. De esta manera, este sistema de símbolos servía, antes que nada, como un recordatorio que evocaba, de forma instantánea, la historia de las localidades que el Estado mexica previamente había construido y difundido en sus centros de enseñanza. Por lo anterior, es preciso enfatizar que, en el México prehispánico, un glifo o pictograma remite, antes que nada, a un sonido y no necesariamente a un significado simbólico.

Con la Conquista, la tradición de lecto-escritura glífica indígena cimentada en la oralidad cambió repen-

68

LENGUAS INDÍGENAS NACIONALES HAY EN MÉXICO. VARIANTES LINGÜÍSTICAS SOBREVIVEN EN EL PAÍS.

364

EDICIONES. Libros con diversidad lingüística. Fotos: cortesía y Cuartoscuro.

IV •
Orígenes
Guillermo Correa Lonche ¦
RESURGIMIENTO DE LA ESCRITURA EN LENGUAS INDÍGENAS SE DIO EN MÉXICO A FINALES DEL SIGLO PASADO
La hegemonía mexica en el territorio mesoamericano, paulatinamente instauró el náhuatl como idioma “oficial”, resultado del dominio político.
Guillermo Correa Lonche
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023

MÁS SOBRE EL AUTOR

Guiller mo Correa Lonche es historiador por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

Se desempeña como profesor de la Universidad La Salle México Santa Teresa.

Entre sus libros publicados está: El Águila y la Serpiente. El problema del origen prehispánico del Escudo Nacional Mexicano.

También es autor del estudio México: 500 años. Descubrimiento, Conquista y mestizaje.

En el libro reúne diferentes ensayos e investigaciones sobre los tres siglos de dominación colonial, así como la resistencia, resiliencia y persistencia indígena.

EJEMPLO. La soprano María Reyna es defensora de las lenguas maternas. Su repertorio es en varios idiomas como el zapoteco y mixteco.

Foto: cortesía Diego Huerta.

tinamente a una tradición de lecto-escritura basada en la reproducción de expresiones indígenas del territorio mexicano pero con caracteres latinos. En varios casos, estos documentos fueron resultado de la transcripción de manuscritos pictográficos prehispánicos que sobrevivieron a su destrucción, y que en ocasiones fueron interpretados y trasladados a su vez en caracteres latinos, ya sea en lengua náhuatl o en español. Asimismo, otra parte considerable de estos documentos proviene de relatos orales de “informantes” indígenas, los cuales fueron recopilados por los frailes de las órdenes religiosas que arribaron a la Nueva España inmediatamente después de la caída de México-Tenochtitlan.

Los conquistadores españoles, para facilitar las actividades administrativas de la Colonia, permitieron el uso de documentos escritos en lengua indígena con caracteres latinos en los pueblos y comunidades de la Nueva España y en este proceso podemos observar que la lengua náhuatl preservó la hegemonía que tenía antes de la Conquista, pues aunque se desarrolló una ortografía para otras lenguas originarias muchas comunidades utilizaron el náhuatl para escribir documentos petitorios o judiciales, sobre todo en aquellas regiones donde no se desarrollaron tradiciones locales de escritura. Por tanto, el náhuatl siguió siendo un elemento importante de comunicación y en ello hay que destacar su papel mediador entre la Corona y diversas comunidades que no eran hablantes de ésta lengua. En ciertos archivos del estado de Oaxaca es posible ver que una gran cantidad de documentos escritos en zapoteco, chocholteco, mazateco o chinanteco van acompañados de pequeños resúmenes en náhuatl para identificar el tipo de documento ante algún trámite administrativo. Esto nos refiere que en ciertas comunidades no-nahuas había por lo menos un escribano oficial de la comunidad que conocía la lengua náhuatl, instaurándose con ello una tradición laica administrativa en los pueblos indígenas del mundo novohispano, tradición que nos refleja un dinamismo activo y altamente creativo para negociar con las autoridades coloniales el derecho de territorio y de expresión cultural. De ahí que el amplio corpus documental existente en esta lengua no sea exclusivo del Altiplano central sino también de muchas otras regiones en donde la lengua originaria no era el náhuatl.

Esta tradición termina repentinamente entre 1821 y 1824. ¿Qué nos dice esto? Que fue la Independencia de México la que puso fin a las tradiciones de lecto-escritura que habían sido altamente exitosas en las comunidades indígenas del periodo novohispano. En el México independiente ya no se aceptaron este tipo de documentos lo que nos indica que las lenguas indígenas ya no tuvieron lugar dentro del entonces nuevo sistema administrativo.

El resurgimiento de la escritura en lenguas indígenas se dio en México a partir de tres acontecimientos suscitados a finales del siglo pasado. La conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, en 1992, cuyo acto en sí sirvió para reivindicar el valor del indigenismo; la fundación de ELIAC (Escritores en Lenguas Indígenas A. C.), acaecida en 1993 en Texcoco, por ser la tierra de Nezahualcóyotl, movimiento cultural independiente que convocó y reunió a indígenas provenientes de diversos pueblos originarios para comenzar un nuevo proyecto de lecto-escritura autóctona; y, finalmente, el surgimiento del EZLN en 1994. Estos acontecimientos darán como resultado la inclusión de las letras indígenas en la agenda cultural del país, creándose así una nueva generación de escritores en lenguas originarias que a la fecha sigue trasladándonos una visión muy particular de la cosmogonía del México antiguo.

Guillermo Correa Lonche ¦ Orígenes
SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023

CUADROS DOS

LA COLUMNA ROTA

Clavos, corazón, columna, clavos, cadera, clavos. Soy una mujer de 19 años con toda una vida de clavos por delante. Tal vez si no hubiera tomado el autobús ese día, hoy no estaría clavada a esta cama. Quizás si el tranvía ¿qué más da? 17 de septiembre de 1925, mi cárcel es esta recámara, mis esposas son escarpias que deberían haberse usado para colgar un cuadro y no para detener a este cuerpo. Quiero pintarme de colores, quiero desaparecer, quiero convertirme en una columna jónica de algún templo griego y ver pasar el tiempo. ¿Qué me ves? ¡Estoy rota! ¡Me lo dice el espejo a todas horas! Mira el techo, tengo un espejo ahí para no olvidarme quién soy. Esas lágrimas correrán como ríos y se vaciará mi alma. Traigo puesto un vestido blanco que jamás podré lucir en una fiesta, pero lo que más me duele es que nunca volveré a usar mi traje de tehuana.

EL MARCO

Las bienvenidas, las despedidas, las lágrimas, los abrazos, los que empiezan una nueva vida, los que huyen de su pasado; si uno hace a un lado el ruido de los aviones, descubrirá que todos los aeropuertos del mundo cuentan interminables historias y a pesar de sus frías instalaciones son lugares donde las emociones están a flor de piel. A lo lejos hay un cuarto, en él podemos ver a una mujer vestida de tehuana discutiendo con un hombre uniformado que habla con prepotencia:

—Nos vimos en la necesidad de retener aquí sus cuadros. Lo sentimos, pero si no puede pagar la multa,

aquí se quedarán para decorar esta oficina del aeropuerto. Le viene bien un poco de color, ¿no cree?

—¿Multa? ¿De qué me está hablando? No estoy traficando con drogas ni con mercancía robada. Mis pinturas son arte y si quiere tener una para decorar su oficina le puedo dar un precio justo. El empleado de la aduana veía el autorretrato con curiosidad y lo comparaba con la autora moviendo los ojos del cuadro a la pintora una y otra vez. Después, con un tono grosero y maleducado, la barrió de arriba a abajo y exclamó:

—Hoy en día cualquier cosa es arte. Frida replicó sin inmutarse:

—Eso dígaselo a André Breton y al Museo de Louvre; sabía que nunca habían expuesto la obra de un mexicano antes, yo fui la primera.

—¡Pero es un retrato suyo!

—No estoy aquí para darle clases de historia del arte. ¿Ha escuchado hablar del surrealismo?

Al ver que no había respuesta por parte de su interlocutor, Frida hizo una mueca de arrepentimiento y ya no quiso intentar razonar con aquel francés insoportable e insensible:

—Olvídelo, mejor dígame quién es su superior. El francés le contestó con indiferencia:

—Regrese en una hora y podrá hablar con el jefe. Frida sonrió y dijo:

—Algún día sus nietos comprarán todo tipo de objetos con mi autorretrato. ¡Que tenga un buen día!

Tras la exposición Mexique en el Museo de Louvre, Frida Kahlo pudo recuperar su obra gracias a la ayuda de Marcel Duchamp, quien se convertiría desde ese momento en su gran aliado y amigo. También pudo portar con orgullo su vestido de tehuana y caminar sin prisas por París.

• Mariola Fernández ¦ Relatos • S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023
VI
ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA
Dos cuadros cuentan dos historias de un mismo destino y nos hacen ver que la vida puede cambiar en cualquier momento

TALENTO. El material está disponible en plataformas digitales. Fotos: José Pita y cortesía.

Aquiles Lázaro:

Multitud

EL ÁLBUM RECOPILA LA MÚSICA PARA PIANO DEL COMPOSITOR POBLANO, EJECUTADA POR DIEGO SÁNCHEZ-VILLA

Por Iván Martínez

MÁS SOBRE EL ARTISTA

1 2 3

Aquiles Lázaro es licenciado en Composición Musical por la UNAM. Actualmente radica en Viena, Austria. Su música ha sido premiada en varios certámenes y ha sido interpretada en diferentes países. Investiga sobre políticas culturales del sector público y sobre discursos de creación en el arte contemporáneo.

Desde hace unas semanas se encuentra disponible, en las diversas plataformas online, el disco Multitud (Tempus clásico, 2023), un álbum monográfico que recopila la música para piano de Aquiles Lázaro (Puebla, 1989), ejecutada aquí por el pianista Diego Sánchez-Villa.

Ambos son dos de los artistas jóvenes a quienes el público de la música mexicana debería ya estar siguiendo. Y este proyecto conjunto es un retrato muy adecuado del que, de no ser por la conciencia explícita de que se trata de una sola muestra de desarrollo personal, podría decirse es el manifiesto que representa el pensamiento estético y musical de ambos. Sí lo es, pero digamos que es un work in progress

A Aquiles lo escuché por primera vez como estudiante de la Cátedra Arturo Márquez, venía de estudiar con el compositor Leonardo Coral y se encontraba en ese punto catalizador en el que algunos jóvenes —como me dijo él entonces— comienzan a definir su voz propia, su lenguaje particular: “Estaba en el clímax de las búsquedas”. Poco después ganó un concurso con una de mis piezas favoritas de su catálogo, el premiado cuarteto de cuerdas Cardo, y lo que ha seguido no deja nunca de sorprenderme.

Ha mantenido cualidades técnicas que desde el primer día le reconocí: balance, sentido de la forma y la proporción, y un rigor exquisito para plasmar sus intenciones discursivas, de las que siempre es consciente independientemente del camino que tome o explore para desarrollarlas. Con él se siente uno siempre en la seguridad de que lo que se escucha es lo que él quería que escucháramos; con él, aun en la exploración, no hay ambigüedades.

Pero también es un creador muy crítico con su propio trabajo, y con las maneras e ideas que va dejando atrás. Ése es uno de los manifiestos del monográfico: aunque Aquiles tiene más de diez años escribiendo para el piano, y el disco se presente como la compilación de su música para ese instrumento, se ha encargado de dejar por escrito en sus tan personales ensayos que acompañan el librillo, que únicamente nos dejará explorar lo que él, en este momento, cree que vale enumerar en esa lista. Y que al final sólo es la de los últimos cinco años. Sugiero lo guardemos con recelo, por si decide dentro de cinco más quitar alguna.

Todas las piezas incluidas son amplias, en cualquier sentido que le busquemos a la palabra: el tiempo, el espacio, los registros, la intensidad sonora, la búsqueda, la percepción, el silencio y las distancias. Aquiles se ha dado la oportunidad de expresarse sin límites y lo que ofrece, aun cuando se trata de un ejercicio en respuesta a otro, es un contenido que satisface acompañar. Y de hacerlo, como sugiere su proceso, reposadamente; y con mucha consciencia de su poética de ruptura.

VII • Iván Martínez ¦ Crítica SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 14 ¦ 02 ¦ 2023
TW: @i_martz IG. i.martinez
VIII MARTES / 14 / 02 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Cúpula. Martes 14 de febrero de 2023 by El Heraldo de México - Issuu