SUPLE_RUTA JUDICIAL

Page 1


SUPLEMENTO ESPECIAL | 28 DE AGOSTO DE 2025

SUPLEMENTO ESPECIAL | 28 DE AGOSTO DE 2025 ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO GARCÍA

SE ABRE NUEVA ERA EN PODER JUDICIAL

Este 1 de septiembre rinden protesta los juzgadores que resultaron electos, mediante el voto popular, en los comicios del pasado 1 de junio

CELIA MAYA GARCÍA BERNARDO BÁTIZ VÁZQUEZ
INDIRA GARCÍA PÉREZ

LENIA BATRES GUADARRAMA

l Ministra en funciones de la Suprema Corte.

YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

l Ministra en funciones de la Suprema Corte.

l Cuenta con más de 40 años de trayectoria como servidora pública.

l Consejera Jurídica del Ejecutivo.

l Será el Presidente de la Suprema Corte.

l Experto en derechos de los indígenas.

LORETTA ORTIZ AHLF

l Ministra en funciones de la Suprema Corte.

l Consejera de la Judicatura Federal.

GIOVANNI AZAEL FIGUEROA MEJÍA

l Académico de tiempo completo.

l Coordinador de asesores en el TEPJF.

IRVING ESPINOSA BETANZO

l Magistrado anticorrupción en el TJACDMX.

l Subprocurador Jurídico en la CDMX.

ARÍSTIDES RODRIGO GUERRERO GARCÍA

l Presidente del Info CDMX, de 2018 a 2024.

l Director de Jurispridencia en Tribunal Electoral.

SARA IRENE HERRERÍAS GUERRA

l Fiscal Especializada en Derechos Humanos.

l Subprocuradora de Derechos Humanos en PGR.

MÓNICA SOTO FREGOSO

l Es presidenta del Tribunal Electoral federal.

l Asesora jurídica del IFE en BCS.

INTE GRAN LA NUEVA ERA DEL PODER JUDICIAL

Llega una nueva etapa en el Poder Judicial, y a partir del 1 de septiembre asume el nuevo Pleno de la Corte, que por primera vez tendrá nueve ministros, electos en el proceso comicial judicial de 2025. También asumen los integrantes del recién creado Tribunal de Disciplina Judicial y se completa el Pleno de la Sala Superior del TEPJF, con dos nuevos integrantes

MARÍA ESTELA RÍOS GONZÁLEZ

l Consejera Jurídica del Ejecutivo federal.

l Directora de Derecho en el IBD del Senado.

8

REYES RODRÍGUEZ MONDRAGÓN

l Magistrado en funciones del Tribunal Electoral.

l Presidente de la Sala Superior del TEPJF.

FELIPE DE LA MATA PIZAÑA

l Magistrado electoral en funciones.

l nició su encargo en noviembre de 2016.

FELIPE ALFREDO FUENTES BARRERA

l Magistrado electoral en funciones.

l Magistrada electoral en funciones.

l Presidente de la Sala Superior del TEPJF.

JANINE M. OTÁLORA MALASSIS CLAUDIA VALLE AGUILASOCHO GILBERTO DE GUZMÁN BÁTIZ GARCÍA

elecciones judiciales.

l Presidió la Sala Superior del órgano electoral.

VERÓNICA DE GYVÉS ZÁRATE

Consejerade la Judicatura en funciones.

INDIRA GARCÍA PÉREZ

l Comisionada de Transparencia en Colima.

RUFINO H LEÓN TOVAR

l Fue electa en los pasados comicios judiciales.

l Experto en derecho constitucional.

l Funge como consejera de la Judicatura.
l Consejero de la Judicatura
l
l Preside la Sala Regional Monterrey del TEPJF.
l Subdirectora jurídica de la Conagua.
l Procurador de Justicia de la CDMX.
l Magistrada del Tribunal de Justicia CDMX.
l Titular de la Auditoría Superior en Colima.
l Presidente de la Primera Sala en TFCA.
l Presidió el Tribunal Electoral de Chiapas.
l Fue votado en las
CELIA MAYA GARCÍA

#NUEVOPODERJUDICIAL

SIETE DE CADA 10 ESPERAN MEJOR IMPARTICIÓN DE JUSTICIA

Encuesta de QM y HMG revela que más ciudadanos apoyan que ministros, magistrados y jueces se hayan elegido por voto popular

Adías de que inicie la nueva era del Poder Judicial, siete de cada 10 personas esperan que mejore la impartición de justicia en el país, de acuerdo con la encuesta de QM Estudios de Opinión en alianza con Heraldo Media Group

A la pregunta: “En general, ¿qué espera usted del desempeño de la nueva Suprema Corte de Justicia?”, 69% de los consultados espera “que mejore mucho”; 19%, “que mejore algo”; 5%, “que siga igual”; 6%, “que empeore”; y 1%, “no sabe/no contestó”.

El 1 de septiembre asumen los nueve ministros electos y será la primera vez que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tenga más mujeres que hombres, así como un presidente de origen indígena. Las ministras son: Lenia Batres, Yasmín

l MINISTROS TENDRÁ LA NUEVA CORTE; ANTES ERAN 11.

METODOLOGÍA

Entrevista telefónica. La selección de números telefónicos en la República Mexicana se realizó de manera aleatoria. Es un estudio autoponderado ya que todos los números tienen la misma probabilidad (mayor a cero) de ser seleccionados. Se ajustaron parámetros de población del país por estado: sexo y edad con el último listado nominal con corte de marzo 2025. Además, se hace un ajuste por NSE basado en AMAI. Fecha: 19 al 21 de agosto de 2025. Margen de error: +/-4.0%. Nivel de confianza: 95%. Muestra: 600 encuestas efectivas.

Esquivel, Loretta Ortiz, María Estela Ríos y Sara Irene Herrerías; en el caso de los varones está Hugo Aguilar, quien será el presidente de la Corte; Giovanni Figueroa, Irving Espinosa y Arístides Guerrero. Otra pregunta de esta medición fue: “Ahora que los ministros, magistrados y jueces fueron elegidos por voto popular en las pasadas elecciones del de junio, ¿usted cree que esto es bueno o malo para el país?”, en una primera medición que se hizo el 23 de junio de 2025, 60% de los encuestados respondió que es “bueno para el país”, y en un segundo ejercicio, elaborado el 21 de agosto de 2025, la cifra creció a 63%.

Incluso, la mayoría de los encuestados (68%) prevén que con el nuevo Poder Judicial haya más “acceso a la justicia para la ciudadanía”, así como mayor “transparencia” en los

EL INICIO

1 2 l En febrero de 2024, AMLO presentó la iniciativa.

l La Reforma incluía la elección de juzgadores.

fallos de los ministros (64%), más “agilidad en la resolución de casos” (63%), “combate a la corrupción” (61%) e “independencia frente al Gobierno” (58%).

En ese sentido, la mayoría de los ciudadanos encuestados (67%) también estima que el trabajo de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación será mejor que la que concluye este 31 de agosto, mientras que 58% de los consultados percibe que el nuevo Poder Judicial tendrá un impacto positivo en la vida de la gente.

La medición de esta encuesta se elaboró del 19 al 21 de agosto de 2025, a través de 600 entrevistas telefónicas efectivas a nivel nacional, seleccionadas de manera aleatoria. Todos los encuestados son mayores de edad. Tiene un margen de error de +/-4.0%, con un nivel de confianza del 95%.

RICARDO J. SEPÚLVEDA I.

COLABORADOR pais@elheraldodemexico.com

¿Qué va a pasar con la jurisprudencia?

• ES DE ESPERARSE QUE SE DÉ UNA ETAPA DE NUEVA VITALIDAD PARA LA JURISPRUDENCIA, LO QUE IMPLICA IMPORTANTES RETOS, YA QUE ADEMÁS DE CONOCERLA HAY QUE SABERLA APLICAR

Después del curso que ha tenido el proceso de implementación de la Reforma Judicial, se presentan innumerables retos, muchos de ellos con incertidumbres, ante lo inusitado de la reforma.

Dentro de estas interrogantes está la referente a qué sucederá con la jurisprudencia ante la nueva conformación del Poder Judicial.

¿Los criterios serán respetados, o bien se emitirán nuevos?, ¿qué pasará con la jurisprudencia de las salas de la Suprema Corte, que dejarán de existir? Una serie de incógnitas que merece analizar. El primer punto es que en el texto de la reforma no se estableció ninguna disposición que interrumpiera la vigencia de la jurisprudencia emitida hasta ahora. Aunque parezca innecesario mencionarlo, en realidad existía el temor fundado de que algo así se hubiera podido intentar, por más que fuera inconstitucional, ya que, atendiendo a su naturaleza interpretativa, no es competencia del legislador emitir o derogar la jurisprudencia. Esto no sucedió, por lo que partimos de la base de que toda la jurisprudencia emitida continúa vigente. Un segundo punto, que surge ante la plausible falta de experiencia y de conocimiento de parte de muchas de las nuevas personas juzgadoras, es la importancia que tendrá la jurisprudencia como una herramienta de certidumbre y seguridad jurídica. Por ello, es de esperarse que se dé una etapa de nueva vitalidad para la jurisprudencia, lo que implica, al mismo tiempo, importantes retos, ya que además de conocerla hay que saberla aplicar, de aquí que este deba ser uno de los temas centrales en los cursos de capacitación para las y los nuevos integrantes de los poderes judiciales. En este sentido, puede esperarse que este nuevo impulso se dé también a nivel local, ya que, a pesar de que sólo 30% de las entidades federativas cuentan con un sistema de jurisprudencia estructurado y funcional, esta se convertirá en una herramienta

¿Qué son y qué hacen?

de seguridad jurídica y profesionalización de la función judicial. Entrando a la parte sustantiva, muchos expertos consideran que, por la trascendencia de la reforma, amerita que la Suprema Corte decrete, mediante acuerdo, el inicio de una nueva época del Semanario Judicial de la Federación (SJF) Hay que recordar que los cambios de época del SJF se dan fundamentalmente ante reformas constitucionales o legales, de tal magnitud, que hagan presumir un giro cualitativo en la jurisprudencia. Un punto que preocupa a algunos de los especialistas en el tema, es lo que sucederá con la jurisprudencia emitida por las Salas de la SCJN ya que al desaparecer éstas, su jurisprudencia, de alguna manera, quedará acéfala y congelada. Surge la interrogante de si esta jurisprudencia sigue obligando y si los tribunales inferiores –federales y locales– la deben aplicar.

Desde nuestro punto de vista este temor no tiene fundamento ya que la jurisprudencia emitida por las Salas seguirá siendo válida y obligatoria y sólo dejará de serlo cuando se den los supuestos de interrupción previstos en el artículo 94 de la Constitución, que consisten en que el propio órgano (que ya no existirá) o uno superior, que será el Pleno, emita un criterio que interrumpa la vigencia del anterior, con la obligación de justificarlo de manera razonada y suficiente.

Como puede observarse,si bien la reforma no incluyó modificaciones directas en materia de jurisprudencia, se dan consecuencias importantes, algunas de las cuales se traducen en pendientes de regulación o de organización interna, que la propia Suprema Corte de Justicia de la Naci ón habrá de resolver. La conclusión más relevante consiste en la renovada importancia que tendrá la jurisprudencia en esta etapa y, por consecuencia, la necesidad de conocerla y difundirla, sobre lo que tendrán que empeñarse las escuelas judiciales, las instituciones académicas y los centros de enseñanza.

#SUPREMA CORTE

#ÓRGANODE ADMINISTRACIÓNJUDICIAL

#TRIBUNALDE DISCIPLINA

#TRIBUNAL ELECTORAL

Vigila que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Carta Magna

PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es el Tribunal Constitucional de México, que imparte justicia a través de mecanismos que permiten vigilar que las leyes y actos de autoridad se apeguen a la Constitución. Estos mecanismos, llamados medios de control de la constitucionalidad, son: juicio de amparo, controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas populares. Como guardiana de la Constitución, la Corte debe mantener el orden constitucional impuesto a los órganos de Gobierno y hacer valer los derechos y libertades de las personas. Los argumentos y razonamientos utilizados por la SCJN para la resolución de conflictos son útiles para otros juzgados y tribunales del país, y a menudo su aplicación es obligatoria.

Se encargará de la gestión de los órganos del Poder Judicial Federal

PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM

Es una instancia de reciente creación con las pasadas elecciones

PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM

Este tribunal reanuda su trabajo para seguir aplicando la ley electoral

PAIS@ELHERALDODEMEXICO.COM

MÁXIMO TRIBUNAL

1

2 l Cuida que las leyes y actos de autoridad no violenten derechos humanos.

l Define si una ley o acto normativo es compatible con la Constitución.

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) asumirá funciones del Consejo de la Judicatura Federal.

El nuevo órgano se conforma por cinco consejeros, de los cuales, tres van a ser designados por el nuevo pleno de ministros de la Corte, uno por el Senado y uno por la Presidencia.

Este órgano contará con independencia técnica y de gestión, y será responsable de la administración y carrera judicial del Poder Judicial de la Federación.

Además, el OAJ tendrá a su cargo la determinación del número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias de los tribunales colegiados y juzgados de distrito.

Así como el ingreso, permanencia y separación del personal de carrera judicial y administrativo, así como su formación, promoción y evaluación de desempeño

MÁS DE LO QUE HARÁ...

1

2 l Responsable de la administración de la Carrera Judicial del PJF.

l Incorporará la perspectiva de género en su desempeño.

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) es un órgano que recibirá denuncias de personas o de autoridades en contra de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (ministros, magistrados y jueces), cuando consideren que pudieran ser objeto de responsabilidad administrativa o penal.

El Tribunal de Disciplina Judicial investigará y, en su caso, sancionará las conductas denunciadas.

Las sanciones que emita podrán incluir la amonestación, suspensión, sanción económica, destitución e inhabilitación de las personas servidoras públicas, con excepción de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Este nuevo órgano está integrado por cinco magistrados —tres mujeres y dos hombres— que fueron electos por voto popular el pasado 1 de junio

Los retos administrativos de la impartición de justicia

• EL TRABAJO DE LOS PRÓXIMOS MESES, NO SÓLO COMPRENDERÁ EL MANEJO Y DESTINO DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y HUMANOS, SINO LA REVISIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA DE LOS PROCESOS

A1

ATENTO A QUEJAS

C2 l Recibirá denuncias contra trabajadores del Poder Judicial.

l Investigará y, en su caso, determinará las sanciones correspondientes.

onocida como “la casa de la democracia”, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) valida las elecciones que se desarrollan en todo el país y, además, protege derechos políticos de los ciudadanos. Es decir, los magistrados resuelven todas las inconformidades que se le presentan.

Entre sus objetivos está el de fortalecer la gobernanza judicial a través de la consolidación de un modelo de justicia abierta: transparente, con participación ciudadana y colaborativa.

A partir del 1 de septiembre, la Sala Superior estará conformada por siete magistrados: Mónica Soto (presidenta), Felipe de la Mata Pizaña, Janine Otálora Malassis Felipe Fuentes Barrera, Reyes Rodríguez Mondragón y sus dos nuevos integrantes: Gilberto Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho

NUEVO ENFOQUE

1

2 l Un magistrado escucha a todas las partes involucradas

l Analiza las sentencias formuadas por los juzgados de distrito

nte la inminencia de la toma de protesta e inicio en el desempeño del cargo de los ministros, magistrados y ueces que resultaron electos el 1 de junio, un aspecto prioritario y del que en buena medida dependerá que el inicio de esta nueva etapa en el Poder Judicial de la Federación (PJF) sea exitoso, es el relativo a la organización administrativa y operativa, para cumplir con los contenidos y pautas establecidos por la más reciente reforma constitucional en materia judicial. La atención mediática se ha centrado hasta ahora en los procesos de selección y votación de las y los nuevos juzgadores, así como en el catálogo de atribuciones y esquemas de integración que en esta nueva etapa tendrá la Suprema Corte y el recién creado Tribunal de Disciplina Judicial sin embargo, poco se ha dicho sobre el nuevo Órgano de Administración Judicial que, en términos del artículo 94 Constitucional, tendrá, entre otras responsabilidades, la administración del PJF y determinar el número, división en circuitos, competencia territorial y especialización por materias de los Tribunales Colegiados de Circuito de Apelación y de los Juzgados de Distrito, lo cual lo convierte en el órgano del que dependerá, en la práctica, el funcionamiento y operación de la impartición de justicia a partir del 1 de septiembre Lograr una administración más eficaz en los sistemas de impartición de justicia comprende lo que varios autores han denominado gestión judicial, que es la implementación de estrategias y herramientas para que haciendo uso más eficaz y eficiente de los recursos y capacidades existentes, se apoye la labor de jueces y funcionarios, mejorando la calidad del servicio y la operación de las instancias, tomando en consideración las necesidades y condiciones que enfrentan quienes integran, intervienen e interactúan con las mismas, en beneficio de todas las personas. La cercanía, accesibilidad, calidad, celeridad y transparencia, que la reforma buscó están

condicionadas a que quienes tengan a su cargo la responsabilidad de su administración, generen las condiciones adecuadas para que las y los nuevos juzgadores cuenten con el entorno óptimo para el ejercicio de su cargo. Una administración bajo este enfoque permite que los órganos jurisdiccionales puedan cumplir con sus funciones de manera más oportuna y efectiva, lo cual incide en un mayor y más efectivo acceso a la justicia. Dar continuidad y facilitar el trabajo del PJF haciendo posible una transición entre los esquemas administrativos anteriores y los que deben implementar, es una tarea a abordar en muy corto plazo. La Reforma Judicial redimensionó y redefinió a la Corte, además de sustituir lo que fue el Consejo de la Judicatura, por lo que el trabajo que deberá efectuarse, no sólo comprenderá el manejo y destino de los recursos económicos y humanos, sino la revisión, análisis y mejora de los procesos judiciales para hacerlos más eficientes y ágiles, en un contexto en el que decisiones como la división jurisdiccional y la especialización de tribunales y juzgados, así como la capacitación, formación y permanencia del personal, son algunas de las asignaturas pendientes. La evolución y adaptación del PJF a las necesidades y requerimientos de la sociedad y del país se ha llevado a cabo a través de los años. La Reforma Judicial planteó que las y los ministros de la Corte se centren y ocupen, de manera prioritaria, en el desempeño de su función jurisdiccional, por lo que también ellos ahora dependerán de que exista una administración eficiente, responsable y comprometida que les dé las condiciones para que operen y se alcancen los objetivos. Manuales de organización y procedimientos, organigramas, normas internas y regulación operativas, deberán ser revisados y actualizados en tiempos sumamente cortos. Son muchas las responsabilidades y desafíos que tiene frente a sí el nuevo Órgano de Administración Judicial, elemento esencial para el destino de la Reforma Judicial.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.