Cúpula. Martes 23 de mayo de 2023

Page 7

AMH. Más de un siglo de Historia

SUPLEMENTO ESPECIAL 23 DE 05 DE 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX EN LA CIMA DEL ARTE... ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ

MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL

JIMENA SOBRADO DE LA PEÑA DIRECTORA DE VENTAS

ALIDA PIÑÓN EDITORA

ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO

GUSTAVO A. ORTIZ ILUSTRACIÓN

LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

• Javier Garciadiego Dantán ¦ Instituciones

LA AMH

Transformación en curso

A LO LARGO DE MÁS DE UN CENTENARIO DE VIDA, LA ACADEMIA

Diario El Heraldo de México. Editor responsable: Alfredo González Castro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de título y Contenido No.16921. Domicilio de la Publicación: Paseo de la Reforma No. 250, Piso 24, Colonia Juárez, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06600, Ciudad de México. Impreso en Talleres de La Crónica Diaria S.A. de C. V. Calzada Azcapotzalco La Villa No. 160 Barrio San Marcos , Alcaldia Azcapotzalco, CP 02020. Publicación Diaria. Todos los derechos están reservados. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización de El Heraldo de México. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia Mexicana de la Historia es una institución centenaria, nacida en 1919 como resultado de una combinación de voluntades: por un lado, la Real Academia de la Historia, desde Madrid; por el otro, un pequeño grupo de mexicanos aficionados a la Historia que podrían caracterizarse como ajenos —por no decir contrarios— a la Revolución Mexicana, todavía entonces en proceso.

Dos consideraciones al respecto: puede verse, por su fecha de nacimiento, como un admirable intento de reanimar la vida cultural en México tan pronto empezó a declinar la violencia revolucionaria. Un par de años antes se habían fundado periódicos como El Universal y Excélsior, y un año después José Vasconcelos refundaría la Universidad Nacional. También puede verse como el intento de una institución regalista en España por coordinarse con un cierto tipo de historiadores mexicanos para hacer del cuarto centenario de la conquista de México una conmemoración procortesiana, y que ensombreciera las celebraciones oficiales por el centenario de la Independencia.

Sus primeros miembros fueron aristócratas nostálgicos como Manuel Romero de Terreros; hacendados cultos como Luis García Pimentel; jerarcas de la iglesia como Mariano Cuevas y Francisco Plancarte Navarrete; documentalistas positivistas como Juan Iguíniz y serios y talentosos cronistas como Luis González Obregón, quien fuera su primer director.

Sus primeros 20 o 30 años de vida fueron difíciles. A partir de entonces ha tenido varios momentos de redefinición. El primero fue 1939: con la llegada del general Franco al poder en España se suspendieron las relaciones diplomáticas entre ambos países, resultando afectadas las comunicaciones entre ambas academias. Un segundo cambio se dio al inicio de los años 50. En rigor fueron dos cambios. Primero, hacia 1951-1952 se convirtió en una Asociación Civil, con lo que adquirió el status legal de una institución mexicana. Además, por esas mismas fechas, el gobierno mexicano le ofreció un terreno en la plaza de Carlos Pacheco, y junto con Banamex financió la construcción de la sede, incluyendo su fachada, una hermosa pieza del siglo XVIII. A partir de entonces el gobierno federal ha entregado a la Academia un subsidio anual.

Fallecida la mayoría de los miembros fundadores comenzaron a ingresar historiadores de gran calidad, pero con una ideología totalmente identificada con el nacionalismo revolucionario. Algunos ejemplos son Genaro Estrada, Alfonso Caso y Vito Alessio Robles. El siguiente momento tuvo lugar poco después.

ÓN QUE LA HAN MANTENIDO VIVA

MEXICANA DE LA HISTORIA HA EXPERIMENTADO DISTINTOS MOMENTOS DE REDEFINICI

FESTEJO. En la imagen de archivo, la Academia Mexicana de la Historia celebra su 75 aniversario. Foto: cortesía AMH. 103 7

AÑOS TIENE LA AMH, FUE CREADA EN 1919. MUJERES OCUPAN UN SILLÓN EN LA INSTITUCIÓN.

En México empezaron a consolidarse y destacar los investigadores profesionales formados en instituciones como el INAH, de 1939; el Centro de Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, en 1941; y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, en 1945. Pienso en gente como Silvio Zavala y Edmundo O’Gorman, seguidos de Miguel León-Portilla, Luis González y Ernesto de la Torre Villar, entre otros. En poco menos de medio siglo la AMH pasó de ser una institución de historiadores amateurs a otra de historiadores profesionales con varias perspectivas: historia cultural, económica, regional y social, y ya no sólo historia política y diplomática. Finalmente, en los últimos 30 años, más o menos, ha tenido lugar una transformación aún en curso: el aumento de mujeres y de historiadores de todo el país, por lo que con toda justicia puede decirse que hoy la AMH es realmente mexicana.

S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 05 ¦ 2023

• José Antonio Serrano Ortega ¦ Estudios

MÁS DEL AUTOR

SÍMBOLO. Litografía virgen de Guadalupe, perteneciente a Hidalgo.

Foto: especial AGN.

blo”. Y los héroes no podían ser más que ilustrados y ergo, liberales. Hidalgo, aunque cura, era hijo de la Ilustración y, por consiguiente, precursor del liberalismo. Como bien ha señalado Charles Hale, el liberalismo y la revolución fueron los principales mitos políticamente unificantes, “los dos bloques constructores del nacionalismo mexicano […] los dos mitos que todo lo abarcan”, y que marcaron la “vida pública mexicana” en el siglo XX.

Pueblo, nación, liberalismo y dirigentes insurgentes, las cuatro bases del consenso historiográfico, si bien fueron forjadas en el porfiriato y durante el predominio filosófico del positivismo, no fueron cuestionadas después de la Revolución mexicana, tan crítica contra el antiguo régimen. (“Deshaciendo el consenso. La historiografía sobre el proceso de independencia de la Nueva España, 1953-1997” [fragmento], en La Academia Mexicana de la Historia ).

Ha publicado y editado varios libros sobre la historia política, militar y fiscal de México en el siglo XIX. 1 2 3

Licenciado en Historia por la UNAM y doctor en Historia por El Colegio de México, ocupa el sillón 13 de la AMH.

III SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 05 ¦ 2023
Por José Antonio Serrano Ortega Miembro de El Colegio de Michoacán Sillón 13 de la AMH cupula@elheraldodemexico.com José Antonio Serrano Ortega es profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán.

SU SEDE Y SUS INICIOS

Sin una sede establecida, las primeras reuniones se celebraron en la casa del primer director González Obregón y en otras sedes. 2 1 3

Entre los miembros fundadores de los primeros 12 sillones estuvo Francisco

CREADA EN 1919, LA ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CUMPLIÓ UN CENTENARIO; TRAS LA PANDEMIA APARECE UNA ANTOLOGÍA QUE LA CELEBRA

La Academia Mexicana de la Historia. Sus académicos y sus textos. Una antología (Coedición Gedisa / AMH, 2022)

Ha sido, teniendo a la pandemia como fondo, sus efectos y los impactos manifiestos, que se concibió y se preparó esta antología. Ese fue el escenario de fondo en el que los miembros de número de la Academia Mexicana de la Historia (AMH) hurgaron en su memoria y en sus archivos, para decidir cuál era el artículo que debían entregar para ser reimpreso en esta compilación. Los motivos de tal decisión fueron variados: aquél que les costó más trabajo escribir, o que les gusta más dentro de su vasta producción; aquél que es representativo de su obra o, por el contrario, que da cuenta de otras vetas en las que incursionó a lo largo de su vida académica. El que tuvo poca difusión en su momento o bien, el más taquillero y que por eso valía la pena darle un lugar destacado.

Esta antología da cuenta de la diversidad de la Historia que hacen sus académicos de número. Es una muestra de laboratorio de la variedad, pluralidad y complejidad de cómo practican la Historia los profesionales de esa disciplina en México.

Así, la decisión de qué artículo incluir en esta antología fue personal y personalísima. Y el resultado es excelente, excelentísimo.

La cobertura espacial y temporal es amplia, tan amplia como lo es la de las investigaciones que han realizado los miembros de esta Academia. Espacialmente es México y sus fronteras, y no podía ser de otra manera al ser una asociación que alberga a los estudiosos de la historia de ese país. En términos temporales, en general podemos decir que comprende de la época prehispánica al siglo XXI.

El orden que guardan los textos corresponde al número de sillón que se ocupa dentro de la AMH. Se enumeran del 1 al 30, que son los lugares para miembros de número con los que cuenta la Academia Mexicana de

Virginia García

Acosta que aceptaron participar: Mercedes de la Garza y José María Murià.

Cada artículo es antecedido por una semblanza del autor, elaborada con sus propios criterios.

Los artículos seleccionados por sus autores dan cuenta de lo que un historiador, por formación, es capaz de ofrecer a sus potenciales lectores: a estudiantes en formación a diferentes niveles, a colegas en líneas cercanas o incluso distantes al tema del artículo.

En ellos resulta evidente la formación profesional de aquellos que, además de estudiar formalmente la carrera o el posgrado en Historia, lo hicieron en el derecho, el arte, la ciencia política, la filosofía o la antropología. La

30

SILLONES DE NÚMERO INTEGRAN EL ORGANISMO.

Una academia Y

IV • Virginia García Acosta ¦ Instituciones • ¦ ¦ ¦ 05 ¦
Resulta evidente la formación profesional de aquellos que, además de estudiar Historia, lo hicieron en el derecho, el arte, la ciencia política...
La Academia Mexicana de la Historia fue creada el 12 de septiembre de 1919, es correspondiente de la Real Academia de la Historia. Sosa, Luis González Obregón y Genaro Estrada.

Por

de

Se inició así la construcción de un inmueble que empleó la antigua fachada de la residencia de los condes de Rábago, en Capuchinas.

El 9 de diciembre de 1953 se inauguró la sede oficial en la plaza Carlos Pacheco, en recuerdo del general Carlos Pacheco Villalobos. 5 4 6

la brillante pluma en muchos de ellos, hace posible satis facer una gama amplia de lectores que van desde los aficionados a la Historia (muchos de los cuales sorprenderían al profesional más avezado), hasta el profesional erudito y experto profundo de los temas que investiga y presenta.

La estructura en fondo y forma de los artículos también fue elegida libremente por sus autores. Quizás en algunos casos estuvo determinada por el tipo de revista, anuario, libro o compilación en el que apareció originalmente, por ser parte de una obra colectiva con normatividad específica, o por seguir la dictada por la institución editora. Por lo que toca a la forma que guarda

VITAL. Uno de los espacios más importantes de la AMH es su biblioteca. Foto: cortesía AMH.

REUNIÓN. Los academicos durante el ingreso de Antonio García de León, ocupante del sillón 30. Foto: cortesía AMH.

cada artículo, el lector observará de inmediato que no hay una consonancia absoluta. Estuvo determinada por tratarse de reimpresiones.

Fue quizás uno de los aspectos en los que más hubo que trabajar de manera cercana, y en ocasiones repeti da, con los autores.

El lector de esta antología, que ha permitido reunir un conjunto espectacular y único de artículos de especia listas en la Historia de México, podrá hacer diversos re corridos transversales a los artículos que la componen: identificar escuelas de pensamiento, vislumbrar líneas de investigación, trazar corrientes metodológicas inclu so contrarias entre sí, acercarse a temas poco comunes o bien a aquellos que han distinguido a la historiografía mexicana…

Sería absurdo intentar una síntesis de lo que esta antología ofrece. Pero algo que he manifestado reiteradamente son la serie de sorpresas tan agradables y enormes satisfacciones que trajo consigo el hecho de haber coordinado esta obra.

Sorpresa con la respuesta de los académicos de número y eméritos de la AMH, que fue positiva y rápida ante la invitación a participar, así como con la enorme disposición para trabajar de manera conjunta con cada autor el artículo que eligió.

Admiración al constatar la diversidad de temas expuestos y la capacidad de profundizar en la descripción y análisis de los mismos. Deleite con la erudición de los textos, la sencillez de algunos, la profundidad analítica y la descripción detallada en la mayoría. Enorme entusiasmo con el profesionalismo y compromiso que demostraron quienes conforman esta congregación académica. Sorpresas y satisfacciones que, en realidad, eran de alguna manera esperadas y deseadas.

de la Historia. Sus académicos y sus textos. Una antología (Gedisa / AMH, 2022). Foto: cortesía Gedisa.

• Virginia García Acosta ¦ Instituciones • ¦ ¦ 23 ¦ 05 ¦ 2023
iniciativa
Atanasio G. Saravia y de Manuel Romero de Terreros, se constituyó un fideicomiso con apoyo de empresarios.

EN TIEMPO REAL HISTORIAS

DESDE CERO ES UN MUSICAL IMPROVISADO: EJERCICIO IRREPETIBLE QUE SE CONSTRUYE Y NO VUELVE A OCURRIR IGUAL

Cómo escribir sobre esto? ¿Cómo pensarlo? ¿Desde la improvisación escénica, disciplina que me es ajena? ¿Desde el teatro musical, donde me siento más cómodo entre más apegado a la forma tradicional esté su estructura y más clásica sea su dramaturgia? ¿Desde lo vocal, sabiendo que se están inventando cada nota y palabra consecuente, colocándola y haciéndola coincidir con la propia improvisación musical? ¿Desde lo musical, si nunca entendí cómo alguien podía funcionar sin una partichela? Sólo sé que me reí como hace tanto no lo hacía. Desde cero es un experimento que se venía “ensayando”, entrenando quizá sea la palabra adecuada, meses antes de la pandemia. Estrenó el 12 de marzo en el Teatro Ramiro Jiménez y alarga su temporada hasta el 26 de julio Siete actores en escena, algunos vienen del teatro musical, otros de la comedia y la improvisación y unos cuantos han navegado ambos mundos. Una idea original de Angélica Rogel, su directora, y Daniel Delgado, uno de

7

sus productores. El público aporta en una pizarra frases a manera de posibles títulos para el musical que nacerá y, en otra, géneros musicales para él. Los actores cantan y bailan un único número preparado (música de Haller Miguel, que también dirige musicalmente cada función, y coreografía de Natalia Saltiel) y entra Rogel para elegir de una y otra la premisa desde la que partirá el ejercicio.

Lo que sigue es una avalancha de risas, pero también de adrenalina; nerviosismo que el público siente por lo que pueda resultar, y de gozo y respiro a cada remate de frase en palabras o canto. Una prueba de viveza donde cada ejecutante tiene prohibido pestañear, a la que tiene que enfrentar con la armadura de comedia bien empapada del musical: al menos en la función que pude ver, el resultado fue una verdadera comedia musical de estructura clásica, con clímax hacia un intermedio (donde el juego se adereza con nuevas indicaciones) y un final que cierra un arco bastante chusco y orgánico, donde se permitió reír y jugar sobre la improvisación, sobre el teatro musical y sobre ellos, los actores mismos.

Estoy suponiendo tanto que habrá anclas entrenadas que permiten que llegar a un buen puerto, como que si en las artes vivas más tradicionales hay noches buenas y malas, aquí la combinación de factores multiplica la oportunidad. Pero me suena que incluso si la avalancha terminara en colisión, el gozo no sería menor.

En los honores debe registrarse el nombre de Kaori Hayakawa, perspicaz stage manager quien tiene a su cargo la improvisación de iluminación. Los de quienes brindaron el éxito inaugural de la aventura: Denisha, Daniel García, Karla Morales, Paloma Cordero, Mau Hernández, Jerry Velázquez y José Luis Saldaña. Y nuevamente de Delgado, cabeza junto a Carlos Vidaurri de Playhouse, la productora boutique de los éxitos más pulcros, constantes y arriesgados de nuestro teatro musical.

MÁS SOBRE LA OBRA

1 2 3

Se construye por un elenco formado por comediantes y una banda. Alternan funciones artistas como Daniel García, Karla Morales y Denisha. Es para todo público y tiene una duración aproximada de 90 minutos.

VI • Iván Martínez ¦ Crítica •
S UPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 05 ¦ 2023
¿
26 ACTORES Y CANTATES DAN VIDA A LA OBRA. DE JULIO CONCLUYE LA TEMPORADA DEL MONTAJE.
FOTO: cortesía

VIDA ELLO

¿Cómo hacer que este folleto acelere como el auto increíble en la parte en la que habla de velocidad? Ya sé, ya sé, voy a hacer las frases y las palabras más cortas; también puedo eliminar las comas, tal vez menos distancia entre puntos. Esas eran las cuestiones en las que mi cabeza se concentraba toda la semana, las 24 horas del día, los 365 días del año. Yo había querido conducir mi carrera profesional por el camino del periodismo y digamos que tuve un accidente estrepitoso; después de hacer un interesante reportaje sobre Laguna Verde, una central nuclear, me habían despedido, totalmente decepcionados con la poca objetividad de lo que había escrito. Totalmente, me encanta esa palabra, es tan exagerada, tan apasionada. El punto es que después de mi corta y desafortunada experiencia en el periodismo, ahora trabajaba como redactora publicitaria o copywriter en una agencia de publicidad y llevaba dos cuentas: una de coches y otra de bancos. Poco importaba que no fueran las marcas más divertidas, lo importante es que estaba escribiendo (sí, así en gerundio) y escribir me hacía feliz.

Mi meta en ese momento era que después de leer un brochure, que me quemaba algunas pestañas y otras tantas neuronas, mi target encontrara irresistible el motor, el volante, la carrocería. Pasaron los meses entre insights y trípticos, sin esperarlo el destino me colocó en un escenario frente a la oportunidad de mi vida, ahí estaba yo presentándole al cliente un anuncio de televisión escrito por mí en una sala inmensa con una mesa de piel elegantísima, la única mujer en ese lugar era yo, ya les había dicho que era una cuenta de coches, ¿no? Las miradas estaban puestas en mí, al principio estaba nerviosa, pero empecé a hablar

y las palabras se fueron acomodando justo donde tenían que estar. Al terminar mi presentación, el cliente hizo una mueca extraña, volteó a ver a mi jefe y le dijo con desparpajo: “Jimmy, ¿es en serio? Ese anuncio es una reverenda estupidez”. Todos nos congelamos, la frase resonó como un trombón en un concierto de Bellas Artes, deseaba que las alfombras se abrieran como olas para que pudiera desaparecer, mi carrera publicitaria se había topado con un iceberg y se hundía lentamente. De pronto, una voz dentro de mí se encendió y comencé a hablar: “Efectivamente, el anuncio es una reverenda estupidez, pero a través de los años hemos comprobado que eso le encanta a nuestra audiencia. Al final lo que queremos es vender coches, ¿no?

Pues eso vamos a hacer...”

Mientras daba mi persuasivo discurso, mi jefe me hacía señas con la mano para que me callara de una vez. Terminé, el cliente soltó una carcajada y dijo: “Me caes bien Ana María y creo que tienes razón, vamos a hacer el anuncio, aunque sea una reverenda estupidez. De ahora en adelante, quiero que tú dirijas la cuenta”. Nadie en esa sala sabía o entendía lo que estaba pasando, yo tampoco. Lo único que sé es que esa experiencia me enseñó que hay que defender las ideas a muerte, como si te fuera la vida en ello. ¿Por qué? Porque esa es la única manera de transformar la publicidad en un arte.

Ana María Olabuenaga es la publicista mexicana más reconocida, ha ganado más de 400 premios y es la primera mexicana que formó parte del Salón de la Fama de la Publicidad Iberoamericana. Cuando creó la icónica campaña para una conocida tienda departamental en México, Carlos Monsiváis la llamó: “La emperatriz del impacto efímero, la hacedora de los aforismos callejeros”

VII SUPLEMENTO ¦ CÚPULA MARTES ¦ 23 ¦ 05 ¦ 2023 • Mariola Fernández ¦ Creación Literaria ILUSTRACIÓN: GUSTAVO A. ORTIZ
LA
EN Una mujer descubre que le falta objetividad para ser periodista y decide cambiar de profesión sin olvidar lo que la hace feliz
VIII MARTES / 23 / 05 / 2023 HERALDODEMEXICO.COM.MX

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.