

Expedientes de la novela negra
MARÍA CRISTINA MIERES
ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA DE SOFT NEWS
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ADRIÁN
PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y REL. INSTITUCIONALES
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL
ALIDA PIÑÓN EDITORA
ISMAEL ESPINOZA SUÁREZ, PEDRO ORTIZ LÓPEZ DISEÑO
NELLY VEGA ILUSTRACIÓN
LUIS CARLOS SÁNCHEZ, DANIELA SAADE, AZANETH CRUZ, MARÍA JOSÉ SERRANO STAFF

dad exclusiva de los autores.

• José Salvador Ruiz ¦ Letras mexicanas •
DETECTIVES ENLALITERATURA POLICÍACAMEXICANAUnaventanaalos
La figura del detective en la literatura surge a mediados del siglo XIX con el cuento “Crímenes de la calle Morgue” de Édgar Allan Poe. En este relato, publicado en 1841, Auguste Dupin resuelve un misterioso caso de doble asesinato en una habitación cerrada. Con este cuento, Poe sienta las bases de lo que sería el género policiaco. Años después en Inglaterra, Sir Arthur Conan Doyle, inspirado en el detective de Poe, crea a Sherlock Holmes y la figura del detective amateur de gran habilidad intelectual empieza a ser imitada por otros escritores. Así surge la vertiente detectivesca o de misterio con personajes como Hercule Poirot, el padre Brown, Miss Marple, entre otros. En estos relatos ocurría un crimen que rompía el orden social y la restitución del mismo recaía en estos detectives, de mayor capacidad investigadora que los cuerpos policiacos. A principios de los años 20 en la revista Black Mask (EU) nace otro tipo de detective: uno más rudo y violento al que no lo mueve la búsqueda de la justicia necesariamente. Race Williams, creado por Carroll John Daly, fue el primer detective privado de lo que después sería conocido como el hardboiled, subgénero que resaltó la crudeza de las calles y el lado oscuro del ser humano. Contrario a Sherlock Holmes y los “detectives de sofá” quienes resuelven los enigmas gracias a su intelecto, Race Williams dice: “Tengo cerebro, supongo. Todos tenemos. Pero un ojo agudo, un desenvainado rápido y un dedo firme en el gatillo me llevaron a este jale”. Si bien los detectives privados del policial duro son tipos duros, violentos y de habla recia, la mayoría de ellos tenía un código de ética al cual intentaban ceñirse. Phillipe Marlowe, quizá el detective más icónico del hardboiled, era una especie de caballero andante dispuesto a deshacer entuertos por “25 dólares por día y un bono si se encargaba del problema del cliente”. En México, la figura del detective en la literatura nace en la segunda década del siglo XX con la noveleta Vida y milagros de Pancho Reyes (Detective mexicano), que fue publicada en San Antonio, Texas. Se desconoce el año de su publicación y el nombre de su autor. Sobre este último se deduce que era lector de Maurice LeBlanc y Sir Arthur Conan Doyle ya que menciona a personajes de estos autores. Pancho Reyes era un joven preparatoriano que se codeaba con hijos de aristócratas porfiristas. De apodo el Tejón, portaba sombrero de ala ancha y era: “asiduo de los teatros de
EL INVESTIGADOR PRIVADO CUMPLE MÁS DE UN SIGLO DE PRESENCIA EN LAS LETRAS NACIONALES; UN NOVEDOSO JUEGO LITERARIO, EDITADO POR EL SELLO SERIE REDRUM, PONE A HABLAR A LOS PROTAGONISTAS DEL GÉNERO
Por José Salvador Ruiz cúpula@elheraldodemexico.com
ilustración: Iván Barrera
AÑO EN EL QUE POE PUBLICA SU CUENTO.
arrabal y de los bailes de rompe y rasga…admirador de la bohemia trashumante, frecuentador empedernido de sitios sospechosos de donde había salido más de una vez ileso gracias a su agilidad y a su buena Estrella”. En los años 30 surgieron detectives en la revista Misterio como Sam Shik y Carlos Lombóron; Gilbert y Tamborel en la novela El puñal de oro y Lombarden en Pegaso, una revista de Mexicali. En los años 40 y 50 surgieron varios personajes en la revista Seleccio1841
de"CrimenesElcuentoMorgue"lacalle dePoe,EdgarAllan inaugu-deraelgénerotivesdetecliteratura.enla 1
DETRESPISTASUNGÉNERO
2
daEnladécadelos20,estadounienlarevista - denseBlack Mask,nace elsubgénerohardboiledopolicialduro.

nes Policiacas y de Misterio, sus creadores seguían la fórmula detectivesca clásica. Destacan Máximo Roldán y Carlos Miranda, ambos de la pluma de Antonio Helú; Teódulo Batanes de Rafael Bernal; Peter Pérez, el detective de Peralvillo y anexas, creación de Pepe Martínez de la Vega; Armando Zozaya y María Elvira Morán de María Elvira Bermúdez, y Enrique Andrade de Rubén Salazar Mallén. No fue sino hasta la publicación de El complot mongol de Rafael Bernal, que surge un
3
elEnMéxico,surgedetectivesegundaenla déXX,cadadelsiglo aunquecesedesconoañoelautory exacto.
personaje como Filiberto García que rompe con el prototipo de los detectives mexicanos publicados hasta el momento. García no es un detective privado en el sentido estricto del término, es un híbrido entre pistolero del gobierno e investigador privado. A él le sigue Héctor Belascoarán Shayne, creado por Paco Ignacio Taibo II; a a partir de ahí surgen más detectives en novelas clasificadas como neopolicíacas por PIT II. En Expedientes desclasificados del género negro. Tomo I, José Juan Aboytia y José Salvador Ruiz, bajo la guía de Nahum Torres y su sello Serie Redrum, quisimos reunir a los detectives de la literatura policiaca mexicana por medio de la visión de sus creadores. Para este tomo se invitó a varios autores a que sometieran a sus personajes a un interrogatorio para que soltaran la sopa sobre sus vicios, miedos, cómplices y manías. Los 16 detectives incluidos en el libro son: Joaquín Ceniceros, de José Juan Aboytia,con base en la ciudad de Salvatierra, sospechosamente parecida a Ciudad Juárez; Santos Mondragón, de Héctor Arreola, exjudicial que se emplea como investigador privado en Chihuahua; Fabricio Constantinescu Sorel, de Oswaldo Buendía Galicia, habitante de Ciudeath; Anónimo, de Mauricio Carrera; Guillermo Garmabella, de Iván Farías, vecino del barrio chino; Elena Rubio, de Nylsa Martínez, investiga sus casos al ritmo de canciones de Mijares; Marzo Michel, de Eugenio Partida, quien se mueve en las calles de Guadalajara; Tomás Peralta o Malasuerte, de Hilario Peña, feo pero de buen cuerpo; Abrupto Mortero, de Antonio Reyes Carrasco; Dominico Hidalgo Aqueberro, de José Salvador Ruiz, septuagenario, despacha en la cantina Old Crimes de Mexicali; Buck Spencer, de Sánchez Clelo, amante del jazz; Maltilde Bremen, de Martha Vidrio, exagente de la Dirección de Inteligencia; Osvaldo Soriano, de Héctor Fernando Vizcarra, exiliado argentino y escritor frustrado; Eliseo Hernández, de José Luis Zárate, detective de Puebla y la Ciudad de México; Miguel Ángel Morgado, de Gabriel Trujillo Muñoz, protagonista de 12 novelas; Héctor Belascoarán Shayne, de Paco Ignacio Taibo II, comparte despacho con un plomero, su ficha fue elaborada por Kike Ferrari, argentino que conoce al dedillo su saga. El libro incluye además una breve semblanza del autor, una ilustración creada por IA y una cronología de los detectives en la literatura mexicana. El volumen es parte de un proyecto que contribuye al estudio y la divulgación de la literatura policíaca o noir en México. El segundo tomo estará dedicado a la figura del policía como personaje literario; el tercero será de personajes de la sociedad civil que se ven obligados a investigar crímenes, investigadores por cuenta propia

ESCRIBIR CON LUZ
#OPINIÓN
MONSI, OJOSGATODE II
CYNTHIA MILEVA
@cynthiamileva
LA COLECCIÓN FOTOGRÁFICA
REUNIDA POR CARLOS MONSIVÁIS ES INAGOTABLE, TANTO EN FORMA DE LIBRO COMO EN EXPOSICIONES
EMONSI DESCANSA EN UNA
GATURNA, UNA URNA FÚNEBRE DISEÑADA POR TOLEDO
n la pasada entrega me referí al maravilloso acervo fotográfico de Carlos Monsiváis que hemos visto en exposiciones dentro y fuera de su Museo del Estanquillo, en muestras como En tus ojos o en los míos, Escenas de pudor y liviandad o la reciente ¿Qué me ves? Héctor García, cronista de la lente. Abarcan temas de la vida social, política, del entretenimiento, intimistas y todas las técnicas del siglo. Un par de años después de la muerte de Monsiváis, Conaculta en colaboración con Ediciones Era y un grupo de especialistas del museo, editaron un libro muy bello bajo el título de Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México, una selección de fotografías y textos que originalmente fueron prólogos, presentaciones y artículos que aparecieron en publicaciones de cultura y especializadas. El libro no tiene desperdicio. Hay verdaderas joyas de literatura fotográfica que van desde el análisis complejo o el disfrute de la obra de algunos fotógrafos como los hermanos Mayo, Manuel y Lola Álvarez Bravo, Héctor García, Graciela Iturbide, Mariana Yampolsky, Yolanda Andrade, hasta “el Zócalo en cueros” de Spencer Tunick como uno de los grandes eventos fotográficos populares. La invitación siempre queda abierta para continuar nuestros rituales del caos. Caminar por las calles del Centro Histórico -e histérico-, sobre los pasos que tanto fascinaron la mirada fotográfica de Monsiváis. Visitar uno de los gabinetes públicos de curiosidades más sabrosos de la ciudad y que lleva el nombre de esas antiguas tienditas en donde uno encontraba objetos tan disimiles como sorprendentes: El Museo del Estanquillo. La herencia del querido Monsi, quien hoy descansa dentro de una Gaturna, una linda urna fúnebre con forma de gato diseñada por Francisco Toledo, rodeado de los miles de tesoros hallados durante su vida.
• Expedientes desclasificados
¦ Letras mexicanas •
EXPEDIENTE
HÉCTOR BELASCOARÁN
Autor: PIT II (Gijón, 1949) Ficha: Kike Ferrari (Argentina, 1972)
Soy Joaquín Sandoval Ceniceros, pero mi padre me negó su apellido cuando renuncié a la policía y me hice detective. Así que solo me dicen Ceniceros. Al principio taché el apellido, después solo dejé la inicial S.
EXPEDIENTE
JOAQUÍN CENICEROS
Autor: José Juan Aboytia (Ensenada, BC, 1974)
ESTATURA: 180 cms. (cuando era más joven).
PESO: La báscula solo se ríe de mí. Soy flaco, pues.
EDAD: Más de 50 mal acomodados.
ARMAS: La clásica Beretta .9 mm. ¡Para qué llamar la atención!
MARCAS PARTICULARES: Las de los días difíciles.
HABILIDADES TÉCNICAS/MANUALES: Pensar mal de todos. SOMBRERO: Tandito.
EXPEDIENTE
ELENA RUBIO
Autor: Nylsa Martínez (Mexicali, 1979)
CIUDAD DE NACIMIENTO: Mexicali.
EDAD: Por la manera en que articula el discurso, ha pasado de los 45, 46, 47 años.
PERFIL PSICOLÓGICO: La entrevistada tiene delirios de grandeza. Está anclada en las experiencias de éxito de la infancia, por lo tanto, no es capaz de ver la situación actual de su vida. Constantemente desvía la responsabilidad de sus acciones hacia otros.
Su ideología es la del feminismo con interés en Estudios de Género, por momentos tiene inclinaciones marxistas. Se sabe que al realizar trabajos de encubierto debe tomar extrema precaución pues es un poquitito más alta que el promedio.
MIDE: Alrededor de 175 cms. y pesa un aproximado de 80 kilos.
PELO: Castaño oscuro, corto y sin peinar, un bigote tupido de tipo villista y la barba de dos días sin afeitar.
SEÑAS PARTICULARES: Usa un parche de pirata sobre el ojo izquierdo.
VESTIMENTA: Una camisa con un par de botones desabrocha- dos, una chamarra de cuero negro y solapas anchas.
Es hijo de José María Belascoarán, un capitán de marina de origen vasco que combatió en distintos frentes al nazismo durante la segunda guerra mundial, y Shirley Shayne, una cantante irlandesa de folk. Tiene dos hermanos menores.
Esta es buena época vados de hoy, del es mejor tener al privado y una colección colaborador es el
EProtagonistas de la NOVELA NEGRA CONTEMPORÁNEA
LA LITERATURA CONOCE BIEN AL DETECTIVE, PERO RESULTAN SER IGUALES, COMO LO DEMUESTRA ESTA BREVE DE SEVEROS, BURLONES Y MALENCARADOS INVESTIGADORES
Por Expedientes desclasificados del género negro cupula@elheraldodemexico.com
Ilustración: Iván Barrera
xpedientes desclasificados del género negro Tomo I es el título que estrena la Serie Redrum de novela negra de Librosampleados. Se trata de un juego literario, concebido por los escritores José Salvador Ruiz y José Juan Aboytia y el editor Nahum Torres, que busca echar luz sobre uno de los personajes más recurrentes e icónicos de la litera-
tura negra mexicana actual. conseguirse en librerías y “expedientes” de 16 detectives dos, elaborados por los propios ron (excepto en el caso de ejercicio que permite adentrarse lidad de tan fascinantes protagonistas mexicana.

época para los detectives pri- del pasado, del futuro. Siempre al alcance a un detective colección de discos de jazz. Mi el doctor McFarlan.
EXPEDIENTE
BUCK SPENCER
Autor: Fernando Sánchez Clelo (Puebla, 1974)
ESTATURA: 180 cms. sin tacones.
CICATRICES: Las colecciono.
HABILIDADES TÉCNICAS / MANUALES: Soy bueno con cerraduras, nudos y puños. Y excelente cata- dor de whisky.
ANTECEDENTES PENALES: ¿Quieres meterte en líos? Mi buen humor tiene un límite, chico.
CIUDAD: Ficticia.
SOMBRERO: Sobre la cabeza, ¿también quieres saber mi horós- copo?
PASATIEMPOS: ¿Hay algo mejor que escuchar jazz?
EXPEDIENTE
DOMINICO H. AQUEBERRO
Autor: José Salvador Ruiz (Mexicali, 1971)
ESTATURA: 175 centímetros, 177 con el sombrero.
PESO: Prefiere el dólar, pero es flaco piernas de garza.
EDAD: Setentayquióbole
MARCAS PARTICULARES: Nariz desviada a golpes por su pasado boxístico.
HABILIDADES TÉCNICAS/MANUA-
LES: Planeador de atracos en tiempos difíciles.
SOMBRERO: boina española o un Stetson Texano (regalo de un narco agradecido).
Malhablado,seleachacaelasesinatodelagente
conIzaguirre,porelqueledespidierondelaJudicial, nombresurespectivapensión."Corrígeleahíquemi es Dominico,noDomingo,ymisapelli- dosHidalgoAqueberro. Es vasco", dice.
actual. El volumen, que ya puede puntos de venta, reúne los detectives e investigadores privapropios autores que los concibiede Belascoarán); se trata de un adentrarse aún más en la personaprotagonistas de la novela noir

EXPEDIENTE
MIGUEL ÁNGEL MORGADO
Autor: Gabriel Trujillo Muñoz (Mexicali, 1958)
ESTATURA: 180 cms. sin peinar.
EDAD: 62 años al mirarse en el espejo. 23 años al cerrar los ojos y tararear Madame Guillotine.
PESO: 75 kilos mal llevados.
ARMAS: la pura labia.
HABILIDADES TÉCNICAS/MANUALES: Sabe orientarse por los túneles que cruzan la frontera, por los subterráneos de la Chinesca.
SOMBRERO: de vez en cuando usa una cachucha de Los Águilas de Mexicali.
Las verdades que se ocultan siempre dejan rastro. Yo tengo la habilidad de indagar en archivos, en preguntar aquí y allá, en intuir por dónde van las tranzas. Muchos de los casos en que he intervenido son crímenes antiguos, olvidados.

V70 AÑOS DE TENDENCIA SINESTESIA
TOMÁS LUJAMBIO
@tlujambiot
EL ESTATISMO CINEMATOGRÁFICO
REDUCE LA DISCIPLINA A UN LENGUAJE MECANIZADO Y GRANDES PRODUCTORAS QUE MONETIZAN LA PANTALLA CON HISTORIAS RECICLADAS
n 1954, Francois Truffaut escribió lo que se reconocería años después como el primer manifiesto de la Nouvelle Vague. El escrito, titulado Una cierta tendencia del cine francés, establecía las bases de un movimiento artístico dispuesto a renovar el lenguaje cinematográfico partiendo de un descontento general con el mecanicismo de Hollywood. Entre sus aportaciones más notables destaca el interés de estos cineastas por desterritorializar la disciplina misma: desmontar la cámara de la puesta en escena y llevarla entre las manos a la vida cotidiana.
EN 1954, TRUFFAUT ESCRIBIÓ EL PRIMER
MANIFIESTO DE LA NOUVELLE VAGUE
En aquel primer manifiesto, Truffaut argumenta que la escuela cinematográfica predominante de aquel entonces estaba “más preocupada en aislar a los seres en un mundo cerrado y tapiado por fórmulas” que en retratar el mundo tal cómo es. Asimismo, tanto él como sus contemporáneos abogaban por que la obra fílmica fuera resultado directo de la poética particular del autor y no de la productora que la financiaba. Sorprendentemente, la crítica no pierde vigencia. Hoy en día, la mayoría de las películas replican una estética sistematizada por estudios que priorizan la estilización superficial sobre la estimulación cognitiva y sentimental. A 70 años de aquel primer manifiesto, el cine de autor continúa siendo superado por un lenguaje cinematográfico mecanizado por grandes productoras que monetizan la pantalla con historias recicladas del pasado, secuelas innecesarias y locaciones artificiales habilitadas por efectos especiales. Es más, el automatismo cinematográfico ha llegado a tal punto que incluso los temas se han homogeneizado. Películas sobre universos paralelos, misiones espaciales o superhéroes se replican sin cansancio y no se distinguen en casi nada de sus predecesoras.
Pero, ¿cómo conciliar esta tendencia? ¿Qué productora se atrevería a invertir en creatividad cuando hay una fórmula preestablecida disponible que asegura ganancias inmediatas? El mismo Truffaut reconoció que no existe una “coexistencia pacífica entre la tradición de la calidad y el cine de autor”. Para hacer frente al estatismo cinematográfico, los autores del momento deberán de encontrar nuevas formas de hacer cine y nuevas maneras de reinventarlo. De no ser así, la tendencia fílmica que diagnosticó Truffaut seguirá predominando y la creatividad cinematográfica no encontrará refugio en ningún lente, ningún negativo y ninguna pantalla disponible.
PENSAMIENTO. Kandinsky publicó De lo Espiritual en el arte en 1912, en sus páginas critica la idea de arte en general. Foto: cortesía.


ESPIRITUAL, LA ESENCIA DE LA OBRA DE ARTE:
Kandinsky
VOCACIÓN. El pintor ruso estudió Derecho y Economía inicialmente, los estudios de pintura llegaron hasta los 30 años. Foto: especial. 77
CÉLEBRE PINTOR RUSO, WASSILY KANDINSKY (1886 – 1944), ES PIONERO DEL ARTE ABSTRACTO; CON SU OBRA DESAFIÓ LAS CONVENCIONES ARTÍSTICAS DE SU TIEMPO
Por Jesús Javier Aguilar Martínez cupula@elheraldodemexico.com
VI • Javier Aguilar ¦ Reseña
AÑOS TENÍA EL PINTOR Y TEÓRICO AL FALLECER.
El célebre pintor ruso, Wassily Kandinsky (Moscú, Rusia, 16 diciembre, 1886 – Neuilly-sur-Seine, Francia, 13 diciembre, 1944), es pionero del arte abstracto, desafió las convenciones artísticas de su tiempo al liberar la forma y el color de su representación objetiva, buscando expresar emociones y experiencias interiores. Nos ha dejado un legado, mismo que podemos encontrar en cada una de sus obras.
Editorial Obelisco, por medio de librerías Gandhi, nos comparte el libro: De lo espiritual en el arte, con el cual podemos emprender un viaje de la mano del pensamiento de Kandinsky, hacia el alma de las formas y los colores. Este texto se levanta como un faro en la vasta mar de la teoría del arte, iluminando el camino hacia una comprensión más profunda y espiritual del acto creativo.
Al adentrarnos en la obra literaria de Kandinsky es inevitable mantener la conexión con cada uno de los elementos que el autor expone como entes propios del arte y que tienen un espíritu trascendental para el entendimiento humano. Desde las primeras páginas sugiere comprender el arte, no sólo como una representación visual sino también, y mejor aún, como una manifestación del alma. Con su filosofía poética nos reta a observar para entender la superficie y descubrir la vida que tiene cada trazo, cada color y cada forma, para entonces sumergirnos en sus emociones y significados que están más allá de una realidad tangible.
Dividido en varias secciones, el autor se dedica a desentrañar los misterios en el arte, considerando principalmente a la pintura con sus colores y formas, pero también los sonidos de la música y algunos datos interesantes sobre la danza. Wassily nos muestra su genialidad explicando cómo el arte abstracto puede ser un lenguaje universal, capaz de comunicar lo que aún no forma parte del lenguaje común para los seres humanos.
Esta obra, resuena con las ideas expuestas en otros textos de Kandinsky como Punto y línea sobre el plano y Sobre la cuestión de la forma. En estos trabajos, el pintor continúa su exploración de los elementos más básicos del arte, descomponiéndolos para revelar su esencia espiritual. La coherencia entre estas obras crea un cuerpo teórico robusto, que sigue siendo fundamental para el estudio del arte moderno.
1
2
3 MÁS QUE ARTE
Para el autor, los colores y las formas tienen efectos espirituales en el ser humano. Por ejemplo, relaciona los triángulos con tonos como el amarillo o el rojo. Un color, dice, puede transmitir diferentes sentimientos como tristeza o alegría.
De lo espiritual en el arte no es un simple libro teórico es una experiencia transformadora. Y a través de la mirada de Kandinsky aprendemos que el arte es una vía hacia lo trascendental, un lenguaje secreto del alma. En lo personal, ahora puedo comprender por qué mi color favorito es el verde, gracias a uno de los secretos que comparte el artista en sus líneas, que no son más que explicaciones detalladas sobre la composición del color formado por la mezcla del amarillo con el azul, y su razón de ser tanto en la gama de colores como en la vida misma.
Leer una vez su obra nos ayuda a saber que existen otros lenguajes, leerla más de una vez nos acerca a su entendimiento, pero al leerla varias veces se podría, incluso, establecer una conversación con el autor y su aportación como artista. Kandinsky nos muestra el poder del arte, expresión que impacta en nuestras mentes y corazones mucho después de cerrar el libro.

Iluminar el camino
GUILLERMO O'GAM
En plena noche de Día de Muertos, y a ocho meses de iniciada la pandemia de COVID-19, salí a recorrer las calles del Centro Histórico debido a que no había actividad laboral. El cielo se encontraba despejado y logré observar la llamada Luna Azul que iluminó el camino del Mictlán; entonces saqué mi cámara y pude capturar este momento.
LA FOTOGRAFÍA ES, SEGÚN HENRI CARTIER-BRESSON, “EL IMPULSO ESPONTÁNEO DE UNA ATENCIÓN VISUAL PERPETUA, QUE ATRAPA EL INSTANTE Y SU ETERNIDAD”. LOS FOTÓGRAFOS DE EL HERALDO DE MÉXICO NOS OFRECEN SU FORMA DE DETENER EL TIEMPO
Por Guillermo O'Gam cupula@elheraldodemexico.com

A la mexicana
GUILLERMO O'GAM
Finaliza septiembre de 2020, la ciudad inicia un nuevo mes en la incertidumbre debido a la pandemia... un mensaje en lo alto de la Torre Latinoamericana parece darnos ánimo.

La luna en tiempos difíciles
O'GAM
En las primeras horas del primero de enero de 2021 realicé un recorrido por las principales calles del primer cuadro de la CDMX, para fotografiar la continuidad de la pandemia, que estaba por cumplir un año de aislamiento. Era triste y desolador observar el inicio con las calles vacías, sin embargo, la Luna quedaba encima de uno de los pegasos del Palacio de Bellas Artes como en un juego perpetuo.
GUILLERMO
