Cúpula. Martes 22 de julio de 2025

Page 1


MARÍA

MIERES ZIMMERMANN

VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL

ANTONIO

HOLGUIN ACOSTA

VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL

ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com

ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com

JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com

ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com

RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB

JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com

RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com

IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com

GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com

ALIDA PIÑÓN

EDITORA ARTES Y CÚPULA / LUIS CARLOS SÁNCHEZ

COEDITOR ARTES Y CÚPULA / FRANCISCO NIETO BALBINO

EDITOR PAÍS / CDMX / SAMUEL

RUBÉN OCAMPO BRITO

EDITOR EDOMEX / EDOS /JOSÉ

CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET

HUERTA EDITORA PANORAMA / DANIELA MICHELINE ZAMBRANO

CADENA EDITORA MENTE MUJER / EVELYN CASTRO EDITORA

GASTROLAB / DOMINGO ÁLVAREZ

HERRERÍAS EDITOR ESCAPADA H

Periódico El Heraldo de México. Editor Responsable: Alfredo González Castro, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2009-060419022100-101. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16921. Domicilio de la Publicación: Av. Insurgentes Sur, No. 1271, piso 2, oficina 202, Extremadura Insurgentes, Benito Juárez, C.P. 03740. Impreso en LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV, Avenida Azcapotzalco La Villa 160, Colonia San Marcos, Alcaldía Azcapotzalco, Ciudad de México, CP 02020. Distribuidores: ARREDONDO E HIJOS DISTRIBUIDORA, SA de CV, Iturbide 18 local D, Colonia Centro de la Ciudad de México Área 4, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06040. ELIZABETH IVONNE GUTIÉRREZ ORTIZ, Callejón 2o de la Luz 52, Departamento 4, Interior 1, Colonia Anáhuac II Sección, Alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11320. AEROVÍAS EMPRESA DE CARGO, SA de CV, Paseo de la Reforma 445, Piso 9, Colonia Cuauhtémoc, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México, CP 06000 Publicación Diaria No. 2958, martes 22 de julio de 2025.

• Luis Carlos Sánchez ¦ Viaje al pasado

TESTIGO DE

POPOTLA

SI BIEN NO HAY EVIDENCIA DE QUE EN TORNO AL AHUEHUETE LLORÓ HERNÁN

CORTÉS, EL ÁRBOL SE CONVIRTIÓ EN UN REFERENTE DE LA HISTORIA DE MÉXICO

CPor Luis Carlos Sánchez cupula@elheraldo demexico.com

uenta la tradición mexicana que la noche del 30 de junio de 1520, el ejército español y sus aliados indígenas huyeron, en medio de una pertinaz lluvia, del palacio de Axayácatl en la ciudad de Tenochtitlan, ante el asedio de los aztecas. El mismo Hernán Cortés contabilizó las bajas en 150 soldados españoles, 45 yeguas y caballos, y más de dos mil indios que le acompañaban. El relato, lleno de gloria para el júbilo patriótico, agrega que los mexicas continuaron el ataque hasta que no quedó rastro de los conquistadores, quienes se volvieron a reunir en la zona de Tacuba. Ahí, Cortés se unió a su ejército y, ante la derrota, habría caído abatido a llorar bajo un frondoso ahuehuete que comenzó a ser conocido como el Árbol de la noche triste. Si bien la historia ha sido debatida por diferentes autores, el sitio fue rebautizado en 2021 como el Árbol de la Noche Victoriosa y su existencia se ha convertido en una presencia que subsiste en el imaginario colectivo. Eduardo Matos Moctezuma señala que tanto en los relatos de Cortés como en los de Bernal Díaz del Castillo, el árbol jamás es mencionado. En Mentiras y verdades en la arqueología mexicana, Matos aventura la hipótesis de que probablemente fue Manuel Gamio

1

DATOS CLAVE

En la conmemoración por los 500 años de la caída de Tenochtitlan, en 2021, cambió su nombre.

2

Su imagen es usada en la estación Popotla de la línea 2 del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

quien extendió la versión fervorosa. Una imagen de los años 50 del siglo XX, muestra al arqueólogo en torno al ahuehuete explicando a su joven sobrino, Miguel León-Portilla, la historia de la derrota española. Aún sin evidencia de la existencia del árbol en el siglo XVI, ya hay registro de él en diferentes momentos del XIX. José María Velasco, por ejemplo, pintó en 1885 su célebre óleo Árbol de la Noche Triste. Y es el historiador Manuel Rivera Cambas, quien, en su México pintoresco, artístico y monumental, de 1880, da una pormenorizada visión del “monumento de Popotla”, en el que siempre hubo interés de la población por conservarlo, sobre todo después de su primer incendio en 1872 Rivera Cambas refiere, incluso, que, en 1865, Genaro Perogordo cortó un trozo del árbol para enviarlo a España, que actualmente resguarda el Museo Naval de Madrid. En 1871 se solicitaron al Panteón de Santa Paula diferentes lápidas con las cuales fabricar una protección para el árbol y en 1905 se requirió al Cabildo de la ciudad el fierro viejo que existía en la Cárcel Nacional (de Belém) y los pies de gallo de los faroles que ya no usaban para fabricar una reja y rodear el ahuehuete. En 1909, Gamio realiza excavaciones en torno al árbol y se encarga de su entorno, que en el siglo XX fue quedando en el olvido. El golpe definitivo llegó en 1980 cuando un corto circuito provocó otro incendio que prácticamente terminó con la vida del árbol. De manera simbólica, en torno al tronco que subsiste, en 1997 se colocó una placa y fue incluido en el catálogo de monumentos históricos del INAH.

• Azaneth Cruz ¦ Arte emergente

VANILA RYDER ,

apapacho acua rela

CON

LA ARTISTA Y DISEÑADORA SE HA

INTERESADO POR PLASMAR LA VIDA COTIDIANA. EXHIBE POR PRIMERA VEZ SU OBRA EN ESTUDIO MEZQUITE

Por Azaneth Cruz azaneth.cruz@elheraldo demexico.com

Con trazos delicados, una paleta luminosa y una sensibilidad profundamente arraigada en la memoria afectiva de lo mexicano, Vanila Ryder —seudónimo artístico de Jessica Álvarez— abraza con ternura las escenas, sabores y símbolos de la vida cotidiana. Un ejemplo de ello son las obras presentadas en su primera exposición individual Apapacho

Diseñadora gráfica de formación y artista por vocación, Vanila ha convertido su mirada en una extensión del papel. Desde temprana edad encontró en el dibujo un refugio y un lenguaje propio, influenciada por su madre —también dibujante— y por los universos gráficos del anime, el manga japonés y los paisajes urbanos de su entorno. Hoy, a sus 27 años y tras una prolongada exploración autodidacta, su trabajo cobra forma definitiva en la acuarela, técnica que elige “no por facilidad, sino por su carácter honesto, impredecible y humano”. “Me enamoré de la acuarela por todo lo que implica, es un medio noble pero exigente. No puedes borrar, tienes que aceptar el error, abrazar el accidente. Es como la vida misma”, confiesa la artista, originaria de la CDMX Apapacho, palabra de origen náhuatl que significa “abrazar con el alma”, es mucho más que un título, es una declaración estética y emocional. La muestra que cierra el 24 de julio en el Estudio Mezquite reúne más de 20 obras que capturan momentos de intimidad colectiva: desde la calidez de un plato de pan dulce hasta la fuerza simbólica de un diablo tradicional; desde los sonidos del mercado hasta el silencio de un ajolote bajo el agua. Cada pieza nace de la observación del mundo cotidiano, de esos detalles que suelen

TALENTO. La cotidianidad es de su interés.

Foto: cortesía.

MÁS DE ELLA

PRESENCIA: Apapacho es la primera exposición individual de la artista.

VENTA: La muestra es de entrada libre. Están a la venta algunas obras originales, impresiones de arte, papelería ilustrada y objetos que forman parte del universo visual de la creadora.

pasar desapercibidos pero que, al ser nombrados y retratados, adquieren una dignidad poética. “No me interesa la perfección técnica. Me interesa que mi trabajo sea emocional, que conecte, que haga sentir”, afirma Vanila A pesar de su juventud, la artista demuestra una madurez visual que no se impone desde lo conceptual, sino que se revela en la coherencia de su universo creativo: alegre pero nostálgico, simple pero profundo, lúdico pero cargado de memoria. Su formación en diseño gráfico le ha permitido articular una propuesta que va más allá de la ilustración decorativa

Influenciada tanto por las gráficas orientales como por la estética popular mexicana, Vanila se mueve con naturalidad entre referentes dispares, lo kitsch y lo ancestral, lo digital y lo hecho a mano, lo personal y lo colectivo. Su trabajo forma parte de una corriente emergente de artistas visuales que apuestan por la ternura como forma de resistencia y por la belleza como acto cotidiano.

“La exposición representa un gesto de gratitud. Para mí, es compartir con otros aquello que me ha sostenido: la cultura, el afecto, la imaginación”, concluye.

TEMAS. Vanila Ryder es diseñadora gráfica de formación y artista por convicción. Fotos: cortesía Alberto Vega.

LA INVESTIGADORA TANIA SAFURA ADAM PROPONE

UN VIAJE SONORO POR LA COMPLEJA HISTORIA DE ÁFRICA . EN VOCES NEGRAS HABLA DE RECUPERAR Y RECOLONIZAR EL DISCURSO DE LA HISTORIA

Por Luis Carlos Sánchez

Mientras vacaciona con sus hijos en una playa de Cataluña, Tania Safura Adam (Maputo, Mozambique, 1979) no deja de escuchar afrobeats. En el chiringuito más cercano todo el tiempo suena amapiano, ese subgénero originado en Sudáfrica a mediados de 2010 que combina melodías de piano agudas, líneas de bajo, ritmos de house sudafricano y percusiones. “Es muy interesante, es como si vas a un sitio y solo ponen reguetón. De hecho, en los 40 Urban, la cadena comercial más fuerte de España, la gran parte de los sonidos que ponen no son occidentales son del sur global y eso es muy significativo”, dice Safura Adam acaba de publicar Voces negras: Una historia oral de las músicas populares africanas (Malpaso, 2024), un libro que está destinado a romper con todos los conceptos prestablecidos sobre la música y sobre la idea que, colonialmente, proclamó Occidente. La investigadora y curadora, quien vive en Barcelona desde hace más de 20 años, se sumerge en la profundidad musical de África y desentraña una historia de esclavitud, apropiación y colonialismo, pero también de insurgencia, rebeldía y panafricanismo que ahora resuena en el mundo. Se trata de una historia compartida con otras regiones, como la latinoamericana, que han sido borradas del gran relato del mundo y avasalladas con expolio e imposición. La autora no solo se refiere a ritmos y sonidos sino que habla de “recuperar y recolonizar el discurso de la historia de las músicas africanas”, de utilizar el inmenso espacio fértil que ofrecen para reescribir la historia y exigir el papel que tanto se ha negado.

¿Qué ha significado para ti este trabajo?

Estos años de investigación me han dado un espacio, un lugar en Occidente siendo del sur. A mí me ha dado un lugar este libro, me ha dado un espacio de enunciación y, sobre todo, me ha hecho hacer las paces con toda una genealogía de gente, de pensadores, de músicos, que han intentado en sus tiempos, hacer lo mejor que han podido para superar este eurocentrismo en el que estamos inmersos.

Me ha permitido comprender que las músicas que hoy están liderando las pistas de baile, las listas de música, esas músicas africanas que no han ocupado esos lugares casi nunca, existen porque ha habido antes otros sonidos, otras músicas que han permitido que existieran. Un sonido como el de Burna Boy se gesta a partir del afrobeat, que se gesta a partir del highlife y este a partir de otros sonidos que inician en el siglo XIX, precisamente con esos sonidos que llegaron de las Américas, que llevaron los esclavizados.

¿Hablamos de algo más que música?

Las músicas populares al final lo que te dan a entender es la complejidad de la vida y los movimientos humanos, de las migraciones y la posibilidad de la creatividad. Cuando se estudian los movimientos, como personas del sur, siempre se estudia como una necesidad de ir al norte, pero de sur a sur también ha

ORIGEN: Tania es una investigadora mozambiqueña afincada en Barcelona.

INTERÉS: Está especializada en diásporas y músicas africanas.

PROYECTO: En 2012 impulsó el proyecto Radio Africa Sonidos Urbanos.

EXPERTISE: Se especializa en sociedades africanas y en producción cultural.

RELACIONES: Ha colaborado con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.

• Luis Carlos Sánchez

Músicas del mundo

LA COMO SENTIDO DE EXISTENCIA MÚ SI CA

TRABAJO. Voces negras, Malpaso, 2024, 380 pp. En la imagen, Tania Safura Adam. Fotos: cortesía Malpaso / Pere Tordera.

habido movimientos y esos movimientos también han generado creatividad. El norte, Occidente, se ha encargado de poner en valor lo suyo, pero nunca nos ha dado el lugar y nosotros tenemos que ocupar ese lugar sin pedir permiso.

¿Qué papel ha jugado la oralidad en todo esto? Por un lado, está el maestro que transmite las formas musicales, los instrumentos y todo lo que corresponde al universo sonoro, pero también hay formas de transmisión más informales, yo narro momentos con mi madre en los que cocinamos o hablamos. En el caso de las músicas populares africanas, la transmisión oral ha sido básica y única, eso es lo que ha permitido también la persistencia de muchos sonidos, muchos han desaparecido, pero muchos han permanecido y se han transformado, han ido evolucionando.

Hay todo un sistema colonizador atrás... La colonización es un proceso muy complejo que inculca e impone un sistema de valores en todos los sentidos: social, cultural, económico, político y, por supuesto, musical. En el caso mozambiqueño, ese sistema de valores lo que venía a decir es que las lenguas que se hablaban no eran importantes y se prohíben, solo se pueden hablar en el ámbito doméstico, por tanto, las músicas no son importantes, ni las formas de vida: son primitivas, todo lo que estaba relacionado con las formas de existencia mozambiqueña no era importante. Esto operó en el imaginario y en las subjetividades de los propios africanos y de todo el mundo, pensando que lo otro, lo occidental es lo que es válido y lo importante y lo nuestro, que es lo que nos ha constituido, no es válido. Eso te pone en una posición de inferioridad. Entender las músicas, a pesar de imposiciones o las prohibiciones, me parece muy importante: no se puede prohibir el ser, el existir. Ese es uno de los grandes problemas que hay ahora en Europa cuando se habla de integración: se supone que de la noche a la mañana hay que olvidarse de lo que eres y que vienes de un lugar y que formas parte de una genealogía, pero eso es imposible. Las músicas permiten operar desde un lugar que te da sentido de la existencia.

¿Cuánto sigue persistiendo el colonialismo?

Todavía sigue operando sobre las músicas africanas, sobre las músicas latinas, sobre muchísimas formas de creación que siempre están en un segundo plano o en un tercer plano. Afortunadamente, hoy en día hay sonidos urbanos, tanto provenientes de Latinoamérica como de África, que están subvirtiendo esa escala de valores, porque están escalando posiciones a nivel comercial y están posicionándose de igual e igual. Muchas veces sigue operando esta colonialidad porque impera el sonido hecho por europeos, con ese sonido del sur y no por la gente del sur que vive aquí. La música es un espacio de muchas posibilidades, de subversión.

¿Se necesita reescribir la historia?

Absolutamente. No hay que ir tan lejos, yo que he estudiado en España, que llegué cuando tenía 10 años, en los libros de historia se habla poco de colonización, o se sigue hablando de que América fue descubierta por Colón, y se quedan tan tranquilos. Eso está en los libros de texto y no hablan de la complejidad que existía, del genocidio, del abuso de poder, no hablan de diálogo, solo hablan del descubrimiento de una tierra. Eso está condicionando absolutamente todo, las lecturas sobre la creación y las personas, es decir, si las personas africanas o latinoamericanas son inferiores, evidentemente ellos pensarán que las músicas que se hacen son inferiores. Entonces eso requiere una reescritura, evidentemente, y una forma nueva de comprender el mundo desde otro lugar.

¿Aún no te ocupas de América?

El libro tiene una segunda parte y evidentemente hay que ir ahí, pero es tan abrumador. Si se sigue la estela de la esclavitud y te vas a Argentina, Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba, Panamá, en cualquier país, salen un montón de sonidos. La música afro en América

Latina es brutal

ALI FARKA TOURÉ

SATHIMA

BEA BENJAMIN

● Fue una cantante y compositora sudafricana, nacida en Johannesburgo en 1936. Radicó más de cuatro décadas en Nueva York. En 2004, el presidente sudafricano Thabo Mbeki le otorgó un reconocimiento por su “excelente contribución como artista de jazz” a nivel internacional

ESTE CÓDIGO TE LLEVARÁ A LA PLAYLIST QUE SE SUGIERE EN EL CAPÍTULO HISTORIA ORAL.

SALIF KEITA

● Nacido en Malí en 1949. Su música está identificada con el pop y se le conoce como “La voz de oro africana”. Es descendiente directo del rey Sundiata Keita, fundador del Imperio de Malí. Es albino debido a una mutación en los genes. Con su música ha triunfado en Europa

• Luis Carlos Sánchez ¦ Músicas del

NIHILOXICA

● Guitarrista y cantante maliense, nacido en Tombuctú en 1936. Su estilo unió la música tradicional de su país con el blues. Fue el primer intérprete de blues africano que logró popularidad masiva. Cantaba habitualmente en lenguas africanas como songhay, fula y tamacheck.

● Basada en la fuerza de la antigua tradición de percusión bugandesa de Uganda, la propuesta de esta banda se concentra en las pistas de baile contemporáneos al ritmo techno. La banda explora los puntos en común entre el techno y la tradición, con el objetivo de poner a bailar

LA “SALVAJE SINFONÍA DE LA PROFUNDIDAD MUSICAL” AFRICANA NO ENCUENTRA LÍMITES. AQUÍ PRESENTAMOS UNA MUESTRA DE SU “SAVIA RÍTMICA”

Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

Ilustración: Iván Barrera

KEZIAH JONES

● Nació en Lagos, Nigeria en 1968, además de voz ejecuta la guitarra. Él mismo ha definido su música como “Blufunk”, una fusión entre elementos crudos del blues y ritmos funk contundentes y vanguardistas, aunque también incluye sonidos de la música yoruba y el soul.

MANU DIBANGO

● Saxofonista, pianista, vibrafonista, director de orquesta, autor, compositor y cantante, nació en Camerún, en 1933. Generalmente actuó en Francia, donde residió, pero también realizó giras en África. Colaboró con grupos musicales y solistas como Fania All-Stars, Fela Kuti y Peter Gabriel.

mundo

ÁFRICA EXPRESS

● Se trata de una organización sin fines de lucro con sede en Reino Unido que facilita colaboraciones entre músicos de países africanos, de Medio Oriente y Occidente. Busca romper con los prejuicios que suscitó el término World Music y presentar una imagen positiva de África.

o existe manera de sumergirse en la palpitante sonoridad de un continente si su música no resuena. Consciente de la necesidad de escuchar y reconocer los ritmos que África ha dado y sigue detonando, cada vez de manera más intensa, Tania Safura Adam incluye en su libro guías musicales, disponibles en Spotify, que le permiten recorrer una parte del universo sonoro del continente negro. Con autorización de la autora ofrecemos algunas recomendaciones, sacadas de Voces negras

● Es un cantante de reggae marfileño nacido en 1968. Con su música denuncia muchas de las injusticias sociales que se cometen en el mundo, como la discriminación y la pobreza. También habla sobre las falsas promesas de los políticos. Para él la música es una herramienta de lucha

CONDENAN DESTROZOS

LA UNAM CONDENÓ LOS DESTROZOS AL MUAC Y A LA LIBRERÍA JULIO TORRI DURANTE LA MARCHA CONTRA LA GENTRIFICACIÓN DEL DOMINGO PASADO. A LA INDIGNACIÓN SE SUMÓ LA PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. REDACCIÓN

EL CÓDIGO TE LLEVA A LA PLAYLIST MÚSICAS POPULARES AFRICANAS.

LETRAS

ELENITA ANUNCIA LIBROS GANADORES

● El quimerista de Alfonso Suárez y Las dimensiones y mi padre de José Higes ganaron el 5o Concurso Iberoamericano de Cuento y Novela Ventosa-Arrufat y Fundación Elena Poniatowska Amor.

ESCENA

BRENDA FASSIE

● Fue una cantante sudafricana de afropop anti-apartheid, nacida en Ciudad del Cabo en 1964. Su nombre artístico surgió en honor a la cantante estadounidense Brenda Lee. Visitando los barrios más pobres de Johannesburgo componía canciones sobre la vida cotidiana

● Grupo de músicos callejeros de la República Democrática del Congo, tocan música con raíces en el soukous, el Rhythm and Blues y el Reggae de vieja escuela. La banda está formada por cuatro cantantes-guitarristas veteranos, parapléjicos que se desplazan en triciclos personalizados.

CIRCO Y MAROMA EN VACACIONES

● Circo Olímpico o el país de la maroma recrea la tradición de los patios de maroma del siglo XIX. Funciones: sábado y domingo, del 19 de julio al 3 de agosto. Teatro El Galeón, Abraham Oceransky.

MUAC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.