Estudio de impacto ambiental continuación Alameda 209

Page 1

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL APERTURA DE CALLE ALAMEDA 209 MANZANA 453 B° NORTE

PARTIDO DE VILLA GESELL PROV. DE BUENOS AIRES

ING. CLARISA E. ARMANDO ING. M. VICTORIA PALMIERI

2019


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Contenido 1.1. 2.

INTRODUCCION ............................................................................................... 3 MARCO LEGAL..................................................................................................... 5

2.1.

Normativa Nacional .......................................................................................... 5

2.2.

Normativa Provincial ......................................................................................... 7

2.3.

Normativa Municipal ........................................................................................ 10

3.

CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL ENTORNO .......................................... 13

3.1.

Medio Natural ................................................................................................. 13

3.1.1.

Clima .......................................................................................................... 13

3.1.2.

Geomorfología ............................................................................................. 16

3.1.3.

Suelos ......................................................................................................... 18

3.1.4.

Hidrología e Hidrogeología ............................................................................ 19

3.1.5.

Vegetación .................................................................................................. 21

3.1.6.

Fauna ......................................................................................................... 25

3.2.

Medio Socioeconómico ..................................................................................... 27

3.2.1.

Población .................................................................................................... 27

3.2.2.

Actividades económicas ................................................................................ 31

3.2.3.

Actividades y usos del suelo .......................................................................... 32

3.2.4.

Infraestructura y servicios básicos ................................................................. 36

4.

CARACTERIZACION DEL PREDIO EN PARTICULAR ................................................ 37

4.1.

Datos del predio .............................................................................................. 37

4.2.

Descripción del terreno .................................................................................... 39

4.3.

Identificación de especies en el terreno ............................................................. 39

4.4.

Características del entorno ............................................................................... 42

4.5.

Detalles del proyecto ....................................................................................... 42

5. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .......................................................................................................... 43 5.1.

Marco metodológico ........................................................................................ 43

5.1.1.

Identificación de Factores Ambientales .......................................................... 44

5.1.2.

Acciones...................................................................................................... 45

5.1.3.

Metodología para evaluación de impactos ...................................................... 45 1


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 5.1.4.

Categorización de los Impactos ..................................................................... 48

5.1.5. Identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales asociados al proyecto: matrices .................................................................................................... 48 5.1.6. 6.

Valoración de los impactos y riesgos ambientales y sociales asociados al proyecto 54

MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................................................. 57

6.1.

Aire:............................................................................................................... 57

6.2.

Recursos Hídricos y suelo ................................................................................. 57

6.3.

Vegetación y fauna .......................................................................................... 58

6.4.

Paisaje ........................................................................................................... 58

6.5.

Población: ...................................................................................................... 58

6.6.

Economía ....................................................................................................... 59

7.

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 59

2


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

1.1.

INTRODUCCION

El presente estudio de impacto ambiental corresponde a la apertura de calle a realizarse contigua al loteo de la manzana 453 delimitada por la Calle 309 y las Alamedas 208 y 209 de la localidad de Villa Gesell, Provincia de Buenos Aires. La apertura de calle a realizarse es la continuación de la Alameda 209 hacia el noreste. El loteo se encuentra en el Barrio Norte de la ciudad, específicamente sobre el límite norte del sector de urbanización consolidada. Figura 1: Ubicación del Loteo en el Sector Norte de Villa Gesell

Referencias: B° Norte Loteo

Fuente: elaboración propia en base a Google Earth (2019)

El loteo se corresponde con la partida inmobiliaria n° 125-021825 y con la Circunscripción VI, sección A, manzana 453 de la Nomenclatura catastral.

3


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Figura 2: Loteo- Parcela 1 de la manzana 453

La apertura de la calle ubicada al noroeste del loteo implica una cesión de 424.80 m2, es decir media calle de ese tramo de la Alameda 209. La mitad restante ha sido cedida en otra oportunidad por plano n° 125-13-2014, esto puede observarse mejor en la siguiente figura.

4


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

2. MARCO LEGAL Se identifican y describen a continuación los principales instrumentos jurídicos desde el punto de vista ambiental en el ámbito nacional, provincial, y municipal de interés. No existe legislación municipal específica relativa a la apertura de calles, ni de características que deban cumplimentar.

2.1. 

Normativa Nacional

Constitución Nacional

En el artículo 41 de la Constitución Nacional se establece que: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. 5


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.” La evaluación de impacto ambiental es un instrumento que pretende preservar el patrimonio natural y cultural, así como también mitigar, compensar o restaurar alguna situación de “daño ambiental”. El establecimiento de presupuestos mínimos de protección queda a cargo de la Nación y estos constituyen los umbrales básicos sobre los cuales las provincias, quienes tienen dominio sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio, regularán sin estar nunca por debajo de dicho umbral básico. 

Ley General del Ambiente 25.675/02:

Esta normativa que responde al artículo 41 de la Constitución Nacional, “establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable” (art. 1). Define como objetivo una gestión sustentable y adecuada del ambiente, su preservación; la protección de la biodiversidad y la implementación del desarrollo sustentable, y establece también diez principios de la política ambiental: congruencia, prevención, precautorio, equidad intergeneracional, progresividad, responsabilidad, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación. Señala también los objetivos y principios que deberá seguir la política ambiental nacional y da intervención al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). La Ley General del Ambiente N° 25.675, regló en su artículo 6 que, “se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene como objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga, y en general asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable”. Asimismo, instituye y define una serie de instrumentos de política y gestión ambiental, tales como el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental, el sistema de diagnóstico e 6


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

información ambiental y el régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Con relación al proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, la ley establece en su art. 11 que “toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.” 

Ley N° 25.831/04. Ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental:

En cuanto a la Ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental 25.831/04, establece “los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas.” Señala que “el acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada” (art. 3). Cabe acarar que “se considerarán infracciones a esta ley, la obstrucción, falsedad, ocultamiento, falta de respuesta en el plazo establecido en el artículo anterior, o la denegatoria injustificada a brindar la información solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que esta ley establece” (art. 9).

2.2. 

Normativa Provincial

Constitución de la Provincia de Buenos Aires

En su artículo 28 establece que “Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras”. La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambientalmente adecuada. En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover 7


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales. Asimismo, asegurara políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna. Toda persona física o jurídica cuya acción u omisión pueda degradar el ambiente está obligada a tomar todas las precauciones para evitarlo.” 

Ley N° 11.723. Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

El objetivo de la Ley de referencia, que constituye en esencia una Ley Marco Ambiental, está dado en el Capítulo Único de su Título I y es el siguiente: "la protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y del ambiente en general en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires a fin de preservar la vida en su sentido más amplio, asegurando a las generaciones presentes y futuras la conservación de la calidad ambiental y la diversidad biológica." El Capítulo III Indica que todos aquellos proyectos o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo en el ambiente deberán obtener una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) expedida por la autoridad que corresponda (provincial o municipal) para lo cual deberán presentar conjuntamente con el proyecto una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). En el Anexo II se establecen los proyectos de obras o actividades sometidas al proceso de evaluación de impacto ambiental por la Autoridad Ambiental Municipal entre los que encuentra: “emplazamiento de nuevos barrios o ampliación de los existentes” e “Intervenciones edilicias, apertura de calles y remodelaciones viales” 

Ley Provincial 8912/77. Normas de Ordenamiento territorial y uso del suelo – Urbanización:

El texto de esta ley fue Ordenado por Decreto 3389/87 con las modificaciones del Decreto-Ley N° 10128 y las Leyes N° 10653, 10764, 13127, 13342 y 14449. La misma rige el ordenamiento del territorio de la Provincia de Buenos Aires, y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo. Entre sus objetivos fundamentales se encuentran: 8


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

a) Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una adecuada organización de las actividades en el espacio. b) La proscripción de acciones degradantes del ambiente y la corrección de los efectos de las ya producidas. c) La creación de condiciones físico espaciales que posibiliten satisfacer al menor costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura, equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio ambiente. d) La preservación de las áreas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico o turístico, a los fines del uso racional y educativo de los mismos. e) La implantación de mecanismo legal, administrativo y económico financiero que doten al gobierno municipal de los medios que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos, a fin de asegurar que el proceso de ordenamiento y renovación urbana se lleve a cabo salvaguardando los intereses generales de la comunidad. f) Posibilitar la participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, como medio de asegurar que tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, se procure satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades. g) Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital de la preservación y recuperación de los valores ambientales. 

Ley Provincial 12.257/99. Código de Aguas

Establece el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico de la provincia de Buenos Aires. 

Decreto 3.202/06. Presupuestos mínimos para los Códigos de Ordenamiento Urbano de los Municipios de la Costa.

Dicho Decreto establece en su artículo 1° que: “Los organismos de la Provincia con competencia en la aplicación de las leyes de medio ambiente, código de aguas, código de ordenamiento urbano, forestación y otras normas aplicables, para la aprobación de los proyectos urbanísticos o de desarrollos específicos en la zona atlántica bonaerense, deberán verificar la adhesión municipal por ordenanza específica a los presupuestos mínimos establecidos en el presente Decreto” 9


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

En el artículo 4°, se establece que los municipios no podrán ampliar el área urbanizada más allá de la semisuma de A + B siendo A igual al 25% del frente costero consolidado, y B el 20 % del frente costero que permanece libre antes del 30 de mayo del 2006.” Vale resaltar para este proyecto en particular, el contenido del apartado “j” del artículo 7 que afirma: “El trazado del sistema circulatorio deberá respetar la topografía natural del terreno efectuando un tratamiento que garantice su transitabilidad y el escurrimiento de las aguas superficiales que no resulten erosivos de las dunas contiguas a la playa. Toda la red vial será de dominio municipal. 

Ley 11.720/95. Residuos especiales.

Esta ley regula la generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. La ley describe, en su Anexo I, las categorías de desechos a controlar mientras que en su Anexo II categoriza la peligrosidad de los residuos y en su Anexo III enumera las operaciones de eliminación según las categorías antes señaladas. 

Ley 5.965 y sus modificaciones. Ley de protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmosfera.

Esta ley prohíbe, tanto a sujetos públicos como privados, la disposición de efluentes residuales, tanto sólidos, líquidos o gaseosos y sea cual fuere su origen, a canalizaciones, acequias, arroyos, riachos, ríos, y a toda otra fuente, curso o cuerpo receptor de agua superficial o subterránea. La prohibición opera siempre y cuando las acciones enumeradas puedan significar una degradación o desmedro a las aguas de la Provincia. Se exige que el envío de efluentes tanto líquidos como gaseosos se haga previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en inocuos e inofensivos para la salud de la población y que impida su efecto contaminante, perjudicial y obstrucciones en las fuentes, cursos o cuerpos de agua.

2.3.

Normativa Municipal

A continuación se presentan las ordenanzas municipales del Municipio de Villa Gesell relacionadas con la intervención a realizarse objeto de este estudio y con la protección del medio ambiente. 10


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209



Ordenanza 2051. CĂłdigo de Ordenamiento Urbano del Partido de Villa Gesell

Acorde al CapĂ­tulo 1, “las disposiciones de este cĂłdigo alcanzan y rigen en todos aquellos asuntos relacionados directa o indirectamente con el uso del suelo, de edificios, estructuras e instalaciones, la apertura y ensanche de vĂ­as pĂşblicas, la subdivisiĂłn y engolamientos de parcelas, los volĂşmenes edificables y todos aquellos aspectos que tengan relaciĂłn con el desarrollo y ordenamiento urbanĂ­stico dentro del Partido.â€? En el CapĂ­tulo 2 de este cĂłdigo se definen los siguientes indicadores urbanĂ­sticos: F.O.S – Factor de OcupaciĂłn del Suelo, F.O.T – Factor de OcupaciĂłn Total, Densidad poblacional en relaciĂłn a las edificaciones, retiros, alturas mĂĄximas, etc. TambiĂŠn, en el punto 2.3, se hace referencia a la forestaciĂłn y parquizaciĂłn donde se afirma “los ĂĄrboles que por motivo de una construcciĂłn se hayan extraĂ­do, deberĂĄn ser repuestos de acuerdo a las normas de preservaciĂłn forestal.â€? El CapĂ­tulo 5 aborda especĂ­ficamente las cuestiones relativas al movimiento de suelo y la forestaciĂłn. Con respecto al movimiento de suelo, en el punto 5.1.a) el CĂłdigo establece la prohibiciĂłn en todo el partido para realizar cavas y/ movimientos de suelo en predios de propiedad privada, sin autorizaciĂłn municipal. El punto 5.2.a) hace lo propio en materia de forestaciĂłn, prohibiendo la tala, abatimiento, derivaciĂłn o eliminaciĂłn de eucaliptus, pinos, conĂ­feras en general, acacias en todas sus especies, ĂĄlamos, sauces u otras especies arbĂłreas sin la debida autorizaciĂłn municipal. El punto 5.2.d) reza “En el caso de que el retiro de ĂĄrboles sea indispensable para la ejecuciĂłn de los trabajos de construcciĂłn propiamente dichos, el mismo serĂĄ autorizado por la SecretarĂ­a de Planeamiento, Obras y Servicios pĂşblicos de la Municipalidad, asĂ­ como la respectiva reposiciĂłn; formulĂĄndose al propietario el cargo correspondiente.â€? Ante el abatimiento de ĂĄrboles dentro de una parcela, la cantidad a reponer se determina teniendo en cuenta la antigĂźedad segĂşn su diĂĄmetro y un coeficiente de correcciĂłn basado en la densidad forestal: Formula de aplicaciĂłn: đ?‘‹=

∑Ć&#x; Ă— coef. A 2

Siendo: X= cantidad de ĂĄrboles a reponer y ∑Ć&#x;= sumatoria de diĂĄmetros de ĂĄrboles a abatir en centĂ­metros. El coeficiente de correcciĂłn A se obtiene de la siguiente tabla: 11


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

La densidad “Nâ€? se obtiene de la razĂłn entre los m2 de parcela y la cantidad de ĂĄrboles existentes. đ?‘ =

đ?‘†đ?‘˘đ?‘?. đ?‘‘đ?‘’ đ?‘™đ?‘Ž đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘’đ?‘™đ?‘Ž đ??śđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ą. đ?‘’đ?‘Ľđ?‘–đ?‘ đ?‘Ąđ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ ĂĄđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘œđ?‘™đ?‘’đ?‘

En el caso que la acera frentista carezca de forestaciĂłn o deba realizarse allĂ­ una reposiciĂłn: “(‌) longitudinalmente se ubicarĂĄ un ĂĄrbol en correspondencia con la proyecciĂłn de los ejes divisorios laterales entre lotes y las plantas intermedias, no deberĂĄn estar a menos de 5.00 metros de distancia unas de otrasâ€? En particular, el loteo objeto de este estudio se encuentra en zona RU1/G determinada por el COT, el uso permitido en este sector es de vivienda unifamiliar, monogrupo y vivienda multigrupo. Se establece que esta zona los loteos que surjan de nuevas subdivisiones deberĂĄn tener un ancho mĂ­nimo de 20 metros y un superficie mĂ­nima de 600 m2. El F.O.S permitido es 0.3 y el F.O.T de 0.50 

Ordenanza 931/91 y sus modificaciones. Defensa de ĂĄrboles

Esta ordenanza establece en su artĂ­culo primero que “El Departamento Ejecutivo no autorizarĂĄ la eliminaciĂłn de ĂĄrbol alguno, cualquiera sea su especie, familia, gĂŠnero Ăł clase a que pertenezca y el lugar pĂşblico y/o privado del Partido en que ĂŠste plantado o fijado, sin un informe previo, en cada caso, de la SecretarĂ­a de Planeamiento y Obras PĂşblicas.â€? En todos los casos de extirpaciĂłn de ĂĄrboles no autorizados expresamente o de daĂąos causados a los mismos, el Departamento Ejecutivo dispondrĂĄ la inmediata iniciaciĂłn de las acciones legales contra el autor o los autores del hecho para que

12


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

se haga efectiva la aplicación de las sanciones contenidas en los Artículos 183 y 184 del Código Civil. Tal cual lo expresa el ítem 5.2.d) del Código de Ordenamiento Territorial y el Artículo 4 de esta ordenanza, en los casos que el retiro sea indispensable para la ejecución de una construcción este debe ser autorizado por autoridad municipal, la cual también determinará la respectiva reposición a realizarse por el propietario. Ya sea por abatimiento de árboles dentro del predio, sobre el sector de acera frentista y/o por falta total o parcial de forestación, el propietario deberá reponer/ incorporar los ejemplares teniendo en cuenta los parámetros establecidos por esta ordenanza que son análogos a los establecidos en el COT, previamente mencionados.

3. CARACTERIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL ENTORNO 3.1.

Medio Natural

3.1.1.

Clima

El clima en el área se encuentra influenciado por su ubicación costera, caracterizándose por ser templado cálido con lluvias durante todo el año. Considerando que en el territorio no se encuentran barreras físicas transversales a la circulación atmosférica, el área se encuentra sometida a la acción de las masas de aire, tanto del sur como del norte, durante todo el año. Posee una temperatura media anual de 22ºC. El verano es más fresco y el invierno menos riguroso, es decir, no existen grandes amplitudes diarias y anuales de temperatura, debido al efecto moderador del océano. En general, la diferencia térmica entre los meses cálidos y los fríos ronda los 10 o 12°C. En enero, la temperatura máxima media se encuentra en 25.8°C y la mínima oscila los 4,8°C en el mes de julio. A su vez, las temperaturas máximas pueden superar los 38°C en verano y los mínimos llegar a los -5°C en invierno. Con respecto a las precipitaciones, el promedio de lluvias al año (durante 100 días) ronda los 895 mm anuales. En cuanto a humedad relativa del ambiente varía entre 70 % en enero a 81% en julio. Las brisas provenientes del mar hacia la tierra, generan vientos perpendiculares con grandes aportes de humedad. A partir de la primavera suelen 13


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

llegar del sector N o NE, con aire cálido y húmedo. Los frentes fríos desde la Patagonia, al arribar a la zona, producen vientos predominantemente del NO. Los siguientes datos específicos disponibles de temperaturas, precipitaciones, viento y humedad se han obtenido de la Estación Meteorológica ubicada en el Aeroparque de Villa Gesell, el cual dista 5 km de la zona del loteo.

Cuadro 1. Promedio mensual de temperaturas, precipitaciones, viento y humedad. Estación meteorológica Villa Gesell - Aero. (Periodo 1999-2006)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura (°C) Máx. Mín. Media Media Media 25.8 20.4 15.8 25.0 20.1 15.5 23.6 18.9 14.6 20.4 15.3 10.6 17.0 12.4 8.5 13.6 9.1 5.3 13.3 8.6 4.8 14.3 9.3 4.9 16.1 11.4 6.9 18.8 13.8 9.3 21.7 16.1 11.1 25.0 19.4 14.4

Humedad relativa media (%) 70 72 74 76 79 79 81 76 77 73 69 70

Viento Medio (Km/h) 15 13 12 10 9 10 10 11 12 13 14 16

Precipitación mensual (mm) 136 54 86 69 90 46 57 50 54 62 72 119

Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (1999-2006) Figura 3: Temperatura media mensual. Estación Villa Gesell. Período 1999-2006

14


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Fuente: EAyD en base al Servicio Meteorológico Nacional (2016)

En cuanto a vientos predominantes, los más frecuentes en la zona provienen del O, NO y N con una velocidad promedio de 16km/h. Por su parte, los vientos más intensos provienen del S y SE. En el siguiente Cuadro se aprecian las frecuencias y las direcciones predominantes en relación a los meses del año para el sudeste de Buenos Aires. Según la estación del año, se tiene una predominancia en las frecuencias de vientos continentales con 50,7% para el verano, 58,1% para el otoño, 53,1% para el invierno y 49,5% para la primavera. Cuadro 2. Frecuencia y dirección predominante de los vientos. Sudeste de Buenos Aires

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

16,6 % - NE 17,7 % - NE 16,3 % - NE 17,9 % - NO 21,9 % - NO 21,5 % - NO

20,2 16,6 13,9 16,1

% % % %

- NO - NO - SO NE

16,5 % NE

14,4 13,8 14,6 15,0 15,3 17,8 15,7 13,5 13,7 13,1 15,0

% % % % % % % % % % %

-

N N N N O O N N NE N N

13,4 13,0 13,9 12,3 15,0 14,1 15,3 13,5 13,2 13,0 14,0

% % % % % % % % % % %

-

S NO NO W N N O O N NO S

Fuente: Revista de la Asociación Geológica Argentina

15


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Asimismo, debe considerarse que la zona se ve afectada por un fenómeno meteorológico denominado “sudestada”, el cual provoca vientos intensos, fríos e importantes lluvias.

3.1.2.

Geomorfología

En la región oriental de la Provincia de Buenos Aires se diferencian cuatro grandes regiones morfológicas conocidas como Llanura Marginal, Terraza Alta, Cuenca Interior Sur y Llanura deprimida. Dentro de estas es posible diferenciar formas menores o geoformas las cuales han sido originadas por procesos geológicos particulares. El área de estudio se erige entre la Llanura deprimida y el océano atlántico y corresponde al sector que geológicamente es conocido como Cordón Costero. El Cordón Costero, que es el ambiente dominante en el área de estudio, se extiende en forma ininterrumpida desde Punta Rasa hasta la desembocadura de la laguna de Mar Chiquita alcanzando desde 2 hasta 4 km de ancho. Presenta su mejor expresión y desarrollo en el área situada entre Villa Gesell y Punta Médanos disminuyendo paulatinamente hacia el norte y sur hasta desaparecer. Este cordón costero es una unidad arenosa que se compone de dos subunidades menores comúnmente denominadas como Playa y Médanos.

Figura 4: Mapa geomorfológico regional

16


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Las playas son rectilíneas y tienen un ancho que oscila entre los 50 y los 150 m. Presentan pendientes suaves cubiertas en su mayor parte por arenas finas a medianas y excepcionalmente gruesas. Estas playas pertenecen por sus características al tipo de costa de construcción, sin barranca y con playa arenosa. La tendencia general de transporte de sedimentos en toda la playa, desde la zona de San Clemente a Faro Querandí, presenta dos células de circulación, una desde el sur hasta Punta Médanos al norte, y otra de Pinamar al sur, aunque las condiciones oceanográficas indican un transporte neto de sedimentos hacia el norte.

17


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Los médanos situados entre el Cabo San Antonio y Punta Médanos son en general bajos y fijados por vegetación, mientras que desde Punta Médanos a Mar Chiquita forman una cadena de médanos vivos de mayor amplitud y altura llegando alcanzar los 35 a 40 msnm.

3.1.3.

Suelos

De acuerdo al mapa de suelos de la Provincia de Buenos Aires (INTA, 1989) el área de estudio se encuentra dentro del dominio edáfico Nº 27, el cual se extiende en forma de un cordón paralelo a la costa desde San Clemente del Tuyú hasta la laguna de Mar Chiquita y desde Miramar hasta Punta Alta; llegando hasta la costa marina del partido de Patagones. Los sedimentos originarios de los suelos son arenas de playas marinas, mientras que el paisaje consiste en colonias de dunas costeras. El desarrollo de los suelos depende en gran parte de la estabilidad que presentan las acumulaciones arenosas. Los suelos de la región se dividen en Cuarzipsamentes y Torripsamentes típicos ubicados en las partes más activas, desprovistos de vegetación, mientras que los Haplustoles énticos y arídicos y hapludoles énticos, se encuentran en los sectores más planos y con mayor cobertura vegetal. Dentro del dominio edáfico 27, encontramos la unidad 27a que es la que caracteriza el área de interés. El paisaje es de dunas dispuestas en forma de cordones. Algunas tienen crestas activas, en tanto que otras están fijadas por la vegetación. La asociación de suelos está compuesta por Udipsament típico, en distintas posiciones de la duna algo estabilizadas por la vegetación. Cuarzipsamet típico, en dunas activas y Hapludol éntico en sectores plano-cóncavos entre dunas, cubiertos por vegetación. Se pueden encontrar suelos menores, en áreas deprimidas, donde el agua puede quedar algún tiempo estacionada, allí se encuentran suelos con un horizonte B2 muy incipiente (Hapludol típico). Los suelos de la zona presentan como limitaciones una erosión eólica severa y una alta permeabilidad. Esto último es de gran importancia en su relación con la infiltración y recarga del sistema acuífero.

18


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Figura 5: Mapa dominios edáficos de la Provincia de Buenos Aires

Fuente: Falasca, Bernabé y Ulberich (2003) en base al Atlas de Suelos del INTA

3.1.4.

Hidrología e Hidrogeología

El Lic. Miguel Auge en su trabajo “Regiones Hidrogeológicas”, propone la subdivisión del territorio nacional en 18 regiones tal cual se observa en la siguiente figura:

19


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Figura 6: Regiones Hidrogeológicas

Fuente: Auge, Miguel. (2004)

Gran parte de la región costera de la Provincia de Buenos Aires, incluido el Partido de Villa Gesell se encuentra en la región denominada “Costa Atlántica Bonaerense”. Esta se caracteriza por la presencia de una cadena de dunas casi continua entre Punta Rasa en el extremo sur de la Bahía Samborombón y Bahía Blanca. “Estas

dunas, cuyo origen se debe a la acción marina sobre los Sedimentos Pampeanos, constituyen unidades de gran importancia hidrogeológica pues su elevada 20


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

permeabilidad permite la rápida infiltración de la lluvia y la acumulación de agua dulce, que es la única fuente de aprovisionamiento que poseen la mayoría de las localidades costeras, especialmente las emplazadas entre la Bahía de Samborombón y Mar del Plata como: San Clemente del Tuyú, Santa Teresita, San Bernardo, Mar de Ajó, Pinamar y Villa Gesell, entre las más importantes.” El acuífero freático, que se desarrolla hasta unos 10 o 15 m de profundidad, “contiene generalmente agua de salinidad baja a intermedia, siendo muy

vulnerable a la contaminación por su escasa profundidad y la elevada permeabilidad de la formación arenosa que compone la zona de aireación o subsaturada. En algunos sitios por debajo del acuífero libre, se desarrolla otro semiconfinado también portador de agua dulce; en otros el acuífero semiconfinado subyacente, tiene agua salobre o salada.” Si bien el acuífero semiconfinado está más protegido frente a la contaminación, su vulnerabilidad sigue siendo elevada pues los acuitardos no son continuos y por ende puede cambiar su comportamiento a libre. Otro de los factores a considerar es la vulnerabilidad del sistema a la salinización, circunstancia que puede evitarse equilibrando la extracción con la recarga e impidiendo la formación de conos de depresión con ápices profundos. Las precipitaciones en la costa atlántica disminuyen hacia el SO, desde 900 mm/a en la Bahía Samborombón a 500 mm/a en la Bahía Blanca. La mayor parte de esta lluvia se infiltra, debido a la alta capacidad de absorción que tienen las dunas. La vegetación dominante natural es el tamarisco y en las depresiones intermedanosas el junco y la paja brava. Con el objeto de fijar las dunas se ha practicado forestación, mediante el implante de pino, eucaliptus y en menor medida araucaria y cedro, los que en general han tenido buena adaptación al medio.

3.1.5.

Vegetación

Si bien el área de estudio se encuentra dentro de la Región Fitogeográfica Pampeana (Cabrera 1971), la cual comprende todo el centro norte y este de la provincia de Buenos Aires, las comunidades clímax descriptas para los diferentes distritos de la Provincia Pampeana no están presentes en los ambientes de dunas, ya que las comunidades de dunas son comunidades edáficas (Monserrat, 2010).

21


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Las costas compuestas de dunas y médanos poseen una flora extremadamente especializada que incluye pocas especies en común con otros ecosistemas terrestres. Estas zonas se caracterizan por presentar hábitats con diferentes condiciones ambientales asociadas a su geomorfología: playa distal, duna frontal, planicies arenosas, dunas activas, planicies de deflación, bajos interdunales y dunas fijas. Comunidades vegetales distintivas ocupan esos ambientes, en estrecha dependencia con el conjunto de factores ambientales. (Wiedemann y Pickart 2004). Cabrera (1936 y 1941) estudió en profundidad la vegetación de las dunas costeras de Buenos Aires, reconociendo: • Vegetación de las dunas vivas secas: presenta una formación desértica dominada por P. racemosum, S. ciliata y Calycera crassifolia. • Vegetación de las depresiones intermedanosas: la vegetación cubre el 50% de la superficie y el suelo está desprovisto de humus, a las especies anteriores se le suman Androtrichium montevidense (actual Androtrichum trigynum) y Tessaria absinthioides, entre otras. • Vegetación de las dunas semifijas (segundo ciclo de dunas): presenta suelo algo humífero, donde encuentra especies psamófilas y otras mesoxeróflias, entre las que menciona a Cortaderia dioica (con la cual hace referencia en realidad a la actual C. selloana), Poa lanuginosa y un elenco de herbáceas y subarbustos nativos. • Vegetación de las depresiones muy húmedas y charcas: presenta agua a pocos centímetros de la superficie del suelo permitiendo una vegetación más densa, donde dominan las ciperáceas acompañadas por juncos. Monserrat en su trabajo “Evaluación del estado de conservación de dunas costeras: dos escalas de análisis de la costa pampeana” (2010), realiza un análisis multicriterio de la zona. El mismo presenta las siguientes clases (que se corresponden con la dinámica geomorfológica nativa): •

La Playa, la Estepa desértica (comprendida dentro de la clase “estepa desértica y pastizal laxo”) y el Desierto de dunas: corresponden a la vegetación de dunas vivas mencionada por Cabrera (1936, 1941). Pastizal Laxo y Estepa Herbácea: corresponden a la vegetación de las depresiones intermedanosas mencionadas por Cabrera (1936, 1941).

22


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Pastizal de Imperata brasiliensis: corresponde a las depresiones húmedas y charcas de Cabrera (1936, 1941).

Pajonal de Cortaderia selloana en conjunto con el pastizal denso y la estepa mixta (comprendida esta última dentro de la clase “estepas mixtas y herbáceas): corresponden a la vegetación de dunas semifijas identificada por Cabrera. Pinar y acacias: el único ambiente que no se corresponde con la fisonomía original de la zona, puesto que constituye un ambiente generado por la invasión de especies exóticas. Se presentan en grupos de alta densidad, generalmente plantados artificialmente pero también se presentan con un patrón de distribución espontaneo. Figura 7: Clases de vegetación identificadas en la Costa Atlántica Bonaerense

23


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Zona Urbana de Villa Gesell

24


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Fuente: Monserrat, A. (2010)

Como puede observarse, el entorno contiguo a la zona norte de Villa Gesell presenta predominantemente una vegetación compuesta por “pajonal (cortadera)”, “estepa mixta y herbácea”, así como también “pinar y acacias”.

Figura 8: Cortadera(Cortaderia selloana)

3.1.6.

Figura 9: herbáceas mixtas, cobertura típica de la zona medanosa

Fauna

La fauna vinculada a los ambientes costeros está compuesta por un lado por especies vinculadas al mar y por otro, por especies vinculadas al ámbito terrestre que incluye mamíferos, reptiles, anfibios, aves y abundantes invertebrados. Esto se debe a que las zonas medanosas ofrecen una amplia diversidad de hábitats y se encuentran ampliamente conectadas con zonas continentales desde donde ingresan muchas especies. Con respecto a los mamíferos, debe decirse que son escasos y en su mayoría son especies que habitan tierra adentro y se desplazan temporalmente hacia la línea de médanos en busca de alimento o simplemente, en camino hacia otros ambientes con mejor oferta nutricia. Entre los mamíferos que pueden observarse ratones, liebres (Lepus europaeus), mulitas (Dasypus hybridus), peludos (Chaetophractus villosus), vizcachas (Lagostomus maximus), comadrejas coloradas (Lutreolina crassicaudata), 25


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

comadrejas overas (Didelphis albiventris), y en escasas ocasiones zorros (Dusicyon griseus). Entre los reptiles, debe destacarse que hay 9 especies de lagartijas y una de lagarto (Lagarto overo) que pueblan las dunas pampeanas, sin embargo, solo cuatro son arenícolas, características de ambientes psamófilos. Solo 3 de estas especies, la Lagartija espinosa (Stenocercus pectinatus), la Lagartija de Wiegmann (Liolaemus wiegmanni) y la Lagartija de las dunas (Liolaemus multimaculatus) pueden encontrarse presentes en la zona de análisis, si bien la primera presenta baja frecuencia de registros debido al impacto producido por el desarrollo urbano y turístico. Sin lugar a dudas, las especies más conspicuas en este ambiente son las aves si bien no se conocen aves endémicas de las zonas medanosas costeras. Se destacan las gaviotas (Larus dominicanus y Larus maculipenis) y los ostreros (Haematopus palliatus), las cuales son residentes permanentes, los flamencos, aves de laguna, rapaces y pequeños paseriformes. Más adentrados en el territorio y en asociación a la forestación arbórea se encuentran palomas (paloma manchada y paloma picazuró), torcacita común (Columbina Picuí), horneros (Furnarius rufus), chimangos (Milvago chimango), calandrias (Mimus saturninus), entre otros.

Figura 10: Chimango juvenil (milvago chimango)

Figura

11:

Lagartija

rojiza

(Liolaemus

multimaculatus)

26


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Figura 12: Lagarto overo (Salvator merianae)

3.2.

Medio Socioeconómico

3.2.1.

Población

El loteo y apertura de calles objetos de este estudio se desarrollan en la zona norte de la localidad de Villa Gesell, perteneciente al homónimo partido. El mismo se encuentra ubicado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires, limitando con el Océano Atlántico y los Partidos de Pinamar, Mar Chiquita y Gral. Madariaga. Está compuesto por las localidades de Mar Azul, Mar de las Pampas, Las Gaviotas, Colonia Marina y Villa Gesell. El acceso se realiza a través de Ruta Interbalnearia Nº 11 por alguno de los cuatro puntos de ingreso que posee el partido: Gesell norte, Gesell Sur, Mar de las Pampas y Mar Azul. Se encuentra a 400 km aprox. de la Capital Federal, a 20 km de la ciudad de Pinamar y a 90 km de la ciudad de Mar del Plata.

27


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Figura 13: Villa Gesell y sus partidos limítrofes

Fuente: elaboración propia a base de Google Earth (2019) Figura 14: Ubicación del loteo en relación al partido y sus limítrofes

Fuente: elaboración propia a base de Google Earth (2019)

28


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Según datos del último censo del INDEC (2010) residen en el partido de Villa Gesell 31.730, lo que implica un incremento del 27 % frente a los datos recolectados por el Censo del 2001. En la actualidad, el 50.2% de la totalidad de los habitantes son varones y 49.8 % mujeres. La mayor cantidad de personas se encuentran en la franja etaria que va desde los 15 a los 64 años, tal como se observa en la siguiente tabla: Cuadro 3. Estructura poblacional del Partido de Villa Gesell

Población total del Partido

Varones

Mujeres

Total

%

0-14 años 15-64 años 65 años y más Total

4.242 10.266 1.412 15.920

4.011 10.087 1.712 15.810

8.253 20.353 3.124 31.730

26 % 64 % 10% 100%

Fuente: INDEC (2010)

La densidad población es en el partido del orden de los 1095 habitantes por km2. Se estima que en promedio viven 3.09 personas por vivienda, en las 9.971 del partido que se encuentran habitadas. Cuadro 4. Viviendas

Viviendas Total Viviendas 30.926 Viviendas particulares habitadas 9.971 Viviendas deshabitadas 20.822 Promedio de personas por vivienda 3.09 Promedio de Hogares por vivienda 1.04

100 % 32 % 68 %

Fuente: INDEC (2010)

De las viviendas relevadas, el 7.8 % presenta al menos una necesidad básica insatisfecha (NBI), esto es equivalente al 8.3 % de los hogares. Entre ambos censos, los hogares con NBI han disminuido en un 1.9 %, la variación intercensal ha sido menos significativa para el Partido de Villa Gesell que para el total de la provincia.

29


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Cuadro 5. Hogares con NBI

Variaciones intercensal (en %)

2010

Puntos porcentuales

10.2

10.374

862

8.3

42.5

16.5

-1.9

Total partidos del interior

1.536.507

162.058

10.5

1.855.111

119.128

6.4

20.7

-26.5

-4.1

Buenos Aires

3.921.455

508.671

13.0

4.789.489

390.092

8.1

22.1

-23.3

-4.8

Hogares con NBI

740

%

Total de hogares

7.280

Hogares con NBI

Villa Gesell

Total de Hogares

Hogares con NBI

%

Total hogares

Partido

2001

Fuente: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001/ 2010 - INDEC

Profundizando en el análisis de las condiciones socioeconómicas, se hará referencia a la situación educativa. En el último relevamiento, se observaron altos porcentajes de asistencia a establecimientos educativos por parte de los niños en edad preescolar, primaria y los tres primeros años del secundario, alcanzando un valor del 98%. Cuadro 6. Asistencia a establecimientos educativos (% de población de cada grupo)

Grupos de Edad 0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30 y más años

Villa Gesell 65 % 98 % 98 % 68 % 18 % 10 % 5% Fuente: INDEC (2010)

Cuadro 7. Nivel de instrucción alcanzado en la población de 15 años o más

Nivel de instrucción Sin instrucción o primaria incompleta Primaria completa y secundaria incompleta Secundaria completa y terciario o universitario incompleto Terciario o universitario completo

Partido de Villa Gesell 10 % 45 % 31 % 10 % Fuente: INDEC (2010)

30


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

La atención médica sanitaria en la localidad depende en gran medida de los establecimientos municipales como son los distintos centros de salud barriales y el hospital Dr. Arturo Illia. También hay presencia de numerosos consultorios particulares y una clínica privada. La cobertura de salud (obras sociales, prepagas y planes de salud) cubre al 56% de la población de Villa Gesell. Cuadro 8. Cobertura de salud

Partido

Población

Con Cobertura

Sin Cobertura

Villa Gesell

31.730

17.879

13.851

% población con cobertura 56 Fuente: INDEC (2010)

3.2.2.

Actividades económicas

La dinámica económica de Villa Gesell se encuentra condicionada fuertemente por la estacionalidad de la actividad turística. Este es un rasgo característico de los municipios de la costa atlántica Argentina (La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Mar Chiquita). Es razonable que el ingreso de una masa de turistas que supera ampliamente a la población residente conlleve una expansión significativa de la demanda agregada, especialmente en rubros tales como esparcimiento, hotelería, gastronomía, servicios profesionales, inmobiliarios y otros similares. Un informe de diagnóstico laboral de la Provincia de Buenos Aires realizado en 2018 por el Ministerio de Trabajo, dividió a la provincia en 23 área económicas locales (AEL) entre las que se encuentra en conglomerado Pinamar – Villa Gesell. Se relevó el empleo registrado, las empresas y el perfil sectorial: Cuadro 9. Empleo registrado, empresas y perfil sectorial por región

Industria

Turismo

Femenino

Jóvenes

Puestos

22.781

Empresas privadas 2016 (*1)

Agro

Pinamar Villa Gesell

Estructura del empleo registrado (%)

Densidad del empleo formal (*2)

Densidad empresaria (*3)

Región/AEL

Empleo registrado privado 1er trimestre

%

5.935

205

54

2.4

4.1

28.5

29.8

11.1

-1458

-6.0

Aclaración: (*1) La cantidad de empresas refiere a la estimación del total de domicilios de explotación que declararon empleo en cada AEL durante el año analizado. El total nacional para 2015 es un dato estimado sujeto a revisiones. (*2) Empleo registrado privado cada 1000 habitantes. (*3) Empresas privadas cada 1000 habitantes.

31


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Fuente: Min. de trabajo, empleo y seguridad social – Dirección gral. de Estudios Macroeconómicos y estadísticas laborales (2018)

La AEL con mayor empresarialidad es Pinamar/Gesell con 54 empresas cada mil habitantes, impulsada por la gran oferta de alojamiento y restaurantes. Esto va de la mano con lo afirmado anteriormente y la importancia que se ve reflejada en el porcentaje de empleo registrado en este rubro (28.5%). Para dar respuesta a la afluencia de turismo, el partido cuenta con 629.889 plazas disponibles de las cuales 390.073 correspondes a establecimientos hoteleros y 239.816 a para – hoteleros. Cuadro 10. Oferta hotelera en Villa Gesell – plazas disponibles

Tipo de establecimiento: Plazas disponibles Hoteleros 390.073 Hotel 1 y 2 estrellas 158.131 Hotel 3 estrellas, boutique y apart hotel 183.055 Hotel 4 y 5 estrellas 48.887 1 Para-hoteleros 239.816

Total

629.889

(1) Establecimientos para-hoteleros: hoteles sindicales, albergues, cabañas, bungalows, hospedajes, bed & breakfast, hosterías, residenciales, etc. Fuente: INDEC (2016)

3.2.3.

Actividades y usos del suelo

En general, los balnearios bonaerenses presentan un proceso de urbanización característico que avanza desde el sector de dunas hacia el interior, con un diseño urbanístico en reticulado regular, cuyas manzanas se edifican desde el mar hacia el continente (Dadon, 2000). En Villa Gesell, el diseño no ha sido regular pero sí es coincidente la forma en que se ha ido desarrollando la urbanización a lo largo de los años. Las actividades comerciales en el ejido urbano de la localidad de Villa Gesell se encuentran principalmente en cercanías de las dos arterias más importantes el Boulevard Silvio Gesell, la Avenida 3 y su continuación la Avenida Buenos Aires. Los establecimientos hoteleros y de servicios para el turista se ubican en sector este de la ciudad próximos a la costa, mientras que hacía el oeste (RP n° 11) es más habitual encontrar viviendas correspondientes a residentes permanentes como por ejemplo en los barrios de La Carmencita, Industrial, Monte Rincón, entre otros.

32


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Figura 15: Principales barrios de Villa Gesell

Fuente: Plan Estratégico Villa Gesell (s/f)

En la siguiente figura desarrollada por la Universidad de Flores en un estudio denominado “Unidades estructurales urbanas de Villa Gesell” pueden apreciarse los usos más habituales en cada sector de la ciudad, predominando ampliamente el uso “Residencial con casas bajas”.

33


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Figura 16: Unidades estructurales urbanas de Villa Gesell

Fuente: Do Eyo, N. & Faggi, A. (2007)

34


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

El loteo en cuestión se ubica en Barrio Norte, un barrio histórico de la ciudad que como puede observarse en la anterior figura se caracteriza por uno uso residencial, con predominancia de casas bajas y abundante vegetación. Figura 17: Barrio Norte – Villa Gesell

Fuente: Google Street View Figura 18: Barrio Norte – Villa Gesell

Fuente: Google Street View

35


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

3.2.4.

Infraestructura y servicios básicos

Según el Censo 2010, el 89.2% de la población posee acceso a agua potable de red pública. Este servicio en la ciudad está a cargo de Obras Sanitarias de la municipalidad. En la zona céntrica de la ciudad se encuentra la torre tanque que abastece a dicha zona, para las demás hay pozos que inyectan de forma directa a la red y poseen clorinadores por goteo, en total son 72 pozos. Sólo el 50% de los hogares geselinos pueden volcar sus efluentes en la red cloacal, los restantes lo hacen a pozo ciego o excavación en la tierra. Cuadro 11. Provisión y procedencia del agua – Tipo de desagüe Tipo de desagüe del inodoro Total de hogares

Provisión y procedencia del agua

Total

A cámara séptica y pozo ciego

A red pública (cloaca)

A hoyo, Sin retrete excavación en la tierra

A pozo ciego

10.374

5.060

3.231

1.962

21

100

9.984

5.017

3.126

1.779

14

48

9.058

4.954

2.436

1.620

12

36

869

51

672

135

2

9

9

-

4

4

-

1

Pozo

37

4

12

20

-

1

Transporte por cisterna

11

8

2

-

-

1

-

-

-

-

-

-

337

43

95

158

5

36

274

34

70

134

4

32

Perforación con bomba a motor

57

8

24

21

1

3

Perforación con bomba manual

3

1

-

1

-

1

Pozo

1

-

-

1

-

-

Transporte por cisterna

2

-

1

1

-

-

Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia

-

-

-

-

-

-

53

-

10

25

2

16

Red pública

30

-

7

17

1

5

Perforación con bomba a motor

15

-

2

6

1

6

Perforación con bomba manual

1

-

-

-

-

1

Pozo

4

-

1

1

-

2

Transporte por cisterna

2

-

-

-

-

2

Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia

1

-

-

1

-

-

Por cañería dentro de la vivienda Red pública Perforación con bomba de motor Perforación con bomba manual

Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia Fuera de la vivienda pero dentro del terreno Red pública

Fuera del terreno

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

La actual empresa que brinda el servicio de gas natural es BAGSA (Buenos Aires Gas SA), empresa que tomó la concesión en 2009. En general, gran parte de la 36


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

planta urbana de Villa Gesell posee acceso al servicio (se estima entre un 50-60% de la población). El servicio de energía eléctrica llega a todos los hogares y es provisto por la Cooperativa de Electricidad de Villa Gesell. Cuadro 12. Combustible utilizado principalmente

Combustible utilizado principalmente para cocinar

Total Gas de red Gas a granel (zeppelin) Gas en tubo Gas en garrafa

Total de hogares

10.374 4.565 198 977 4.586

Electricidad

25

Leña o carbón

13

Otro

10

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

En particular el Barrio Norte, al ser uno de las zonas más añejas de la ciudad, posee cobertura de los servicios esenciales como son: agua corrientes, energía eléctrica, alumbrado público y cobertura parcial de la red de cloacas.

4. CARACTERIZACION DEL PREDIO EN PARTICULAR 4.1.

Datos del predio

El loteo que da motivo para la realización de la apertura de calles se corresponde con los siguientes datos catastrales: Circunscripción VI; sección A. Parcela: 1

37


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Figura 19: Plano de Mensura, subdivisiรณn y cesiรณn de calles - Fuente: Santiago Brunengo

38


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

4.2.

Descripción del terreno

El área a afectar con la obra es de aproximadamente de 425 m2, considerando el área que pudiera verse afectada por maniobrabilidad durante la apertura de la calle. El terreno presenta pequeños desniveles típicos de la zona y la topografía medanosa.

4.3.

Identificación de especies en el terreno

En general la zona en estudio corresponde a un bosque pluriespecífico, de diferentes especies. Tal como se mencionó en el ítem 3.1.5 referido a la vegetación, en la zona hay presencia de herbáceas autóctonas como las cortaderas que soportan altos niveles de salinidad, poca agua y un suelo movedizo. También hay presencia de especies exóticas de las que típicamente fueron usadas para fijar los médanos: acacias (acacia trinervis) y pinos (pinus pinaster y pinus pinea). La apertura de las calles produce la eliminación total de la cobertura, no solo en el ancho de la calzada sino en el ancho de vereda, para permitir el paso de los distintos servicios, esta tarea no impacta en el total de las especies de la zona, sino que queda circunscrito al ancho de apertura. La intervención se produce en un total de aproximadamente 54 m2 (considerado el ancho de la traza y el largo), en esta área se encuentran dos ejemplares a extraer de pino marítimo (pinus pinaster). Estos poseen un DAP (diámetro a la altura del pecho) del orden de 2 y 2.5 metros. Se deben considerar entre las medidas mitigadoras el resguardo a la masa de vegetación aledaña. Se adjuntan a continuación fotos de los ejemplares relevados en la zona del loteo y se indican los pinos que deberán ser removidos.

39


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Figura 20: Cortadera (Cortaderia selloana)

Figura 21: Acacias (acacia trinervis)

Fuente: relevamiento propio (2019) Figura 22: Pinos (Pinus Pinaster)

Ejemplar a remover n°1

Fuente: relevamiento propio (2019)

40


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209 Figura 23: Pinos (Pinus Pinaster)

Ejemplar a remover n° 2

Ejemplar a remover n°2

Fuente: relevamiento propio (2019)

41


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

4.4.

Características del entorno

El sector donde se realiza la apertura de calle corresponde a un sector de Villa Gesell con poca edificación, el parcelamiento contiguo se encuentra con pocas construcciones. El diseño de la traza se ha trabajado sobre senderos ya establecidos, gran parte de la superficie del terreno a ceder para la calle es totalmente de arena, no tiene cobertura alguna, de esta manera se tienden a minimizar los impactos al tener menor intervención. Figura 24: Entorno del loteo

Loteo

Fuente: relevamiento propio (2019)

4.5.

Detalles del proyecto

Una de las primeras tareas para llevar a cabo la apertura de calle se refiere a la medición y marcación. Aquí se trabaja con el ancho de la calzada y el ancho de vereda (el cual debe limpiarse para el paso de los distintos servicios). El ancho estipulado de la calle es de 16 m y la extensión de calle a abrirse corresponde a una longitud lineal de 45 metros. La mitad de los mismos ya fueron cedidos en plano 125-13-2014. Una vez realizada la marcación de las calles, debe realizarse la limpieza. Cuando se hace la extracción, en este caso de dos pinos, debe hacerse desde la base, cortando y luego removiendo las raíces, y también podarse o levantarse la copa 42


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

de las que se encuentran en la línea de vereda, esto permite mejorar la imagen general y permitir el paso de los servicios. Una vez que las calles se encuentran despejadas, debe realizarse la nivelación y el emparejamiento del nivel del suelo. Es importante aclarar que no se levantará la cota general de las calles, por lo cual se trabajará con arena limpia en casi toda la extensión. Es importante en los casos que las diferencias de niveles entre las calles y terrenos, sean importantes, que el municipio delinee que pautas correctivas que deberán aplicarse para evitar el aporte continuo de arena en la zona de calzada. Para realizar las tareas descriptas se utilizarán una pala cargadora, camión motoniveladora para su terminación final.

y

Se estima que se realizara un movimiento de suelo con extracción de 50 m3 de arena en total .Es una obra sencilla donde deben ajustarse ciertas actividades a fin de no impactar aún más el sitio. Y si debe contar con un estricto control en los niveles acordados con el Municipio, como así en el movimiento de suelos.

5. Identificación, caracterización y evaluación de los impactos ambientales En este apartado se presenta la identificación de los impactos ambientales, tanto positivos como negativos susceptibles de producirse por las acciones analizadas. En una primera instancia, se identifican los cambios que podría producir el funcionamiento del emprendimiento sobre el medio receptor (físico-natural, biótico y antrópico). Posteriormente, fueron analizados los principales impactos y valorados tanto cualitativa como cuantitativamente para concluir sintetizando los resultados de la evaluación de impacto sobre el medio receptor en una matriz de doble entrada que vincula las acciones impactantes y los factores ambientales susceptibles.

5.1.

Marco metodológico

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales asociados se utilizó una matriz de doble entrada en donde se sintetizan las acciones a desarrollar susceptibles de impactar sobre factores ambientales.

43


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Una matriz de impacto es una herramienta que permite comunicar en forma rápida, integrada y sintética los resultados de la identificación, valoración y evaluación de los impactos ambientales y sociales. Para la elaboración de la matriz de base, nos situamos sobre el actual escenario por el cual se instaurará la calle y su entorno, incorporando una mirada macro. Se realizó un análisis de la descripción del área del loteo y se enlistaron aquellos elementos del ambiente que previsiblemente serán impactados, aplicando los siguientes criterios:   

Ser representativos del entorno afectado Ser relevantes, sobre la magnitud e importancia del proyecto Ser de fácil valoración, cuantificables directamente o bien haciendo una caracterización subjetiva de tipo cualitativa.

5.1.1.

Identificación de Factores Ambientales

Para identificar eventuales efectos y caracterizar los impactos ambientales en el medio natural, considerando aspectos físicos y bióticos, se han identificado como significativos los siguientes componentes y procesos asociados: Aire  

Físico: ruido y vibraciones Químico: calidad del aire, emisiones gaseosas y de partículas.

Suelo  

Calidad de los suelos Topografía

Recursos Hídricos: 

Agua Subterránea

Vegetación y fauna 

Patrimonio natural y biodiversidad

Paisaje 

Estética y paisaje 44


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Para identificar eventuales efectos y caracterizar los impactos ambientales en el medio antrópico o socio-económico y cultural se han identificado como significativos los siguientes componentes y procesos asociados: Población  

Salud y calidad de vida Desarrollo habitacional

Economía  

Empleo Actividades económicas locales

Actividades y usos del suelo 

Integración urbana

5.1.2.

Acciones

Se identifican las principales acciones que podrían generar impactos sobre el medio receptor, las mismas devienen de la necesidad de despejar el espacio que será cedido para la apertura de la calle:        

Medición y marcación del terreno Contratación de personal y servicios Limpieza del sitio y desbroce Poda y extracción de arbolado Circulación de maquinaria y camiones Nivelación y movimiento de suelos Generación de residuos Incremento de la accesibilidad

5.1.3.

Metodología para evaluación de impactos

Realizada la caracterización del medio sobre el que se va a actuar e individualizadas las acciones básicas necesarias para dar acceso por un nueva calle al loteo, se evaluarán los impactos sobre el medio mediante una matriz de CausaEfecto. Este método consiste en la confección de un cuadro de doble entrada que en este caso contiene en las filas, las acciones impactantes y en las columnas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos. 45


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cada una de las intersecciones entre fila y columna representa una posibilidad de interacción entre una acción del Proyecto y un componente del medio receptor. Cuando esta interacción es significativa se considera como impacto ambiental. En base a esto, se utiliza para la valoración de los impactos ambientales y sociales una serie de atributos que se presentan a continuación:     

Signo (positivo/negativo) Intensidad Alcance Reversibilidad Duración

Para la determinación de la significación se aplicará la siguiente fórmula matemática: Significación = (I + A + R + D) x Naturaleza (signo positivo o negativo) Dónde: VARIABLE

VALORES

Intensidad (I)

Alta = 3

Media = 2

Baja = 1

Alcance (A)

Local = 3

Puntual = 2

Restringido = 1

Probabilidad (P)

Alta = 4

Media = 2

Baja = 1

Duración (D)

Permanente = 2

Transitorio = 1

Naturaleza del impacto (positivo o negativo) Los impactos pueden ser beneficiosos o perjudiciales. En este caso utilizaremos el signo positivo (+) y negativo (-) para representarlos en las matrices cuantitativas y una escala de color, alusiva al semáforo, en las cualitativas donde los positivos son caracterizados con color verde y los negativos por el color rojo y amarillo. Intensidad (I) del impacto La intensidad se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa, en este caso la zona del loteo ubicado en intersección de Calle 309 y Alameda 208. Puede ser valorada en alta, media o baja, según la acción y el componente considerado.

46


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Alcance (A) Referente a las características espaciales del impacto, es el área de influencia teórica de los mismos en relación con el entorno del proyecto: Impactos locales: el impacto involucra a la zona de Barrio Norte en general. Impactos puntuales: acción impactante que producen un efecto muy localizado, resultando para el presente estudio el área que circunda al loteo en un radio de 200 metros Impactos restringidos: Efecto restringido a un pequeño sitio. En el presente análisis de impactos se considera como espacio restringido al predio a lotearse. Probabilidad (P) de ocurrencia Se trata de la regularidad con la que se espera registrar el impacto. “En la práctica, la probabilidad es un atributo de la significación. En algunos casos se asigna valor en función de probabilidad de ocurrencia del efecto: Ninguna (sin ocurrencia probable); Baja (< 25% o mínima probabilidad de ocurrencia); Moderada (de 25 a 75 % o alguna probabilidad de ocurrencia); Alta (>75 % con bastante probabilidad de ocurrencia).” (SAyDS, 2014). Para el caso en estudio, se considerarán los siguientes valores para cada parámetro:    

Probabilidad Probabilidad Probabilidad Probabilidad

alta: 4 media (moderada): 2 baja: 1 nula: 0 (la casilla de la matriz quedará en blanco)

Duración (D) del impacto Según su duración, los impactos pueden clasificarse como:  

Impactos permanentes: suponen una alteración prolongada en el tiempo, incluso aunque se interrumpa la acción causante inicial. Impactos transitorios: suponen una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de manifestación por lo general corto; generalmente coincide con la duración de la acción que lo provoca.

47


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

5.1.4.

Categorización de los Impactos

Los impactos serán clasificados en seis categorías de acuerdo a la significación obtenida en la valoración. Dado que los parámetros tomados son 4, y su valor mínimo es 1, entonces el valor mínimo establecido para los rangos de significación es 4 o -4. VALOR

SIGNIFICACIÓN

> 10

Positivo Muy Alto

8y9

Positivo Alto

6y7

Positivo Moderado

4y5

Positivo Bajo

VALORACIÓN

Sin impactos -4 y -5

Negativo Bajo

-6 y -7

Negativo Moderado

-8 y -9

Negativo Alto

< -10

Negativo Muy Alto

5.1.5. Identificación y evaluación de los impactos socio-ambientales asociados al proyecto: matrices A continuación, se presenta la Matriz de Identificación y Evaluación de los Impactos Ambientales en sus diferentes versiones: •

Matriz primaria con impactos negativos

Matriz primaria con impactos positivos

Matriz cuantitativa negativa

Matriz cuantitativa positiva

Matriz cualitativa integrada (negativo y positivo) 48


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cuadro 13. MATRIZ PRIMARIA NEGATIVA de Identificaciรณn y Evaluaciรณn de Impactos Ambientales y Sociales

49


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cuadro 14. MATRIZ PRIMARIA POSITIVA de Identificaciรณn y Evaluaciรณn de Impactos Ambientales y Sociales

50


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cuadro 15. MATRIZ CUANTITATIVA NEGATIVA de Identificaciรณn y Evaluaciรณn de Impactos Ambientales y Sociales

51


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cuadro 16. MATRIZ CUANTITATIVA POSITIVA de Identificaciรณn y Evaluaciรณn de Impactos Ambientales y Sociales

52


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Cuadro 17. MATRIZ CUALITATIVA INTEGRADA (negativa y positiva) de Identificaciรณn y Evaluaciรณn de Impactos Ambientales y Sociales

53


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

5.1.6. Valoración de los impactos y ambientales y sociales asociados al proyecto

riesgos

A continuación se presenta la valoración de los impactos identificados en las matrices del punto que antecede, vinculados a la cesión de tierra para apertura de la calle Alameda 209: 

Impactos sobre el aire: calidad física y química

Se consideran los impactos sobre la atmósfera particularmente en lo que respecta a la posible afectación de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes, y/o de partículas y polvos en suspensión (debido principalmente a las acciones de nivelación y movimiento de suelo y maquinaria), que puedan afectar los procesos biológicos del entorno así como la calidad de vida de los habitantes próximos al área operativa de la obra. Se incluyen también aquí los potenciales impactos por la generación y/o incremento del nivel de ruidos y vibraciones que podrían producirse fundamentalmente durante la extracción de arbolado y el movimiento de maquinaria. Se entiende de esta forma que una gran mayoría de las acciones involucradas en la apertura de la calle, podrían afectar la calidad del aire y generar ruidos de manera transitoria e intermitente.

Impactos sobre el agua subterránea - drenaje

Analizando específicamente el drenaje y escurrimiento, se estima alteración de la escorrentía por la modificación de las condiciones topográficas y el movimiento de suelos necesario para la apertura de la calle, que aunque siga el patrón de la forma natural del terreno, necesita ser nivelada para lograr un adecuado nivel de transitabilidad. También se verá afectado el drenaje por el cambio de uso de suelo en las parcelas aledañas. El impacto negativo será bajo ya que es característico del suelo arenoso, el buen drenaje. En cuanto a las aguas subterráneas, no se esperan impactos negativos. 

Impactos sobre el suelo: topografía y calidad de los suelos

Se evidencian impactos negativos de alcance restringido, transitorios, de magnitud media asociadas a las tareas de movimiento de suelo y nivelación. 54


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

Si bien el movimiento a realizarse por la apertura de calle se encuentra acotado al ancho de la porción de la Alameda 209 a ceder (8 metros), se producen cambios en la dinámica estructural que presenta el predio. Es importante que se mantenga la cota natural del terreno y que se eviten las excavaciones innecesarias. Como consecuencia de la nivelación de la calle se prevé que se generen 50 m3 de material sobrante (arena). En relación a la calidad del suelo, esta puede alterarse con el depósito de materiales o residuos de diversos orígenes, derrames de sustancias peligrosas o contaminantes (filtros de aceite o gasoil, etc.) por accidentes o mal funcionamiento de las maquinas. Este impacto es considerado de intensidad baja, de alcance restringido y con baja probabilidad de ocurrencia. 

Impactos sobre la vegetación y la fauna: patrimonio natural y biodiversidad

Se tomaron en cuenta para el análisis, los potenciales impactos a generarse como consecuencia de las distintas acciones involucradas en la apertura de calle, con relación a la afectación de ejemplares de especies arbóreas y la alteración del hábitat. Se proyecta la tala de dos ejemplares arbóreos de un DAP de 2 y 2.4 metros para la ejecución de las obras de apertura, lo que genera un impacto no reversible y permanente sobre el patrimonio vegetal del área. Sin embargo, y en cumplimiento con la legislación municipal, deberán reponerse los ejemplares retirados según indicaciones de la Secretaría de Planeamiento local. Con relación a la fauna, se considera que durante la etapa de construcción se generará de manera indirecta afectación a la fauna local, en su mayoría aves, como consecuencia del tránsito de maquinaria y la generación de ruidos y vibraciones. Esta afectación está acotada al tiempo que duren las actuaciones en lugar, por lo tanto este impacto es transitorio y reversible.

Impactos sobre el paisaje: estética

Interpretando el paisaje como una percepción de la población y una relación entre esta y el ambiente, es que se analizan los cambios que se generan en el paisaje boscoso imperante en la zona. Estos se deben principalmente a la presencia transitoria de maquinaria y también al impacto permanente que genera el cambio de uso del suelo y las construcciones 55


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

a las que en un futuro se instauren en el parcelamiento contiguo a la calle en cuestión. 

Impactos sobre la población: salud y calidad de vida y desarrollo habitacional

Se considera que se producirá un impacto negativo bajo, transitorio y restringido al entorno próximo de la obra por la generación de ruidos, movimiento de ingreso y egreso de maquinaria. Si lo observamos desde la óptica del desarrollo habitacional, se genera con la apertura de la calle y el posterior desarrollo del loteo contiguo un nuevo espacio para viviendas de uso residencial, en concordancia con los usos habituales del suelo en Barrio Norte. 

Impactos sobre la economía: empleo y actividades económicas locales

Los impactos sobre la economía son positivos, de carácter local y transitorio, por el tiempo que dura la obra. Están asociados a la contratación de mano de obra para la realización de las actividades de apertura de calle, extracción de arbolado, etc. También al alquiler de maquinaria y equipos, la compra de insumos necesarios, ya sea para las actividades analizadas en este estudio de apertura de calle, como el posterior desarrollo de viviendas en la zona. 

Impactos sobre las actividades – usos del suelo: integración urbana

Como se mencionó anteriormente en los impactos sobre la población y sobre el paisaje, el cambio de uso de suelo del sector del loteo puede analizarse desde dos perspectivas: negativamente, considerando la afectación al paisaje boscoso agreste y de manera positiva si se considera el desarrollo habitacional de la localidad. En el caso del uso del suelo, la cesión de tierra para apertura de una nueva artería conlleva la consolidación del sector urbano de barrio norte y lo hará en concordancia con lo establecido por el Código de ordenamiento urbano y con la fisonomía de la zona.

56


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

6. Medidas de Mitigación Las medidas de mitigación se definen como el conjunto de acciones para la prevención, control, atenuación, restauración y compensación de impactos ambientales negativos que deben acompañar el desarrollo del Proyecto para asegurar la protección del ambiente. Paralelamente estas medidas se aplican, además, para reforzar los impactos positivos del Proyecto. En los ítems siguientes se proponen una serie de medidas para la mitigación de los impactos que puedan generarse por una o más acciones involucradas y según cada componente del medio receptor que pueda verse afectado.

6.1.

Aire:

Los impactos relacionados a calidad física y química del aire pueden mitigarse sencillamente tomando ciertos recaudos a la hora de realizar las acciones de obra. En relación a las partículas o polvos en suspensión, es importante contar con un camión cisterna o una fuente de agua que colabore al asentamiento del material (arena) y logre la compactación de la calle, evitando así que el material se disperse. El incremento de ruido y vibraciones es menor y acotado a ciertas acciones puntuales, considerando que Barrio Norte es una zona residencial, se recomienda respetar los horarios de descanso y en caso de que hubiera molestias por parte de los vecinos, consensuar el horario de trabajo de manera conveniente para ambas partes.

6.2.

Recursos Hídricos y suelo

Para el correcto drenaje de la zona, mantener la cota natural del terreno y cumplimentar lo establecido por el C.O.T local, deberán evitarse excavaciones y remociones de suelo innecesarias, ya que las mismas pueden producir escurrimiento superficial del suelo (como así también daños al hábitat, perjudicando a la flora y fauna silvestre, e incrementan procesos erosivos, inestabilidad). Si bien la apertura de la calle se realiza sobre un sendero preexistente, es de importancia minimizar la remoción de cubierta vegetal durante las tareas de movimiento de suelo. Se recomienda que los suelos extraídos sean reutilizados en el mismo predio para obras que lo requieran como por ejemplo relleno de algún sector. Para evitar la afectación de la calidad del suelo y de los recursos hídricos subterráneos, se deberá evitar la contaminación por residuos líquidos y sólidos 57


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

prevenientes de las acciones del proyecto o del mal funcionamiento de la maquinaria y los equipos.

6.3.

Vegetación y fauna

Como se mencionó anteriormente en el ítem referido a impactos sobre la vegetación y la fauna, es necesaria la extracción de 2 ejemplares de pino marítimo. En relación a las ordenanzas municipales n°2051 n°931, se deberá pedir autorización para realizar el retiro de los árboles a la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios públicos de la Municipalidad de Villa Gesell, la cual determinará la correspondiente reposición a cargo del propietario. La misma será calculada por la fórmula polinómica de aplicación presente en las mencionadas ordenanzas. En caso de que sea necesaria la poda de arbolado para realizar las acciones de obra o para el paso de los cables de servicios es importante que los cortes se realicen de forma limpia a fin de no lastimar los fustes.

6.4.

Paisaje

El impacto sobre el paisaje generado por la apertura de la calle se acentuará cuando el loteo contiguo comience a poblarse. En pos de disminuir las afectaciones a la percepción es que se insta a minimizar la extracción de vegetación durante las tareas de limpieza. También, evitar la degradación del paisaje por la disposición temporal incorrecta de residuos, restos de poda, sobrantes de suelo y rezagos de obra en general. También es importante minimizar los ruidos, tal como fue mencionado en las medidas de mitigación para aire (ítem 6.1).

6.5.

Población:

Siempre es recomendable implementar canales de información y comunicación con la población, especialmente los vecinos cercanos, de modo tal de garantizar que se ha tomado conocimiento sobre las características del conjunto de obras, las medidas de mitigación tenidas en cuenta y el cumplimiento de las normativas locales. (Ejemplo: reforestación). También es importante implementar acciones tendientes a minimizar las acciones generadoras de contaminación atmosférica, visual (por las maquinarias y equipos) y auditiva (estableciendo horarios diurnos alejados de las horas de descanso).

58


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

6.6.

Economía

Con respecto al personal contratado, deberá contar con las medidas de seguridad y los elementos de protección personal necesarios para sus actividades como por ejemplo arnés para trabajos en altura, casco, etc. La maquinaria a utilizar deberá poseer un correcto mantenimiento y estar funcionando adecuadamente. Considerando el turismo estacional de la región, se recomienda realizar las tareas de obra fuera delos meses de verano.

7. BIBLIOGRAFÍA Auge, Miguel (2004) “Regiones Hidrogeológicas de la República Argentinaprovincias de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe”. Dadon, J R. (2000). “El impacto del turismo sobre los recursos naturales en la costa pampeana argentina”: 101-124. En Dadon, J.R y S.D. Matteucci (eds.). Zona Costera de la Pampa Argentina, Buenos Aires. Dirección General de Estudios Macroeconómicos y Estadísticas Laborales (2018). “Informe de diagnóstico laboral de la Provincia de Buenos Aires”. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Presidencia de la Nación. Do Eyo, N. & Faggi, A. (2007) “Unidades Estructurales Urbanas de Villa Gesell”. HOLOGRAMÁTICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ - Año IV, Número 7, V1 (2007), pp. 215-232 Falasca, S.; Bernabé, M. y Ulberich, A. (2003) “Principales usos del suelo en el centro-sudeste Bonaerense, República Argentina”. CONICET-Subsecretaría de Recursos Hídricos CINEA – UNICEN. Fernández, A. (2018) “Estudio de impacto ambiental de la Apertura y consolidación de calles – parcela 114 ch. Cariló, Provincia de Buenos Aires.” Municipalidad de Villa Gesell & UNLP (s/f). “Plan estratégico Villa Gesell”. Secretaria de Extensión Universitaria, Dirección de Asuntos Municipales. Sitios web visitados: 

Instituto de Estudios Urbanos – Distrito IX CAPBA 59


Estudio de Impacto Ambiental - Apertura Calle Alameda 209

https://ieu9.wordpress.com/ 

Honorable consejo deliberante de Villa Gesell http://hcdvillagesell.com/

OPDS – Ambiente de la Provincia de Buenos Aires http://www.opds.gba.gov.ar/

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.