El Fundador / Septiembre 2022

Page 1

Sefirmóelcontratopara electrificarelbarrio115y15 Laregión:avanzalaobrade autovíaGesell-MarChiquita Septiembre 2022 Villa Gesell Año - XXXV Nro 2053 El Fundador www.elfundadoronline.com2255531935 /elfundadoronline @fundadorgesell /elfundadorgesell
2 / El Fundador / Septiembre 2022

El colectivo local seguirá en emergencia

El HCD votó la continuidad de la emergencia en el transporte público de pasajeros, para que la empresa "Nuevo Bus" continúe prestando servicio sin licitación, al menos hasta después de la temporada. El argumento del oficialismo, que con sus votos logró la continuidad de la emergencia, es la imposibilidad de realizar una licitación con el año tan avanzado, y la temporada ya a la vista.

Desde Juntos apuntaron que "...si no se realiza un proceso licitatorio antes de la temporada, es muy difícil que se vuelva a recuperar a Villa Gesell como plaza interesante para las empresas del sector: esto genera más desconfianza, no permite la libre competencia, y nos priva de tener un boleto fijado por la libre competencia”, señalaron. ”Es muy difícil que una Empresa arranque un servicio en temporada baja, no le da previsibilidad económica y va a ser un condicionante para que haya interesados en prestar el servicio”. La nueva emergencia estará vigente hasta el 27 de marzo del año entrante.

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem.

Redacción, Administración y Publicidad: 2255-531935

Mail: elfundador@gesell.com.ar

Septiembre 2022 / El Fundador / 3 El Fundador
Estudio Jurídico Beltrocco & Asoc Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell Estudio Contable Lucas E. Beltrocco Tel.2255 45-0880 Av Buenos Aires N 946

Se firmó el contrato para regularizar el tendido eléctrico del barrio 115 y

El Presidente de la Cooperativa Eléctrica, Juan Carlos Konderak, firmó el contrato enviado por la Municipalidad de Villa Gesell para la electrificación del predio denominado "Barrio 115 y 15", el asentamiento más antiguo de la ciudad, cuyos vecinos podrán, tras casi cinco décadas, acceder al servicio eléctrico.

4 / El Fundador / Septiembre 2022
15
Septiembre 2021 / El Fundador / 5Noviembre 2020 / El Fundador / 5

Gabriela Berna dejó la Orquesta Infantil y se despidió con una emotiva carta

Hasta siempre!!

En el año 2015 convocada por las autoridades municipales y de la Secretaría de Cultura de ese momento, armé un proyecto para la creación de una Orquesta de chicos.

Inmediatamente me puse a trabajar y redacte el proyecto EMOVILLAGESELL.

Luego vinieron muchas muchas cosas como la Escuela, la Orquesta Infantil y Juvenil, la Orquesta inicial, las clases de Tecnologías aplicada a la música, las clases de historia del rock argentino, folklore, practica coral , el Ensamble de guitarras , el dictado de clases de instrumentos, el viaje de estudio a Chascomus, las presentaciones... Tambien ,algo para mi muy importante y novedoso ,fue la incorporación de instrumentos andinos y de nuestro folklore, ensamblados con los que se utilizan en la música académica . La emo durante estos años ofreció un repertorio de música popular latinoamericana y argentina formando a sus integrantes en el conocimiento de nuestra cultura, música y raíces.

En el año 2017 con la ayuda económica unos padrinos y madrinas se crea MUSISENDAS Asociacion Civil en apoyo a actividades musicales de la emovillagesell y de nuestra ciudad.

7 años y medio de mucho trabajo con el acompañamiento de docentes, personal administrativo , amigos , amigas , familias , con los cuales hemos trabajado para que la emo se convierta en lo que es: un proyecto para que la mayor cantidad de los chicos y chicas de Gesell tuvieran acceso al aprendizaje musical gratuito.

A partir del mes de Agosto (por una decisión personal ) ya no estaré a cargo de la Escuela y la Orquesta.

Nuevos vientos le esperan a mi querida emo , llego el momento de que mi "hija " siga adelante , se transforme, siga creciendo .... Agradezco a todas las personas que mucho o poco me han acompañado en este viaje.

AGRADEZCO a los niños , niñas, chicos y chicas con los que todos estos años hicimos MUSICA.

Misión cumplida.

La emo es patrimonio cultural de Villa Gesell ... Eso me hace MUY FELIZ !!!

Gabriela Berna, creadora de la Orquesta infantil y juvenil de Villa Gesell, decidió dejar de dirigir la EMO, y se despidió de la comunidad con una emotiva carta.
6 / El Fundador / Septiembre 2022
Septiembre 2022 / El Fundador / 7

Se abrió el proceso de participación ciudadana para la construcción de la autovía Gesell-Mar Chiquita

El Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires informó que se encuentra abierta la instancia de participación pública para la obra “Construcción de la Autovía Ruta Provincial N°11 (tramo entre Villa Gesell y Mar Chiquita)”. El trámite es el otorgamiento de Declaración de Impacto Ambiental. La Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental es la autoridad a cargo de la decisión ambiental que se abre a participación. La participación pública estará dividida en tres etapas. En primer lugar, la comunidad accede a la información sobre la decisión ambiental en curso. Luego, se formulan las observaciones y se remiten a la autoridad ambiental. Por último, la autoridad ambiental evalúa y considera los aportes para la decisión ambiental. Durante los primeros días, la comunidad tendrá abierta para su lectura la información del citado proyecto, y posteriormente quedará abierta la recepción de observaciones, comentarios y sugerencias sobre el mismo. La información quedará a disposición durante todo el proceso en la página web del Ministerio www.ambiente.gba.gob.ar/participación

Podrán enviarse consultas hasta el día 26 de Octubre inclusive. Se solicita colocar como asunto del correo el nombre del proyecto, obra o industria sobre la cual se remite el mismo. Podrán acceder a más información consultando la página web del Ministerio.

Las observaciones, consultas, aportes o sugerencias podrán formularse enviando un correo electrónico, acreditando identidad personal de quién remite

el correo mediante el adjunto de una foto del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte, dirigido a participacionciudadana@ambiente.gba.gob.ar.

Acceder a la información pública ambiental y a los procesos de participación en decisiones que puedan afectar el ambiente o la salud es tu derecho y es un deber del Estado garantizarlo.

8 / El Fundador / Septiembre 2022
Septiembre 2022 / El Fundador / 9

El secreto del caracol

Una mañana luminosa de septiembre después de la última sudestada, cuando bajo temprano a la playa, ahí están, en la orilla, los caracoles que trajo el mar de fondo. Uno puede pasarse ratos largos observándolos, tratando de elegir cuál llevarse. Por lo general están mellados, sus formas corroídas por la potencia de las corrientes submarinas. Sin embargo, carcomidos, incompletos, a los que puede faltarle tanto la punta como la cola, tienen un atractivo. Comparten un aspecto de reliquia primitiva, fragmento sobreviviente de un pretérito anterior al humano. Le mostré a Gustavo, guardavidas veterano, el que yo había encontrado, casi un esqueleto. Es un fósil, me dijo. Andá a saber cuántos miles de años tiene. Los caracoles son más antiguos que nosotros. El hombre, conocedor, también me explicó que, de acuerdo a las formas, la coloración clara y las arrugas suaves de la caparazón podía determinarse a qué período histórico correspondía esa pieza que yo había creído simple caracol devastado aunque atractivísimo por su aspecto que lo emparentaba con una miniatura de arte abstracto. Mi hallazgo, sin duda, era una suerte de tesoro roto. Debía agradecerlo al destino o a la casualidad, que a veces son lo mismo. El caracol suele ser, además de otros símbolos, el del tiempo y la paciencia, la conexión con el infinito. La eternidad es sólo un instante. Para los aztecas, era un símbolo de fertilidad, representación de lo femenino. También en un pasado remoto, fue cuerno de guerra. Y su sonido supo participar de las ceremonias fúnebres de tibetanos, brahmanes y maoríes. Según el Diccionario de Símbolos del estudioso catalán Juan Eduardo Cirlot, el caracol está asociado, en el sistema jeroglífico egipcio, a la espiral microcósmica en su acción sobre la naturaleza.

Suele pasar que, a menudo: cuando observamos la naturaleza le asignamos a sus comportamientos y expresiones características que pertenecen a nuestra subjetividad, proyectamos en flora y fauna nuestras propias obsesiones y fantasías en vez de pensar que sus hábitos y manifestaciones pueden corresponder a un orden que es distinto, que tiene sus propios códigos y conviene analizar desde su inmanencia y no desde nuestra prejuiciosa

interpretación antropomórfica. Tendemos, es verdad, a leer la realidad de lo otro desde nuestra conveniencia, cánones de una moral de lo seguro que nos protege del riesgo de adentrarnos en lo desconocido. El fondo del mar mientras anoto estas ideas, es una de las pistas de lo desconocido más cercana de la que disponemos. En este punto, desde esta mesa de El Náutico, el parador de playa donde vengo a escribir, mi mirada del mar y su extensión inalcanzable, por más que permanezca horas en su contemplación, es una mirada superficial. A un costado del cuaderno, ese resto de caracol encontrado. Me pregunté si realmente yo había elegido esa pieza de entre otras desperdigadas en la arena o acaso, no había sido al revés, que ella me eligió. Me negué a derivar en la superstición. Intenté pensar de dónde provenía, de qué era, de qué experiencia. Experimenté, siempre pasa, una melancolía de eso desconocido, un origen que va más allá de lo ancestral, imposible de descifrar. Una vez más el mar me devolvía a mi reducida dimensión humana. Dispuesto a indagar qué me ocurría, de qué se trataba esto que, a falta de otra hipótesis, yo había dado en denominar melancolía, fui a la biblioteca. El Náutico tiene una. Y en sus estantes uno puede encontrar libros inesperados, aunque no fue extraño que encontrara a Herman Melville. La cita que viene es larga pero imprescindible cuando reparo que otro dijo mejor lo que uno quiere expresar. Es el principio de “Espejismos”, el capítulo primero de Moby Dick, esa novela poseída de proporciones cetáceas, novela fetiche de escritores: “Llamadme Ismael. Hace unos años —no importa cuánto hace exactamente —, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo. Es un modo que tengo de echar fuera la melancolía y arreglar la circulación. Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste, cada vez que en mi alma hay un noviembre húmedo y lloviznoso, cada vez que me encuentro parándome sin querer ante las tiendas de ataúdes, y, especialmente, cada vez que la hipocondría me domina de tal modo que hace falta un recio principio moral para impedirme salir a la calle con toda deliberación a derribar

10 / El Fundador / Septiembre 2022

metódicamente el sombrero a los transeúntes, entonces que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como pueda. Es mi sustitutivo de la pistola y la bala. Con floreo filosófico, Catón se arroja sobre su espada; yo, calladamente, me subo a un barco. No hay nada sorprendente en esto. Aunque no lo sepan, casi todos los hombres, en una o en otra ocasión, abrigan sentimientos muy parecidos a los míos respecto al océano”. Aunque parezca desesperada, la urgencia que asalta a Ismael, como de improviso, no lo es tanto porque viene condensándose desde hace rato arrastrada como un caracol por el mar de fondo, esa urgencia, digo, responde a una melancolía que sólo la potencia del mar puede sosegar. Entonces, recapacito, lo que le pasa a Ismael nos ataca a muchos de nosotros, no importa de dónde vengamos, es esa urgencia de una visión del mundo que supere la situación urbana, una cotidianeidad normada. Albert Camus, en su confesional “El verano/Bodas”, apunta una hipótesis análoga a la de Melville: “Crecí en el mar y la pobreza me fue fastuosa, Luego perdí el mar y entonces todos los lujos me parecieron grises, la miseria intolerable. Aguardo desde entonces. Espero los navíos que regresan, la casa

de las aguas, el día límpido. Aguardo pacientemente pues estoy civilizado con todas mis fuerzas. La gente me ve pasar por las hermosas calles, admiro los paisajes, aplaudo como todo el mundo, estrecho la mano de los conocidos, pero no soy yo quien habla. Si se me alaba, apenas me asombro. Mientras tanto, sueño un poco. Si se me ofende, apenas me asombro. Luego me olvido y sonrío a quien amo. ¿Qué hacer si no tengo memoria para una sola imagen? Por último, se me exige que diga quién soy. Nada todavía, nada todavía…” Desvío la atención hacia la playa. Un chico corre descalzo hacia esa zona donde aparecieron diseminados esta mañana los caracoles. Tarda en decidirse. Elige uno más grande que su mano. Poco después empiezan a reunirse turistas hombres, mujeres, más chicos. Su entusiasmo en recogerlos, imagino, tiene un sentido y. quizás, ese es el sentido de estos apuntes. Me gusta pensarlos volviendo a sus lugares, a sus otras vidas de siempre, y, en los momentos de extrañeza, llevándose uno al oído, escuchando el sonido del caracol, escuchan el rumor del mar, un modo de amortiguar la añoranza de lo que fuimos, el deseo de lo que nos gustaría ser, ese chico deslumbrado ante el secreto que nos guarda un caracol.

Septiembre 2022 / El Fundador / 11

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.