El Fundador / Mayo 2020

Page 1

Sello de Calidad Sanitaria para el turismo

El Fundador 2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

@fundadorgesell

Mayo 2020

Villa Gesell AĂąo - XXXI Nro 2025

/elfundadorgesell

Gesell y la vida en pandemia

La cuarentena de Gesell al mundo: experiencias de

geselinos y de gente de todo el mundo ante la inĂŠdita cuarentena global


Grageas de la vida en cuarentena

Después de dos meses sin servicio, volvió a circular el colectivo. Los recorridos disponibles serán los de Avenida 3, Boulevard y el de Mar Azul de 8:00 a 16:00, cuestión que crea dificultades ya que el cierre de actividades a las 17:00 deja a varios trabajadores sin transporte. La frecuencia para la zona céntrica y Boulevard será cada 1 hora y para Mar Azul, cada 45 minutos. Los colectivos están ventilados y con alcohol en gel disponible para el ascenso de pasajeros, quienes, además, deben llevar tapabocas o barbijos de manera obligatoria. A su vez, una vez que el colectivo finalice el trayecto y llegue a la terminal, es desinfectado completamente para un nuevo recorrido. Las oficinas de SUBE están abiertas de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 para quienes tengan que hacer cambios en la tarjeta o precisen asesoramiento sobre el sistema, y hay una serie de puntos de recarga de la tarjeta habilitados. Gesell fue noticia en los medios nacionales por un campeonato de fútbol jugado en “la canchita” de 115 y 15, en plena cuarentena. Difundida como una de las tantas noticias curiosas sobre la ruptura del aislamiento social obligatorio, fue reproducida por Telefé, Minuto Uno, Crónica, Diario Popular y La Capital de Mar del Plata, entre muchos otros. El GAD estuvo algunos días desplegado en la zona, pero una vez que se retiró la vida siguió como siempre en el barrio, al igual que en la mayor parte del oeste de la ciudad, donde la cuarentena tiene muy poca aceptación…

Los controles en la ciudad se mantienen, buscando que se respete el horario tope de circulación de las 17:00 y la prohibición de ingresar a la playa, plazas y otros espacios públicos, así como la disposición de solo circular en forma recreativa una hora por día y hasta a quinientos metros del domicilio. Una pareja generó un escándalo en el acceso sur intentando que el hombre pudiera ingresar a la ciudad, en un escándalo que llegó a los medios nacionales. Luego de lograr ingresar tras la intervención de un juez, la mujer afirmó que su residencia es en la ciudad y había informado a las autoridades de su particular situación, que requería que su pareja ingresara a la ciudad. La historia que presentó, sin embargo, está plagada de incongruencias. El encargado del acceso, Nahuel D´Aquila, informó que el Juez Federal permitió que ingresaran a la ciudad para permanecer en cuarentena en su vivienda de Barrio Norte, con custodia municipal y policial. Asimismo, se les secuestró el auto que utilizó el hombre para llegar a la ciudad y ambos enfrentan causas penales por romper la cuarentena, con multas de hasta medio millón de pesos. También afirmó que falsificaron la declaración jurada para circular, otra infracción a la cuarentena.

¡¡¡Quedate en Casa!!!! El Fundador apoya y adhiere a todas las medidas tomadas por los estados Nacional, Provincial y Municipal para superar la pandemia del coronavirus. Por ese motivo, la edición de nuestra revista será exclusivamente digital y de acceso gratuito, para continuar, como lo hacemos desde hace más de tres décadas informando a la comunidad, en la situación que nos toca atravesar.

El Fundador

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem.

2 / El Fundador / Mayo 2020

Redacción, Administración y Publicidad: 2255-531935 Mail: elfundador@gesell.com.ar


La cuarentena geselina cae en la ilógica Cuando el aislamiento social, preventivo y obligatorio superó los dos meses de funcionamiento, las medidas de flexibilización que se han tomado en forma paulatina en Villa Gesell terminaron por convertir las normas en una maraña de contradicciones que en muchos casos generan más perjuicio que beneficio a la comunidad. Las primeras semanas de cuarentena tuvieron, al igual que en todo el país, un fuerte apoyo de la comunidad y un alto nivel de cumplimiento, pero a medida que pasaron las semanas y comenzaron a tomarse nuevas medidas, las contradicciones entre algunas de ellas, o la manifiesta inutilidad de otras, han generado un alto rechazo y un nivel de cumplimiento cada vez menor. Al mismo tiempo, los esfuerzos de control comienzan a ser un verdadero desperdicio; mientras la inseguridad es cada vez mayor, un gran número de efectivos policiales quedan horas y horas en puntos fijos sin cumplir ninguna función, ya que la circulación durante el día ya es prácticamente libre. Incluso se dispuso una custodia fija en el domicilio de una pareja que generó un verdadero escándalo en el acceso a la ciudad y lograron ingresar mediante una orden judicial, medida que no se dispuso para la gran cantidad de gente que por uno u otro motivo fue ingresando a la ciudad y cumplió sus catorce días de cuarentena. Por otra parte, al habilitar un enorme número de rubros comerciales y actividades, pero continuar prohibiendo el uso de plazas, de la playa y la práctica de deportes como el running y el ciclismo, se genera una flagrante

contradicción; no se puede salir a correr, hacer bicicleta o caminar por la playa pero si hacer horas de cola en el banco o en los lugares de pago de servicios. Otra actividad muy reclamada es la pesca, tanto como actividad recreativa como productiva. En los últimos días comenzaron a registrarse situaciones ridículas, como vecinos detenidos y procesados ante la Justicia Federal por un simple paseo o por salir a trabajar, mientras que las personas que son atrapadas delinquiendo están en la calle a minutos de ser detenidas. La reacción del municipio ante la revelación mediática de la cantidad de gente que utilizaba la playa fue enviar a la policía a patrullar, en lugar de registrar la demanda vecinal y aflojar las prohibiciones; el papelón de nivel nacional que generó la revelación de un campeonato de fútbol en la cancha de 115 y 15 terminó con el destino al lugar del grupo GAD, inmovilizando una importante cantidad de efectivos ante la imposibilidad de controlar mediante el diálogo y la presencia esta situación. En cuanto los efectivos se retiraron, el fútbol siguió como siempre, ante la resignación de las autoridades, que en los barrios ejercen un control mucho más laxo que en el centro y la playa. La cuarentena es necesaria y debe continuar, y la salida debe ser paulatina y administrada; pero las medidas irracionales e ilógicas de las autoridades no ayudan, sino que generan un efecto contrario, le quitan crédito a las autoridades o favorecen que no se respeten las medidas. Otra situación que ejemplifica esta cuestión son los constantes cambios de protocolo en el acceso norte, que han generado problemas laborales y de salud a buen número de vecinos. La situación se extenderá en el tiempo, por lo tanto es momento de ordenar y unificar criterios; también sería bienvenido darle participación real a la comunidad, con la formación de mesas de trabajo como vienen reclamando sectores políticos, sociales y productivos.

Mayo 2020 / El Fundador / 3


2 / El Fundador / Abril 2020


Servicios públicos

Cevige y sus acciones frente a la pandemia La Cooperativa Eléctrica encaró un importante número de acciones en el marco del aislamiento social y la consiguiente crisis económica. En el marco de la crisis económica y social provocada por el coronavirus, el Consejo de Administración de Cevige continúa con la aplicación de distintas medidas para colaborar en paliar los efectos de la crisis. Una de las más importantes el la reducción de alrededor del 60% en la factura de usuarios que por la actividad comercial que desarrollan consumen potencias máximas que van para la categoría T2 entre 10 Kw a 50 Kw y T3 sobre aquellos de igual o superior a los 50 Kw, una medida muy importante tanto por el apoyo a un sector que es generador de mano de obra e inversión, como complejos, hoteles, restaurantes, heladerías, locales comerciales grandes, fábricas de hielo, etc. Desde el Consejo de Administración indicaron “es una decisión que es única, y que fue replicada por un diputado provincial que presentó un proyecto de ley para que esta medida la extienda la provincia a todas las actividades estacionales. Esto fue decidido por la Cooperativa sin que medie pedido de ninguna entidad y antes de las decisiones del gobierno nacional en este sentido. Mediante un comunicado, Cevige aclaró “la Cooperativa como lo ha hecho históricamente en momentos difíciles debe sin lugar a dudas y tiene la obligación social de auxiliar desde sus esquemas a aquellos que conforman el aparato productivo de este Partido y que se encuentran en dificultades económicas, como lo viene haciendo además para otros sectores con la suspensión de cortes de suministro y prórroga en los vencimientos de las facturas. No obstante lo expuesto, el cuadro de emergencia económica también le impacta a esta distribuidora ya que a las dificultades que venía enfrentando se le agrega el resentimiento en el flujo de fondos y como es de público conocimiento no tienen la autonomía tarifaria para poder reflejar en forma adecuada su costo de distribución.” Por otra parte, se han tomado una

importante cantidad de iniciativas para mejorar la atención y el cuidado de usuarios y empleados, como la implementación de medidas de bioseguridad, la más notoria la incorporación de un túnel de desinfección, el primero instalado en la ciudad, iniciativa que fue replicada por el Hospital Municipal. También se adquirió un respirador, que solo podrá ser entregado una vez que el gobierno nacional libere la entrega. Por otra parte, Cevige, además de prorrogar vencimientos sin interés, mantiene una política absolutamente flexible, en particular no realizar ningún corte más allá de las normas dictadas por Provincia y Nación, y se garantiza el servicio aún en las difíciles condiciones actuales. El Consejo de Administración destacó que, a pesar de que desde hace más de diez años debe absorber el consumo de los

asentamientos sin ningún subsidio ni reconocimiento, además del mantenimiento del alumbrado y los consumos de dependencias públicas, gracias a la economía ordenada se ha

logrado abonar los sueldos en tiempo y forma, y se le sigue girando dinero a Cammesa a cuenta de las facturas, mientras esperamos que se solucione el problema de fondo.

Mayo 2020 / El Fundador / 5


El HCD vuelve el primero de junio El legislativo local volvería a funcionar a principios del mes próximo, tras dos meses y medio cerrado. El 14 de mayo, se reunieron los presidentes de los bloques políticos del Honorable Concejo Deliberante con la presidenta del cuerpo, Dra. Marta Zuloaga, para comenzar a diagramar el protocolo de funcionamiento del HCD para que el poder legislativo local empiece a funcionar el próximo 1ro de junio. Los presidentes pudieron a su vez, expresar sus consideraciones y comenzar a establecer los parámetros para el trabajo en los proyectos tanto en las sesiones como en las comisiones. Siempre con el eje puesto en cuidar la salud y mantener la seguridad sanitaria en el marco de la lucha con el COVID-19. Luego de esta novedad, consultamos a los bloques políticos sobre la situación del legislativo.

“Con barbijo pero sin mordaza” El presidente de la bancada de Juntos por el Cambio e intendente durante 12 años, Luis Baldo, comentó “nosotros quisimos que el legislativo esté representado en la coordinación de la emergencia desde el primer día, y la respuesta fue no. Eso nos generó dos cosas; la necesidad de seguir presentando propuestas, que son parte del trabajo de escuchar y recoger las inquietudes de los vecinos, con más de sesenta proyectos sobre la salud, la economía, la seguridad, los servicios…” El candidato a intendente en las últimas elecciones afirmó “estamos muy preocupados por el presente y también por el futuro, por qué va a pasar con una ciudad turística como la nuestra, con un trabajo muy duro que tenemos por delante. La pandemia va a dejar al turismo en una situación difícil, con el distanciamiento social como gran dificultad.” El veterano político destacó “el Concejo tiene que funcionar porque le hace bien a la democracia, que es escuchar al otro, es debatir, es incorporar. Este diálogo lo tendría que convocar el intendente, y no lo hace. Nosotros creemos que no lo hace porque tiene la tentación de llevar adelante el poder con “mano de hierro”, pero nosotros mantenemos nuestra postura de que hay que legislar, porque es lo que nuestros vecinos son han encomendado. Queremos expresar nuestra voz, con barbijo pero sin mordaza…”

“Hacen política virtual” Sergio Coronel, presidente del bloque oficialista del Frente de Todos, afirmó “hay que tener bien claro en que contexto nos encontramos, en medio de una pandemia mundial. Veo que hay dos necesidades que desde el 20 de marzo se plantean; el social y el político. En lo social se dieron hechos que fueron respondiendo a las demandas de la comunidad, en cuanto a lo político, lo que manifiestan los sectores es que necesitan

6 / El Fundador / Mayo 2020

contar con la herramienta del HCD para lograr continuidad política y visibilidad mediática. No han tenido la capacidad de redefinir su rol dentro de la pandemia, y terminan cautivos de expresarse por las redes para expresar una política “virtual”, sin otro contacto con la realidad que una PC y un celular, y se dedican a denunciar o criticar conductas.” El concejal destacó que desde el bloque que responde al intendente “desde el día uno estamos trabajando a disposición del municipio, acompañando a la OMIC, al control en el acceso, en los bancos, en la vacunación, en la entrega de tarjetas alimentAR, o en la entrega de los permisos de oficios. Nuestra prioridad fue estar a disposición en urgencia, y otros sectores no lo han entendido así.” Con respecto a los reclamos del tiempo que el HCD no funcionó, expresó “a nivel nacional o provincial recién ahora se está retomando la actividad, así que estamos dentro de las generales de la ley, nuestro bloque está más pendiente de la necesidad de los vecinos que de que el HCD sesione… No es una necesidad de la comunidad que funcione el HCD, es una necesidad de los políticos, uno conociendo los proyectos que se están presentando y se pide tratar son en general con contenidos muy pobres o limitados, no hay nada que nos esté demandando reunirnos si o sí.”

“Autoritarismo del intendente” Hernán Luna, presidente del bloque Crear, afirmó “los inconvenientes de un Concejo cerrado son muchos, el más importante el de cercenar un poder del estado, es terrible que en democracia exista una sola voz que se crea dueño de la verdad. Esta pandemia se está llevando muchas cosas y trayendo otras, entre ellas el autoritarismo del intendente.” El concejal y ex precandidato a intendente remarcó “dependemos de los medios de comunicación para enterarnos las distintas cuestiones en las que se trabaja y debemos ingresar nuestras propuestas por mesa de entradas para ver si tenemos suerte y el intendente lee algunos de nuestros proyectos o sugerencias.” Luna remarcó “…el Ejecutivo manda la rendición de cuentas a raíz de un reclamo de nuestro bloque, pero no se puede tratar en comisión porque para que eso suceda debe haber sesión y que se gire a la Comisión correspondiente para ser tratado.” A la espera de que se concrete la vuelta al funcionamiento, Luna destacó “un Concejo cerrado de manera unilateral es una noticia lamentable para aquellos que amamos la democracia, no todos opinan como el Intendente y esas personas merecen ser representadas son las reglas de una democracia representativa que constituye un valor fundamental que no podemos dejar de defender.”


Gesell hace punta y desarrolla un “Sello de Calidad Sanitaria” para las actividades turísticas La Secretaría de Turismo está trabajando en la elaboración del “Sello de Calidad Sanitaria en Actividades Turísticas” que incluye para su aplicación a sectores turísticos tanto públicos como privados. El proyecto ya fue tratado con prestadores de diferentes rubros y avanza rápidamente, a fin de generar una ventaja comparativa para la ciudad de cara a la reactivación del turismo. La creación del Protocolo se basa en ser la primera ciudad en establecer un “Sello de Calidad Sanitaria” para tener preparados a todos los establecimientos del Partido apenas se pueda volver a desarrollar actividades turísticas en el país. El proyecto tiene varios objetivos que consisten en preparar a los prestadores de servicios turísticos, para que cuando el turismo se reactive después de la pandemia, tengan implementado un protocolo sanitario y el “sello” que le garantizará al turista que el establecimiento en el que se alojará implementa medidas para mitigar las posibilidades de contagio del COVID-19 y otros riesgos sanitarios en sus servicios. Estas medidas se aplicarán en el servicio de desayuno y limpieza de las habitaciones, en la recepción, y en las piscinas, entre otros. También en los balnearios, restaurantes, excursiones y comercios en general. Consultamos sobre este trabajo al Secretario de Turismo, Emiliano Felice. “A raíz de esta situación, y sabiendo los antecedentes que hay en nuestro turismo en cuanto a la calidad, es algo que ya teníamos en el radar”, explicó el funcionario. “Lo que no se pudo prever es el nivel de receptividad e interés que estamos teniendo, en este contexto, con la gran necesidad de implementar protocolos.” Felice remarcó “este sello de calidad sanitario no es solamente una herramienta para posicionar a Villa Gesell para el día después, como un destino que brinda mayores garantías en cuanto a la prestación de servicios, sino que es también un elemento muy fuerte par brindarle seguridad al turista, tiene beneficios de todo tipo, desde la propia sanidad hasta el marketing… El turista va a buscar la seguridad sanitaria, y va a

buscar destinos con naturaleza, con espacios abiertos, y en ese sentido Gesell y sus localidades tienen una muy buena oferta.” En cuanto a las perspectivas que se manejan para la pos pandemia, el Secretario explicó “el turismo que se va a dar en el marco de las consecuencias de la pandemia es el turismo de cercanía, y eso para la costa tiene que ser beneficioso, dentro de todo lo malo de esta situación hay un panorama interesante para la costa.” Volviendo a la cuestión del sello sanitario y otras políticas destinadas a posicionar a Gesell y sus localidades, Felice detalló “la idea es desarrollar una política de calidad, algo muy importante para los destinos, con los distintos sellos y directrices que se pueden implementar, ya tenemos algunos

antecedentes, y seguramente a partir de esto vamos a seguir generando directrices para un sistema municipal de calidad. Esto es un estímulo para los prestadores, para sacarlos de la informalidad y acompañarlos hacia un compromiso con la calidad, que va a traer una mejora en los procesos, y un mejor rendimiento de los emprendimientos, que a la larga van a beneficiar al destino. Todo esto es el mayor beneficio de las directrices de calidad.” En cuanto al proceso, comentó que “se hicieron talleres participativos divididos en rubro, con muy buena participación, y propuestas muy buenas para incorporar a la elaboración de los distintos protocolos. A partir de este trabajo es que ya presentamos el protocolo para bares y restaurantes, para que puedan reabrir con las medidas de bioseguridad posible, con

el cumplimiento de ese protocolo ya estos establecimientos van a tener gran parte del camino hecho para lograr el sello.” Por último, Felice remarcó “este proceso ya tiene reconocimiento a nivel nacional y también internacional, porque es uno de los primeros trabajos que se hacen en este sentido, es un desarrollo muy destacado… Estamos trabajando los técnicos de la Secretaría de Turismo, encabezados por el Director y Secretario, interactuamos con el intendente, con la Secretaría de Salud, y sumamos a un equipo de profesionales, Marcela Escalice, Ingeniera en Alimentos de la UNQUI, y Diego Liruso, Ingeniero Industrial y Master en Higiene y Seguridad, además de auditor de normas ISO a nivel internacional, con todo esto se ha conformado un equipo interdisciplinario muy interesante.”

Mayo 2020 / El Fundador / 7


22 años de “La casa de los artistas”

El teatro como generador de cultura La Casa de los Artistas surgió como un sueño del grupo TEATRO ACCION de tener un espacio propio en un ambiente propicio para la creación, el trabajo artístico y una intensa relación con la comunidad. Oriundos de Buenos Aires, sus integrantes se instalaron en Villa Gesell en 1998 y desde entonces, la sala recibe permanentemente a artistas, estudiantes y jóvenes de distintas ciudades, para realizar residencias artísticas, viviendo y trabajando teatralmente en su formación, o en la creación de obras originales. Con el pasar de los años La Casa de los Artistas se levanta como un referente del teatro independiente argentino y es una valiosa contribución al turismo cultural de nuestra ciudad. Fue a mediados de los años noventa, cuando Eduardo Gilio, inspirado en parte por los teatros regionales de Europa, le propone a su grupo TEATRO ACCION, dejar la Ciudad de Buenos Aires como lugar de residencia y construir una Casateatro en una ciudad más pequeña donde poder lograr una mayor concentración en el trabajo e intensificar los lazos con las personas del lugar. Tras 18 años de intenso trabajo y producción teatral en Buenos Aires y en Europa, el grupo decide entonces, dejar la capital como lugar de residencia y buscar su lugar en la Argentina. Fue una historia que tiene la hermosa épica de quienes dedican su vida al arte: “Recorrimos muchas ciudades de la provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, etc. En un momento dado, con Verónica Vélez reconocimos que la ciudad debía estar en el mar, ¿pero cuál?, visitamos Santa Teresita, Mar de Ajó, Pinamar, San Bernardo, Mar del Plata, etc. La decisión definitiva de la elección de Villa Gesell, se la debemos en gran parte al escritor Aníbal Zaldívar. Un tiempo antes de tener que tomar la decisión final, pensé que lo mejor

8 / El Fundador / Mayo 2020


era hablar con el director del semanario local El Fundador y contarle nuestro proyecto para conocer su opinión. Yo no conocía a nadie en Villa Gesell relacionado con el hacer cultural. Nos citó en un bar histórico de la ciudad, y después de escucharnos, nos dijo: ‘Si quieren hacer el proyecto en el mar, sin lugar a dudas, el lugar es Villa Gesell’. La Casateatro se dibujaba en el aire. Le alquilamos la casa a Beatriz Seibel y Juliano Borobio y después de una larga búsqueda, y con la inmensa ayuda de una cofradía de personas queridas, compramos el terreno y comenzamos a construir desde la arena misma la primera sala de teatro independiente de Villa Gesell. Nos embarcamos en la quijotesca tarea de construir nuestra austera sala teatral con unas pequeñas habitaciones donde poder vivir. Éramos los primeros en comprar un lote para hacer un teatro independiente en la ciudad.”

La Casa de los artistas Bautizada por los propios vecinos como "La Casa de los Artistas" mientras se construía, el lugar se convirtió en un espacio de experimentación teatral dedicado al arte y la cultura, abierto a toda la comunidad que se propuso como ámbito de encuentro e intercambio de los artistas locales, y centro receptor de artistas del país y el resto del mundo.

Además de la investigación teatral y la producción de sus obras, Teatro Acción y Eduardo Gilio, profesan una ética muy particular en cuanto a la visión del teatro como generador de cultura. Consideran

que un grupo de teatro no puede justificar su existencia por el sólo hecho de realizar espectáculos. Su función social es la de crear un territorio donde estimular el encuentro entre las personas, las culturas

y los pueblos y crear relaciones. Convertirse en un puente que una las orillas e intentar establecer lazos donde no los hay. Teatro Acción entiende y vive el teatro desde un núcleo de valores propios que definen su identidad profesional ante el oficio y frente a las personas con quienes se van encontrando en su camino, ya que la estética y la metodología de trabajo del grupo, se fundamentan en esos principios. Además de las funciones de teatro, la sala ha realizado en todos estos años, ciclos de video y cine. “Hemos sido sede del Festival Sueños Cortos. Hemos realizado programaciones de obras teatrales para chicos y adultos, invitado a clases magistrales de artistas, etc. Una de las tareas más importantes que hemos encarado es la creación y organización del Primer Encuentro Nacional de Teatro y Foro de las Artes Escénica de Villa Gesell, ‘Con Viento y Marea’ que ya cuenta con 21 ediciones. El Encuentro está declarado de Interés Municipal y congrega cada año a artistas de nuestro país y del exterior que llegan a Villa Gesell para compartir su arte con nuestra comunidad”, cuenta Verónica, con un entusiasmo que no decae. En la sala funcionan una biblioteca y hemeroteca abiertas al público con revistas nacionales y extranjeras, libros de literatura, arte, cine, teatro, pintura, etc. Como así también la videoteca abierta, con videos de cine y teatro.

Mayo 2020 / El Fundador / 9


Cultura, Educación y Deportes en la cuarentena

Manuel Artieda: “La modalidad virtual llegó para quedarse” El Secretario de Cultura, Educación y Deportes, Manuel Artieda, explicó que luego de incertidumbre y adaptación, la migración de las actividades al campo virtual se instaló de modo muy óptimo. Y destacó que seguirá siendo utilizada en combinación con la tradicional modalidad presencial. Si volvemos un mes y medio atrás… ¿Cómo fue el momento de comenzar la cuarentena y tener que replantear todo? Difícil, con bastante incertidumbre y temor, por vivir lo que nunca habíamos vivido. No había antecedentes en la Argentina de algo así, salvo la gripe A, pero en una escala distinta. Esto llevó a rediseñar todas las actividades de la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes. Todos los talleres tuvieron que manejarse en forma virtual, migrar del aula cotidiana y el encuentro a modo teleconferencia, videos por Facebook y whatsapp. Fue un esfuerzo para el personal y requirió de mucha creatividad, y se cumplió muy bien, al punto que ahora los productos cada vez son mejores y más logrados. Esto generó una reconversión necesaria a los tiempos que nos tocaba vivir, no solo en cultura sino también en educación. La aplicación del campus virtual que tenemos hace tres años y que tenía un uso relativo, ahora explotó. Todo está en el campus virtual. La Dirección de Educación está totalmente digitalizada, con acceso remoto a los que están a cargo de distintas áreas. Se suspendieron espectáculos en cultura, en el teatro municipal, al aire libre, deportivas, todo quedó inconcluso a la espera de esto mejore en un futuro cercano.

Fue muy buena, porque nosotros podemos ver la cantidad de reproducciones que tienen los distintos videos, y tenemos un

promedio de 1800 a 2400 reproducciones. Es muchísimo. Tenemos clases, como por ejemplo Zumba, con 70 personas

practicando desde sus casas. La gente se ha enganchado muchísimo, y esta modalidad, más allá de lo pasajero, viene para quedarse… Justamente lo que se percibe es que esta crisis parece haber acelerado procesos que ya se venían dando. ¿Cómo te imaginás el día después? Nosotros recientemente armamos un equipo a cargo de los recursos informáticos, que tienen que ver con teleconferencias y otras modalidades, que está a cargo de María Marta Santurión, para dar respuesta a la gran cantidad de demanda que se viene gestando. Como te decía, esto viene para quedarse, y los resultados están a la vista. También hubo un cambio de calidad en lo comunicacional, a partir del nombramiento de Paloma Rodriguez como subdirectora de Cultura, porque ella está llevando adelante todo el trabajo de diseño y nuevo aspecto comunicacional. Y que se haya convertido en una marca. Ahora con las ilustraciones y más allá de este trabajo específico, en toda la comunicación, con un proyecto más general. ¿Los proyectos que estaban planteados antes de la cuarentena quedaron en suspenso? Siguen adelante, todos, aunque ralentados porque hoy la prioridad esta puesta

¿Cómo fue la reacción del alumnado y del público en general?

Concurso de arte a nivel local Desde la Dirección de Promoción de las Artes de Municipalidad se lanzó un Concurso, con premios en efectivo, con la finalidad de fomentar la producción artística local en el marco de la cuarentena. La Dirección informó que podrán participar todos los artistas mayores de 18 años residentes del Partido de Villa Gesell. La inscripción se llevará a cabo del 11 al 22 de Mayo, a través del mail: promociondelasartes.vg@gmail.com; el sitio web: gesell.virtual.com.ar o llamando al teléfono 47-8082. Es importante señalar que la propuesta es para todas las artes, no sólo las visuales y artesanales (incluye literatura, teatro, música, etc). Se establecen tres premios: 1°) $ 8000, 2°) $5000, 3°) $3000. Bases y condiciones: 1. Podrá participar cualquier artista mayor de 18 años residente del Partido de Villa Gesell. 2. Las obras a presentar deben ser inéditas y creadas para la ocasión. Bajo la temática “La cuarentena y el Covid -

19”. 3. Podrán participar todas las disciplinas artísticas. 4. La entrega de las obras, será de manera virtual, enviando un email a promociondelasartes.vg@gmail.com. Realizando una breve reseña del artista y descripción de la obra a presentar de no más de 8 líneas. 5. Para la presentación de los trabajos si utilizan el formato audiovisual, no deben superar los 2 minutos, y si el formato es fotográfico, deberán ser de alta calidad (no superando la cantidad de 5 fotografías). Para lo que respecta a la literatura, expresión escrita y expresión oral, como poesía, cuento, narración, relatos, ensayos, no podrán excederse de las 3 páginas. 6. El plazo para la recepción virtual de las obras comenzará a partir del 20 de mayo, finalizando el 15 de junio inclusive. 7. Las obras serán expuestas de manera virtual desde la página de facebook de la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes: “Villa Gesell Cultural” a partir del 16 de junio al 22 de junio inclusive, se enviará un link a cada artista que esté

10 / El Fundador / Mayo 2020

participando, para que difunda por donde se llevará adelante la votación online, para que de esta manera además pueda compartir su trabajo para que sea votado por el público. Los ganadores se darán a conocer el domingo 24 de junio. 8. Los parámetros de evaluación pueden ser variables considerando que la propuesta del artista involucra un acto creativo.- El jurado deberá apelar a su propia creatividad para la valoración de la pieza artística innovadora.9. Para la selección de los Proyectos ganadores, se conformará un Jurado Evaluador integrado por el Secretario de Cultura, Educación y Deportes de la Municipalidad de Villa Gesell: Profesor Manuel Artieda, el artista local premio Salón Nacional: Oscar Brocos y el público (éste último participará de manera online votando libremente la obra que desee, la que saque más votos del público en general, será la que conforme parte de los 3 ganadores que habrá, siendo decisión del Secretario de Cultura y del artista premio Salón Nacional el orden final de los puestos en que quedarán los 3 trabajos seleccionados para la premiación). La

decisión del jurado es inapelable.10. Premiación: Todos los artistas que participen recibirán un diploma. Los artistas ganadores estarán enmarcados en la figura de primer, segundo y tercer premio, éstos serán de $8.000.- para el primero, de $5.000.- para el segundo y de $3.000.- para el tercer lugar. 11. Las obras ganadoras podrán ser utilizadas en las actividades y proyectos de promoción cultural; tales como reproducción, impresión, publicación, exposición y toda otra difusión que considere pertinente, mencionándose oportunamente el nombre del autor y el título de la obra, sin que esto suponga retribución y/o compensación económica alguna.-Todas las obras y/o trabajos presentados, serán recibidos y resguardados por la Secretaría de Cultura, Educación y Deportes de la Municipalidad, integrando además el patrimonio cultural de la misma. 12. Las obras ganadoras formarán parte del Patrimonio Cultural y Artístico de Villa Gesell.


obviamente en el tema del coronavirus y la salud de la población. Pero seguimos con el proyecto de traslado de la Casa de la Cultura, con la continuidad del Teatro Municipal, y otros. Pero el ritmo de trabajo es distintos, en marzo avanzábamos como topadora, ahora todo quedó en pausa. Pero ya la semana pasada empezamos a retomar los temas, continuamos las conversaciones con la gente de Da Vinci, y los objetivos no han sido cambiados. Solo se han corrido para dar lugar a lo urgente. En este sentido todo sigue con fuerza.

Vos sabés que Gustavo (Barrera) está siempre pendiente de nuestra Secretaría, tenemos la incorporación de muchos actores que le han sumado muchísima calidad. Quiero destacar el trabajo de la Orquesta Municipal, la EMO, que está haciendo un gran esfuerzo para dar las clases. Pero todo cuenta con el apoyo del Intendente y de todo el equipo de conducción. Me importa destacar esto porque en todo los que hacemos nos sentimos muy respaldados y en todo requerimiento que planteamos somos

escuchados. Nos gustaría que nos digas tu opinión, tu reflexión personal acerca de este fenómeno inédito en la historia de la humanidad… Mirá, obviamente esto te pone a reflexionar mucho… Nosotros disfrutábamos de poder salir libremente, y quizás no sabíamos lo importante que esto era… No darnos un abrazo con los familiares y seres queridos, acá mismo estoy con una amiga que pasó por la oficina un momento, con la que tuve

que saludarme con el codo… no es lo que uno quiere, más cuando tenemos los afectos lejos. Yo hace un mes y medio que no veo a mis padres que están en Mar del Plata. Si bien es cierto una cosa: nunca los llamé tanto como en este tiempo, los llamo todos los días, les destino unos minutos, y también a familiares, hermanos… Este fenómeno también nos acercó. Ahora sé qué están haciendo, qué están comiendo, algo que antes no sabía. Creo que después de esto todos vamos a salir mejores personas.

“Optimismo y pensar en el otro, son elementos principales de este momento” Actual Director de Educación de la Municipalidad de Villa Gesell, Julio Fernández contó su experiencia con la cuarentena, en coincidencia con el día de su cumpleaños. “Lo festejo dentro de casa, porque esa es la premisa para cuidarnos a nosotros mismos a los demás”, dice, sin perder optimismo. Y da un cuadro de situación sobre la problemática de la educacion en estos momentos.

investigaban parásitos, bacterias o virus y cómo dos o tres personas se podían contagiar. Y los tecnólogos investigábamos cuál podía ser el microorganismo que afectaba, los porcentaje de casos que se podían dar y la proyección. Esto es mucho más serio y lo más importante es que en la región contamos con el Instituto, que permite tener los resultados directos, y esto nos da confianza.

¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Muchas gracias por convocarme a esta entrevista, sobre todo es muy particular para mí, porque justo hoy festejo mi cumpleaños y como a otros que les toca el natalicio en cuarentena, la experiencia es totalmente diferente. Lo festejo dentro de casa, porque esa es la premisa para cuidarnos a nosotros mismos a los demás. Entonces está bien que así sea… Para los que festejamos el día de nuestro nacimiento, esto es muy especial, yo soy muy optimista, así que lo primero que hice fue pensar que un martes normal me levantaría temprano, iría al trabajo, compartiría una torta con mis compañeros, pero hoy me quedé durmiendo y esto es algo que puedo verlo con optimismo y disfrutar. Optimismo y pensar en el otro, son elementos principales. En cuanto a cuidar al otro, mi primera tecnicatura fue en alimentación, y esto me llevó a capacitaciones, una de éstas fue en el Instituto Nacional de Epidemiología de Mar del Plata, donde hoy se están haciendo las pruebas de coronavirus. Yo estudié allí las enfermedades transmitidas por alimentos, y lo que tenga que ver con la epidemiología; se

¿Qué panorama personal y general podés darnos de la situación educativa y docente de estos momentos? En lo educativo, nosotros tenemos desde hace cinco años una plataforma virtual

contratada, que llevó a una aula virtual, un proyecto que presentamos y que el Intendente Barrera autorizó y apoyó. La idea principal era digitalizar todo el centro universitario y de ahí llevarlo a las otras áreas. La primera etapa fue capacitación al personal municipal y obviamente a los docentes. La plataforma tiene también un espacio de videoconferencias, para poder dar clases presenciales. Fue un tema muy complejo, porque hubo bastante resistencia, tanto por parte de los adultos, que tuvieron que aprender. En educación son nuevos tiempos, el Ministro dijo que no son tiempos para evaluar, sino para repensar la educación. Considero que la virtualidad es algo que tenemos que ver por sobre todas las cuestiones como herramienta fundamental para la educación. El docente debe estar a la altura de las nuevas circunstancias y esto implica un mayor compromiso. Tenemos que estar atentos los que tenemos roles importantes, debemos estar en lugares donde hay dificultades de conectividad sobre todo por dificultades económicas. En ese camino estamos muy bien. Por otra parte, las nuevas infancias y juventudes deben aceptar o comprender que esto de las nuevas tecnologías es una posibilidad que tenemos de continuar en el camino de la alfabetización, de la educación y la titulación. Un joven debe saber que debe titularse, tener un título, responder a las exigencias legales que tiene que ver con la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, y esto conlleva a acceder a la titulación terciaria y universitaria. En todos los niveles se están dando respuestas, y qué mejor que aprovecharlas. También saber disfrutar, hay diferentes llegadas, desde videos, grupos de

whatssap, o facebook, hay muchas producciones maravillosas, que hay que aprovechar el momento de hacerlos llegar a los estudiantes. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Las mediadas del Presidente fueron basadas en la ciencia. No es una decisión per se, sino que lo hizo asesorado por su equipo. Tanto el cierre de fronteras como otras. Por mi parte, estoy muy contento ante esta decisión, los médicos que están trabajando codo a codo, los enfermeros, y personal de salud. Debemos ser agradecidos por las decisiones. Basta ver otros países en los que las decisiones fueron erradas. Entonces cuando escuchamos que las medidas deben estar acompañadas por una u otra cuestión, está bien, pero lo principal es que las medidas deben ser tomadas y se tomaron. Por eso el mundo nos mira como un país que tomó decisiones responsables. ¿Quisieras hacer una reflexión? Estamos viviendo un momento histórico trascendental, esto va a ser leído a futuro como un momento clave de la humanidad. Cuando estudié la peste bubónica, que ocurrió en el siglo XIV, que arrasó Europa, lo que generó un gran cambio de hábitos y cuidados para la humanidad. Mi reflexión es que hoy tenemos nuevas infancias y nuevas juventudes, nuevos tiempos que hacen que vamos a tener cuidados hacia el otro. Me refiero a que el niño, el menor, el adolescente tiene otros hábitos actualmente, sabe de qué se trata, y esto hace que haya una preparación, más información y más conocimientos. Tanto en cuanto a la ciencia como hasta los valores.

Mayo 2020 / El Fundador / 11


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Ana Bayer, desde Alemania: "mi padre hubiera hablado de la crisis del neoliberalismo" La hija de Osvaldo Bayer, profesora y coreógrafa de teatro danza, dice que deberíamos aprender de esta experiencia global, pero que no ve en la gente mucha voluntad de cambiar el mundo. Imagina lo que su padre hubiera dicho sobre esta increíble situación. Contanos quién sos, dónde vivís, y a qué te dedicás o dedicabas antes del confinamiento. Me llamo Ana Bayer, nací en Buenos Aires en Argentina y en el año mil novecientos setenta y cuatro nos exilamos en Berlín, Alemania. Hasta hoy no tengo lugar fijo, vivo en Alemania, Italia, viajaba muy seguido también a la Argentina; lo que justamente extraño más en esta época de coronavirus cuarentena en que los aeropuertos están cerrados es esa libertad que uno tenía de poder viajar. Para los que tenemos familia y vivimos separados de ella, poder viajar es lo más importante. Tener el abrazo del encuentro. Ahora tenemos skype y otras tecnologías que nos permiten hablar por teléfono y vernos, pero no es igual. Soy profesora y coreógrafa de teatro danza; en los últimos años trabajo más en audiovisuales, por eso no fue muy difícil para mí adaptarme a la cuarentena. Justo este año había dejado la enseñanza de danza en contacto con la gente para hacer ediciones de documentales en casa, por eso en ese sentido no me ha hecho daño. Eso sí, sé lo que quiere decir no poder enseñar danza pienso siempre en los bailarines es un sector que sufre mucho. Hacer danza con el barbijo no es que sea una cosa muy elegante; pienso también en los bailarines de tango que son muchísimos, sector que ahora se dedica a dar clases online. Pero claro, hay mucha gente no sólo en Argentina que iba a bailar a las milongas: el tango es el símbolo el abrazo. En Alemania ahora en dos semanas van a jugar al fútbol : no se van a perder el gran negocio. Pero el arte está muy difícil; el arte, el turismo, también como decía

justamente en estos días estoy haciendo un documental sobre este tema, la cuarentena en el mundo. Hice una convocatoria para quien quiera participar con un vídeo de un minuto. Me llegaron muchísimas propuestas de todos lados una experiencia increíble, te das cuenta que pequeño es el mundo y todos viviendo algo parecido es decir me refiero a la cuarentena. Por supuesto que no todos viven la cuarentena igual. Era fácil decir quédense en casa cuando hay mucha gente que no tiene casa o simplemente demasiado pequeña como para estar todo el día dentro. ¿Qué panorama personal y general podes darnos de la situación comunitaria y social en tu ciudad y en Alemania a partir de la pandemia? El covid 19 llegó desde la China; en Europa ahora están diciendo que ya estaba en enero, pero recién a principios de marzo empezaron a tomar precauciones en Italia, y después de Italia le tocó a España, Alemania, en fin lo que sabemos, siguió por todo el mundo. En Argentina no hubo muchos casos pero pensaron temprano en un confinamiento lo que me pareció muy bien. En ese sentido creo que lo que nos dicen los científicos: no hay que dejar que circule el virus. En Italia los últimos años ahorraron unos treinta millones de salud pública. Toda la zona más afectada fue Milano, Bérgamo, donde rigen la salud privada y esto trajo muchas complicaciones; por eso hubo problemas en esa región. ¿Qué te parecieron las medidas que se tomaron y la reacción de la comunidad?

12 / El Fundador / Mayo 2020

En Alemania está todo un poco más organizado en ese sentido, pero lo que no me gusta es que haya mucha gente sin barbijo en este momento; ya están abriendo todo, la gente circula tranquila caminando en los parques, y eso me parece un poco demasiado temprano: entiendo que la gente no la puedes tener encerrada por meses y hay que trabajar pero fue todo muy de golpe y no sabemos lo que puede pasar en dos semanas. O tienen razón y se vuelve a la vida normal que fue antes, o nos vuelven a encerrar, es así. ¿Cómo vivís esta experiencia a nivel familiar? A nivel familiar me afectó no haber podido estar con mi hija. Nos hablamos todos los días por skype pero ya decía antes, no es lo mismo. Ella estaba preocupada por nosotros si nos pasaba algo y ella iba a estar lejos. En Europa las fronteras todavía siguen cerradas así que es muy difícil poder encontrarse. Se puede, pero hay que hacer un trámite muy engorroso y preferimos quedar así por ahora. ¿Cómo creés que hubiera vivido tu padre Osvaldo Bayer estos momentos? ¿Cómo pensás que lo hubieran compartido entre ustedes? Esa pregunta también me la hice unas cuantas veces, cómo lo hubiera vivido mi padre. Creo que con una depresión muy grande pero en sí, él nunca se deprimía, al contrario. Al contrario él no se deprimía, era de dar siempre sus opiniones, escribiendo en los diarios o cuando daba entrevistas. Pienso que lo hubieran llamado muchísimos medios para preguntarle su opinión; me imagino que

hubiera hablado de la crisis del neoliberalismo, de la crisis del capitalismo, del por qué sigue pese a que se habla de una crisis económica a nivel mundial, porque siguen con las fábricas de armas, cuántos barbijos se podrían haber comprado con el gasto militar, estoy muy segura que hubiera hablado de eso y de la libertad del individuo, palabras que él amaba siempre, hablaba también del himno argentino que incluye las palabras libertad, libertad, libertad. Hubiera hecho un profundo análisis y lo que los gobiernos deberían hacer en este caso durante la cuarentena: o ser más autoritarios o más democráticos, la gente debería poder elegir si salir a la calle o debería respetar a todos por el bien común, el bien común, quedarse en casa pienso que sí sería un tema muy bien analizado por Osvaldo Bayer que fue mi padre. ¿Alguna reflexión que quieras agregar? Yo soy bastante pesimista no veo un gran cambio en el próximo futuro al contrario, la gente seguirá con el consumo: el tema medioambiental, la ecología, la contaminación, todos estos temas seguirán siendo importantes pero no creo que con esta cuarentena la gente se vuelva más sensible, al contrario, lo que yo vi en estos días del levantamiento de cuarentena es mucha euforia de volver a la normalidad pero claro es justamente lo que yo no quisiera: volver a la normalidad de aquel tiempo o sea, tratemos de aprender de esto. Pero no, no veo estas ganas. La gente rica seguirá siempre siendo más rica y los pobres más pobres Justamente estaba leyendo recién una nota, que en Suiza ayer quince mil


personas en una fila para recibir comida gratis, en Suiza. En Estados Unidos creo que debe haber unos veinte millones de desocupados, en Alemania uno a diez millones, en Italia se va a venir una crisis tremenda. Puede ser que los jóvenes, los más jóvenes sí puede ser que ellos salgan a la calle en este caso los chicos jóvenes lo estaban haciendo ya antes de la cuarentena. Lo que yo vi en el último viaje a la Argentina, que estuve en el sur en Chubut,

hubo siempre mucha gente que se decía estaba en la calle protestando, o sea la Argentina en ese sentido es un ejemplo de lucha no tiene nada que ver con Europa donde les cuesta salir y así que en ese sentido. Sí pienso mucho en el futuro de los jóvenes, qué es lo que les estamos dejando, ¡qué mundo por favor! Uno ya tiene una edad que vivió mucho pero los jóvenes que piensan como nosotros pero son jóvenes y no va. Los jóvenes tienen

que salir a la calle, pero salir a la calle no para comer helado sino para decir que el mundo que queremos es otro. Aunque si nos dan también para comer helado algún día espero que pase todo esto y podamos disfrutar otra vez y salir y estar también bien. Me queda solamente decir que extraño mucho la Argentina. Lo que más deseo es poder ir a la casa de mi papá, que está ahí solita, en Buenos Aires, hay un cuidador por supuesto pero en sí no hay nadie de la

familia, hay muchas cosas por hacer. También ahí quedaron los libros y todo y abrazar a mi hija por supuesto, que es lo que uno siempre más desea en este caso. Bueno, gracias por la entrevista, y un saludo grande a todos allá, a mis amigos de Madariaga, realmente fueron muy generosos conmigo, a través de los abrazos que recibí, también a la gente de Villa Gesell y a los amigos de toda la región. ¡Hasta pronto!

Mayo 2020 / El Fundador / 13


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Andrea Garcia: “El trabajo que están llevando las escuelas de nuestra ciudad es titánico” Andrea García es docente desde hace 24 años y actual Directora de la EP N° 1 Gabriela Mistral. Ante un nuevo desafío, afirma que los docentes y las escuelas siguen estando presentes con las familias, no sólo en lo pedagógico sino en la contención social, económica y anímica.

¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de la emergencia y el aislamiento? Como al resto de la sociedad, mi cotidianidad se modificó radicalmente. Horarios, rutinas, el tiempo compartido con nuestras familias, todo se vio modificado ante el encierro. Uno pierde la noción del tiempo, no se madruga, (para acortar el día), y a pesar de que cuesta mucho, que no todos estamos preparados para este tipo de situaciones que nos hacen parar de golpe y sin posibilidad alguna de revertirlo, también podemos tener una visión positiva, ya que podemos dedicarle más momentos a nuestros hijos, a nuestras casas, a nosotros mismos haciendo aquellas cosas que siempre nos quedan pendiente por no contar con tiempo y reflexionar sobre qué rol cumplimos en esta sociedad y en que podemos colaborar para salir adelante. Cuesta, no es fácil, pero tampoco imposible. ¿Qué panorama personal y general

podés darnos de la situación educativa y docente en estos momentos? En los años que llevo en la docencia, lo más parecido que me ha tocado vivir fue en el 2009, cuando nos vimos interpelados por la GRIPE A. A diferencia de aquello, hoy nos vemos ante una cuarentena obligatoria, un encierro que no sabemos cuándo terminará, y que llegó sin previa preparación, poniendo una vez más a las Escuelas y sus docentes ante el desafío de dar respuesta ante nuestras comunidades educativas y ante la sociedad toda. Pero también una vez más pudimos hacerlo, por supuesto que todos estamos aprendiendo y día a día encontramos cosas para mejorar, pero seguimos acompañando a nuestros alumnos, la escuela sigue estando presente con las familias, y no solo en el aspecto pedagógico sino también desde la contención social económica y anímica. Por supuesto yo puedo dar cuenta de la Educación Pública y del Nivel Primario, que es donde me desempeño, donde el trabajo que están llevando las escuelas de nuestra ciudad es titánico. Llevando adelante un Plan de Continuidad Pedagógico, articulado y supervisado, tanto en las escuelas por los Equipos Directivos y los docentes, como así también a nivel Distrital por los Inspectores de las diferentes modalidades y la Inspectora Jefe Distrital, utilizando todas las herramientas y estrategias con

las que contamos para llegar a todas las familias geselinas, tanto a aquellas que cuentan con conectividad como a las que no. Ya que el trabajo lo llevamos adelante, con diferentes formatos digitales (grupos de Whatsaap, Grupos cerrados de Face, Classroom, reuniones por ZOOM, etc) pero contamos también con material en formato papel (Cuadernillos) que han enviado tanto Provincia como Nación, para llegar a aquellas familias que presentan dificultades por no contar con PC, Celulares y/o Tablet con conectividad. Este trabajo sería imposible llevarlo adelante sin el acompañamiento de las familias y el compromiso que todas las comunidades educativas han asumido con nuestros niños. También hay que destacar el trabajo que está llevando adelante el Consejo Escolar para poder llegar a todas las familias que ante esta situación están pasando por situaciones difíciles, y que nos facilitan los bolsones de alimentos para poder ser entregados a quienes más lo necesitan. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad? Totalmente sensatas, si miramos lo que está pasando en el mundo, o sin ir tan lejos en ciudades vecinas, creo que desde nuestra Municipalidad se han tomado las medidas necesarias para cuidarnos y en

consonancia con las medidas nacionales. Me siento orgullosa que se haya priorizado la salud a la economía, que se le dé el valor que tiene a “la vida”. Los argentinos sabemos salir de crisis económicas, hoy nos toca aprender a tener conciencia social, empatía hacia el otro, ayudar cada uno desde el lugar que ocupa. Todos sabemos que esto está afectando fuerte a las familias más vulnerables y será parte del trabajo colectivo ayudar a quienes más lo necesitan, dejando los egoísmos individuales y trabajando colectivamente. Por supuesto que ha costado el cumplir con el encierro, el acatar normas, horarios. Pero creo que vamos por buen camino, y que lo más importante es poder sostenerlo el mayor tiempo posible, porque está probado que es lo único que nos va a salvar. ¿Cómo está viviendo esta experiencia a nivel familiar? A medida que va pasando el tiempo, nos vamos acomodando y acostumbrando, convivir las 24 horas no es algo común, ¡¡¡¡¡¡sobra el tiempo!!!!!! ¡¡¡¡O lo que es mejor estamos recuperando tiempos!!!! Tiempos de charlas, de juegos, de diferencias y discusiones. Respetar los espacios y los tiempos del otro, colaborar con todo. Formar parte ellos de mi trabajo y yo de sus rutinas. ¡¡¡¡Momento de aprendizaje para todos!!!! ¿Quisieras hacer una reflexión? En lo personal, estoy convencida que todo sucede por algo, para dejarnos una huella, una enseñanza. Estoy segura que cuando salgamos de esto, vamos a ser mejores personas, vamos a valorar más, aquellos pequeños detalles que solemos no darle importancia, el compartir la mesa con la familia, los besos, los encuentros y abrazos con nuestros amigos, el tener un trabajo, un techo, un plato de comida calentita. En lo laboral, como docente confirmo que todos los días hay algo para aprender, que siempre nos va a sorprender un nuevo desafío, que somos más importantes de lo que nos quieren hacer creer. Y que la ESCUELA es una de las instituciones que siempre queda de pie, a pesar de todo, y a la ESCUELA la hacemos todos, familias, niños/as y docentes, somos todos indispensables.

14 / El Fundador / Mayo 2020


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Ana Allevato: Jubilación, cuarentena, y confianza Luego de 35 años al frente del Registro Civil de Villa Gesell, Ana Allevato se jubiló el 31 de marzo. Diez días antes empezó la cuarentena, y todo se mezcló en una experiencia de cambio muy fuerte. Ante la situación actual, rescata que “la gente es maravillosa, aporta y se porta recontra bien”. ¿En qué cambió tu vida cotidiana, a partir de tu jubilación, y luego desde que se declaró la cuarentena? Con respecto a mi jubilación y a la cuarentena, y a esta situación de estar en casa, te cuento que primero apareció la cuarentena, el 20 de marzo, y a la semana llegó la jubilación, después de 35 años, el 31 de marzo… así que me quedé en casa esa semana, por ser una persona mayor, de riesgo, y luego me jubilé. Yo estaba esperando este momento, porque sentí que era una etapa más que cumplida. Para mí fue una alegría inmensa, inmensa jubilarme. Empezó antes, no lo esperaba y lo que está pasando me conmociona. No tengo comprensión para esto. Yo lo mezclo mucho con la energía, con lo que somos y con lo que hacemos, etc. Considero que estamos haciendo todo mal, entonces tenemos que parar, barajar y dar de vuelta, y no sé cómo nos va a ir. No íbamos por buen camino, así que a mí esto de la jubilación es muy ansiado, he pasado 35 años maravillosos ahí adentro, rescato todo lo bueno, lo mal es poco y no vale la pena recordarlo. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Las medidas creo que son las mejores, hoy. Viene algo muy feo, seguramente, la vamos a pasar mal pero ya estamos acostumbrados a todo, somos muy plásticos los argentinos, hemos pasado por muchas cosas y siempre salidos adelante con todos los honores. La gente

es maravillosa, la gente aporta y se porta recontra bien. Por lo menos en nuestro pueblo. Somos un pueblo muy lindo y a mí me gustaría no perder esa esencia, la del gran pueblo geselino. Las medidas me parecen bien, y no sé cómo vamos a salir de esto, creo que fortalecidos. Esto va para largo, y yo creo que tengo una vida hecha, pero los jóvenes, no sé, me parece que ellos viven el hoy, y es lo que hay que hacer. Los jóvenes saben lo que tienen y tenemos que hacer, yo quiero ir de la mano de ellos, para entender todo esto. Y para que nos lleven al lugar donde tenemos que

ir. Porque nosotros evidentemente no hemos hecho las cosas bien. Yo espero que ellos nos lleven a otro lugar, un lugar de merecimiento. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Me encantó estar en casa, maravillosamente, me encontré conmigo, con mi familia, una familia chica pero encantadora, la estoy pasando realmente bien, a lo mejor es muy presumido decirlo… Tengo una hermosa vida además de mi laburo. Hermosa vida porque es

simple, Carlos es un compañero excepcional, estamos haciendo barbijos para los vecinos, ocupándonos de las plantas, ayudando a nuestros chicos, que ya no son chicos. Hacemos un montón de cosas, aquí adentro, en casa, somos muy para adentro. Trato todos los días de pasarla bien. La situación queda en manos de los que saben, yo les entrego con todos los honores el mando a los que saben. Esto es lo que debemos hacer, confiar. Yo confío, a veces desespero pero confío.

Mayo 2020 / El Fundador / 15


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Virginia Matulic, desde Barcelona: “Esta crisis mundial nos debería llevar a construir otro modelo económico y social más justo e igualitario” Vivió parte de su infancia en Villa Gesell, hasta que sus padres se mudaron a Barcelona, donde reside desde 1979. Docente universitaria, Virginia afirma que en España “la pandemia nos presentó un panorama similar a una guerra”. Les saludo desde Barcelona, una hermosa ciudad catalana en la que me encuentro viviendo con mi familia desde el año 1979. Trabajo como profesora en la Universidad de Barcelona (Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales) desde hace casi veinte años. En la actualidad realizo docencia e investigación en temas sociales (aquellos con los que más he estado vinculada como trabajadora social) con familias y personas en situación de exclusión social. Trasladar mi experiencia de la práctica profesional al espacio académico fue y está siendo un ejercicio muy gratificante, porque ambas se retroalimentan mutuamente. Relación con Villa Gesell Mi relación con Villa Gesell se remonta a mi infancia. Cuando mis padres decidieron que nos trasladaríamos a vivir a este precioso pueblo rodeado de médanos y pinos, este lugar comenzaba a ser un destino ideal para familias jóvenes y turistas. Allí pude vivir y compartir los

mejores momentos de mi infancia y adolescencia con amigas y amigos, con los que hoy, a pesar del tiempo y la distancia, mantengo un lazo afectivo muy intenso. Hace unos años, tuve la suerte de poder viajar a Argentina y volver a visitar los lugares y las personas significativas para mí. El escaso tiempo no me permitió hacer todas las visitas previstas, que espero que en otro viaje las pueda realizar. El reencuentro con amigas y amigos en Gesell me dejó un hermoso recuerdo. También pude comprobar, que a pesar de que esta pequeña villa había crecido y se había transformado bastante, no perdía su encanto ni su magia especial. Pudiendo afirmar sin dudar, que esta hermosa villa es el mejor lugar del mundo donde una pueda vivir. La situación del estado de alarma y la cuarentena El 13 de marzo se decretaba el estado de alarma en España y nadie podría llegar a imaginarse la situación de excepcionalidad en la que nos veríamos inmersos. A medida que pasaban los días, aumentaban las restricciones de confinamiento y comenzaba a pararse toda la actividad económica del país. Se cierran las escuelas y las universidades, los comercios, los restaurantes, las

16 / El Fundador / Mayo 2020

actividades culturales…Y así, comenzamos a experimentar la difícil sensación de sentirnos aislados y no poder reunirnos con familiares y amigos. Esa es la parte que llevamos peor de este confinamiento y la que más nos costó aceptar en los primeros días. Pero esta situación, también nos presentaba otros escenarios totalmente nuevos. El cierre de las escuelas y las empresas reunía a las familias en una convivencia permanente, en donde se debían compartir y reorganizar tareas y tiempos. Así, comenzamos a navegar en un mundo hiperconectado en donde las redes sociales se inundaron de iniciativas interesantes y mucho humor, imprescindible capacidad humana para afrontar las dificultades y las situaciones de estrés. También de plataformas solidarias para activar ayuda en los barrios, en las comunidades de vecinos para las personas que lo necesitaban. A medida que pasaban los días del mes de marzo crecían las malas noticias, aumentaban las personas contagiadas y comenzaban a colapsarse los hospitales. Escaseaban los elementos básicos de protección como mascarillas, productos desinfectantes, respiradores…Los profesionales sanitarios comenzaron a denunciar las condiciones de desprotección en las que debían trabajar,

pero seguían dándolo todo para salvar vidas y atender de la forma más digna posible a las personas que ingresaban en los centros sanitarios. Esta crisis asestaba duramente a la sanidad pública que ya venía resistiendo los duros golpes de los recortes del gobierno de la derecha de este país. Al fuerte impacto de la atención sanitaria se unirían otros como las residencias de personas mayores. Las cifras de fallecidos en estos centros es alarmante y dejaba al descubierto la mercantilización y precariedad que ya presentaban estos servicios. Esta situación también afectaba de forma directa a los profesionales de los servicios sociales municipales, que veían como esta pandemia se cebaba con las familias más pobres, profundizando sus riesgos e incrementando vulnerabilidades. A finales de marzo las cifras hablaban por sí solas, 135.032 casos nuevos y 13.127 fallecidos en todo el país. Aumenta la preocupación por los efectos de la pandemia que nos estaba presentando un escenario similar a una guerra. El incremento de personas positivas del coronavirus crea un verdadero colapso que necesita de la creación de hospitales de campaña, o habilitación de grandes espacios para absorber la avalancha de personas contagiadas. También se reconvierten hoteles en centros de atención a personas que se encuentran en fases más leves y los hospitales no pueden seguir atendiendo. Se habilitan las grandes ferias o polideportivos para alojar a las personas sin hogar que se encuentran con diversos servicios cerrados o colapsados. Y los profesionales sociales se reinventan cada día para seguir atendiendo a las personas más vulnerables de la mejor forma posible y evitando al máximo los contagios de aquellos que siguen en primera línea. Se abren nuevos escenarios y dilemas éticos importantes que nunca hubiéramos imaginado. El más impactante es la situación de aislamiento total de las personas que ingresan contagiadas, o cuando la persona fallece y se produce su muerte en absoluta soledad. Esta dura situación genera un fuerte impacto en las familias y presenta una difícil situación para los profesionales sanitarios. Pero nuevamente la capacidad humana para afrontar las dificultades crea nuevas formas para reducir ese aislamiento. Se extiende en los hospitales la utilización de tablets que permiten comunicar a las personas ingresadas con sus familiares o amigos, reduciendo así esta difícil situación. Y en la actualidad, se están implementando protocolos en situaciones de duelo para ayudar a afrontar esta difícil situación con las familias afectadas. Otros dilemas que se encuentran abiertos


nos presentan la vulneración de diversos derechos, entre los que se encuentra la infancia, las personas sin hogar, las mujeres víctimas de violencia que están obligadas a confinarse con su agresor y el creciente número de personas y familias que se ven afectadas por el cierre o ajustes de las empresas, entre otros. Hoy 26 de abril, llevamos más de cuarenta días en este confinamiento y las cifras actuales son escalofriantes: 205.905 contagiados, 22.902 fallecidos y 95.708 recuperados. Nos han anunciado que en unas semanas se iniciará el desconfinamiento y con él seguramente, se abrirán nuevas incertezas.

La parte positiva de este confinamiento es que los fines de semana puedo dedicarme a leer y a mirar películas y series en compañía de mi familia. Esta situación era impensable antes de la crisis sanitaria, debido al exceso de trabajo que venía teniendo en la universidad. Reflexiones finales Llevo días pensando en cómo será la vuelta a nuestras vidas cotidianas, en que nuevas situaciones económicas, sociales,

sanitarias y políticas nos iremos encontrando. En como esta crisis está golpeando a todos, pero no de la misma forma (ya que las personas y familias más vulnerables están ahora más frágiles que nunca). En que nos encontraremos un escenario totalmente diferente al que hemos dejado a principios del mes de marzo. Esta crisis mundial nos debería llevar a construir otro modelo económico y social más justo e igualitario, centrado en las

personas y en un medio ambiente más sostenible. Esperando que a partir de ahora podemos reescribir nuestra historia, aprendiendo de los errores y afianzándonos en la fuerza colectiva. Y para finalizar me gustaría dejar esta frase a modo de reflexión: “El próximo gran salto evolutivo de la humanidad será el descubrimiento de que cooperar es mejor que competir” Pietro Ubaldi

Experiencia familiar con la cuarentena La cuarentena la estoy realizando con mi pareja, mis dos hijos y nuestra gatita. Cambiar hábitos de horarios, de comidas, de compras en el barrio no nos ha resultado complicado. Durante la semana realizo teletrabajo que me obliga a estar conectada muchas horas al día con mis estudiantes y mis compañeros de equipo. He tenido que aprender nuevos programas y plataformas virtuales, algunas muy interesantes. El alargamiento del confinamiento nos ha obligado a reformular las actividades, evaluaciones y planificaciones de reuniones, que en algunos momentos resultan excesivas.

GASTRONOMÍA

VIAJES

REMISES

CERRAJERÍA

PLÁSTICOS

FORRAJERÍA

LIBRERÍA

PELUQUERÍA

VIDEOCLUB

ÓPTICA

PASTAS

Mayo 2020 / El Fundador / 17


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Silvia Goltzman: “El arte me atraviesa y me convoca para seguir haciendo, en cualquier circunstancia” Artista plástica y docente, Silvia Goltzman vive en Madariaga. En esta nota cuenta su experiencia y reflexiona en profundidad sobre la situación que estamos atravesando. “La aparición del virus no es casual, ni un hecho aislado del contexto en que vivimos”, afirma. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Pensar, sentir y accionar en la cotidianeidad, en este contexto de emergencia y reclusión como nuevo escenario que nos toca vivir, me empuja necesariamente a mirar la realidad, lo más despierta posible, y a seguir transitado la vida con las herramientas y recursos que conforman mi vitalidad. El arte me atraviesa y me convoca para seguir haciendo, en cualquier circunstancia. Aunque esta situación mundial, indudablemente nos modifica a todos, en principio, mi día a día, transcurre en sintonía con la actividad creadora, y no se ve afectada; no hay un detenimiento en la acción hacia lo creativo; se manifiesta con mucha intensidad, y gran disfrute. Esta conexión energética que en principio no pareciera estar contaminada por el afuera, sabe que en lo profundo circula, el fantasma sin capucha de la pandemia que asume, formas plásticas, y se devienen en obra, más allá de la primera intención. El tiempo transcurre como un estar de mucha creatividad, lecturas, cine, meditar, contemplar y disfrutar el contacto con la naturaleza. Tengo el privilegio de vivir en un hermoso lugar, una quinta en Madariaga, rodeada de árboles, pájaros, cielo, verde y silencios. Un gran espacio donde me siento privilegiada. También una reserva de energía importante hacia la docencia, donde hay que redoblar los esfuerzos. En ese espacio, hay cambios sustanciales. Puedo vivir mis días sin presiones ni sistematizaciones, fluye cada momento, no me impongo ritmos ni tareas programadas. La única actividad pautada es la conexión con los alumnos, que tampoco es tan rígida. Le presto atención a la reflexión sobre todo lo que está pasando, sumando lecturas, textos de diferentes fuentes y orientaciones, (filosóficas, biológicas, antropológicas, políticas) que me aportan datos y sobre todo enfoques de aquellos que se ocupan de desmenuzar intelectual y científicamente cifras, accionares y relatos que van al nudo de la problemática. Tengo un gran escepticismo y desconfianza en cuanto a grandes modificaciones hacia futuros prometedores y positivos en una sociedad que se auto extingue de mejorías. ¿Qué panorama personal y general podés darnos de la situación educativa y docente de estos momentos? El cambio es muy fuerte en el ámbito

educativo. La comunicación con exclusividad a través de las redes, genera algo totalmente inédito, un tipo de comunicación basada en la tecnología, que, si bien es una herramienta habitualmente utilizada como auxiliar en el intercambio, pasa a ser la protagonista del encuentro. Allí donde hay que encontrar las preguntas que te permitan llegar al alma humana, lo único disponible es la virtualidad, reina del escenario a muchos niveles. Tanto que se vislumbra como LA herramienta de control para la no expansión del virus, y tan letal como la pesada libertad colonizada que habitamos. Los esfuerzos por generar una conexión humana, y a partir de allí conectar con las actividades, es una tarea que me produce un gran desgaste energético, desazón y extrañeza, sensación que es compartida por muchos colegas, en algunos casos es más fácil con alumnos que conozco previamente, pero para los nuevos ingresantes es una situación de una gran distancia y poca pertenencia., a pesar de los grandes esfuerzos que se están haciendo por sostener un imaginario educativo en un contexto disgregado. En la Enseñanza artística, que es mi ámbito de docencia, la vivencia del taller, sumado al enriquecimiento por el intercambio presencial que vibra en las actividades multidisciplinarias, otorga el marco de vitalidad y sentido a lo que se transmite. Igualmente se producen y se pueden rescatar algunas circunstancias reconfortantes, que logran apaciguar breve y temporalmente las angustias y miedos que a todos en mayor o menor grado nos rondan. En algunos alumnos es asombrosa la producción a pesar de las limitaciones, digno de ver y ser testigo de situaciones que vale la pena atesorar si esto fuera solamente una anécdota. Hay un gran esfuerzo general tanto en los establecimientos como en todos los que enseñamos para convertir esta circunstancia en algo que valga la pena transitar. Desde el ámbito donde doy clases se prioriza también este contacto humano, en primera instancia. Para mi cambia el sentido de la pregunta del para que estamos enseñando, que podemos enseñar en este contexto, y qué sentido

18 / El Fundador / Mayo 2020

tiene, preguntas que no escapan al contexto anterior. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población? Las medidas que se están tomando a nivel local son adecuadas, y la gente responde, acatando las medidas de prevención. A partir de las 14 está prohibida la circulación y las restricciones son para todos por igual. Hay medidas paliativas para quienes están más desprotegidos. Igualmente, hay muchas situaciones de gran emergencia económica y social para atender. También, en forma espontánea desde la comunidad, se abren espacios y gestos de solidaridad, que acompañan una situación que no se deviene como transitoria. La extensión en el tiempo de esta problemática corroe profundamente a la sociedad. El pequeño emprendedor, aquellos que no perciben ningún salario, el trabajador independiente en negro, los trabajadores monotributistas, con oficios, los profesionales independientes, todo ya se ve afectado por la falta de actividad económica y productiva a causa del aislamiento, y esto trae ya graves consecuencias, que se profundizarán si siguen sostenidas en el tiempo. Aunque se vayan flexibilizando aperturas, la situación económica global local, regional, y mundial repercutirá sobre todas las economías. No somos una isla. Tal vez se puedan pensar en alternativas de auto sustentación. Es difícil predecir o vislumbrar una salida. A nivel nacional se están haciendo esfuerzos, sobre todo pensando que el gobierno entrante se encuentra con una economía pauperizada, y el tejido social desarticulado. Básicamente por políticas neoliberales, que son actualmente los que se cobran más muertos. Muchas redes de contención primarias fueron disueltas y esto complica acciones para apoyar sobre todo a los más afectados en primera instancia. El sostener en el tiempo el aislamiento, más todas las medidas de prevención, ponen de relieve la mirada y la intención de este gobierno en priorizar y preservar la vida, por sobre la economía, contrariamente a como estamos viendo los

resultados catastróficos en otros países donde el liberalismo recoge muertos. Masivamente. No somos un número. ¿Quisieras hacer una reflexión? Creo que es importante reflexionar y revisar nuestras creencias acerca de lo que estamos proponiendo, incentivando y consumiendo a todo nivel como individuos, y hasta dónde nuestros modos de vida, están tan disociados de nuestras acciones que nos llevan a vivir fragmentados del mismo sistema que aplaudimos y colectivamente creamos. Fabricamos estructuras y sistemas que nos destruyen: siglo tras siglo, la humanidad es testigo. Quisiera ser optimista en cuanto a un renacer de conciencias, pero no puedo, la historia muestra la repetición incesante de este sistema destructor y violento, donde no son los “otros” sino nosotros los hacedores de la destrucción. Hay lecturas muy profundas, líneas de pensamiento e investigación, tanto a nivel filosófico, como biológico, etc, que apuntan a desenmascarar o describir las acciones que llevaron a la aparición de estos virus, y otras que se refieren a los comportamientos que tenemos las sociedades respondiendo de manera colonizada, cuando nos creemos libres. A nivel biológico sobre el impacto de los desarrollos biotecnológicos sobre la salud, el medioambiente, la cría industrial de animales, las aplicaciones de pesticidas, venenos y antibióticos sobre los alimentos y los animales, la deforestación, todos hechos que multiplican situaciones que van encadenando posibilidades para ser caldo de cultivo de virus pandémicos, y no pensarlos como un hecho aislado y casual en un punto específico del planeta. A nivel tecnológico, como el uso de redes llevan a situaciones de manipulación y dominación, y además al daño ambiental, contaminación, polución, etc. La aparición del virus no es casual, ni un hecho aislado. Si no nos cuestionamos profundamente, si no se modifican las políticas que llevan a depredar al planeta, nos lo llevaremos puesto. No es tiempo de liviandades. Se avecinan tiempos difíciles. Agradezco a mi ser creador poder expresarse en estos momentos y siempre.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Belén Cafasso: “la prevención es un acto de amor” Belén Cafasso es docente, bailarina de tango, y Coach Ontológico certificada por la ICF (International Coach Federation). Actualmente vive en Buenos Aires, pero tiempo atrás vivió en Villa Gesell, donde despertó su pasión por el Tango gracias a los talleres municipales de la ciudad. ¿En qué cambió tu vida cotidiana, a partir de la declaración del aislamiento? Bueno, empiezo por el principio. Yo vivía en la localidad de San Justo y en el 2012, surge la posibilidad de ir a vivir a Villa Gesell, y sin dudarlo, me mudé. Yo bailé toda la vida. érp hubo un lapso de tiempo en el que me alejé un poco de la danza y quizás por eso es que estaba pasando por un momento emocional especial: tenía mucha ansiedad, me daba miedo salir a la calle, o sea estaba viviendo en un estado "panicoso". En abril de ese mismo año, ya instalada en la Villa, me entero de todos los cursos que se daban en la municipalidad y me pareció una oportunidad genial para empezar a moverme en todo sentido. Fue así que llegué al taller de Danza Clásica, y la profesora de ese momento, dijo que iba a empezar a dar Tango los días Martes y que todos estábamos invitados y la verdad es que yo hacía mucho que quiera aprender a bailarlo pero nunca se me había presentado tan buen momento como ese. Antes de ir a la clase yo ya sabía que me iba a gustar, y no solo eso, al salir de la clase me di cuenta lo diferente que era de todo lo que yo ya había hecho hasta ese entonces. La filosofía del tango iba con lo que yo quería para mi vida: un espacio donde todas las edades y cuerpos eran aceptados, una danza en la cual la idea del error es transformada en posibilidad y además, lo más importante para mí en ese momento: el acto de abrazar. No solo a los demás, si no también abrazarme yo misma: verme, escucharme, sentirme, aceptarme. Así fue que pasaron algunos años, y después de mucho baile y mucha introspección, decido volver a la Ciudad de la Furia pero esta vez con propósitos más claros: quería ser bailarina profesional de Tango y transmitir todo lo que a mí me había dado/me da esta danza. Y entonces

pasé de un departamento sobre la Avenida 3, en el sur de Gesell a un departamento sobre la Avenida Rivadavia, a media cuadra de la 9 de Julio. Buscando herramientas para ser más efectivas a nivel transformacional mis clases de tango, di con el Coaching Ontológico y ahora desarrollo mi actividad combinando ambas disciplinas. Por eso es que mi rutina ha cambiado

significativamente desde la declaración del aislamiento físico. De hecho, una semana antes de que se declarara la cuarentena oficial, las milongas porteñas ya habían tomado la decisión de cerrar sus puertas por prevención. Y con esta medida (para mí muy acertada) también la posibilidad de tomar y de dar clases, las casas de tango, y muchas de las actividades que tienen que ver con él, se vieron inevitablemente afectadas. Sumando a esto, la loca idea de tener que quedarse en casa -que parece sacada de una película de ciencia ficción- sé que quedará grabada para siempre en nuestra historia. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Las medidas que se tomaron me parecen super acertadas. Creo que hemos tenido la posibilidad de aprender de experiencias anteriores vistas a nivel mundial, la hemos tomado y por ahora está funcionando. Me parece que mucha gente respetando el hecho de quedarse en casa, aunque también entiendo a las personas que necesitan salir para cubrir sus necesidades. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a

nivel familiar? Tengo la alegría de estar pasando en familia esta experiencia. Y digo alegría porque creo que es un momento muy poderoso para cuestionarnos eso que nos da la idea de “seguridad”/ “control” y esto genera incertidumbre, y esa incertidumbre nos propone a vivir aquí y ahora (ya que en este proceso las medidas y resultados son día a día). Aunque también surgen preguntas, angustias, y me parece importante poder compartirlas con otras personas. ¿Quisieras hacer una reflexión? Deseo que la experiencia de vivir esto, cale hondo como sociedad y en lo personal. Me parece un momento hermoso para aprender a cuidarnos desde el amor (creo que la prevención puede ser interpretada como un acto de amor). Quiero decir, ojalá podamos sacar de esta experiencia una forma distinta de ver la vida, revalorizar el cuidado por uno mismo, por los demás, el cuidado del medio ambiente (vivo en plena capital federal y es algo que me llama muchísimo la atención, ya que en estos días no hay residuos en la calle) y que podamos conectar con lo efímera que es la vida para ser más plenos y felices, no postergarnos, indagar sobre nosotros mismos, tomar acción y ser quienes queremos ser.

Mayo 2020 / El Fundador / 19


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Malika Dusanova, desde Uzbekistán: "quizá el daño no sea irreparable" Con situaciones distintas y similares a las que vivimos nosotros, Malika nos cuenta su experiencia de la cuarentena en el lejano país de Uzbekistán, formado hace 20 años a causa del desmembramiento de la Unión Soviética. Malika Dusanova, 45 años, profesora de inglés, vive en Navoi, Uzbekistán. A cien km de Samarcanda, mítica ciudad de Asia Central, el legendario oasis de la Ruta de la Seda. De padre kasako y madre rusa, vive con su hija Julia de 16 años. El Fundador On line la entrevistó para continuar ampliando la mirada mundial en este contexto de pandemia. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Hace ya cinco semanas que estamos en cuarentena. Cuando estalló la epidemia en Asia y en Europa creíamos que era imposible que llegue a Uzbekistán. Acá ya en abril las temperaturas son elevadas y en un principio se decía que el virus no resistía temperaturas superiores a los 25 grados. Incluso nuestro gobierno estaba ajeno a la situación sin tomar ningún tipo de medidas. Fueron semanas muy raras… El virus se iba expandiendo y se acercaba a nuestro territorio. En fin, luego de los primeros 100 contagiados empezamos a preocuparnos. Ahora estamos con unos 2000 casos con un bajo índice de mortalidad. Yo trabajo impartiendo clases privadas de inglés. Cuando se decretó la cuarentena me quedé sin mi trabajo presencial y tan sólo una tercera parte de mis alumnos optaron por las clases virtuales. De los que dejaron la mayoría fue debido a la mala conectividad que tenemos. Una buena conexión de Internet es cara y no siempre funciona. No estábamos preparados para el trabajo on line. El gobierno nos da pequeñas ayudas

que están lejos de compensar los efectos de la cuarentena. ¿Qué repercusión tuvo esta pandemia en el país? Uzbekistán es un país nuevo que se formó con la caída de la Unión Soviética hace poco más de 20 años. El petróleo es un recurso importante y de a poco estaba creciendo el turismo. La pandemia es un durísimo golpe para ambas actividades. La cuarentena cambió también nuestra vida cotidiana. No puedo ver a mi madre que reside en otra ciudad y mi hija adolescente no puede ver a su novio ni a sus amigos. El control es estricto. Yo misma empecé una relación afectiva con un hombre de Novosibirsk en octubre pasado, una relación a distancia que incluía vuelos

20 / El Fundador / Mayo 2020

internacionales dos veces por mes. Hoy no sabemos cuándo volveremos a vernos con Boris… Muchas cosas cambiaron… Recuerdo los relatos de mis abuelos de la guerra. Mi abuelo materno combatió en la segunda guerra mundial en Rusia y tardó dos años en volver a Uzbekistan… Semejante experiencia hace que mi madre relativice las complicaciones que provoca la pandemia, ve la situación como una más de las dificultades padecidas a través de la historia. ¿Podrías dejarnos una reflexión? Cada uno lo vive según su historia y su personalidad y también reflexiona al respecto según su momento vital. Mi hija adolescente quiere volver con urgencia a sus cosas cotidianas, yo pongo el acento

en volver a trabajar y mi madre mira por la ventana de su casa su pequeño jardín como está floreciendo esta primavera y hace videollamadas a los miembros de mi familia desperdigados por el mundo. Ustedes en Villa Gesell tienen el mar… Uzbekistan está lejísimo de los océanos… Teníamos el Mar de Aral, un mar interior muy grande, lleno de peces y algunas playas. Los ríos que lo alimentaban fueron desviados de su curso para regar los campos de algodón durante la época soviética y el mar fue retirándose hasta casi desaparecer. El desastre ecólogico es a escala mundial… Me entusiasma ver la cantidad de flora y fauna que revivió estos últimos meses. Quizás el daño no sea irreparable.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Cristobal Szczesny, desde Salta: “En 1950, en Gesell no había dónde nacer…” Guardavidas y de familia pionera, Cristóbal Szczesny vive ahora en Cachi, Salta, donde está pasando la cuarentena. Cuestiona la prohibición de circular por la playa y de no poder viajar por el país, con los debidos recaudos. Antes de entrar en el tema de la cuarentena, contanos algo de tu historia con Villa Gesell. Me concibieron en Gesell y me llevaron a nacer a Buenos Aires, así que pasé la navidad del 50 en el hotel El Velero, que estaba en construcción. Más tarde, de guardavidas, estuve 31 años, fui el primer guardavidas del muelle y terminé mi carrera como jefe de guardavidas, los últimos cuatro años, en el 2001. Mis recuerdos de la infancia en Gesell son de una libertad muy amplia, de ir a la playa, estar siempre con los viejos guardavidas: Boris Kaucik, Pedro Mika, Julio de la Fuente, esperar que bajaran la bandera para meterme al agua con ellos… muchos recuerdos de un tiempo espectacular. ¿En qué cambió la vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Bueno, estoy aquí en la montaña, me mudé por cuestiones de salud, por el clima muy seco que tiene este lugar. Extraño la playa, pero aquí es muy lindo. En este tiempo, en Cachi dejo de haber turistas, todo lo que respecta al turismo se cortó. Nosotros vivimos en el campo y aquí prácticamente no se nota, la actividad agrícola continúa su curso como siempre, podemos ir todas las veces que necesitamos al pueblo, (sin abusar) y con barbijo ¿Qué opinas sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? A nivel local la reacción fue muy rápida (cerrar el pueblo); 80 por ciento turismo extranjero, no hay ningún caso, a nivel nacional prefiero no opinar, no tenemos tele y escuchamos poco la radio. Acá la población está tranquila porque hay mucha flexibilidad. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Ahora todo tranquilo, pero cuando empezó la cuarentena la hija más chica quedó varada 30 dias en un pueblito de alrededor mil habitantes en otra Provincia. ¿Quisieras hacer una reflexión? Como reflexión, opinando de mi Gesell querida me parece una taradez no poder ir a la playa, y a nivel nacional me parece recontra mal no poder transitar por donde se me cante con mi vehículo, tomando los recaudos necesarios.

Mayo 2020 / El Fundador / 21


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL

Marcia, desde Lombardía, Italia: “El gobierno cometió errores muy evidentes” Marcia Bevilacqua vive en el norte de Italia, uno de los epicentros de la pandemia. Asegura que se cometieron muchos errores desde el gobierno, que causaron miles de muertes. Destaca que acostumbrados a vivir en el bienestar, creían que la enfermedad y la muerte estaban lejos. Me presento: soy Marcia Bevilacqua, nací en Varese, en la región de Lombardía, hace 31 años que vivo y trabajo en Milán. Soy una profesional independiente del diseño gráfico y directora artística de publicaciones, trabajo como free lance para editoriales. Amo viajar, amo el arte, adoro viajes y estar en medio de la naturaleza. Me considero una persona solar, me gusta encontrarme y relacionarme con otras personas, odio las injusticias y no soporto a las personas maleducadas. ¿En qué cambió tu vida a partir de la cuarentena? Mi vida cambió mucho en todos los aspectos, soy una profesional independiente y estoy teniendo grandes problemas con el trabajo, que se ha parado, con lo cual estoy un gran esfuerzo para sobrevivir. Vivo sola, tengo una madre muy vieja, que no es autosuficiente, vive a 90 km de mi casa, y junto con mi hermano nos estamos haciendo cargo de ella y de su casa, porque la persona que la asistía antes de la pandemia es de riesgo, porque atiende también a otras, por lo tanto ahora no está trabajando. Mi vida sentimental está atravesando una dura prueba, porque mi compañero vive en Roma, que se encuentra a 600 km de Milán y no nos vemos desde hace dos meses, y no sabemos cuándo volveremos a vernos. Obviamente como todos no estoy más viendo a amigos, ni viajé, al

menos tenemos la fortuna de que la tecnología nos ayuda a mantener nuestros contactos familiares, sociales y afectivos, aunque sea de manera virtual. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron desde el gobierno para afrontar esta pandemia? Aquí rápidamente lo que haría una clara distinción entre cómo respondió el gobierno central de Italia, y cómo lo hizo la región de Lombardía, que es el núcleo de la pandemia italiana y uno de los má complicados del mundo. El gobierno nacional hizo y está haciendo mucho, y más allá de haber cometido errores como ciudadana me siento más que satisfecha. Si en lugar de Conte, presidente actual, hubiera estado a Salvini, el anterior, no quiero imaginar qué hubiera sucedido. En cuanto a la región Lombardía, ha cometido evidentes errores. Tantos, demasiados

22 / El Fundador / Mayo 2020

muertos, dinero que no se ha utilizado bien. Puede verse entre estos errores, la apertura del hospital en la zona de feria de Milán, costó muchísimo dinero y prácticamente no se utilizó. Nada de test, ningún apoyo a los médicos de cabecera, que habrían tenido que curar los pacientes no graves en sus casas, han obligado a las Residencias Sanitarias Asistenciales, que son lugares de atención a la gente que no puede ser atendida en su casa, a hacerse cargo de ancianos que en los hospitales no encontraban lugar. Así encendieron la mecha que llevó a centenares y miles de muertos. Espero que cuando termine esto, estas personas paguen todo el mal que han hecho. ¿Querés hacer una reflexión? Estamos tan habituados al bienestar y comida en cantidad, diversión, vacaciones, restaurantes, vestidos, atención médica

gratuita, que ya con esta situación damos todo por descontado, que nuestro país que está lejos del tercer mundo, deba ser libre de pestes y de epidemias, y que si llegan las soluciones deben encontrarse enseguida, porque tenemos la muerte y la enfermedad lejos, nos hemos olvidado que la vida y la muerte van juntas… tanto más velozmente cuando la forma de vida se acelera. Muchos sostienen que esta experiencia nos va a hacer mejores, yo no creo que sea así, porque el ser humano se olvida bastante rápido. Por otra parte, me irrita la frase “estamos todos en el mismo barco”. Estamos en la misma tempestad, pero no en el mismo barco. Tu barca puede hundirse y la mía no, y viceversa. Para alguno la cuarentena es óptima, de reconciliación, el trabajo sigue casi igual, para otros es solo crisis. Para unos paz, reposo, vacaciones; algunos están preocupados si tendrán el alimento para el fin de semana, o sí tendrán solo arroz y porotos; algunos tienen el trabajo inteligente desde la comodidad de su casa, otros revuelven en la basura para sobrevivir, algunos necesitan volver a trabajar porque no tienen más dinero, otros quieren matar a los que quieren volver al trabajo, algunos tienen fe en dios, otros no. Algunos dicen que lo peor todavía no llegó… Así que, amigos, no estamos en el mismo barco, estamos pasando por el mismo momento pero con experiencias completamente distintas. Y vamos a salir cada uno a su manera de esta tempestad, por eso es bueno hoy mirar más allá de nuestra nariz, más allá de partidos políticas y religiones, no despreciar el dolor del otro, porque vos no lo sentís. Simplemente no juzgar, ni al que no tiene ni al que tiene mucho, sea que querés volver a trabajar o sea que querés quedarte en tu casa.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Gabriela Fernández Noia, desde Singapur: “Esto va a cambiar la forma de vivir de todo el mundo” Gabriela es oriunda de Banfield, tiene 43 años y hace siete que vive en Singapur con su marido y sus tres hijos: Belén, de 15 años, y los mellizos Milagros y Benjamín, de 11. Desde allí cuenta su experiencia en este país asiático de costumbres tan diferentes a las nuestras. Antes que nada contanos cómo llegaste a vivir tan lejos de Banfield. Nos hemos mudado a Singapur por el trabajo de mi marido. Él trabaja en una empresa exportadora de cereales y desde Singapur él maneja otros países de la región del sudeste asiático como por ejemplo China, Japón y Vietnam. La empresa en Buenos Aires le ofreció hacer el mismo trabajo pero aquí y decidimos venir a probar. Primero nos íbamos a quedar unos dos o tres años pero ya está estamos por cumplir siete años en Singapur y nos gusta mucho. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la cuarentena? Nuestra vida cotidiana cambió, primeramente en que tanto mis hijos como mi marido están en casa. Mi marido trabaja con su computadora y no es necesario que vaya a la oficina y de todas maneras el gobierno no se lo permite. Mientras tanto los chicos están estudiando a través de video llamadas y de e-mails de los profesores y van bastante bien, trabajan activamente casi como si fueran al colegio y tienen que estar conectados desde las nueve de la mañana hasta las 3:30 de la tarde que es el horario normal que hacían en la escuela. Otro cambio es que casi no vamos al supermercado, todas las compras las hacemos Online, por delivery y así recibimos cualquier producto que necesitemos. El delivery funciona muy bien en Singapur así que, aunque está permitido salir, preferimos no hacerlo y usar este método. Lo que también está permitido en Singapur es salir a caminar por el barrio, siempre con barbijo,

entonces cómo nosotros vivimos cerca del mar, podemos salir a caminar por la marina. Otro cambio importante para todos es que tenemos mucha vida social, aquí en Singapur, tenemos muchos amigos y no podemos verlos aunque vivan prácticamente al lado de casa lo mismo para mi hija adolescente eso se le está siendo difícil. ¿Cómo evaluás la reacción nacional y local frente a esta emergencia? Pienso que la reacción nacional fue muy buena. Nuestra cuarentena fue progresiva y el gobierno fue evaluando la cantidad de casos para luego tomar decisiones y llegar al aislamiento total para poder aplanar la curva. En este momento Singapur tiene un total de 24.500 casos y sólo 21 muertes lo cual es muy bajo. El servicio de salud ha respondido muy bien a la cantidad de casos y los testeos han sido masivos, también debido a esto es la cantidad elevada de casos. De todas maneras esperamos que progresivamente vayan ablandando las medidas para que la gente pueda volver a trabajar y los chicos puedan volver al colegio. Singapur es un centro del sudeste asiático al cual viaja muchísima gente, de hecho, la mitad de la población es extranjera (así como lo somos nosotros) y la gente viaja constantemente por trabajo a países vecinos, a Europa o Estados Unidos. Por eso, una medida clave fue cerrar las fronteras, aunque eso también ha cambiado mucho nuestra forma de vida, porque como lo dije anteriormente al ser un centro de sureste asiático estamos acostumbrados a viajar constantemente y parecería que por este año 2020 no vamos

a poder salir de Singapur ni tampoco viajar a Buenos Aires. ¿Qué experiencia estás viviendo a nivel familiar? A nivel familiar lo estamos pasando dentro de todo bastante bien, estamos ejercitando mucho la paciencia, porque también es una experiencia nueva estar los cinco juntos tanto tiempo ya que mi marido viaja mucho por trabajo y los chicos están todo el día en la escuela. Es una experiencia nueva compartir todos los almuerzos y cenas y tratar de que cada

uno tenga su espacio dentro de la casa para poder estudiar o trabajar. En Singapur la mayoría de la población vive en departamentos, por suerte nosotros vivimos en planta baja y tenemos la suerte de tener un patio y la verdad que en este confinamiento eso es una alegría enorme. Podemos hacernos un asadito, tomar mate en el patio y tomar un poco de aire nos beneficia. Siempre estamos pendientes de nuestra familia en Banfield, nos comunicamos por WhatsApp, por video llamada casi todos los días así tenemos contacto y vemos cómo están, porque no deja de ser una preocupación para nosotros estando tan lejos de ellos. ¿Quisieras hacer una reflexión sobre lo que nos está pasando? Pienso que esto va a cambiar la forma de vivir de todo el mundo. Probablemente vamos a tener que usar barbijo constantemente, esta no es una enfermedad que se va a ir de un día para el otro. Vamos a tener que vacunarnos y estoy segura que hay países que no van a dejar pasar su frontera si no tenemos la vacuna contra el coronavirus. Tendremos que acostumbrarnos a las nuevas medidas mundiales y respetarlas. ¿Cuál es tu vínculo con Villa Gesell? Villa Gesell para mí son puros recuerdos de la infancia hasta mi adolescencia. Unas de mis primeras fotos, tenía 2 meses, es en Villa Gesell. El amor de mis padres por la Villa y el de mi papá por la pesca nos llevó a visitarla incontables veranos. Hoy en día que ellos pudieron cumplir el sueño de tener una casa allí, yo vivo a 21.000 kilómetros de distancia.

Mayo 2020 / El Fundador / 23


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Un médico en Guatemala: “No importa el riesgo, estamos para servir” El Dr. Rolando García Sabac, médico del Hospital Nacional de Chinaltenango, Guatemala, explica la situación de la pandemia en ese país centroamericano, y como los profesionales de la salud de todo el mundo, lo hace desde el frente mismo de esta batalla mundial. En un país donde al día de hoy hay 900 contagiados101, recuperados, y 24 muertos en el marco de la pandemia, el Dr. Rolando García Sabac, Mágister de Ciencias de la Salud, médico de urgencias en el Hospital Nacional de Chinaltenango, responde para El Fudador On Line, en estas notas que nos abren una ventana al mundo para compartir esta experiencia global. ¿Cómo se alteró tu vida cotidiana con la pandemia? Se alteraron los patrones de nuestra vida cotidiana, sometidos al stress de ver por televisión las noticias del acontecer mundial, estamos viviendo el aislamiento social para evitar contagios… donde la salud es parte fundamental de nuestro desarrollo como personas. Estamos en

muchos casos compartiendo con nuestras familias, valorando mucho esto, y también el medio ambiente y ecológico se valora más. Las plantas, las flores, la fauna tiene mucho acercamiento a su hábitat. La rutina de trabajo cambió mucho, como médico hospitalario hemos visto que bajaron aquí los índices de violencia de cualquier tipo. Hoy hay más tiempo para el necesitado, para ayudar más al prójimo. Estamos en la primera línea, en la trinchera, y se toman medidas de bioseguridad con lo que tenemos a disposición. Porque tenemos el Don de Dios que nos dio para ayudar a aliviar el dolor. No importan los riesgos, estamos para servir. ¿Como fue la reacción de la comunidad? Los habitantes no aceptaban el riesgo de esta epidemia… no se daba importancia a lo que sucedía a nivel mundial en otros países. China, Francia, Italia, España, aquí no se imaginaban que éramos vulnerables a esta viremia. Se tomó conciencia a través de la información de los medios escritos, radiales y televisivos. Y hubo un mensaje del Presidente, y los primeros

24 / El Fundador / Mayo 2020

casos, nos tocó a un colega y a mi atender a un personal de la salud, diagnosticarlo y elevarlo a otro nivel de tratamiento. Es la tercera persona que fallece, y es con esta caso que se toma conciencia en las comunidades. De quedarse en casa y no permitir el ingreso de personas de otras localidades. Se implementaron los hábitos de limpieza de manos, uso de mascarillas, el toque de queda, y así fue un éxito en un país en el que todos participan. Lo más triste de esto es la situación de los necesitados, los desempleados, los vendedores informales, qué es y será de ellos, se rompen paradigmas… Hoy ellos y ellas, menores incluso salen a vender productos de la canasta básica, legumbres, verduras, frutas, comidas preparadas, mascarillas artesanales, por el común denominador todo está cerrado… no hay fuentes de empleo. La lección está aprendida. ¿Qué reflexión podés hacer? Es un gusto para mí responder a esta inquietud de pensar juntos sobre esta situación de carácter planetario que se impone sin contemplaciones. He desarrollado mi vida profesional en

Guatemala y me siento muy cercano por afecto a Brasil y a la Argentina, países en los cuales tengo gente muy querida. Además valoro el alcance del periodismo que en este caso une a los pueblos sin importarle fronteras, religiones y costumbres. Somos una especie única, con principios y valores. Hay un solo mundo, y un solo Dios. Hoy ante este evento adverso ocasionado por el coronavirus existe una realidad general de incertidumbre y temor. En Guatemala tenemos una sociedad frágil con un alto índice de pobreza, con mucha gente sin acceso a algún servicio de salud. No estamos preparados para esto. Maquiavelo decía que la educación y la salud son parte del desarrollo de los pueblos. Somos cada uno de nosotros responsables de asumir este gran reto para salir adelante ante esta situación. Es el momento de ser solidarios, todos estamos con el mismo riesgo. Aquí en Guatemala la situación ha sido por suerte controlada dentro de la precariedad de nuestro sistema de salud y en general debería decir que la respuesta individual y de la de los profesionales de la salud está siendo muy buena.


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

“Los argentinos nos sorprendieron con su cumplimiento a las restricciones” Alex Manby es un londinense de 32 años que vive en Buenos Aires desde el 2017, estudió lenguas rusa y francesa en Inglaterra y trabaja en una empresa de publicidad para eventos deportivos. Nos visitó en dos oportunidades en Villa Gesell. Su compañera es artista plástica y profesora de yoga. Para mí cambió absolutamente todo. Lo que más extraño, quizás, es el simple placer de caminar. Antes, caminaba 10 km por día – cinco a la oficina, y cinco al volver. Me gustaba, pero no entendía cuál importancia tenía para mí hasta estar encerrado en esta cuarentena. Más allá de eso, extraño la vida social, ya que no existe más. Me hace sonreír reflexionar cómo será el primer asado con amigos post-cuarentena, el vino que tomaremos, la carne que comeremos, los

cuentos que nos contaremos. Tengo dos amigos argentinos que se fueron a vivir a Australia el año pasado; volvieron hace seis semanas y todavía no los vi, una caso casi impensable. ** Creo que el gobierno reaccionó con una urgencia y previsión impresionante, que faltó en muchos países occidentales, incluso el nuestro, Reino Unido. Sin duda hoy podemos decir que la cantidad relativamente baja de casos y muertos en Argentina es debido a estas decisiones puntuales. Lo que no conocemos, y lo que es la pregunta clave en todo esto, es si el costo económico y humano será más grave que el impacto potencial del virus; es decir si la cura es peor que la enfermedad. Sinceramente me parece que ya es tiempo de relajar un poco las restricciones para estimular el trabajo de

AUTOMOTORES

nuevo. En cuanto a la población, amamos a los argentinos, pero no los conocíamos como las personas más serviciales y obsequiosas del mundo. Por eso, yo dudaba de cuánto la gente iba a respetar a las nuevas leyes del gobierno. Sin embargo creo que la gran mayoría de los argentinos han respectado las órdenes; por lo menos acá en Palermo, CABA, hay muy poca gente en las calles durante el día y de noche existe un silencio anteriormente desconocido. ** Este coronavirus es desastroso para algunos, y frustrante para todos. Es difícil llegar a una reflexión positiva. Pero cuando salgamos de esto, es una oportunidad

SEGUROS

también. Entendamos lo que es importante en la vida. Dejemos de dar por hecho las relaciones que tenemos con nuestras familias, amigos, queridos. Y valoremos la naturaleza y la salud del planeta, que vamos destruyendo con una velocidad espantosa y aterradora.

INMOBLIARIA

INDUMENTARIA

ART. DE LIMPIEZA

DIETÉTICA

MEDICINA Juliana González MP 232276

Dr. Hegi David

MEDICA DE FAMILIA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

Médico especialista en medicina general y familiar

Carlos Zamorano

Viernes 9 a 12hs CDDIT Av 3 N°1850 Te (02255) 45-6363 / 6364

MP 116.375 MP 231877

MEDICO PEDIATRA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

ABOGADOS

CONTADORES

ESTUDIO RONCORONI

ESTUDIO CONTABLE

Av. Bs. As. N° 748 1er piso Of. 1 Tel: 46-8246 Fax: 46-8858 Dolores: Rico N° 188 Tel: (02245)442239 e.j.Roncoroni @gesell.com.ar

Claudia Sanchez

VETERINARIA-MASCOTERÍA

Tel (02255) 46-5980 Paseo 107 Nº707

Dra. Paula Avendaño

Estudio Jurídico

Especialista en REUMATOLOGÍA

Beltrocco & Asoc

MP 94125 MIÉRCOLES desde las 13.30hs CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363

SERVICIO TÉCNICO

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell

Mayo 2020 / El Fundador / 25


LA TIERRA ELEGIDA-Relatos de Juan Forn

La luna en China: rumores y desinformación en Wuhan Wang Xiuying es el nombre de una bióloga y doctora en filosofía que vivía en Shanghai cuando se desató la epidemia del virus SARS en 2003. Su ciudad no era una de las zonas de riesgo (hubo sólo ocho víctimas en una población de 17 millones), de manera que no conoció la cuarentena ni padeció el bombardeo mediático (“Poco después llegó el verano y el virus desapareció”, dice con candor). Con el COVID19, en cambio, todo fue vertiginoso y confuso desde el primer momento. La desinformación, la manipulación y los rumores hicieron de la ciudad de Wuhan un hervidero antes de que quedara en cuarentena total. En las semanas previas hubo dos eventos políticos multitudinarios al que asistieron delegados de todas las regiones del país con sus respectivas familias, que incluyeron la friolera de 80 mil banquetes simultáneos, aprovechando que era el Año Nuevo chino. Luego del fin de las festividades, cinco millones de personas abandonaron la ciudad. Horas después, los hospitales de Wuhan comenzaron a verse desbordados de consultas y a pedir refuerzos médicos con urgencia. Las autoridades aseguraron que todo estaba bajo control y de pronto decretaron la cuarentena total para nueve millones de personas. Mientras médicos y enfermeras de todo el país iban hacia Wuhan a colaborar, desde todas las ciudades de China enviaban donaciones en efectivo y en material sanitario a través de la Cruz Roja. Pero el problema es que, en China, a la Cruz Roja la llaman la Plaga Roja, por sus escándalos financieros y su corrupción. La sede local de Wuhan tenía una docena de empleados que cobraba básicamente por no hacer nada, dice Wang Xiuying, y de pronto se encontraron con un galpón gigantesco lleno hasta el techo de envíos. Nadie catalogaba lo que recibían. El personal de hospitales tenía que ir por las suyas a revolver entre montañas

26 / El Fundador / Mayo 2020

de cajas para encontrar lo que necesitaban. La censura trabajaba sin descanso, mientras tanto. Cuando el oftalmólogo Li Wenliang mensajeó a un grupo de colegas los alcances que podía tener el COVID fue convocado por la policía “por alterar la moral pública” pero le permitieron que siguiera trabajando en el hospital, hasta que el día 6 de febrero comenzó con síntomas y tuvo un ataque cardíaco. Las agencias de noticias anunciaron su muerte. La ciudad y el país comenzaron a llorarlo, como a uno de los héroes de toda esa desgracia, pero de pronto un cable oficial anunció con bombos y platillos que Li había revivido y estaba con respirador. La noticia posterior de su muerte se anunció en la madrugada, para que pasara lo más inadvertida posible. Como dice Wang Xiuying, es difícil llorar dos veces una muerte con la misma intensidad. El caso de Fang Fang, una conocida escritora de Wuhan, fue similar. Desde que empezó la pandemia ella empezó a postear online un diario de serena honestidad sobre lo que sucedía en su ciudad, para bien y para mal. Pero se la acusó de desacreditar los esfuerzos colectivos y minar la moral. Cada entrada de su diario era eliminada en menos de una hora desde Beijing pero aún así se hacía viral (de hecho, el diario está por publicarse en forma de libro digital en Occidente en estos días). Un joven energúmeno que la atacaba por las redes con lenguaje y virulencia que recordaban a los terribles tiempos de la Revolución Cultural, recibió la siguiente respuesta: “Hijo, cuando te pregunten qué hiciste tú en la gran catástrofe de 2020, contesta que te dedicaste a atacar como un perro rabioso a Fang Fang”. Cuenta Wang Xiuying que los niños chinos estaban felices de no ir a la escuela durante la cuarentena, hasta que les impusieron una aplicación llamada DingTok en la que debían reportarse todos los días y cumplir cierto

número obligatorio de horas de trabajo. No les quedó más remedio que obedecer hasta que un astuto adolescente descubrió que si suficientes usuarios dan mala calificación a una aplicación ésta es eliminada del menú de ofertas. El rumor se expandió en cuestión de minutos, DingTok pasó de medir 4,9 a 0,4 de la noche a la mañana, se desactivó automáticamente de las pantallas y los niños chinos se libraron de su tarea escolar. Cuando la curva de contagios empezó a descender, las autoridades aflojaron un poco la censura y los chinos se sumergieron en masa en sus celulares y pantallas a ver cómo lidiaban Rusia y Occidente con la pandemia. Según las redes chinas, Putin ha soltado leones por las calles de Moscú para que la gente respete la cuarentena, en Alemania se alquilan drones de perros para sacarlos a pasear un rato por la calle, y en Estados Unidos se venden bodybags Prada en oferta. Pero lo que dejó atónitos a los chinos es la noticia de que el ciudadano medio norteamericano no tiene ahorros superiores a los 400 dólares para enfrentar emergencias. También se insiste en que, antes de la pandemia, según un estudio del Global Health Security Index, una entidad que mide la capacidad de prevención y reacción a emergencias sanitarias, China ocupaba el puesto 51, muy por debajo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. En cambio ahora el mundo contempla con respeto la velocidad a la que se han construido hospitales y equipos sanitarios para exportar al mundo, además de la dedicación de los médicos chinos, que usan pañales de adultos en sus largas horas de trabajo para no tener que detenerse a hacer sus necesidades. Dice Wang Xiuying que los defensores de la democracia están en baja en China en estos días: ¿cómo defender un sistema cuyos paladines ponen la economía por delante de la salud, desconocen sin pudor las relaciones internacionales y han intentado sobornar laboratorios para tener la vacuna sólo para su país? El espíritu nacionalista chino, en cambio, ya se jacta de dos cosas: 1) que el Estado anunció que todos los empleados públicos cobrarán el total de su (magro) sueldo mientras dure la cuarentena y 2) que los empleados de empresas privadas que sean despedidos cobrarán dos años de (magro) seguro de desempleo. Pero de lo que se jactan en voz más baja y con más satisfacción es que toda esa enorme masa de chinos que tienen empleos informales y se han ido en masa al campo, donde el costo de vida es mucho menor y sus familias pueden darles de comer, están esperando que los llamen como mano de obra semiesclava, en cuanto las primeras grandes empresas empiecen a producir. Es decir que, cuando Trump y Europa se atrevan a levantar la cuarentena y retomen su ritmo de consumo habitual, descubrirán que el único proveedor capaz de satisfacer al instante sus demandas es ya saben quién. Según Wang Xiuying, esta nueva obsesión de los chinos con la información internacional los está volviendo insomnes. Las autoridades les dicen que no dormir debilita el sistema inmuntario y los hace más vulnerables a la enfermedad, pero nadie consigue somníferos en las farmacias porque todos los laboratorios están dedicados 24x24 a tratar de encontrar una vacuna contra el coronavirus. Así que, como alternativa, el Estado chino sugiere a sus ciudadanos que se dediquen a contemplar la luna, visible por primera vez en años desde que se acabó el smog en el cielo de China.


Las recetas de Olivia LENGUADO CON SALSA DE CAMARONES Y MEJILLONES Ingredientes (una persona) 1 filet de Lenguado (aprox 250 grs) 100 grs camarones 50 grs mejillones Media cebolla Un diente de ajo 25 grs manteca 1 taza crema Dos vasitos de vino blanco 1 cucharada grande de aceite de oliva Sal, pimienta, pimentón

Por Lisandro Meinet, Chef de Olivia Restó. 110 e/3 y 4

Corría el año 1984, en la ciudad de Buenos Aires. En la cocina de “El Aljibe”, el mejor de los restoranes del Hotel Sheraton, en del barrio de Retiro, el Chef Mario Rivero, chileno, más conocido como “Riverito”, nos explicaba los secretos de sus platos. Cada día y cada noche, nos hacía elegir algunos platos de la carta para poder comerlos ahí mismo, en la cocina. Algo así como una academia de primer nivel, pero rentada, ya que yo trabajaba en ese lugar, como empleado del área de Alimentos y Bebidas. Ahí fue donde conocí este plato. En una sartén grande, poner a calentar una pizca de manteca con un chorrito de aceite de oliva. A fuego suave, para que no se queme la manteca. Sazonar el filet de lenguado y dejar en espera. En una sartén mediana, derretir el resto de la manteca con dos gotas de aceite. Incorporar la media cebolla picada en brunoise hasta que blanquee, y una pizca de sal. En treinta segundos agregar el diente de ajo finamente picado. Una vez blanqueda, agregar los camarones y los mejillones. Envolver suavemente la mezcla, con cuchara de madera, sin agitar demasiado para evitar romper los frutos. En un minuto estarán a punto, y será el momento de agregar un vasito de vino blanco a la sartén. En este punto pondremos el lenguado, ya sazonado, en la sartén grande, y lo cocinaremos hasta que se dore apenitas de un lado. Entonces, con amor, lo levantamos sin que se rompa, y lo damos vuelta treinta segundos más. Recordemos que es un pescado suave, fino, de sabor sutil, y que no admite brusquedades. Volvemos a la salsa. Agregamos una taza pequeña de crema, movemos la sartén en círculos hasta que se funda bien. Espolvoreamos entonces con pimentón, generoso, hasta que tome toda la salsa un color rosado fuerte, o casi anaranjado. Apagar el fuego inmediatamente después de agregar el pimentón, para evitar que se queme, y quede gusto amargo.

Tomamos un plato limpio. En el centro, ponemos el lenguado, en lo posible entero. Si es muy difícil sacarlo de la sartén, cortarlo por la mitad a lo largo, por donde está marcado el eje espinal del pescado, y sacarlo de la sartén en dos partes, primero una mitad, y después la otra, y se pueden emplatar formando una “X”, una mitad sobre otra. Con una cuchara sopera, poner la salsa encima del lenguado. Todo, en el menor tiempo posible para evitar que se enfríe. Como guarnición, puré o arroz, están muy bien. Para adornar el plato, tres ramitas de ciboulette enteras sobre la salsa, y dos ramitas más, picadas finas, espolvoreadas de un solo lado. Ahora, será tiempo del segundo vasito de vino, y a comer esta delicia del mar argentino.

CONSTRUCCIÓN

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761 Mayo 2020 / El Fundador / 27


CORONAVIRUS, PANDEMIA MUNDIAL - Testimonios

Omar Bellio, desde Andorra: "El contagio será inevitable, pero hay que lograr que sea a un ritmo lento" Omar Bellio vivió en Gesell entre los 9 y 20 años, y pertenece a la segunda promoción de egresados del Instituto Böttger. Hoy vive en Bariloche, pero su madre sigue viviendo en la casa familiar de Paseo 104. Aficionado al ski de travesía, la pandemia lo encontró en Andorra, y es uno de los 2200 argentinos varados en ese pequeño país. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la pandemia? La pandemia y consiguiente confinamiento y aislamiento social transformó estas vacaciones en un evento inolvidable. Estoy alojado en el departamento de una amiga que vive en Ordino, un pueblo pequeño en uno de los estrechos valles que constituyen la parte habitable de este país, un curioso coprincipado de tan solo 500 km cuadrados con poco más de 70000 habitantes, independiente de sus vecinos (España y Francia), pero cuyos 2 príncipes con igualdad de poderes residen en el extranjero. Efectivamente, uno de ellos es un cargo adjunto del presidente de Francia (el título de Copríncipe de Andorra va incluido en el mandato presidencial) y lo mismo ocurre con el obispo de La Seu d’Urgell, una ciudad española de discretas dimensiones ubicada en la frontera entre Andorra y España. Si bien

es cierto que los príncipes son hoy en día más bien figurativos. Con la aparición del confinamiento, pasé de ir casi a diario a la montaña a mirar transcurrir los días incrementando mi acervo cinematográfico, literario, gastronómico e internauta. (Debo agradecer a esta circunstancia el haber encontrado nuevos y mejores métodos de búsqueda de trivialidades en la WWW). Afortunadamente y gracias a que la población local ha demostrado cierta medida de responsabilidad (acá no hubo medidas compulsivas ni multas, sólo se instó a la gente a permanecer en sus hogares), a partir del 18/4 y día por medio nos permiten salir unas horas con un esquema horario establecido a hacer algún ejercicio, sólo caminar o correr, no se permite la práctica de ciclismo o actividades de montaña a fin de minimizar los accidentes que podrían contribuir a cargar el sistema sanitario. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron en los distintos niveles de gobierno y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? No tengo información suficiente como para opinar sobre la situación en Argentina, los comentarios que me llegan de mis vecinos

28 / El Fundador / Mayo 2020

en Bariloche son consistentes con lo que ya sabemos de nosotros… somos hijos del rigor. En general me parece que las medidas en Argentina sólo retrasan lo inevitable, va a ser muy difícil evitar el contagio a gran escala, sólo se puede esperar hacerlo a un ritmo lento como para que nuestro vapuleado sistema sanitario no vuele por el aire. Acá el ritmo de contagio se ralentizó notablemente gracias a la colaboración de la población y las posibilidades sanitarias están relajadas, contrariamente a lo que está pasando en los vecinos España e Italia, donde los centros de atención están saturados hace semanas. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Como algunos sabrán, yo vivo solo desde hace años, en ese sentido mi única preocupación es mi madre, que pisa ya los 90 años y vive también sola en Gesell y quien en estos días está confinada en su casa dependiendo del delivery para las provisiones básicas. Mi plan era pasar a verla a mi vuelta (que estaba planeada para el 17 de abril) pero en estas condiciones tengo que pensarlo muy bien antes de exponerla a cualquier riesgo que se me pueda haber pegado en el viaje… La convivencia con mi vecina de departamento acá está

transcurriendo amablemente y todo indica que cuando llegue por fin la fecha de mi regreso… ambos habremos sobrevivido al desafío. ¿Quisieras hacer una reflexión? Nunca fui un tipo muy reflexivo, si se me permite el sincericidio. Sólo creo que este nuevo panorama mundial nos pone de cara a una situación inédita en el último siglo y pico. Las teorías conspirativas florecen como las acacias en primavera (bueno… yo todavía me acuerdo cuando las acacias pintaban toda la Villa de amarillo) y la gente se debate entre quemar al chino del súper o fumigar las torres de las iglesias para alejar a los murciélagos. Después de hacer una síntesis de los textos que circulan por el éter… sólo puedo concluir que es inevitable que todos antes o después nos vamos a contagiar, esta enfermedad sólo es peor que una gripe común en la facilidad con que se transmite, más allá de eso, el índice de mortalidad es el mismo, todos los años la gripe común se lleva a unos cuantos y nadie se sorprende por eso. Acá, el número va a ser mayor pero el porcentaje va a ser igual… y poco se va a poder hacer porque el desarrollo de una vacuna lleva más tiempo del que necesita el bichito para saltar de boca en boca.


Alejandro Mazzei, titular de Inmobiliaria Mazzei

Barrio Médanos, una oportunidad en tiempos de crisis El loteo del nuevo barrio de Villa Gesell avanza pese a la crisis y remarcan la oportunidad de inversión. Alejandro Mazzei, con una larga experiencia como desarrollador de barrios en distintas zonas, y vasta trayectoria en el mercado inmobiliario, contesta las dudas de quienes piensan en cómo invertir y preservar su capital en tiempos de crisis. ¿Se puede pensar en invertir hoy? Es un buen momento para invertir, a pesar de todo. Cuando se inicia un emprendimiento grande como este, quien compra al principio consigue un precio “en pozo”, muy inferior al valor real de la propiedad. Hoy se está vendiendo un lote a menos de diez mil dólares, cuando un lote en Villa Gesell no baja de veintidós mil. Vendemos en pesos, lo cual es una gran diferencia, haciendo toda la operación en pesos y en cuotas fijas, uno siempre sabe que va a pagar, financiando hasta en 36 cuotas. ¿Piensa que Gesell va a seguir creciendo? En estos últimos años se está marcando la tendencia de vacacionar en el país en lugar de en el exterior, y este loteo está orientado tanto a la vivienda permanente como para vacacionar. Por otro lado, tener un lote de no menos de 300m2, permite tener espacio libre, para una pileta, un quincho, un lugar de

esparcimiento, a estos valores de lote hace una diferencia enorme, no se consigue en ninguna parte un lote así a este precio. ¿Qué beneficios le brinda al potencial propietario este barrio? La ubicación es óptima, estamos a solo quince cuadras de la playa y dos de la ruta, y está inserto entre barrios consolidados, no en el medio del campo; con servicios, comercios, escuelas, amplias avenidas de acceso como la Circunvalación, a esto se suma un lugar con un gran paisaje, forestado, es tierra de muy buena calidad a muy buen precio. Se han previsto muchos espacios verdes, lo que le va a dar una gran diferencia a otros barrios, se dejó mucho más de lo que exige la ley, todos los vecinos van a tener cerca una plaza. También estamos trabajando en los servicios, además de luz y agua corriente vamos a incorporar un servicio de reciclaje integral. ¿Qué pasa con el que quiere una vivienda ya, no solo un terreno? Brindamos la posibilidad de construir llave en mano, tenemos en marcha varios proyectos de casas de uno, dos y tres dormitorios, con valores muy inferiores a comprar una propiedad usada en Villa Gesell. Hay casas terminadas a partir de treinta mil dólares con dos dormitorios, es imposible conseguir algo así en Gesell, menos que menos a estrenar.

¿Cómo crees que puede ser el mundo pos coronavirus? La pandemia lo que nos marca es la necesidad de vivir con más espacio, la gente que está hace treinta días en un departamento se le hace insostenible la situación, una familia en 30 o 40 metros cuadrados le cuesta convivir, no tiene cada uno su lugar. Con nuestra propuesta,

gastando muchísimo menos de lo que vale cualquier propiedad, podés tener una casa en medio del bosque, con parque, con espacio, con sol… Estamos teniendo muchas consultas de gente que quiere salir del departamento y pasar a una casa. El futuro es el teletrabajo, mucha gente puede pensar en vivir en Gesell y trabajar en otra parte, y es una vida más económica, con mayores comodidades.

Mayo 2020 / El Fundador / 29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.