El Fundador / Agosto 2020

Page 1

El Fundador 2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

@fundadorgesell

Agosto 2020

Villa Gesell Año - XXXI Nro 2028

/elfundadorgesell

En En plena plena pandemia, pandemia, la la conflictividad conflictividad social social en en alza alza En medio de las duras restricciones sociales y la depresión económica que trajo la pandemia de coronavirus, la sociedad geselina muestra niveles de conflictividad pocas veces vista. Los problemas en el asentamiento de Circunvalación y 126 terminaron con un muerto, vecinos de otro barrio informal cortaron la Avenida 3. Por otra parte, una protesta por salud en el HCD terminó en vergonzosos incidentes.

Lamento por la pesca, luto por el mar: la pesca de arrastre, la depredación

y la destrucción del mar argentino



Total, pagamos nosotros... El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad que se pague a Ramón Amarilla, el joven que perdió sus piernas cuando le cayó encima una garita de colectivos en 133 y Boulevard, la sentencia judicial por unos 16 millones de pesos al ser probada la responsabilidad de la Municipalidad en la mala construcción de la estructura de hormigón que se derrumbó provocando el accidente. Según afirmaron varios concejales, se dio una dura discusión sobre la necesidad de incluir dentro de la Ordenanza que autoriza la desafectación de fondos para pagar la sentencia (ya que es un gasto no previsto), se reafirme la necesidad de que se realice el juicio de repetición para que los funcionarios responsables, básicamente el ex intendente Jorge Rodríguez Erneta, se hagan cargo del pago. El mismo se realizará durante este año y el próximo, en una serie de cuotas. Durante la sesión, el presidente del bloque de Juntos por el Cambio Luis Baldo remarcó “no podemos dejar de remarcar la responsabilidad de los funcionarios”. Por su parte, el presidente del bloque Crear, Hernán Luna, afirmó que hubo “operaciones políticas para que esto no salga, para que no se haga el juicio de repetición”, y destacó “esto no va a quedar acá… Esto no lo tiene que pagar el contribuyente, lo tienen que

El Fundador

pagar los responsables”, y también realizó lapidarias afirmaciones,

remarcando que “esto es responsabilidad de un gobierno corrupto, y me hago cargo de lo que digo, un gobierno que debe ser el peor de la historia de Villa Gesell, dirigido por un personaje nefasto como el ex intendente Erneta.” El fallo actualiza la vieja cuestión de la responsabilidad de quienes gobiernan, que toman decisiones muchas veces

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem.

intempestivas e inconsultas, porque nunca deben hacerse cargo... Desde dejar pudrirse un vehículo o un equipo, a trasladar una y otra vez oficinas e instalaciones, hasta reconstruir y renovar constantemente los mismos lugares, las decisiones de los gobernantes de turno siempre las paga el bolsillo del contribuyente. Que este fallo sirva para reflexionar...

Redacción, Administración y Publicidad: 2255-531935 Mail: elfundador@gesell.com.ar

Agosto 2020 / El Fundador / 3


Las recetas de Olivia Roll de gatuzo, espinaca y mostaza INGREDIENTES, PARA CADA ROLL: (calcular dos o tres por persona) 1 filet de gatuzo, 1 hoja de espinaca, mostaza común, sal, pimienta. Si hay a mano, papel de enfilmar. Es uno de los tiburones más frecuentes en nuestro mar argentino costero. Le llamamos gatuzo, es fácil de conseguir en la pescadería, y también en la playa, cuando salen del mar los gomones de los pescadores del pueblo. Los tiburones, como las rayas, son peces cartilaginosos, anteriores a los dinosaurios en la evolución. Son seres primitivos pero muy hábiles para sobrevivir. En mi caso, como buzo deportivo, amo encontrarme con ellos en las profundidades de cualquier mar de aguas claras. El pez cartilaginoso es muy rico en tejido conectivo, y eso hace que esta receta sea ideal para hacerla con tiburón, que además tiene un precio

muy accesible. Primero debemos emprolijar el filet de gatuzo: lo ponemos sobre una tabla, le recortamos la panza, una partecita blanca en la zona inferior. Apenas salpimentamos. Con suavidad, pondremos sobre el filet una capa fina de mostaza. En una olla tendremos agua hirviendo. Pondremos en el agua, durante cinco segundos, una hoja de espinaca, y la sacamos con cuidado tratando de no romperla. La pondremos encima de la capita de mostaza. Procuraremos cubrir todo el filet, de manera que lo que sobresalga de espinaca lo acomodamos sobre el gatuzo, y si el filet es muy grande, herviremos dos hojas. Entonces, deberemos hacer el roll. Desde una punta del filet, empezaremos a enrollar sobre sí mismo, tratando de no dejar aire en el medio, apretando lo necesario,. Cuando está todo enrollado, lo ideal es enfilmar el roll, con film plástico, y cerrarlo a ambos lados de manera

4 / El Fundador / Agosto 2020

que te quedará un roll envuelto como un caramelo. Si no tenés papel film, podés usar dos escarbadientes, fijándote de ponerlos en dos posiciones opuestas para que no se desarme, pero tendrás que ser más suave al momento de cocinarlo. Ya tenés el roll. Vas a la olla de agua hirviendo y ponés el roll. El colágeno se fundirá rápidamente dándole consistencia firme al enrolladito, y en cuatro minutos tendrás que sacarlo con cuidado si es que usaste escarbadientes, para que no se rompa, usando una espátula y mucho amor, para sacar las dos maderitas. Si usaste film, después de cocinarlo, cortá de un lado el pequeño envoltorio y sale sólo el roll, al plato. Sugiero, en ese momento de emplatar, cortar por el medio el roll, en 45 grados, para que pueda verse la espinaca y la mostaza. Si el filet es muy grande, cocinarlo dos minutos más.

Por Lisandro Meinet, Chef de Olivia Restó. 110 e/3 y 4

El sabor, la textura, el aroma y el color de este plato de tiburón, te sorprenderá. Ideal para acompañarlo: una papita hervida con aceite de oliva, y un touch de pimentón. Una infaltable copita generosa de un buen chardonnay, y a dejar volar los sentidos…


Junio 2020 / El Fundador / 5


En plena pandemia, la sociedad geselina cada vez más conflictiva El martes 18 de agosto se vivió un día negro en el HCD. Como viene ocurriendo en los últimos meses, la falta de diálogo entre oficialismo y oposición impidió todo avance, en este caso en un tema tan delicado y actual como la salud, y finalmente la sesión se quedó sin quórum. Desde el inicio de la sesión la presencia de una nutrida manifestación afuera del recinto complicó la labor legislativa. Luego de los primeros temas, se atendió el reclamo de los vecinos, y dos representantes ingresaron para explicar los reclamos. Esto fue posible gracias a la votación de un cuarto intermedio propiciado por la oposición y acompañado por uno de los ediles del oficialismo, José Alessi, detalle que más adelante sería clave para el mal final de la sesión. Luego de escuchar los reclamos y del planteo de la oposición de tratar los proyectos hoy mismo, en lugar de enviarlos a comisión, se produjo un largo debate plagado de chicanas y acusaciones, para que finalmente el proyecto fuera girado a comisión con los votos del oficialismo. Cuando quedó claro que el proyecto no se trataría, los manifestantes, a

través de las ventanas, increparon repetidamente a Alessi, que tuvo que tomar la palabra para negar cualquier tipo de presión y afirmar que era su convicción que el proyecto debía pasar a comisión. Luego de la votación, siguió el cruce de insultos entre los manifestantes y el bloque oficialista, y tras varios minutos de tensión, la oposición decidió retirarse y dejar la sesión sin quórum, por lo que se levantó la reunión casi sin haber tratado temas. Duro enfrentamiento Más allá de los cuestionamientos a Alessi, el pico de tensión se generó entre algunos de los manifestantes y el concejal Agustín Gómez Moreira, a quién los manifestantes y los bloques de oposición acusaron de “provocar” y “burlarse” de los vecinos que reclamaban. En las filmaciones se aprecia el concejal fotografiando o filmando a los manifestantes con su teléfono, y desde los manifestantes le lanzaron fuertes insultos, lo que terminó por decidir a los concejales opositores a abandonar la sesión, no sin antes duras recriminaciones, tanto desde el estrado como personales, a

6 / El Fundador / Agosto 2020

Moreira. Gabriela Covelli, la mujer que hace tiempo encabeza estos reclamos por la salud, radicó una denuncia en la Comisaría de la Mujer por actitudes que consideró “misóginas”. Por su parte, Gómez Moreira y al menos otro concejal de su bloque radicaron denuncias penales contra algunos de los manifestantes a los que identificaron. Todos los bloques de la oposición se expresaron contra el concejal y remarcaron su apoyo a Covelli. Luis Baldo, presidente del bloque de JxC, expresó a nombre del bloque “nuestra Solidaridad con la Dra Gabriela Covelli y repudiamos la actitud del Concejal Gomez Moreira en la Sesión de ayer, esa una muestra más de la intolerancia y el fanatismo de los que, cuando no pueden defender una posición, agreden.” Por su parte, la concejal de Crear Jésica Cané afirmó “...quiero agradecer de todo corazón el incansable compromiso de la señora Gabriela Covelli es admirable su labor y como ella bien decía estos temas no son nuevos ya han estado en discusión. Pero también me solidarizo

por el maltrato que hoy recibió por parte de un concejal que así se maneja por la vida, (negador serial de sus maltratos) y se que esto la provocó y la llevó a reaccionar como nunca antes la vi pero que por supuesto entendí y defiendo! Por eso celebro que haya hecho la denuncia correspondiente!”. El concejal Miguel Cisneros, del unibloque Fe, increpó duramente a Moreira antes de retitarse y en declaraciones a los medios afirmó que “siente vergüenza como hombre” por la actitud edl edil. El concejal Gómez Moreira se expresó una vez que se retiraron los bloques de oposición, durante la espera reglamentaria antes de que la reunión fuera suspendida, y apuntó contra Luis Baldo, responsabilizándolo por la situación y remarcando “lo hago responsable por cualquier situación que me ocurra a mí, a mi familia o a mis bienes.” Conflicto dilatado y la salud ausente Durante toda la semana se sumaron repercusiones al vergonzante episodio, con multitud de comunicados de fuerzas políticas y diferentes agrupaciones apoyando a unos y otros, remarcando una vez más la “grieta” en la sociedad geselina. Lo que tuvo una total ausencia fue la autocrítica, de cualquiera de los involucrados, y lamentablemente no se habló más de la salud, que era el tema en discusión, dejando en evidencia que la división social solo sirve para que nada cambie ni se mejore. Mientras tanto, al cierre de esta edición se registraban 24 casos activos de coronavirus en la ciudad, y muchos irresponsables se dedican a la «caza de brujas» con los infectados y a intentar señalar culpables o presuntas cuestiones políticas en el manejo de la pandemia. En medio, la comunidad que sigue sin respuestas a la mayorías de sus inquietudes...


Una muerte anunciada En la noche del sábado 8 de agosto, un hombre de 42 años fue asesinado de un disparo en el pecho. El hecho se registró en la zona de Circunvalación y 126, por una pelea que tendría relación con los repetidos intentos de usurpación en la zona. Tras ser herido, el hombre fue trasladado al Hospital, pero falleció poco después. Esa misma noche fueron detenidos tres sujetos, incluyendo un menor, y en los días siguientes se detuvo a otros tres sujetos, tras allanamientos que se realizaron en diversos puntos del oeste de la ciudad. Si bien las autoridades no realizaron declaraciones y los motivos y

responsables del caso se dirimirán en sede judicial, esta muerte fue solo el final de una larga serie de conflictos en la zona. En ese lugar, se radicaron varias denuncias por ventas fraudulentas de tierras usurpadas, se

cometieron varios asaltos violentos e incluso se registró una grave agresión a trabajadores del servicio eléctrico. Solo luego de la tragedia comenzó a realizarse una intervención más fuerte en el barrio, que incluyó, al cierre de

esta edición, el desalojo de un lote que estaría en el epicentro del conflicto (foto), que no se reduce a la usurpación sino que se cruza con la venta de estupefacientes, la reducción de artículos robados y otros delitos.

Vecinos de un asentamiento cortaron la Avenida 3 El pasado jueves 20, un grupo de vecinos del asentamiento del sur de Villa Gesell, ubicado en las tierras a la altura de los paseos 148 y 149 y entre las avenidas 5 y 10, cortaron la Avenida 3, a la altura del Paseo 149, durante algo más de media hora, prendiendo varias fogatas en la calzada. Ante la presencia de la Policía, se levantó el corte y varios de los participantes concurrieron a la Comisaría Segunda para explicar los motivos del reclamo. Según explicaron vecinos, el principal reclamo es por el servicio eléctrico, que sufre constantes cortes. Si bien la mayor parte de la zona está "enganchada", el servicio siempre se mantuvo, pero ante el constante

crecimiento de la ocupación informal las instalaciones no dan abasto y los vecinos reclaman alguna solución. Desde Cevigé, consultados por el tema, explicaron que en la mañana del miércoles se recibió a varios vecinos del barrio, junto a los que se está buscando alguna solución, pero remarcaron que solo una vez que la Municipalidad logre de alguna manera dar al asentamiento algún tipo de nomenclatura, sean calles, número de casa o algo similar, la Cooperativa puede colocar algún tipo de medidor.

Agosto 2020 / El Fundador / 7


Lamento por la pesca, luto por el mar La

depredación de las especies por la pesca de arrastre, que afecta la pesca deportiva en la costa atlántica, tiene detrás un contexto más dramático: la destrucción del mar argentino. Muchos reclamos, pocas respuestas. La presencia de barcos pesqueros frente a la ciudad, con la destrucción del lecho marino y la depredación de especies, se siente como una causa perdida, porque no hay reclamo que prospere. Pero el problema es mayor: ésta es la punta del iceberg de una destrucción a gran escala de los mares, y más aún, del planeta mismo. .. Escucho a los pescadores quejarse por la falta de pesca, los escucho lamentarse con razón por la presencia de barcos pesqueros a pocos metros de la costa, frente a la ciudad de Villa Gesell. Los escucho expresar su bronca, su indignación, su impotencia, y en el caso de los más viejos y experimentados, su amargura. Hace unas semanas que los pescadores artesanales recorren de punta a punta el mar, hasta donde sus semirrígidos y equipos se lo permiten, y no obtienen ni una sola captura. Insólito, pocas veces visto. ¿Son los barquitos que arrasan con todo? Sí, es uno de los factores. Hay otros. La temperatura del agua, el fenómeno raro de que los cardúmenes se arrimaron a la zona de Lavalle, donde

la profundidad no permite el accionar de los barcos pesqueros… La cuestión es que los barquitos que destrozan nuestro lecho marino delante de nuestras propias narices son el último eslabón de una cadena más larga. Porque no es solamente la destrucción del lecho cercano y de los cardúmenes de pescadilla que salen en estas épocas. Hay un descalabro más general: “El mar está raro. La temperatura del agua cambió, fue cambiando en los últimos años y se ven con frecuencia algas muertas. Especies que con dos o tres grados más de temperatura, no sobreviven. Es el cambio climático global lo que suma a la cadena de problemas”, cuenta otro lobo de mar. La depredación chiquita de aquí es el reflejo menor de la gran masacre en el mar argentino, y más allá de él: todos los mares, todos los océanos.

El contexto reglamentario Durante la década del 90 hubo muchos reclamos, y seguramente los hubo antes. La ley provincial 11477, decreto reglamentario 3237/95, artículo 21, establece la prohibición de

8 / El Fundador / Agosto 2020

pescar con redes de arrastre a menos de las tres millas de distancia de la costa, con el objetivo de preservar la fauna marina. Una básica medida de cuidado del medio ambiente. De manera furtiva, los barquitos se las arreglaban para desoír esta prohibición, y siguiendo los cardúmenes, se adentraban en la zona cercana a la costa. Los reclamos nunca tuvieron resultado. Al contrario, la política avanzó en la permisividad y en la destrucción de lo que debía preservar. Un avance en el blanqueo de esta situación fue el decreto 1366 del año 2001, que luego de relativizar la actitud proteccionista del lecho marino, modificó el artículo 21, dejando librado a la Autoridad de Aplicación la autorización de la pesca de arrastre por la vía de la excepción. Abriendo así el grifo para que los funcionarios de turno otorguen permisos con el resguardo de un marco legal. El marco de excepcionalidad fue dejado atrás con una Resolución, del año 2006, en cuyo primer artículo permite “la pesca de arrastre de la denominada Variada

costera, entre el 1 de abril y el 31 de octubre de cada año”, en una zona comprendida entre Mar del Plata y Cariló. Este decreto del 2001 expresa, en sus considerandos, que el cambio del artículo que prohíbe la pesca de arrastre es “necesario”. Es interesante leerlo (ver facsímil), ya que relativiza la gravedad de la pesca de arrastre, y afirma que está bien autorizarla en algunos casos bien puntuales, bajo ciertas condiciones, etc, etc, o sea una serie de cuidados alternativos que en la realidad nadie sabe cómo y cuándo se cumplen. También cita estudios técnicos y científicos, que hasta ahora nadie conoce, al menos es lo que surge del testimonio de las autoridades del Club de Pesca geselino, que vienen luchando infructuosamente desde hace muchos años contra esta depredación marina que afecta también la pesca deportiva (ver facsímil de la carta enviada al entonces Ministro Rivara). “Estos estudios nunca fueron vistos, y los organismos citados, ante nuestro reclamo, dicen que nunca los


hicieron”, señaló una fuente confiable. Cinco años después de este decreto, como señalamos más arriba, aparece la célebre resolución 32 del 2006. Ante esta, hubo una masiva reunión en General Lavalle de instituciones, autoridades y agrupaciones de las distintas localidades costeras. Se consensuó un pedido para que se deje sin efecto la resolución, pero el tiempo pasó y la respuesta no llegó nunca. La pesca denominada “milla 0” estaba blanqueada del todo.

Reclamos del HCD geselino El Concejo Deliberante de Villa Gesell respondió siempre a los reclamos de la ciudadanía y a través de los años, acompañó el pedido de pescadores particulares, medioambientalistas y del Club de Caza, Pesca y náutica.

Fueron incontables reclamos, todos infructuosos. El último data del año pasado: una resolución de la Comisión de turismo, ecología y medio ambiente, aprobada por unanimidad, en la que expresan su preocupación por la pesca de arrastre “ejercida por parejas de embarcaciones provenientes del partido de General Pueyrredon dentro de las tres millas náuticas de todo el frente costero de nuestro Partido, incluyendo el frente marítimo de la Reserva Natural Municipal Faro Querandí, por los efectos dañinos sobre los fondos marinos, la biodiversidad marina y costera, asi como las fuentes laborales del Partido de Villa Gesell involucradas tanto en la actividad de pesca artesanal como en la actividad turística y recreacional de

Decreto 1366, facsímil donde figuran los considerandos.

la pesca deportiva”. La resolución pide informes completos de cómo se está pescando, bajo el amparo de la Resolución provincial 32/06, incluyendo cantidad de embarcaciones autorizadas, que especies incluye, y copia de los estudios técnicos elaborados por organismos oficiales”, entre otras precisiones. Y se reserva la acción administrativa y legal ante la falta de respuestas.

Muchas voces, muchos silencios “Fundaciones ecológicas y vecinos de las zonas costeras de la provincia denuncian la pesca de arrastre cerca de la orilla, método que afecta el ecosistema marino. A través de las redes sociales, vecinos de distintas localidades de la costa bonaerense manifestaron su preocupación e indignación al advertir que distintas embarcaciones pesqueras se acercan a muy poca distancia de la orilla para obtener los recursos ictícolas a través del método de pesca de redes de arrastre, que provoca graves daños en la flora y fauna marina. Según la ONG ambientalista Greenpeace, la pesca de arrastre, que consiste en una red en forma de cono que se remolca desde una embarcación que se ocupa de atrapar en su interior todo lo que encuentra a su paso, es el arte de pesca menos selectivo que existe, además de ser el más perjudicial para los fondos marinos”. La fundación Ecológica Pinamar explicó que esta técnica “destruye el fondo marino, en donde se produce el desove de especies marinas, también afecta a la franciscana, (delfín de nuestra zona) que al quedar atrapada en las redes y no poder respirar muere, por ende, esta actividad causa un grave daño al ecosistema”. Esta misma fundación detalló que actualmente rige una excepción que permite en algunas áreas de la provincia de Buenos Aires en los meses de invierno hacer milla 0, es decir, que la embarcación se puede acercar hasta donde su estructura se lo permita sin ningún tipo de restricción. En algunas zonas, como por ejemplo en Pinamar, esta ley no rige, por lo que desde esta organización impulsan

a los vecinos a que den aviso a las autoridades al observar este tipo de prácticas cerca de la orilla: “se debe denunciar de inmediato a Prefectura Naval. Prefectura de Pinamar tiene que hacer la denuncia inmediata a Mar del Plata, que detectan por satélite si esa embarcación está en tránsito o pescando. Alertan a la embarcación, si no hay respuesta Prefectura de Pinamar tiene que actuar”. En el año 2018 se aprobó en la Cámara de Diputados de la provincia un proyecto de declaración que manifiesta la preocupación ante el avance de esta modalidad dentro de las 3 millas náuticas determinadas como zona de prohibición, sin embargo aún no se encuentran resultados y este tipo de denuncias se replican año tras año. (Fuente: Infocielo)

Saqueo del mar argentino “Desde Greenpeace nos urge visibilizar el estado de vulneración en el que se encuentra el Mar Argentino. Luego de un patrullaje en el barco Esperanza de Greenpeace, pudimos captar imágenes submarinas al límite de la ZEE argentina que evidencian un desequilibrio en el ecosistema marino, similar a un bosque arrasado después del desmonte. A la intensidad de la actividad pesquera, que convierte el fondo marino en un desierto, se le suma la exploración petrolera, responsable de generar bombardeos acústicos tan potentes como el despegue de de un cohete espacial”, afirmó Luisina Vueso, coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace. La organización ambientalista señaló que estos disparos no solo afectan a los mamíferos y aves, sino que también a las poblaciones de peces. Los impactos representan una disminución de la viabilidad y crecimiento del huevo y reducción de las tasas de captura. Por otro lado, Greenpeace recalcó que estos bombardeos submarinos, que son parte de la práctica de exploración petrolera, son el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático causado por el hombre, solo detrás de explosiones nucleares y de otro tipo en pruebas militares. Un estudio científico reveló que luego de exploraciones sísmicas por parte de la empresa Pan American Energy en el 2009 en el golfo San Jorge, zona

Agosto 2020 / El Fundador / 9


principal de cría de una de las especies de peces con mayor presencia en el Mar Argentino, como la merluza hubbsi, la población de peces disminuyó significativamente, reduciéndose su captura hasta un 70% de sus tasas habituales. Por otro lado, Greenpeace afirmó que la merluza también se ve vulnerada por la intensidad de la sobre pesca a 200 millas náuticas del Golfo San Jorge, también al límite de la ZEE, donde se concentran más de 400 buques de flotas principalmente surcoreanas, taiwanesas, españolas y chinas, utilizando las técnicas más destructivas de pesca, sin respetar temporadas, obstruyendo los tiempos naturales de concentración de juveniles y de la reproducción de la especie. “Pese a esta emergencia ambiental que atraviesa nuestras aguas, a finales de 2019, a espaldas de los argentinos, se firmó un acuerdo que junto con resoluciones previas otorgó a la industria petrolera más de 1 millón de Km2 de la superficie marina para exploración sísmica hasta el 2025 y bombardear casi toda la plataforma continental. Necesitamos que el gobierno deje de ignorar los impactos ambientales que atraviesa el Mar Argentino y que además priorice el abandono a los combustibles fósiles”,

concluyó Vueso.

Dramáticos reclamos Una nueva investigación de Greenpeace revela los desastres ambientales que ocasiona la industria de la pesca ilegal. Piden que las autoridades impulsen un acuerdo global para resguardar los océanos y su biodiversidad. La noticia se repite cada verano en el Atlántico Sur, aunque casi nadie se percata de ella. Pesqueros que cruzan el límite de las 200 millas e ingresan a la zona exclusiva de pesca de Argentina se baten a duelo con los agentes de la Prefectura Naval. Cargan en sus bodegas calamares, la estrella de cada temporada, pero también merluza y merluza negra, y desechan toneladas de ecosistema marino, desde algas hasta delfines y ballenas. A estos buques de actividad ilegal se le suman otros cientos con permiso de trabajo. Son tantas, que las tripulaciones de las aerolíneas que unen Ushuaia con Buenos Aires describen la escena nocturna que se ve desde el aire como “ciudades marinas”. «Necesitamos que nuestros representantes defiendan los océanos. Sin dudas, esta es una oportunidad histórica para hacerlo realidad. La vida del planeta, incluso la

10 / El Fundador / Agosto 2020

nuestra, depende de ellos», sostienen de Greenpeace, que suele impulsar acciones de protesta contra los buques clandestinos y resulta una de las organizaciones más comprometidas con el resguardo de los ecosistemas marinos. Al año, 400 buques pesqueros entran de forma legal en el mar argentino. Muchos de los barcos que operan en el mar del sur encuentran una puerta de acceso algo enclenque: el puerto de Montevideo, que a veces hace la vista gorda cuando las embarcaciones tienen que declarar lo pescado. Es por eso que la organización ambiental irrumpió recientemente en aguas uruguayas para señalar a siete embarcaciones surcoreanas con una flecha de 25 metros sobre el agua con el mensaje «Saqueadores de los Océanos». Junto a esta denuncia, Greenpeace ha presentado el informe Protejamos al Mar Argentino de la pesca destructiva, que revela los impactos de la industria pesquera en la región, y el modo en que afecta a especies icónicas como la ballena franca austral. “El Atlántico sur está completamente desprotegido y desregulado y eso habilita a pesqueras de potencias mundiales y con equipamiento industrial a venir a pescar indiscriminadamente y muy intensamente durante todo el año”,

plantea Luisina Vueso, coordinadora de la campaña de océanos de Greenpeace Andino. Según la activista, los buques de la pesca ilegal, al igual que los excavadores en los bosques, arrancan todo lo que hay en el fondo marino con la técnica del arrastre, que consiste en rastrillar el fondo marino con un saco de red con la intención de capturar peces, crustáceos y moluscos. Muchas veces, las embarcaciones se alejan de la zona para descargar en buques frigoríficos llamados reefer y vuelven a su lugar, donde permanecen varios meses. Según cifras oficiales, unos 400 buques pesqueros entran de forma legal en el mar argentino y dejan anualmente unos 2.000 millones de dólares en exportaciones de pescado de todo tipo, pero Argentina también pierde otros 2.500 millones de dólares en mercadería no declarada. En 2018, las autoridades decomisaron unas 327 toneladas de pescado, en su mayoría merluza no declarada, aunque la sangría es todavía más grande. Es por eso que los Ministerios de Defensa y Seguridad idearon un nuevo plan de control de pesca ilegal en el Atlántico Sur que cuenta con el apoyo de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad. Pero, ¿cuenta Argentina con recursos


suficientes para vigilar una zona que tiene 5.000 kilómetros de largo? La respuesta es negativa y por eso hace algunos meses se reunieron en Lima 12 países latinoamericanos, más Estados Unidos y España para enfrentar el problema de la pesca ilegal, aunque de momento sin resultados. Por ese motivo, desde Greenpeace exigen que las autoridades de cada país impulsen un Tratado Global de los Océanos con el objetivo de resguardar los océanos y su biodiversidad. “La falta de control y regulación de las aguas internacionales le permite a las pesqueras saquear y vulnerar el Atlántico Sur; es por esto que desde Greenpeace exponemos esta

problemática, invisible para muchos. Queremos generar toda la presión pública posible para que los Gobiernos del mundo acuerden en la ONU un tratado global por los océanos para proteger a la vida marina a través de la creación de una red de santuarios”, finaliza Vueso.

Conclusión El problema es más grande de lo que se ve a primera vista. Es evidente que el problema de la destrucción del lecho marino, y la depredación de las especies (esto es, la explotación de recurso de modo descontrolado, desmedido), requiere una protección en gran escala, que empiece por una decisión política nacional y provincial.

Los pescadores deportivos, y los no tanto, ya que hay muchos ciudadanos que tienen en la pesca un recurso concreto para alimentarse, son el último eslabón de esta cadena. Escucho a los pescadores, indignados, amenazar con hacer justicia por la propia mano. Citan ejemplo semilegendarios, cuando pescadores de Mar de Ajó e incluso de Pinamar, echaron a los barquitos a balazos. Demás está decir que son apenas bravuconadas de playa, sentidas con bronca. Los que pescan en los barquitos naranjas son trabajadores que se ganan el pan con un enorme sacrificio. Ta vez lo más notable es que las cosas, década tras década,

empeoran en lugar de mejorar. Hay más conciencia ambiental, más certeza de los daños, mayor tecnología para ejercer controles, sin embargo, la depredación y el descontrol aumentan… Si el HCD geselino nuevamente reclamó, hace un año, sería necesario que ese reclamo no se abandone, que siga su curso, sume voluntades, instituciones, gobiernos locales y regionales, para que se discuta al menos el tema de la “Milla 0” y se articulen soluciones que más o menos pongan los intereses en equilibrio. Si no es esto, ¿qué se puede pedir en un país en el que rige la democracia? Animal de Zanzíbar

Carta del Club de Pesca de Villa Gesell ante la promulgación del decreto 32/06, luego de una reunión regional masiva en General Lavalle. Acompañan más de 1000 firmas.

Agosto 2020 / El Fundador / 11


Cevige junto a la comunidad La Cooperativa Eléctrica, en el marco de la dura situación social por la pandemia de coronavirus, está realizando un sinnúmero de acciones solidarias. Las más importantes de destacar son el respirador para el Hospital municipal entregado a Cooperadora, dos termómetros entregados para el hospital y uno para Bomberos Voluntarios, y mil camisolines de bioseguridad para personal sanitario.

Por otra parte, se entregó ayuda económica a pacientes con tratamientos oncológicos o con tratamientos prolongados, también a vecinos que sufrieron daños en su hogar por incendios, donación de insumos para comedores, merenderos y ollas populares realizadas en la ciudad (que dependiendo la frecuencia con la que cocinen se les entrega alimentos, algunos mensuales, otros semanales

12 / El Fundador / Agosto 2020

y a los que cuentan con mayor asistencia se les realizan entregas diarias). Sin detenerse en esta ayuda, también se donaron materiales de construcción para comedores que lo necesitaban para poder también realizar la tarea en días en los que el clima no acompaña, se donaron anafes y elementos de cocina (ollas, sartenes y demás). Otras colaboraciones se realizan con

refugios caninos con la donación de 20 bolsas de alimentos y con Verdemar con la compra de alimentos para realizar el cuidado de la fauna marina. Cabe destacar que es un trabajo en conjunto de Cevige, Sindicato de Luz y Fuerza y el aporte económico de los trabajadores de cevige que donan parte de su salario para realizar dicha tarea.


Villa Gesell a través del arte infantil Más de cien niños y niñas de la ciudad participaron de la propuesta de la Secretaría de Cultura de expresar a través del lenguaje artístico, cuales son los lugares preferidos de la ciudad. “Es hermoso ver a Villa Gesell a través de los ojos de la infancia”, dice el texto que acompaña la galería de obras realizadas por los chicos. “Estas obras que aquí exponemos, son parte de una muestra que recorrerá diferentes lugares de la

ciudad llevando el arte de las niñas y los niños por todos lados. Gracias por participar!”, concluye. La vicedirectora de Cultura, Paloma Rodriguez, nos explicó que la convocatoria realizada en forma conjunta con la dirección de promoción de las artes, tuvo como tema “Mi lugar favorito de Villa Gesell”, y evitó la forma del concurso, para no alentar la competencia entre los niños. Participaron cien chicos con ciento cuatro trabajos, de todas las escuelas

de Villa Gesell, y el próximo paso es exhibir las obras en diversos espacios donde la gente se los encuentre y los vea. Un modo de intervenir la ciudad con arte infantil… La galería está en internet, en la plataforma de entretenimientos de Cotel, que “unifica muchas actividades, donde la Secretaría tiene un espacio, que utiliza sobre todo para difundir artistas locales”, señala Paloma, entusiasmada con los alcances de la convocatoria, y con

haber rescatado “la mirada de los niños, la frescura, los colores… es volver a mirar a Villa Gesell con esos ojos, con los ojos de la infancia”. La elección de un lugar favorito motiva sin dudas el fortalecimiento de los lazos de identidad de los niños con la ciudad en la que viven. Suman así miradas personales de un espacio compartido y esta experiencia se hace muy rica al ser compartida por los espectadores de toda edad.

Algunos de los más de cien trabajos realizados por los niños.

Agosto 2020 / El Fundador / 13


El abrazo: Memoria y presente de un crimen cultural Carlos Rodriguez brindó una charla sobre la escultura “El Abrazo”, del gran artista marplatense José Alonso. Ubicada en la Plaza Primera Junta, fue removida y destruida en 1979, y representa una herida para la ciudad que todavía duele. El licenciado Carlos Rodríguez, creador del Museo y Archivo Histórico Municipal de Villa Gesell y ex Secretario de Cultura, brindó una charla por zoom titulada: “José Alonso y la historia de El abrazo”. Fue un viaje magníficamente guiado por un hito dramático de nuestra historia: el emplazamiento en la Plaza Primera Junta de dicha escultura y la posterior remoción y destrucción. Rodríguez explicó que retomó este tema por sugerencia del intendente Gustavo Barrera, interesado en la recuperación y preservación de esta obra. Durante el encuentro de ayer, el propio Barrera se ocupó de afirmarlo: “el gobierno militar nos arrebató vidas, sueños, obras de arte y cultura… Sería bueno recuperarla, tratar de que esa obra,

aunque no sea la misma, pueda volver a brillar en algún lugar de Villa Gesell. Es una manera también de recordar esa etapa que nunca más queremos volver a pasar, y recordar a un artista cuya obra lamentablemente fue también desaparecida; me parece muy buena la idea, estoy a disposición, ustedes son los que saben yo tengo la intención y la voluntad. Ojalá pronto podamos hablar de este proyecto tan importante para todos nosotros. Reivindicar esto es muy importante”. Con esta motivación inicial, y luego de asegurar que “mucho del material de la historia de la escultura está en el Museo y Archivo Histórico de Villa Gesell”, Carlos definió el hecho como

14 / El Fundador / Agosto 2020

“un acto de censura y de incomprensión”, y planteó que “la función del historiador del arte de releer la historia. Lo pasado no puede modificarse, pero si se tienen nuevas lecturas, miradas y análisis que permiten reescribir la historia y entenderla”. A continuación, desarrolló su charla a partir de tres preguntas: ¿quién eligió a José Alonso? 2) ¿quién eligió El abrazo 3) ¿quién eligió Gesell como lugar. Las respuestas no son definitivas, pero el especialista arriesgó una serie de hipótesis. La obra se inauguró cuando José tenía 66 años y ya era consagrado, en su lugar natal –Mar del Plata-, y a nivel nacional e internacional (sumó 44

premios en su historial). La elección de Villa Gesell tiene relación con la presencia de un amigo, Pablo De Robertis, quien lo convence a Alonso de donar una escultura para Villa Gesell. ¿Por qué no una maternidad? Alonso fue autor de una serie de maternidades, casi un especialista en el tema. Sin embargo, eligió un desnudo. “Creo que dona El abrazo porque es una escultura muy bella”, afirma Rodriguez. Aceptada la obra por decreto del gobierno militar de entonces, con Villa Gesell todavía como parte de General Madariaga, la obra es incorporada al patrimonio municipal. El único recorte periodístico disponible hasta el


momento es del 29 de enero de 1977, testimonio del acto oficial. La polémica sobre la elección de la obra es desbaratada rápidamente por Rodríguez, y solo la moralina y la ignorancia puede malinterpretarla. Los desnudos son una tradición, esta obra es lírica, no tiene nada de obsceno. Y no la hizo para Gesell: ya estaba hecha, tal como lo atestigua la célebre foto, donde Alonso, joven, posa junto a la escultura. Las hipótesis sobre las motivaciones para destruir "Los abrazos" son tres: escaso valor estético, el carácter obsceno, el momento histórico. Si bien las dos primeras pudieron haber influido, Rodríguez se inclina por la tercera: la coyuntura histórica, la lucha por la autonomía, la consideración negativa a todo lo que hubiera sido impuesto por Madariaga de manera inconsulta. Y esto había ocurrido con Los abrazos, y con las otras dos que se habían instalado en la plaza: la de un tucu-tucu con un hornero, y un

busto de Sarmiento. Una cuarta hipótesis, de la destrucción accidental, queda descartada. La decisión fue retirarlas y destruirlas, y hay testimonios de personal del corralón municipal de entonces que la confirman.

recuerda que en todos estos años, “cuando preguntaba a los vecinos por la escultura, las respuestas eran secretas y temerosas. Y de mucha ignorancia respecto a la calidad de la obra y la importancia de José Alonso como artista”.

En 1979 Gesell ya es municipio y tiene un intendente de facto (Pidal). En el marco de un gobierno autoritario, una iglesia dogmática y conservadora, es probable que “la destrucción haya sido un chivo expiatorio de las grandes reformas. Entre ellas la plaza Primera Junta, que pasó de ser una plaza agreste a una plaza seca, una plaza característica de los gobiernos autoritarios”. Rodríguez se pregunta, con resignación, por qué no se reubicaron las esculturas, algo habitual cuando se quieren reemplazar por otras. Y queda claro que destruirlas fue “una decisión política, porque es una decisión institucional sobre un patrimonio municipal, una obra impulsada e inaugurada oficialmente”. Carlos

Otros interrogantes envuelven esta historia. ¿Estuvo o no Alonso en Villa Gesell? La respuesta hipotética es que sí, que seguramente quiso ver su obra instalada en la plaza. No se sabe, pero lo que sí es sabido es que cuando Alonso muere, en 1983, sabía cuál había sido el triste destino de su escultura. Otro enigma es la inexistencia de fotografías de Los Abrazos. En el minucioso rastreo, no solo de Carlos sino de los equipos de antes y de ahora del Museo, no se encontraron fotos. Como quedó claro, esta es una búsqueda que no terminó. Y que tiene, además, un valor simbólico. Como bien dijo una de las participantes del encuentro: en estos tiempos, recuperar el abrazo es una meta y un deber de humanidad. Y esta

obra puede ser un símbolo que nos abra las puertas a nuevos abrazos. Así lo entendieron, y pusieron sobre la mesa, el los secretarios de Hacienda y Cultura de Villa Gesell, Gustavo Ciriaco y Manuel Artieda, quienes plantearon el proyecto de convocar a un concurso nacional sobre Los Abrazos, que lleve el nombre de José Alonso, con quien quedó en el aire la necesidad de una reparación, más allá del tiempo y el espacio, y que sea además un motivo de reencuentro y celebración. En esto que fue mucho más que una simple charla, Rodríguez tuvo un especial agradecimiento a la Arquitecta marplatense Graciela Iorio, por el material de archivo, por haberlo vinculado a la familia Alonso, y por su conocimiento general del patrimonio. Y a la tarea del Museo y Archivo Histórico, que se ocupó desde hace décadas en la recuperación de esta historia y de muchas otras que hacen a nuestra identidad.

Agosto 2020 / El Fundador / 15


Luz “Querida señora”, le escribe, desde Bordighera, Claude Monet a Alice Hoschede, su mujer, el 30 de enero de 1884, “hace un tiempo maravilloso y me gustaría enviarle un poco de sol. Trabajo como loco en seis telas diariamente. Tengo que hacer muchos esfuerzos, pues no llego todavía a captar el tono del país. A veces me encantan los matices que empleo, tengo miedo de excederme, y sin embargo me quedo muy por debajo: la luz es terrible. Tengo algunos bocetos que han necesitado seis sesiones, pero es algo tan nuevo para mí que no logro terminarlos. Aunque aquí la suerte es que cada día tiene su efecto y uno puede dedicarse a perseguir y luchar con ese efecto. Estoy entusiasmado con lo que hago y espero siempre con impaciencia que llegue el día siguiente para hacerlo mejor”. En este mismo registro que alterna el sentimiento amoroso con la preocupación creadora, Monet escribe diariamente a Alice. No hay día que no le escriba narrándole las vicisitudes de su persecución de la luz ya sea en El Havre, Londres, Ruan como en el Midi. La correspondencia con Alice permite reconstruir además de una novela íntima, una serie de postales en las que se alternan la alegría y el estupor ante los paisajes y también los malhumores y frustraciones cuando una tormenta se desata, cuando llueve durante días, cuando el mar se enfurece y la naturaleza le impide al fanático del aire libre salir detrás de esos tonos a veces evanescentes que pueden deberle bastante al inglés Turner. Pero no hay huracán que en su furia consiga desalentarlo. Esperará al día siguiente. Y al siguiente del siguiente mientras maldice en un cuarto de hotel, caminando de pared a pared, entreteniéndose en algunos bocetos desde la ventana. A Monet, cuentan sus biógrafos, no le gustaba escribir. Sin embargo, a pesar de la reticencia dejó una correspondencia de tres mil cartas destinadas a sus colegas Pissarro, Rodin, Sargent, Sisley, Whistler, Manet y Renoir entre otros, incluyendo una banda de amigos escritores Mallarmé, Zola, Mirbeau, France, Clemenceau, Maupassant. Felizmente el acceso a esta literatura epistolar es posible mediante “Los años de Giverny”, una casi totalizadora antología de sus textos. Aclaración: Giverny es la aldea francesa en la que

se instaló y vivió durante cuarenta y tres años. Fue su jardín: flores, lagunas, puentes, caminos, árboles. Esta tierra elegida fue reclusión con su familia y a la vez gabinete natural donde experimentó la luz. Sin embargo, su correspondencia no ha alcanzado la notoriedad de varios de otros compañeros de ruta. Tal vez se deba a que la mayoría de sus cartas las envía a sus galeristas rogando adelantos a cuenta de la entrega de obra futura. “No expreso bien lo que siento”, anota. La palabra escrita lo tiene sin cuidado en comparación con la luz que ahora se atenúa en el atardecer. Esa misma luz que, en la vejez, la nublarán las cataratas. Monet piensa entonces en la fugacidad de todo y, en especial de

en captar lo que se nos rehúye y desvanece: el esperado instante de plenitud de un amanecer. Este instante que solemos perdernos se vuelve tan único como la existencia de cada instante de cada día de uno de nosotros. Las cartas de Monet perduran no sólo por su valor testimonial. También porque la comunicación, en ese tiempo, se dispensaba a través de otros instrumentos –la pluma, el papel, el sobre, el correo, el despacho, el tren desde Giverny a París, etc.- Hoy, un mail, un whatsapp, en su velocidad, se pierden y nos pierden. La velocidad engendra la desaparición, sentencia Paul Virilio. Quien viaja en avión, se pierde el paisaje. Quien viaja en tren puede

la luz. Pero a los casi ochenta años decide operarse, usar anteojos. Y va a pintar unos enormes paneles florales hasta su muerte, a los noventa. No es gratuito que se lo considere el pintor paradigma del impresionismo a partir de su cuadro de 1872 “Impresión del sol naciente”. Lo de sol naciente, cabe preguntarse, es acaso también gratuito. Tal vez el nombre responda más bien a esa percepción eurocéntrica de lo oriental como sol naciente, la influencia del arte japonés en la pintura y la literatura francesa desde mediados del siglo diecinueve. Y entonces, como en el arte sumyé, donde el trazo depende de la fulguración de un segundo, y es en el gesto del pincel, de una vez y para siempre, sin posibilidad de volverse atrás, no sólo ratificación del para siempre sino una voluntad inspirada

verlo pero, en el vértigo. La velocidad, no tiene tiempo para apreciar ese campo, las parvas. Tal vez tampoco alcance a ver a ese hombre que pinta las parvas. La naturaleza y su luz se extravían. Pero no para ese hombre al que poco le importa la velocidad tal cual la entienden sus contemporáneos, la rapidez del progreso que significa, ni más ni menos, que una concepción utilitaria del ser, que desprecia la lentitud en función del tiempo que se le dedica a la producción. En efecto, una vez más, aludo al capitalismo. El artista está, como quien dice, en otra. El artista está en la luz. Hace unos años, con Antonio Dal Masetto, conversábamos acerca de la luz. Qué se dice cuando alguien jura por la luz que lo alumbra. Qué cuando se dice dar a luz. Qué cuando se

16 / El Fundador / Agosto 2020

habla de una iluminación. Algunos, como Monet, me decía Dal Masetto, pretenden capturarla. Mostrársela a otros. Que vean lo que uno vio, piensa Monet. En la vejez, Monet se encuentra en una mañana de campo pintando unos molinos. Se da cuenta, ahora le resulta evidente: el cambio de luz. Llama a su nuera. Andá a casa y traeme otra tela, la urge. La mujer obedece. Y al rato, de nuevo: Otra tela, le pide. Y así. Otra más. Monet pinta con vértigo el mismo motivo en las diferentes horas del día. Además de molinos y parvas serializa catedrales y estanques. Se mide consigo mismo. Pone a prueba sus temas a través de las variaciones. “No puedo más que repetir y cuanto más avanzo, menos consigo reflejar lo que siento”, decía. Observando los nenúfares, dice: “Estoy absorbido por esos paisajes de agua. Los reflejos se han convertido en manía. Todo el tiempo vuelvo a empezar.” A propósito de Monet, en este tiempo apestoso muchos se preguntan cómo será volver a empezar y si volver a empezar no será lo mismo. Porque si volvemos a lo mismo, eso querrá decir que no hemos aprendido nada de esta experiencia de tragedia masiva que arrasa más con humillados y ofendidos que con ricos y poderosos. La luz se nos escapa, no podemos capturarla, pero tal vez debamos intentarlo. A Monet no le resulta indiferente lo social: una epidemia de viruela en París, el caso Dreyfus, la Gran Guerra, entre otras catástrofes. Una anotación de 1914, mientras su hijo combate en las trincheras de Verdun: “El trabajo sigue siendo el mejor medio de no pensar demasiado en las calamidades actuales, aunque siento un poco de vergüenza cuando pienso en mis pequeñas investigaciones sobre formas y colores mientras hay tantas personas que sufren y mueren por nosotros”. Monet no se desentiende ni de los desastres de su tiempo ni de la debacle de la edad, el declive personal y la muerte de sus amigos: Renoir, el más cercano. No obstante, en sus pinturas, no recurre al negro. Y prefiere emplear otros colores para tratar las sombras, por ejemplo, el azul. Una lección, me digo, no sólo pictórica. Guillermo Saccomanno


Soy Aquí y Ahora: la energía hoy

Es tiempo de nutrir, no de proyectar ¿En nuestra última entrevista, cuando recién arrancaba la cuarentena, ustedes plantearon que esta situación nos desafiaba a sacar lo mejor de nosotros mismos… qué podemos decir ahora, luego de cinco meses transcurridos? Lo interesante, ante todo, es fortalecerse uno mismo. A eso nos referíamos en la entrevista anterior. Porque ahora llega la siembra, el 31 de agosto, para lo que acostumbrábamos a hacer una ceremonia en el bosque, y este año la siembra es distinta, porque de lo que se trata ahora es de nutrir la raíz. Porque en este tiempo lo que sucedió es que nos cambiaron de piso. Y lo que necesitamos no es proyectar hacia el futuro, sino vivir, fortalecernos para sobrevivir. Lo central, entonces, es que nos cambiaron de piso… Sí, pasamos una etapa de fortalecimiento, porque nos enojamos,

nos incomodamos, pero todo esto nos fortaleció de una u otra manera. Ahora lo que tenemos que hacer no es proyectar sino nutrir, fortalecer lo que ya se logró. ¿Cómo se sintoniza esta necesidad de nutrición con el movimiento natural de siembra? En realidad, la nutrición está en sintonía con la energía humana… La naturaleza sigue su curso normal, a la tierra no le pasó nada, sino que a nosotros como humanos nos cambiaron de piso: antes estábamos en una montaña, ahora estamos en arena… Nuestro piso es la estructura social, los movimientos, salir, los contactos, el vínculo, el trabajo, la economía… y todo cambió. Por eso no podemos sembrar ahora, proyectar una ganancia, porque recién nos sembraron. Sí podemos hacer un fortalecimiento de nuestro interior. Si lo comparamos con un árbol, en el primer trasplante va a tardar dos años

o tres para adaptarse, en nosotros lo mismo. Por eso este nuevo ciclo vamos a dedicarlo a enriquecernos y fortalecernos.

mientras nosotros como sociedad no, tenemos que nutrirnos y reinstalarnos en lo nuevo para ver cómo nos proyectamos más adelante.

Al compararlo con un trasplante, queda claro que se trata de algo profundo, no circunstancial… Sí, porque más allá de que parte de lo anterior va a volver, lo que comenzó y se instaló como nuevo va a continuar. Las nuevas formas de estudiar, de leer, de comunicarnos, de estar con los otros, la economía, las formas de trabajo, todas estas cosass no se van a acabar cuando termine la pandemia. Cómo será la educación, el trabajo de oficina… Hay muchas preguntas, por eso es un nuevo piso.

Tenemos que armar nuestro propio ritmo… Sí, en vez de usar la naturaleza como una instancia proyectiva, usarla como nutrición. Todo es positivo. La naturaleza sigue su curso, y nosotros en estos momentos nos nutrimos de la naturaleza en lugar de proyectar, porque no hay certezas ahora. La proyección será más adelante…

La propuesta es aprovechar lo que nos fortaleció durante esta etapa, y de nutrirnos. ¿Qué podemos hacer? La nutrición siempre tiene que ver con el momento, con el presente. Cuanto más esté en el presente más cerca estaré de nutrirme, de cuidar mi energía, de no proyectar cosas porque el suelo no está preparado para la siembra, y si siembro semillas, las pierdo. Es una etapa de nutrir y conservar la energía, pero no en la sincronía en la que veníamos, porque la naturaleza sigue su ciclo,

Lo que propone Soy Aquí y ahora son sesiones I Ching y de Armonización Creativa, la escuela de Reiki Naranja, y cursos de Aiken para aumentar la autopercepción. Pero además, qué recomendaciones generales podés dar para la nutrición. Dos aspectos simples a considerar: hacer una huerta, pisar la tierra, caminar, sentir que tenemos una raíz, y comunicarnos con los demás, aunque sea virtualmente, porque justamente parte de nuestra nutrición la dan los vínculos. Porque esos vínculos son una alimentación, por lo tanto aunque no sea presencial, hay que sostener y mantenerlos, son la otra forma de nutrir las raíces.

Agosto 2020 / El Fundador / 17


En memoria de Omar Masor A 24 años de su desaparición física, recordamos la trayectoria de periodista, escritor y empresario que dejó su huella en Villa Gesell.

loco de Disney. Testimonio de esa época es que la tapa del primer disco de Los Gatos fue tomada por él, en el bosque de Gesell.

Omar Enrique Masor tuvo una brillante trayectoria y dejó su marca en Villa Gesell desde que llegó en 1968 y fundó el primer periódico estable de la ciudad: “La Villa”. Supo definir, con ese título, en clima de la época, y el espíritu del lugar. Con el fundador Carlos Gesell como jefe, se desarrollaba una ciudad informal, libre y pujante a la vez, en la que el idioma predominante en el barrio norte era el alemán, y en la que se hablaban casi todas las lenguas del mundo.

El periódico “La Villa” tuvo su primer ciclo entre 1968 y 1974, y atestiguó entrañablemente tanto las luchas de la comunidad como su crecimiento descomunal. De una calidad gráfica inigualable, tuvo un diseño y un formato innovadores. En 1975 publicó La historia de Villa Gesell, libro escrito al calor de las charlas mano a mano con Carlos Gesell. Ana Sanchez recuerda: “Todo empezó con las contratapas que Omar publicaba en el Semanario La Villa. Don Carlos estaba muy atento a lo que Omar escribía y a partir de esto surgió la idea de proponer un libro donde cuente su vida. Tenían mucha empatía. Carlos lo tenía como un hijo y disfrutaba de sus charlas, de su talento, porque Omar era muy conversador, inquieto y creativo”. Un aspecto que muestra la dinámica de la relación de estos dos hombres, el fundador y el periodista, ambos nacidos bajo el signo de piscis, eran las reuniones de lectura: “Fue arduo porque Omar tenía que leerle a don Carlos todo lo que iba escribiendo”, relata Ana. “A

Omar había nacido en Buenos Aires el 4 de marzo de 1947, y con 21 años llegó a estas arenas con su esposa Ana Sanchez, quien se convirtió un año después en una de las cuatro primeras maestras del Colegio San Patricio. Pero Omar ya conocía Villa Gesell. Amigo de Moris, Nebbia, Tanguito, frecuentaba en Buenos Aires la barra de Once y se destacaba por sus ideas creativas y su imaginación, virtud que le valió el apodo de Pardal o Giro-sin-tornillos, el genio

18 / El Fundador / Agosto 2020

Carlos no se le escapaba nada, ningún detalle. Omar tomaba apuntes y los pasaba en la Rémington, luego se los leía y renegaba mucho, porque don Carlos estaba medio sordo y tenía que leerle a los gritos”. Durante la dictadura se dedicó a los negocios. Creó la Galería Torino y puso una inmobiliaria. Retomó por unos años “La Villa” (luego la vendió), y comenzó un largo romance con Buzios, Brasil. Como nos contó en una oportunidad su hijo Emiliano, Omar pasaba allí largas temporadas de ocio en Buzios, y fue en

una de esas playas donde sintió el impulso de crear para Villa Gesell un canal de cable. En 1984 tuvo su segundo hijo, Milton. En 1985, luego de entusiasmar a vecinos de Villa Gesell y formar un capital suficiente, encaró la creación de Canal 2, hoy Gesatel. Fue uno de los primeros canales de cable de la Argentina. El 12 de agosto de 1996 la muerte imprevisible vino a buscarlo. Hoy lo recordamos, por todo lo que dejó para Villa Gesell, y por su ejemplo de empuje y creatividad. Animal de Zanzíbar


Falleció el querido pionero Quito Cardozo Rubén Rafael “Quito” Cardozo nació en Macedo y trabajó, hasta los 17 años en campos de Madariaga, junto a sus abuelos. Llegó a Villa Gesell en

el año 1947 y rápidamente consiguió un trabajo y un lugar donde vivir. En la entrevista que le realizara la periodista Cecilia Bosisio para “El Fundador”,

Quito señaló: “Empecé a trabajar en la construcción, mi primer patrón fue don Guillermo Ahlmark vivíamos en unas casillas de madera, chapa y

cartón que estaban ubicadas en Avenida 4 y Paseo 104. Enfrente había una canchita de fútbol donde íbamos todas las tardes, al volver del trabajo.” En la temporada de 1950 trabajó como peón en el Hotel Atlántico y más tarde lo ascendieron a mozo. Volvió a Madariaga por dos años pero retornó a la Villa porque la extrañaba, estuvo a cargo del restaurante del Club Español y también del Quincho del Club Atlético de Villa Gesell, entre otras ocupaciones. Recuerda que en los primeros años trabajaba todo el día y que cuando se construyó la Iglesia todos los vecinos colaboraron e iban hasta los domingos a trabajar. ¿Cómo se divertían?, muchas veces organizaban alguna comida y truco en la misma obra en que trabajaban y, cuando tenían dinero, esperaban un sábado la llegada de algún camión de Madariaga, bajaban la carga y viajaban a la ciudad vecina en la caja del camión. También trabajó, un par de años, con don Carlos como encargado del parque de su segunda vivienda, hoy el Centro Cultural Chalet de don Carlos. “Nunca se arrepintió de haber venido y jamás pensó en irse”. Hoy lamentamos el fallecimiento de "Quito" Cardozo, lo recordamos con esta nota del El Fundador; acompañamos en este triste momento a su familia...Querdio "Quito" vuela alto jamás te olvidaremos... (Publicado por el Museo y Archivo Histórico Municipal el 24/7/ 2020)

Agoso 2020 / El Fundador / 19


LA TIERRA ELEGIDA-Relatos de Juan Forn

La salud de la ballena El año 1937 fue fatídico en la URSS: Stalin desató la primera de sus purgas salvajes. El plan era erradicar las excrecencias del pasado. El padrecito Josef no tenía los pruritos de Lenin, quien en 1922 concedió permiso de salida y fletó en un barco hoy conocido como La Nave de los Locos a más de cien políticos y artistas que habían acompañado la revolución pero se estaban convirtiendo en un lastre (los llamaba los metafísicos, que era su manera de decir inútiles). Stalin fue más drástico: se calcula que sólo en 1937 limpió a más de diez mil “antirrevolucionarios”, muchos de ellos artistas que, en su gran mayoría, creían hasta entonces ser buenos ciudadanos soviéticos. Fue el año en que “se percibía en el aire el crujido de cráneos reventados”, como dijo Konstantin Vaguinov, quien escribió en esos tiempos terribles una novela en que un escritor se iba a vivir a su obra, asqueado de la realidad. El 37 terminó así de convertirse en un número maldito para los rusos: en 1837 había muerto Pushkin, a los treinta y siete años, la misma edad en que murieron o cayeron en desgracia, ya en tiempos stalinistas, Maiacovski, Jharms, Babel, Pilniak, Mandelstam, Bulgakov, Platonov y muchos más. Ahora bien, en ese mismo año, Stalin abolió el derecho al aborto: el ingeniero de almas sabía cómo compensar la pérdida de sus sucesivas purgas. Los nacidos en esos años (de 1937 a 1953, cuando murió Stalin y se volvió a legalizar el aborto) estaban programados para suplir el déficit demográfico, para rellenar el vacío. Pero no de la manera en que imaginaba Stalin. No es casualidad que esas dos generaciones fueran quienes se encargaron, anónima y clandestinamente, de ocultar y copiar textos prohibidos para salvarlos de las fauces del olvido. Apenas sucedió a Stalin, Kruschev puso en marcha el primer plan masivo de construcción de viviendas: las kruschevkas, palomares de ambientes ínfimos y paredes endebles, que por primera vez desde la revolución permitían a las familias tener cocina propia, en lugar de comunales, colectivas. Esas cocinas se convirtieron en el lugar por excelencia donde hablar de lo que no se podía hablar en ninguna otra parte. Bastaba una botella de vodka, que se guardaba siempre en el alféizar de la ventana (nadie tenía heladera aún) y, para evitar los micrófonos instalados por la KGB, se tapaban los teléfonos con almohadas y se dejaba correr el agua de las canillas. Allí se leían e intercambiaban los samizdat (todo texto prohibido que se copiaba y circulaba de mano en mano).

20 / El Fundador / Agosto 2020

Como no era fácil conseguir una máquina de escribir (porque la KGB tenía un registro de quién poseía una), los samizdat muchas veces estaban copiados a mano. Eso fue lo que descubrió en el año 1975 la joven yugoslava Dubravka Ugresic, cuando llegó a Moscú con una beca para estudiar literatura rusa. La mandaron a vivir a una de esas pajareras, donde compartía habitación con otros estudiantes venidos de países socialistas. A diferencia de ellos, Dubravka había podido leer, o saber de la existencia, de muchos de los escritores entonces prohibidos en la URSS, porque a la

asesinos por benevolencia, delatores por humildad, amantes que se adoran hasta el punto de separarse para siempre. La joven Dubravka Ugresic pudo comprobarlo en persona, porque cuando llegó a Moscú en 1975 todavía quedaban sobrevivientes y testigos directos de esa época (entre ellos la gran Nadezhda Mandelstam, cuyo esposo Ossip había dicho famosamente: “No hay que quejarse; vivimos en el único país que respeta la poesía; matan por ella”), ciudadanos y ciudadanas anónimos, de escasos recursos y temple de hierro, que habían aceptado para sí y dedicado la vida a la sagrada misión de

Yugoslavia de Tito llegaban no sólo textos y películas occidentales sino autores rusos caídos en desgracia para la URSS. Como Danilo Kis, su hermano astral, la joven Dubravka fue a Moscú llevada por ese impulso que embarga a todos aquellos que nos fascinamos en nuestra adolescencia o primera juventud con los grandes escritores rusos de la era dorada (de Pushkin y Gogol a Dostoievski, Tolstoi y Chejov) y nos negamos a creer que no hubo nada después, que esa suprema explosión creativa no dejó cría cuando llegó la Revolución Bolchevique. Hoy sabemos que hubo una Edad de Plata después de la era dorada (con el invencible cuarteto Ajmátova, Tsvietaieva, Mandelstam, Pasternak a la cabeza) y vino después una era que yo llamo de rubí, por el rojo sangre que la caracterizó, y a ella pertenecen todos esos escritores y escritoras que fueron víctimas de las purgas de Stalin. Pero para saberlo hay que dejarse invadir por eso que mi amigo Fede Pavlovsky llama la fiebre rusa. Cuando un ruso dice que su país tiene todos los elementos de la tabla de Mendeleiev, no habla sólo de minerales, y ésa es la idea de lo ruso que buscamos los atacados por esa fiebre: ese demencial termómetro emocional que va más allá de lo concebible para arriba y para abajo en la escala térmica. Borges dijo que los rusos nos han demostrado que nadie es imposible: suicidas por felicidad,

rescatar de las fauces del olvido los libros prohibidos y los apuntes privados de aquellos escritores que con su sangre conformaron la era de rubí de la literatura rusa. En mi próxima contratapa hablaré más extensamente y como se merece del itinerario posterior de la extraordinaria Dubravka Ugresic, porque acá no que me queda espacio más que para contar lo que le dijo, en aquel invierno de 1975 en Moscú, una anciana rusa que se enorgullecía de haber copiado con su propia mano innumerables samiszdat. Esa dama recibió a la joven Dubravka en su monoambiente en las afueras de la ciudad, le sirvió té en un tosco frasco de vidrio, le cedió la única silla y se sentó en el camastro que había contra la pared, y entonces le dijo: “Mientras la gente siga apelando a los géneros literarios como metáforas de la vida y diga que lo que le pasó fue un drama, una tragedia, una farsa o un cuento de hadas, la literatura va a seguir existiendo. Eso es lo que creemos nosotros: que la literatura es como una ballena, con peces rémora que se adhieren y le succionan sus parásitos. La ballena es su fuente de alimentación, de protección y de transporte. Si no existieran los peces rémora, los parásitos colonizarían el cuerpo de la ballena y ella moriría. Yo soy uno de esos peces. Mi misión es ocuparme de la salud de la ballena”.


El Código Urbano suma voces en contra Representantes de la Asamblea Ciudadana Villa Gesell y la Red Querandí lograron, tras muchos pedidos, manifestaciones y reclamos, reunirse con el Intendente Gustavo Barrera y el Secretario de Planeamiento Gerardo Galli para presentarles algunas de las inquietudes y reclamos sobre el nuevo COU o POM (Plan de Ordenamiento Urbano). Presentamos una nota en conjunto con Surfrider, la Asociación Naturalista Geselina y Gesell Sustentable para que se suspenda su tratamiento. Mediante un comunicado, indicaron "desde la Asamblea planteamos la necesidad de que las conclusiones del CAU (Consejo Asesor Urbanístico) sean vinculantes. No obtuvimos una respuesta positiva. Hubo un intenso intercambio de opiniones sobre la falta de estudios y la confusa información. Cerramos la reunión agradeciendo el espacio y el recibimiento. Quedó el compromiso de generar reuniones abiertas por zoom para escuchar a la ciudadanía nuevamente, y donde seguiremos exigiendo que se suspenda el tratamiento del nuevo COU en contexto de pandemia, que se convoque a especialistas para realizar estudios, y que las conclusiones del CAU sean

vinculantes." La reunión, si bien fue cordial, dejó en claro que la comuna seguirá adelante con el Código, pero que habrá apertura al diálogo, tal cual afirmó el intendente Barrera; “tenemos el compromiso de generar espacios de intercambio con los vecinos y vecinas para seguir trabajando por una Villa Gesell que siga creciendo como destino turístico a nivel nacional y se desarrolle en forma sostenible”.

Arquitectos, en contra Un importante grupos de arquitectos elevó una nota tanto al intendente como a los concejales, donde explican que a pesar de no contar con una copia completa del expediente “…analizamos la documentación disponible a través de distintos medios y queremos hacerles conocer nuestras opiniones, en el convencimiento de que la participación democrática, respetuosa y responsable, es la mejor contribución para la construcción de la ciudad, entendida no sólo como un ámbito físico sino también y esencialmente, en cuanto espacio político.” A partir de esta documentación surgió un análisis separado en tres partes, que publicamos completo a

continuación; los firmantes son Sergio Cabutti, Eugenia Grinspun, Pablo La frossia, Mauricio Villate, Marcela Di Marco, Roberto Garcia y Ezequiel Samsolo.

Este proyecto no propone articulación entre ésta y el área urbana, ni consideración alguna sobre sus modos de uso y los impactos que provoca en la ciudad.

PARTE I: CONSIDERACIONES GENERALES

2-RESERVAS MUNICIPALES (Norte 346 ha. – Faro Querandí 5.800) El POM debe garantizar la integridad territorial y espacial de las parcelas propiedad de la municipalidad en el Norte (346 ha), y de la Reserva Municipal Faro Querandí (5.800 ha), así como la autonomía en el manejo de las mismas. Se deben preservar las distintas zonas verdes la ciudad de Villa Gesell (A.C.A, Pinar Norte, Pinar Histórico, Polo Polideportivo, Autocine)

Es importante destacar algunas consideraciones generales previas al análisis de, aspectos puntuales. • Un Plan de ordenamiento urbano (POM), No es un asunto exclusivo de los profesionales de la industria de la construcción y su contraparte del mercado inmobiliario. Por el contrario, condiciona la forma de vida de toda la población en el territorio, afectado. • En relación al tipo de ciudad o territorio deseado es que se determinan Aspectos tales, como la escala, densidad y usos. No al revés. • El análisis, creación, modificación o baja de usos del suelo, estructuran la economía local, que da, en parte, sustento a la calidad de vida de la población 1-FRENTE MARITIMO Este Plan necesita incluir un programa de manejo que incorpore la revisión de la política de la playa, el principal espacio público de nuestra comunidad.

3-MANEJO DEL AGUA Establecer un programa de manejo del recurso en forma sustentable en el tiempo, nos permitirá prever el desarrollo en un crecimiento planificado. El nuevo POM debe contener mayores precisiones en relación al manejo del agua. 4-TRATAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES El POM debe incluir programas de manejo de los excedentes pluviales que permitan la infiltración y eviten la

Agosto 2020 / El Fundador / 21


erosión de playa asociada a los escurrimientos superficiales 5-FORESTACION Y ESPACIOS PUBLICOS Es recomendable garantizar que cada barrio de la ciudad tenga un espacio verde libre público, que no se destine a otro uso y mantenga este carácter. El POM debe incluir un plan de forestación integral que retome las iniciativas de Don Carlos teniendo en cuenta la importancia de los árboles en nuestra ciudad con un proyecto paisajístico y especies que propongan color en la ciudad durante las cuatro estaciones del año. Se vincula con este punto la necesidad del soterramiento de la infraestructura pública a los efectos de disminuir la contaminación visual y mejorar el espacio urbano, recomendamos como política de estado municipal estas acciones con las empresas prestadoras de servicio que usen el espacio público. 6- VIVIENDA SOCIAL: Deben promoverse soluciones de uso colectivo del suelo, con densidad media, y programas con participación de los usuarios. Estas propuestas deben contar con los necesarios equipamientos comunitarios que garanticen el acceso no sólo al suelo, sino a las actividades y servicios que son propios de la ciudad. El Plan debe generar zonas para esta necesidad, ya que la repetida solución de crear lotes unifamiliares como única respuesta está limitada por la disponibilidad de suelo existente en el territorio del partido. La estrategia propuesta del POM restringe el acceso a tierra urbana a las siguientes generaciones. 7-OBRAS PUBLICAS Un plan de Obras Publicas debe acompañar las exigencias que este plan impone a las parcelas privadas. Algunas obras deberían ser objeto de concurso público de anteproyectos. Es destacable la

intención institucional de revisar y adecuar la normativa vigente, sin embargo, esa decisión resulta contradictoria con las actuales decisiones en orden de las obras públicas ejecutadas y/o en ejecución actualmente.

PARTE II: AREA URBANA CONSOLIDADA 1-ALTURA EN EL FRENTE DE PLAYA: Nuestro recurso principal es la playa. La volumetría recomendada es Planta Baja, 2 (dos) pisos y coronamiento, resolución exclusiva de cubierta liviana (uso libre) del espacio de terraza. No más de 9 metros de altura, cota de nivel de planta + coronamiento. (3 metros). No es recomendable que el perfil se replique a lo largo de toda la playa, sugerimos que haya alternancia, zonas unifamiliares frente al mar (vivienda) y otras áreas multifamiliares. 2- LIMITACIONES POR ANGULO: Este proyecto plantea una nueva delimitación de alturas en todo el Partido de Villa Gesell por la interrelación de ángulos y planos imaginarios. Esto plantea un sinsentido, ya que la utilización de ángulos límite tiene origen en normas de habitabilidad para zonas céntricas en ciudades muy pobladas. Dichas normas, son condiciones mínimas para la habitabilidad. Los ángulos de cálculo no son arbitrarios. Provienen de estudios de asoleamiento específicos para cada área. Otra cuestión es que la diferencia de geometría de los lotes influye en la determinación de la altura, variando el volumen y altura máxima permitidas. Depreciando o valorizando terrenos y generando la especulación de unificar para conseguir más altura. Son normas que en el caso de nuestra planta urbana se prestan a especulación. A las llamadas “trampas de horizontalita”.

22 / El Fundador / Agosto 2020

En este sentido, la norma actual es mucho más clara y honesta en su concepción. (Ej. Planta Baja más un número determinado de pisos, como lo platea la norma vigente Ord. 2051/ 06),

No se observa en el expediente la argumentación diagnostica para tales cambios, consulta a sectores, trabajo metodológico documentado que justifique este reduccionismo de un área tan vital.

2-AREAS DEGRADADAS: Se propone terminar con edificios de altura (mayores de 6 niveles) en la ciudad o que éstos estén limitados a una zona, en lo posible alejados de la playa, preferentemente hacia el oeste. El POM debe tener una propuesta global del funcionamiento de la ciudad poniendo en valor lo existente, con la característica de una ciudad turística que busca proteger y mejorar el paisaje urbano. Es preciso tener claro la idea de ciudad futura, preservar la densidad y restringir la oferta. para generar un reciclaje de lo degradado para mejorar la calidad de la oferta. A partir del reciclado se puede volver a posicionar la ciudad, “ponerse en pausa “para la reconstrucción de lo existente, En resumen, conocer la demanda que plantea la ciudad para generar oferta, el consumo lógico de suelo para nuevas actividades, para servicios etc. permite definir las estrategias de crecimiento, el desarrollo del suelo y del modelo de ciudad. “Crecer no significa desarrollarse”

CONSIDERACIONES SOBRE COMERCIO Y TURISMO Definir comercio en el espacio turístico requiere de una comprensión de usos y actividades múltiples, con funcionalidades diversa, visualmente muy comunicativo, donde se produce la máxima interacción con el turista. Dando complementariedad a nuestro recurso principal LA PLAYA. El comercio se funde en esa interacción que implica lo humano, gente que vive acá, convive con mucha gente de otro lugar, de manera tal que es difícil en el momento de máxima ocupación de las localidades reconocer lo público de lo privado. La comuna que tiene implementadas tasas por el uso del espacio público, no ignora esto. Estos espacios en las ciudades costeras argentinas funcionan como centralidades, teniendo el valor simbólico del todo, conocemos el centro y nos parece conocer “todo”. Por lo mismo muchas veces el turista ve a nuestras localidades según su comercio.

3- BARRIO NORTE: El barrio norte de Villa Gesell debe conservar su espíritu unifamiliar, sin desconocer que existen áreas con uso multifamiliar (Alameda 201 y Alameda 205)

OBSERVACIONES ESPECIFICAS: Este proyecto creemos será perjudicial para el destino turístico:

4- COMERCIO: Este proyecto de POM unifica de forma nominal las zonas comerciales, e iguala en su desarrollo territorial con sus indicadores de uso de suelo y terreno. Resuelve el área comercial en dos zonas C1 Y C2, para todo el partido de VILLA GESELL. (ord.2051 vigente contiene C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8.)

MICROCENTRO: El POM no atiende esta zona que requiere de estímulo para alentar el reciclado de fachadas o frentes, y la falta de resolución de muchos edificios. Alentado el concepto de coronación, que habiéndose construidos hace muchos años (casco histórico) han superado los indicadores (fos y fot) y no lograron definir un perfil y que en muchos casos no logran embellecer la ciudad. No incluye el tratamiento de lo público, que tiene ordenanzas que lo regulan


como, veredas, marquesinas, ni se relaciona con COMERCIO MUNICIPAL, que tiene pedido de planos de planta para calcular habilitaciones en esc 1:50, plano marquesina, veredas. Este proyecto POM, no se articuló ni con la gente, ni con la administración pública, mejorando sus gestiones. ZONA POLO SUR: Esta zona claramente forma otro polo, con muchas similitudes del microcentro, requiere propuesta particularizada entre, lo privado y lo público, accesibilidad, transporte, señalética. Etc. COLONIA MARINA, este es el ejemplo claro de lo que no debe pasar el comercio, fuera de escala, dando una imagen al acceso de Mar de las PAMPAS, claramente perjudicial. (Villa Gesell sufrió y sufre, la mala decisión de haber tenido talleres mecánicos en su ingreso.) MAR DE LAS PAMPAS: la localidad exploto como los mayores metros construidos cuando se forma la fracción comercial, produciendo identidad al conjunto de sus habitantes, con diferente criterio que Villa Gesell definió un espacio de recorrido interiores salvaguardando su paisaje, con acierto evidente en la calidad de sus espacios y el tipo de turista en términos de consumo. Este

nuevo proyecto destruye esto. MAR AZUL: no debería perder su escala, para que no se provoque un todo comercial como en VILLA GESELL, favoreciendo los conceptos de premios a mayor paisaje protegido. COMERCIO BARRIAL: Este comercio es de interacción comunitaria, no debiera de salirse de los usos del suelo ni del terreno que, las viviendas, en favor de perfiles homogéneos, Este proyecto ignora la circunstancia barrial, y la escala.

PARTE III: AMPLIACION URBANA 1 - ESQUEMA LINEAL: NORTE: El proyecto propone una asignación de usos lineal y por estratos, paralela a la costa, generando una situación de características continuas, opuesta a la idea del Código vigente. La norma actualmente vigente establece:” ... la idea general es no propender a generar continuos urbanos y por el contrario reforzar el carácter de cada centro de población separándolos mediante áreas verdes y de equipamientos recreativos y deportivos” (Ord. 2051/06 Capitulo III Zonificación, Esquema general, pág. 34) En el planteo en tratamiento en el

HCD, esta linealidad, llevada hasta el paroxismo, reubica estos equipamientos todo a lo largo del nuevo frente costero: (RD) Recreativo Deportivo, con usos complementarios Hotelero y Gastronómicos, con una superficie mínima de parcelas de 50.000 m2 y 90 m de frente mínimo, en toda la ampliación urbana. ¿cada cuanto metro habrá posibilidad de acceso libre y público a la playa, de llevarse adelante esta modalidad de parcelamiento? ¿Es éste el nuevo perfil buscado para la relación entre la comunidad, su territorio y la playa? Una sucesión interminable de clubes, o de establecimientos deportivos que incluyan “como complemento “hoteles y restaurantes en parcelas de al menos 5 hectáreas, ¿en toda la costa del partido? Hay, con seguridad, mejores decisiones que la propuesta. SUR: Se cuestiona de la propuesta que extiende el esquema lineal de la actual Villa Gesell sur, sin interrupción y el uso por estratos comercial, unifamiliar y multifamiliar. El esquema de Colonia Marina será conveniente que replique los lineamientos generales de Mar de las Pampas: un área unifamiliar predominante que envuelva un núcleo multifamiliar hotelero y comercial.

La zona comercial aumenta sus indicadores FOS 0,6 y FOT 1 y se desarrolla a lo largo de la continuidad de la avenida Tres. Se propone que los lotes se intercomuniquen sin cercas en los ejes divisorios permitiendo peatonalizar la manzana internamente. ZP. Aumento de altura sobre el frente marítimo (10 mts.). Se propone bajar la altura a planta baja y 2 pisos y no más de 9 mts. parte del frente de Colonia Marina con uso unifamiliar exclusivo, hacia el sur, coincidente con el uso RuP de Mar de las Pampas. 2-ZONA DE QUINTAS AL OESTE: El plan puede prever espacios de mitigación para la zona más cercana a la RP 11, a modo de barrera forestal que atenué los impactos ambientales del tránsito. Debe considerarse el tratamiento paisajístico integral del frente de Ruta. Puede servir de cinturón verde y emplazamiento de actividades vinculadas a cultivos a pequeña escala y con productores locales. 3- CRECER NO SIGNIFICA SIEMPRE DESARROLLO: Entender la ciudad como un escenario, donde es posible atender a las demandas o necesidades tanto urbanas como territoriales y al mismo tiempo como la base o soporte donde se entienden a las actividades relacionadas al turismo como generadora de riquezas económicas, es básico para comprender distintos procesos urbanos En la definición del modelo de ciudad preguntas como: ¿Queremos crecer?, ¿Vamos a desarrollarnos?, ¿De qué manera?, ¿Qué desequilibrios habrá que corregir? ¿Cuál será el soporte económico y de actividad de este desarrollo?, ¿Como?, ¿De qué manera? “Una ciudad turística que no tiene la capacidad de sorprender a sus visitantes está condenada al fracaso” Por eso expresamos que previamente al dictado de este proyecto de POM “No” se realizó un Plan estratégico que promueva el debate y la reflexión pública sobre los problemas y oportunidades de la ciudad. Cada una de las cuestiones enumeradas pueden ser objeto de un análisis y desarrollo pormenorizado, quedamos a su disposición.

Agosto 2020 / El Fundador / 23


24 / El Fundador / Junio 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.