Revista El Fundador Marzo 2020

Page 1

LA EPIDEMIA MUNDIAL YA ESTÁ EN LA REGIÓN CON VARIOS CASOS SOSPECHOSOS

Alerta en la ciudad por el coronavirus

El Fundador 2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

Viernes 13.03.2020

Villa Gesell Año - XXXI Nro 2023 Precio $ 150.00

@fundadorgesell

/elfundadorgesell

Enduro del Verano ¿Si o no? La XXVII edición del Enduro del Verano fue una de las más polémicas que se recuerden. Cambio de fecha, desencuentros entre la comuna y la organización, un muerto en la semana previa y centenares de vehículos secuestrados. Fuerte debate en la comunidad sobre la conveniencia de mantener este tipo de eventos, muy relevantes en cuanto al turismo pero invasivos.

$ 450

Compr a “La his opcional - R eedició toria d e n V i l l a de Om ar Mas Gesell” or

A los geselinos:

una tradición de sabor

Juan Carlos Cupaiolo:

el recuerdo de un cantor


2 / El Fundador / Febrero 2020


Matrimonio por conveniencia El Enduro del Verano estuvo al borde de no realizarse. Solo la imposibilidad práctica de frenar “sobre la hora” semejante evento evitó una suspensión de imprevisibles consecuencias, si bien atrasarlo una semana fue de por si problemático. Pero no hay dudas de la necesidad de una revisión a fondo del evento, y en particular de cómo se encara la organización. El Enduro del Verano es fruto de la iniciativa privada, y como tal es un negocio. Iniciado en Pinamar, se mudó luego al Partido de la Costa y desde el 2006 se realiza en Villa Gesell. En el Circuito Municipal, único trazado en la costa capaz de albergar semejante cantidad de máquinas y público, la carrera encontró el ámbito para crecer al máximo. Por otra parte, durante varios años la Municipalidad estuvo dispuesta a aportar una enorme cantidad de dinero para que la carrera se realice. En los últimos cinco o seis años la situación a cambiado en forma vertiginosa. En primer lugar, el constante crecimiento de público hizo desbordar el modelo “informal” que rodeaba a la carrera, en una gran tierra de nadie a ambos lados del circuito, en la playa y en el frente de ruta. Por otra parte, la Municipalidad ya no puede (ni quiere) inyectar millones de pesos para la preparación del evento. Los organizadores, hasta el momento, parecen no haber registrado el cambio de época, y en cada negociación “amenazan” con mudar el evento, en burdas operaciones mediáticas, ya que las posibilidades de conseguir un lugar nuevo para realizar tamaño evento, con sus antecedentes de excesos, caos e incluso muertes, es casi imposible. Tampoco se resignan a volcar una parte importante de sus ganancias al armado, desarmado y desarrollo del evento, seguridad incluida; basta como ejemplo el gesto insultante a la comunidad de no contratar a los bomberos geselinos para la seguridad interna de la carrera. Gesell no puede, en principio, perderse la afluencia de cien mil personas sobre el final de la temporada, ya que el evento le da una tremenda ventaja comparativa sobre el resto de los destinos. Los organizadores, por su parte, a pesar de sus bravatas, necesitan el circuito geselino para que el evento siga siendo lo que es. El Enduro y Villa Gesell tienen un matrimonio por conveniencia. Ambos se necesitan. La cuestión es llegar a acuerdos mínimos que permitan que el evento se haga, pero con la seguridad mínima no solo en el predio sino en los alrededores, y también debe ser posible garantizar la tranquilidad de los residentes y turistas. Si bien en una sociedad reacia a los controles como la nuestra, la tarea parece muy difícil, no es imposible. Los organizadores tendrán que resignarse a destinar fuertes recursos a la seguridad de TODA la zona, en una situación similar a los clubes de fútbol o cualquier espectáculo masivo que debe pagar su operativo de seguridad. La Municipalidad, por su parte, debe de una buena vez articular con provincia un trabajo extenso, exhaustivo y profundo para garantizar la seguridad y el orden para la carrera y la comunidad. Cómo se comentó repetidamente en las semanas previas, “Gesell no aguanta más malas decisiones”. Tenemos un invierno por delante para plantear con seriedad y profundidad qué queremos, cómo lo queremos y cuándo…

Marzo 2020 / El Fundador / 3


¿Cómo siguen? Un repaso de los temas de la última edición

AS DESTACADAS DEL MES Barrera: un discurso político y comunitario Tal como lo viene haciendo desde que irrumpió meteóricamente en la política local, el intendente Gustavo Barrera pivoteó su discurso de apertura de sesiones del HCD, el pasado 2 de marzo, en dos ejes principales: la política y la comunidad. Destacamos la continuidad de estos ejes desde el 2014 hasta la fecha. Política: Lo que podría concebirse inicialmente –allá por el 2014como un gesto esencialmente vecinalista, el de Barrera fue nutriéndose de contenido ideológico hasta colmarse de una visión peronista-kirchnerista, configurando un proyecto político, hoy afirmado con fuerza en el eje Cristina-Alberto-Kicillof. La “pata local” de esa visión política plantea una renovación de las estructuras políticas geselinas, con el paso a nuevos protagonistas, entre ellos dirigentes que no habían tenido espacio, otros con gran experiencia que pueden aportarla (sin que pertenezcan incluso al mismo partido de gobierno), y varios jóvenes a los que se le ofrecen oportunidades de conducción. Comunidad: El eje comunitario es una plasmación de aquél sentido vecinalista que señalamos, y se concretó en gestos de apertura que Barrera tuvo desde que asumió a mediados de 2014. Podemos indicar también que esta apertura recupera la transversalidad que tempranamente propuso Néstor Kirchner, pero también y principalmente, busca una visión de conjunto de Villa Gesell, integradora de los diversos componentes sociales que hoy conforman una sociedad compleja, con diversidad de problemáticas. La consigna, a diferencia de modelos anteriores, sería gobernar para la totalidad y no para uno u otro sector. Continuidad y coherencia: Puede encontrarse una coherencia en todo este recorrido discursivo que ya lleva seis años, y cuya irrupción sorprendió a propios y ajenos. En el discurso de apertura de sesiones aparecen, más allá de listados de logros y aciertos, estos conceptos clave, que podemos resumir: 1) la renovación de la política, proponiendo los valores de la transparencia y la honestidad; 2) la mirada social característica del peronismo, incluyendo a los trabajadores municipales como una de sus bases principales y la orientación de su política a las áreas de Salud, Acción Social; las obras públicas con criterio social; la educación; el medio ambiente; 3) los temas estructurales, como la reforma del COU, que hace a la proyección de una nueva ciudad, y las política de turismo y cultura para crear una nueva agenda de fiestas, en lo que se ha avanzó mucho en los últimos años; 4) La repetida consigna de que “Villa Gesell necesita de todos”, en concordancia con el discurso de Alberto Fernández a nivel nacional; y la convocatoria concreta a los concejales a trabajar por el bien común, superando la falta consenso típico de nuestro modo de funcionar. Quiero destacar, más allá de opiniones, diferencias y falencias, la continuidad de un discurso que volvió a hacerse evidente en el comienzo de este nuevo año legislativo.

Manuel Zaldivar Director

El Fundador

Crimen de Fernando y los boliches Los ocho detenidos por el crimen y los dos liberados continúan a disposición de la Justicia. Por otra parte, el HCD comienza sus reuniones ordinarias y entre los muchos temas pendientes está la propuesta municipal de cerrar los boliches bailables. Según explicaron desde el área de legales de la comuna, “desde la Ordenanza 1180 del año 94 que se previó sacar los boliches del centro, pero en esa norma no se fijaron plazos, que en la redacción original estaban pero se sacaron en el Concejo”. En cuanto a “Pueblo Límite”,

Video-poema para Fernando. “Éste es el sentir de muchos, y sobre todo es un pequeño intento de reparación. Nació de un corazón colectivo: el geselino. Le puse letra, hubo quienes le pusieron sensibilidad y resonancia. Gracias Alfredo Dippolito, por tu impulso. Gracias al grupo Escritores de Villa Gesell, gracias a Anibal Zaldivar por conectarme con ellos. Y gracias por tu arte, por tu compromiso y maravillosa ejecución Marcelo Yakko” (Graciela Vergel, autora del poema Ojitos de Chocolate, dedicado a Fernando Baez Sosa). Link del Videopoema: https://youtu.be/j8gyGF1W3TM ######### Despedida a la Casa de la Cultura. “Olor a recuerdos... un ratito sentado en esa platea de butacas azules, alcanzó para dejarme llevar por un sin fin de imágenes, desde "¡qué bueno, viniste!", aquel primer texto que Máximo tiró en la sala, allá por los primeros años del nuevo milenio. "¡no te asustes, soy yo, vine a verte!" o "El durco llega a la gaza" y más acá en el tiempo "ayer maté a un hombre", o "lo que llamamos belleza, solo reside en la sonrisa". Textos, imágenes, presencias, olores, todo se confabula para que la emoción aflore, te voy a extrañar, Cultura, te voy a extrañar (Omar de los Palotes/ Omar Capurro).

PRÓXIMA EDICIÓN VIERNES 17 DE ABRIL

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem. Impresión: Gráfica Cir, ruta 88 km. 5,5 esq. Lepera, Mar del Plata.

4 / El Fundador / Marzo 2020

“está habilitado por excepción, y el Código Urbano del 2006 lo dejó fuera de zonificación”, por lo cual no haría falta más trámite que un informe de la Secretaría de Planeamiento para caducar esas habilitaciones. El argumento siempre esgrimido del “derecho adquirido” no sería tal, ya que “por interés público se puede extinguir una habilitación, la indemnización no está reglada, se toma como parámetro la ley de expropiación”, y ejemplificaron “en su momento se sacaron los bingos, hace poco salió el fallo definitivo de “Bingomar”, y después de 25 años no hubo que pagarle nada.”

Redacción, Administración y Publicidad 2255-531935 Clasificados: 45-2222 Mail: elfundador@gesell.com.ar


LUCES Y SOMBRAS DE UN EVENTO MASIVO

C

Polémica instalada ¿El Enduro de Verano sigue o no sigue?

l Enduro de Verano llegó a un punto límite, donde el planteo es reconvertirse o desaparecer. La edición del 2019 fue, de hecho, mucho peor que la de este año en materia de seguridad y descontrol, pero la falta de registro de los

organizadores y de la Municipalidad de la necesidad de un cambio llevaron a que esta edición resulte más cuestionada por el “vecino común”, desalentado por el descontrol imperante e invadido por los escapes libres y las altas velocidades que invaden la ciudad durante las semanas

previas y en particular en el fin de semana de la competencia. Esta edición marcó, en cierta manera, una mejoría, pero está claro que no alcanza, aunque sea el camino. No es el objetivo secuestrar cientos de motos y cuatriciclos (fueron más de quinientos, y unos noventa

aún están a la espera de ser retirados), ni tener que soportar el despliegue cuasi militar de centenares de efectivos policiales que llegaron a último momento con “equipo pesado”, y de todas maneras fueron desbordados, sirviendo más para la burla que para la seguridad, hasta llegar al extremo de

MARCELO PAREDI, EMPRESARIO Y CORREDOR DE SAFARI

“No podemos perder el Enduro” Hay un debate en la comunidad sobre si conviene o no continuar con el Enduro de Verano. ¿Cuál es tu opinión? Indudablemente es muy necesario para Villa Gesell, y que hay que apostar a que el Enduro se quede en Gesell. Hay que hacer algunos cambios, no me cabe ninguna duda. Una de las cosas en las que hay que trabajar es el tema publicidad y que no le cuesta nada a la Municipalidad. Tenemos el único lugar para poder hacer esto en toda la costa atlántica, la mejor infraestructura, los mejores médanos, un predio ya armado, privado en un espacio municipal, tenemos todo para hacerlo acá. Este año hubo muchísimos problemas, algunas cosas se hicieron muy bien, otras quedaron en el camino… lamentablemente como pasó siempre en Gesell, nos damos cuenta del valor de las cosas cuando las perdemos. Espero que no suceda esto. A lo largo de los años la fiesta fue cambiando y creciendo. Ahora se llegó a un punto crítico… Creo que efectivamente, desde que llegó a Gesell el Enduro creció un montón. El problema está en la cantidad de gente que viene, y lamentablemente se nos ocurrió controlarlo demasiado tarde. Al final el operativo estuvo muy bien, se lo controló, fue una buena idea hacer una sola entrada lástima que la hicieron muy larga y ocasionó muchísimos problemas. La gente se volvía, no podía entrar, se encajaba, fue acertado hacer una entrada pero un mal lugar elegido. Eran 3,5 kilómetros de médanos, cuando tenemos alternativas para hacer una entrada de 700 metros, entrada y salida por el mismo lado, con lugar donde poner los trailers, mientras aquí se han dejado en el autocine, la gente que venía de otros lados tenía que trasladar los cuatriciclos… Así que la idea fue buena pero mal pensada. Pero bueno, hay cosas

que se puede acomodar… El trabajo de tránsito estuvo bien. ¿El tema de las picadas? Como te decía, el operativo policial estuvo bien, luego de lo que pasó se paró mucho el problema dentro de los médanos. Hace

en perderlo, la verdad que a mí me pone muy fastidioso pensar que se puede perder esto, que nos ayuda mucho comercialmente a todo el mundo, directa o indirectamente. Si no hubiera estado el Enduro a fin de febrero, fue acertado hacerlo en esa fecha, nos dio una semana más de temporada que de otra manera después de carnaval hubiera queda muy poca gente. ¿Vos planteás absorber e incorporar a la fiesta estas carreras informales? Exactamente. Y lo he hablado y planteado como idea, muchas veces, aunque nunca nos sentamos a charlarlo en firme. Me parece algo positivo. Año tras año vienen muchos cuatriciclos, motos y areneritos hechos con cuatriciclos, preparados para las picadas. Este año se han visto varias… Incluso se empiezan a ver autos para correr en la arena y para a jugar. Estoy convencido de que tenemos que ordenarlos, con un poco de esfuerzo municipal y de mucha gente que queremos ayudar, porque somos varios los que queremos ayudar, aunque a veces ni siquiera nos escuchan.

cuatro años que yo vengo planteando que nos tenemos que dejar de prohibir y tenemos que hacer el día del Enduro un lugar de 800 metros preparado para picadas, para gente que viene con ese objetivo, viene a andar en los médanos, a vivir esa aventura. Tenemos que dejarnos de prohibir cosas, y en su lugar ordenarlas e incorporarlas, y ponerlas a la altura de las circunstancias, para que esto sea realmente una fiesta. Tenemos que conservar la gran afluencia de gente que trae este evento, el más grande de Sudamérica y el cuarto en el mundo. Es una locura pensar

Estaría bueno participar y opinar. El lunes antes de la carrera nos juntamos con Casasola y otros muchachos, y conversamos sobre la locura que era hacer una entrada de tres mil y pico de metros para entrar. Que iba a pasar lo que efectivamente pasó. Ya el domingo anterior a la carrera hubo vehículos encajados, fue gente que se dedicó exclusivamente a sacar vehículos encajados que se quedaban continuamente. Estaba bien el primer tramo, pero a mil metros estaba pesado, se hacía un embudo, había colas, yo mismo el sábado tarde 55 minutos para llegar.

¿La alternativa es que se organice con más tiempo y tal vez crear un ente mixto? Sería interesante lograr hacer un contrato que le diera continuidad al Enduro, por varios años, exigirle un montón de cosas: baños, mejoras, un galpón para que se puedan poner cosas… No puede ser que la carrera se defina dos meses antes. Hay que salir a vender publicidad un año antes. Las grandes empresas planifican sus publicidades con mucha anticipación. La presencia policial en la carrera derivó de la muerte del joven en la corrida… Sin duda que si no hubiera ocurrido esa tragedia, no hubiéramos tenido ese operativo. A veces uno duda de si no vienen porque no la pedimos, si no nos quieren, si hay poco diálogo entre la policía y la Municipalidad. Hay cosas que no me gustan, como traer a bomberos de afuera cuando tenemos los bomberos de acá. Hay muchas cosas para rever y para modificar. Tener más diálogo con gente que se pueda hablar y tengan el mismo idioma, porque hay gente muy necia de uno y el otro lado. Te repito, hay que agotar todos los medios, sentar a las partes y llegar a un acuerdo. Hay gente que no está de acuerdo con el Enduro, por el ruido, porque copan la ciudad, ¿vos creés que hay algún modo de evitarlo? Creo que hay más gente a favor. Tenemos que acordarnos de qué vivimos, vivimos del turismo, y este es uno de los eventos que más gente trae a la ciudad y a la región. O sea que para vos con más organización se atenuarían los efectos negativos. Yo creo que sí, se pueden achicar un montón. Problemas siempre habrá: se mata gente en Mónaco y en las mejores ciudades del mundo, porque van tipos que se sienten corredores. Lamentablemente nos tocó a nosotros, este año estuvo muy controlado después, lo que demuestra que se puede controlar. No estamos tan lejos, con un poco de trabajo y esfuerzo se pueden lograr las cosas y que salgan muy bien.

Marzo 2020 / El Fundador / 5


LUCES Y SOMBRAS DE UN EVENTO MASIVO un efectivo que disparó una posta de goma contra un conductor, demostrando que no solo con presencia policial se puede controlar a las miles de personas que copan los médanos en los alrededores de la carrera.

Organización La empresa a cargo del Enduro y la Municipalidad se tratan casi como enemigos, algo inadmisible y que no puede volver a ocurrir. La organización de semejante evento debe ser absolutamente conjunta, y la Provincia o incluso la Nación deben tener un

Agradecimiento del Auto Club La Comisión Directiva del Villa Gesell Auto Club agradece al Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires a cargo del Ministro Sergio Berni, al Viceministro Darío Ruiz y a Marcelo Montelo, por el operativo dispuesto para garantizar la seguridad en el Mega Evento ENDURO DEL VERANO 2020, que se realizó en nuestra ciudad de Villa Gesell. El ejemplar operativo que fue dispuesto por el Ministro Sergio Berni y llevado a cabo con absoluta eficiencia por efectivos policiales a cargo del Comisario General Ferreira y Comisario Mayor Lucio Pintos, Jefe Departamental, Comisario Inspector Jorge Segovia, Jefe Comunal y el Subcomisario Ezequiel Maldonado, Jefe de la Comisaría 4º, personal de la seguridad Vial a cargo el control del tránsito en la ruta 11, el Cuerpo de Bomberos a cargo del Comisario Lindes, ha posibilitado el desarrollo de una jornada deportiva impecable y que se encuentra dentro de los parámetros más altos de una organización que cuenta con importancia internacional, poniendo de relieve en todo momento su vocación de servicio y solvencia profesional. Agradecemos también, a todo el personal de seguridad privada y organizadores que llevaron adelante esta competencia deportiva, controlando los ingresos y el buen funcionamiento de todo el evento y a la Empresa Le Touquet S.A. por traer este prestigioso espectáculo deportivo internacional a nuestra Ciudad. Aprovechamos la oportunidad para felicitar a todos los Pilotos que participaron de esta carrera, por haber elegido nuestra ciudad, le agradecemos a la COPAM, quienes habilitaron la competencia, a la Federación FEBOM y a la CAMOD, quienes tuvieron a cargo la fiscalización de la prueba. A todos, gracias por haber participado.

6 / El Fundador / Marzo 2020

rol. La seguridad de semejante predio debe ser el doble o triple que un partido de fútbol de alta concurrencia. Son más de cien mil personas, veinte o treinta mil vehículos, extendidos en una zona de médanos muy extensa e imposible de cercar. A favor y en contra Son muchos los vecinos que están hartos de las motos, el ruido, la invasión y el peligro

que representan no los corredores sino los miles de espectadores que llegan a Villa Gesell dispuestos a “pistear” sin control. No solo lo sufren los residentes, sino los prestadores que trabajan con otros públicos, que durante algunos días encuentran realmente imposible descansar en tranquilidad ante la invasión de las motos. Las voces oficiales sin embargo, remarcan la imposibilidad de contar con otro evento

Un policía le dispara a un conductor que no se detuvo, la mayor nuestra de la futilidad de una presencia policial de ánimo represivo ante semejante multitud.


con este impacto de público. El Secretario de Turismo, Emiliano Felice, consultado por el tema afirmó “el Enduro tiene varios aspectos, hay que desmenuzarlo bien para analizar. En el aspecto económico, sin duda el efecto en la comunidad es importante. En el último fin de semana de febrero, te genera una afluencia que no tiene ningún otro destino; hicimos las encuestas dentro del predio, y el 70% de la gente que fue tanto a correr como a ver la carrera se alojó en Villa Gesell, esto genera un impacto económico muy fuerte.” El funcionario destacó “es un evento con 27 años de historia, y como cualquier emprendimiento se tiene que ir adecuando a la realidad. Me parece que los organizadores tienen que tener responsabilidad social y tomar acciones para atenuar el impacto en la comunidad anfitriona, que busca dar lo mejor para que el visitante la pase bien.” Posibilidades Las propuestas para mejorar la situación son variadas (ver editorial y notas de opinión en esta misma edición), pero la matriz es una sola; el evento tiene que tener una organización integral en toda la zona de médanos, y la ciudad debe quedar vedada a los “pisteros”. Esto requerirá, por supuesto,

una organización mucho más allá, porque si se “blinda” Villa Gesell y su zona norte, el descontrol se trasladará a “La Frontera” de

Pinamar y a los médanos del sur del Partido de la Costa. Sería una verdadera picardía que un evento

de esta magnitud, que además se hace una sola vez al año, no se pueda realizar por incapacidad organizativa.

El inigualable espectáculo de la largada. La masivilidad es el mayor argumento a fevor del Enduro como evento turístico.

Marzo 2020 / El Fundador / 7


LUCES Y SOMBRAS DE UN EVENTO MASIVO

Palabra de campeón; Luis Creo que el evento es muy productivo para Villa Gesell, tanto para el turismo, el comercio, la hotelería… es un fin de semana en el que se junta mucha gente. Y positivo por la difusión que tiene. Ahora, obviamente, está el descontento de mucha gente, aunque no creo que por el evento en sí, sino por el entorno que opaca todo lo positivo que tiene. Es una pena que esto no se pueda controlar con criterio y autoridad para que así sea. -------------------------------------------------------------La primera edición aquí en Gesell fue en el 2006. Antes se hacía en Pinamar, desde el año 1992. Luego se pasó al Partido de la Costa, y por entonces nosotros, que integrábamos la asociación de motociclismo de Villa Gesell hicimos las gestiones con el entonces Intendente Luis Baldo, y con los dueños de la carrera, hasta que logramos traerla. -------------------------------------------------------------Se dejó de hacer porque el lugar quedaba chico, y había un problema de costos. Cuando el Concejo Deliberante geselino nos da a la Asociación el predio por diez años, y nos dimos cuenta que era un predio importante, de grandes dimensiones, junto con Claudio De Sante hablamos con Charly Allue, el dueño de la carrera, y se cerró el acuerdo. La Municipalidad empezó a aportarle al Enduro y eso fue una vuelta de página. La competencia creció un montón, y no paró de crecer. -------------------------------------------------------------Acá empezamos con los problemas hace cinco o seis años. El Enduro empezó a

crecer de manera impactante. Pasó de tener 5 mil espectadores en Pinamar, a tener 30 mil acá. Y en cuanto a competidores, creció año tras año hasta llegar al récord de casi 2 mil inscriptos entre motos y cuatriciclos. -------------------------------------------------------------Una vez que comenzó el Enduro aquí hubo años tranquilos, pero el crecimiento fue tal que se tornó incontrolable para las autoridades, y para los organizadores del Enduro. No tanto la competencia en sí, sino el entorno: comenzaron las picadas, en las que se nota tienen mecanismos de comunicación por las redes sociales, porque logran armar estas situaciones de locura y descontrol, como la que tuvimos este año. -------------------------------------------------------------En lo que respecta a la organización de la carrera en sí, siempre hay cosas que mejorar en el tema seguridad. En la ruta todo está súper controlado, hasta tal vez haya exceso de policías, pero dentro siempre hay mejoras para hacer. Es un predio muy grande, son 12 kilómetros la vuelta, hará falta más estructura, más gente, pero se podría mejorar. Están los bomberos, la policía, el personal municipal. De todos modos en el circuito en sí, funciona bien. Nunca hubo un muerto dentro del circuito, durante las carreras. Sí las hubo afuera, lamentablemente. -------------------------------------------------------------El descontrol de las picadas pasa en parte por falta de educación, y creo que la prevención tiene que ser más intensa. Hacer campañas. Nosotros en su

8 / El Fundador / Marzo 2020

momento habíamos pensado en hacer prevención, arrancar ya en diciembre, en la garita de la rotonda de acceso, ya en diciembre a cada uno que entrara con moto o cuatriciclo, explicarles todo. Porque tampoco está bueno que se festeje el secuestro de 300 o 400 motos y cuatriciclos. En todo caso hay que informar y prevenir… -------------------------------------------------------------Las campañas hay que empezarlas con mucha anticipación, incluso durante los fines de semana del invierno. Para que cuando llegue el Enduro 2021 la gente sepa bien de qué se trata, qué está pasando, dónde puede andar. Y después los controles y sobre todo en la playa, ordenarlas el fin de semana, no puede ser tierra de nadie y tierra de todos. Es una locura, yo que soy usuario y conozco los médanos, ese fin de semana me da miedo andar por los médanos. Se cruza cualquier de cualquier lado, viene uno a fondo y va derecho en una dirección y dobla a fondo para el lado donde se le ocurre… Parece que algunos encuentran un ámbito donde pierden la dimensión del riesgo, no miden los peligros… -------------------------------------------------------------Gracias a Dios tenemos esta playa y estos médanos, y hay turistas que vienen a vivir la aventura geselina, con familia, con cuatriciclos, y lo hacen bien, a conciencia. Y está el otro que lleva a sus hijos a andar en cuatriciclos, lo alienta a hacer Willis, gente irresponsable que pone en riesgo todo. -------------------------------------------------------------Para mí el Enduro de verano es importante,

y más en la posición en que estamos. Este año me sorprendió: a pesar de la crisis del país, de los malentendidos, de la postergación, igual funcionó y hubo una multitud. A mí me sorprendió que viniera tanta gente a pesar de lo que pasó. No debe ser un imposible hacer el Enduro, sí un desafío importante para la Municipalidad, la gente de tránsito, la policía, pero son en definitiva tres o cuatro kilómetros para controlar con autoridad y decisión. -------------------------------------------------------------Yo creo aportando un poco de cada uno, tomando medidas de prevención y de circulación sobre todo en la playa, con sentido común… Este año hubo unos cambios que a mi entender no fueron positivos. Mandar a todos por una misma entrada, donde la gente se encajaba, se peleaba, no funcionó, hay que repensarlo. Este requiere un grupo de gente que trabaje, desde ya, para tomar medidas, la primera es la prevención y la concientización de la gente. -------------------------------------------------------------Tuve una charla la semana pasada con Charly y Rodrigo Allue, que son los que organizan el Enduro, y les di mis puntos de vista. Y compartimos opiniones. Con la Municipalidad lamentablemente no tenemos mucho contacto, sería bueno que compartan la opinión con gente que está en el tema, y aportar un poco de sentido común para organizar esto. Creo que el Enduro de Verano es positivo para Gesell, y Gesell es positivo para el Enduro de Verano. Seguramente de las dos partes hay que poner lo que se


Pighetti opina sobre el enduro necesita para que esto sea una fiesta. -------------------------------------------------------------En Francia hacen esta fiesta con el doble de espectadores, el doble de pilotos, en un pueblo bastante más chico que Gesell. Seguramente pase por una cuestión cultural, y por mejor organización. Se hace en un predio más chico en cuanto a los médanos, pero se utiliza mucha playa. -------------------------------------------------------------No sé si convendría crear un ente público y privado, un ente mixto, tal vez estaría bueno. Lo que se trabaje en grupo y a lo largo de mucho tiempo es positivo. Que yo sepa nunca se planteó. Ahora seguramente las autoridades estarán viendo qué hacer. -------------------------------------------------------------En cuanto a los malentendidos que hubo este año, seguramente ambas partes tendrán que revisar algunas posturas. Creo que los organizadores tienen que tomar conciencia de la realidad del país y de la Municipalidad. Que si no les está dando todo lo que ellos pretenden por algo debe ser. Gesell pone mucho para el Enduro: un predio increíble, mucha gente a disposición para trabajar, mucho apoyo, tal vez ellos deberían ver cómo gestionar las cosas para que no haya conflicto. El lugar es incomparable, no hay nada mejor para el Enduro de Verano que este predio, y no hay evento mejor para Gesell que el Enduro de

Verano. Hay que hacer un esfuerzo de ambas partes para que esto siga y sea una fiesta. -------------------------------------------------------------Este cambio de fecha tuvo aspectos particulares, fue mucha gente de Gesell que no había ido nunca y se sorprendió de las dimensiones de la carrera. La ciudad estaba más tranquila ese fin de semana, llegó a tocar el mes de marzo. No sé si pasarla a una fecha fuera de temporada. Quizás los cambios muy abruptos puede descender la cantidad de pilotos y de espectadores. Hay que trabajar el tema, hay que buscar una

fecha que sea convocante, tal vez Semana Santa podría ser. Yo diría que no estaría bueno en invierno (aunque en Francia se hace en pleno invierno), pero tal vez acompañándolo con otro evento podría funcionar. -------------------------------------------------------------Empecé a competir en el año 94, gané siete veces consecutivas desde el 96, y en el 2006 fue la primera carrera aquí en Gesell y fue mi último enduro como profesional. Iba primero hasta la última vuelta y terminé tercero. Después ya puse el negocio y dejé de competir durante siete años. Volví a correr pero ya con una idea más divertida y relajada.

-------------------------------------------------------------Los primeros años del Enduro fueron con competidores nacionales, después en 1998 empezaron a venir campeones de distintos lugares del mundo. El esfuerzo fue cada vez mayor, así como la exigencia. Incluso el campeón mundial vino en los años 1999, 2000 y 2001. Mi máxima experiencia fue ese año, el 2001. Corrí en dos categorías, gané la de dos tiempos pro y la otra, de cuatro tiempos, quedé a pocos metros de Erickson, el campeón mundial. Lideré toda la carrera y en los últimos 150 metros me pasó y quedé segundo…

Marzo 2020 / El Fundador / 9


INFORMACIÓN AL CIERRE

El coronavirus ya llegó Si bien solo había al cierre de esta edición un caso en estudio en el Hospital, la llegada de la enfermedad a la región es un hecho y ya afecta a diferentes actividades. Tras dos casos que fueron descartados en Pinamar y uno que aún está en estudio en Mar del Plata, la primera paciente sospechosa de coronavirus en la ciudad fue una turista, una argentina que reside en Francia, que estaba de viaje y se alojaba en el convento de monjas que funciona en 135 y 5. Tras la conformación del caso, El intendente Barrera, acompañado por el Jefe de Gabinete Cristian Angelini, la Directora de Gobierno Gabriela Carignano, la Directora de Salud, Dra. Lorena Romero Vega, y autoridades municipales y educativas, brindaron una conferencia de prensa para intentar llevar tranquilidad a la población. El jefe comunal destacó “se activó el protocolo con una paciente turista, que llegó de Francia, pero todavía no sabemos si tiene el virus, se tomaron las muestras y se mandaron a analizar.” La Directora de Salud, máxima autoridad del sistema

sanitario geselino, ya que la Secretaría de Salud se encuentra vacante, aclaró “la paciente fue muy precavida, ella misma alertó a las autoridades al encontrar los síntomas.” La mujer, que es argentina, vive en Francia y viajó para visitar a su familia, y está en el país hace once días. “Está dentro del protocolo para descartar el coronavirus”, explicó la doctora. “Hace dos días empezó con los síntomas, y ella misma se aisló y hoy tomó contacto con el Hospital”. La doctora destacó “desde que comenzó todo esto en China que nos estamos preparando, con barbijos, camisolines, todo lo necesario para mantener seguro al personal de salud y evitar la propagación.” La paciente está en buen estado, y solo sufrió un episodio de fiebre, pero se debe descartar la presencia de coronavirus mediante análisis primero en Mar del Plata y luego de ser necesario en el Instituto Malbrán de Buenos Aires, análisis que aún estaban en proceso al cierre de esta edición. La situación general, sin embargo, escaló rápidamente y el jueves 12, en consonancia con medidas similares tomadas en todo el país, la Municipalidad suspendió todo evento masivo que requiera autorización de la

10 / El Fundador / Marzo 2020

comuna. Medidas similares se tomaron en Mar del Plata y Buenos Aires, por lo que la actividad deportiva y cultural queda paralizada al menos hasta fin de mes. Por otra parte, la Municipalidad de Villa Gesell difundió un comunicado donde aclaró que es falsa una información difundida por las redes sociales sobre el Hospital Municipal diciendo que existen dos profesionales de la salud aislados, y aclaran que la única fuente de

información oficial es el sitio Web oficial del Municipio, www.gesell.gob.ar. Por otra parte, al menos dos casos de geselinos que residen en el exterior, además de una pareja de turistas extranjeros, se sumaron a la paciente actualmente en evaluación en el Hospital, como casos de posible propagación del virus que han circulado por la ciudad sin ninguna medida de profilaxis.


Marzo 2020 / El Fundador / 11


A LOS GESELINOS

Sobrevivir (con éxito) en la Argentina

L

as hermanas Graciela y Marisa de Wysiecki llevan adelante la empresa A los Geselinos, fundada por su padre Oscar y su socio Horacio Iglesias hace 66 años, en la esquina de 3 y 106. Una dulce y rica historia que también es plenitud de presente, porque lejos de la nostalgia, siguen brindando productos de excelencia, con sabores y fórmulas tradicionales que respetan a rajatabla, y novedades que enriquecen la propuesta. Mucho para contar y compartir… “Es muy divertido para nosotros que venga gente a contarnos sus historias relacionadas con su llegada a Gesell siendo muy chicos con sus familias o de adolescentes como mochileros tal como era la costumbre por aquella época. Por supuesto compartimos lugares comunes, recordamos tiempos comunes y hasta cierta gente conocida”, dicen a la par. Este año nos visitó mucha gente del interior del país, especialmente de la zona de Cuyo, así como también gente del Gran Buenos Aires, particularmente de la zona sur seducidos por la curiosidad que siempre genera volver a este lugar. Es muy gratificante saber que el atractivo siempre está, ya sea en sus playas o en su gente, que la diferencian de otros balnearios. Aquí todos quieren volver, los más grandes para reencontrarse con su infancia y sus amores, los más chicos para gozar de esa sensación de inmensa libertad que ofrece siempre esta Villa. Para muchos es motivo de asombro que esta empresa siga en manos de la familia fundadora, eso se debe

calidad de nuestros productos, utilizando para ello materias primas de primera calidad. La fórmula siempre se mantuvo, no se mezquina nada. Todo esto, por supuesto, tuvo que ver con el éxito. *** “Somos una especie de consultorio sicoanalítico en el corazón de Villa Gesell, porque viene gente de todos lados a contarnos sus historias. En vísperas de la pasada navidad, vino una mujer de Alaska, se instaló en el Tejas Rojas, y nos dijo que había pasado unos días muy emotivos; revivió su infancia, y se reencontró con mucha gente de aquellos tiempos”, cuenta Graciela, la mayor de las dos hermanas, más a cargo del local de ventas que Marisa, abocada al hotel. “Este año se dio un fenómeno: nos visitó mucha gente del Gran Buenos Aires, en especial de la zona sur, que han vuelto a venir a Gesell. Casi todos habían venido muchos años atrás, y empezaron a volver, con sus hijos, con sus nietos y hasta bisnietos… Porque los más chicos quieren venir, y notamos que Villa Gesell tiene eso: la continuidad”, agrega Marisa. “Muchos nos dicen asombrados: ustedes siguieron… Nosotros respondemos: este es nuestro lugar. Si pasaste bien tu infancia, con felicidad, siempre querés volver… “. Así, en un contrapunto fraterno, variado y entusiasta, fue el diálogo que intentamos resumir en estas líneas, sin diferenciar en el texto, a partir de ahora, la voz de cada una…

Productos de siempre y de hoy “La fórmula la desarrolló Horacio Iglesias, la tengo escrita por él de puño y letra, como una

Es verdad: comer estos alfajores nos remite al sabor tradicional del alfajor… para muchos, el sabor de la infancia… “Siempre se mantuvo la misma fórmula. Se han cambiado algunascosas. Por ejemplo, nosotros trabajábamos con la cobertura de Suchard, hasta que ellos dejaron de estar en

éxito”. “La misma tapa, los mismos ingredientes, con un poco más de dulce de leche, almendras, nueces y otros gustos. Y parte del proceso, en lo que hace al alfajor tradicional, es industrial: las tapitas se hacen en máquina, tenemos una máquina bañadora, otra para la envoltura, pero

Segun pasan los años: 1954, 1970, 1980 (de izquierda a derecha).

al profundo afecto que tenemos por nuestras raíces. Para nosotros, éste es nuestro lugar. Si pasaste bien tu infancia, con felicidad, siempre querés permanecer. Hemos mantenido inalterable el nivel de

reliquia, pero hay fórmulas de otros productos originales: pan dulce, rosca de navidad, y la pastelería que se en aquella época se hacía por porciones: los arrollados, los diplomáticos, las persianas…”

12 / El Fundador / Marzo 2020

el país, y tuvimos que cambiar la materia prima. No se mezquina nada. Si lleva tanta cantidad de almendras o de nueces, se respeta. Siempre trabajamos con productos y materia prima de primera calidad. Y esto tuvo que ver con el

el bañado del alfajor blanco, con merengue italiano, se hace a mano. Y esto hace la diferencia de nuestros alfajores. La diversificación de productos en fuerte ahora. En alfajores artesanales: Chocolate blanco con


hilo negro; Chocolate negro con nuez; blanco y negro combinado; blanco y negro con frutilla; Glaseado, glaseado con durazno, con manzana y con membrillo; con mousse de chocolate; cordobés, santafecino; turrón bañado en crema y con miel de caña y nuez. En colaciones hay cinco variedades; conitos; chocolate en rama; nueces confitadas; dulces y mermeladas.

Una historia amistosa y épica A fines de los años 40, dos entrañables amigos, Horacio Iglesias y Oscar de Wysiecki, crean en Buenos Aires un tostadero de café que rápidamente crece y se expande. Así llegan a la Villa, por entonces un pequeño poblado habitado por alemanes seducidos por Don Carlos Gesell para pasar sus vacaciones, dice la reseña institucional de la empresa. Y continúa: El emprendimiento de Horacio y Oscar fue progresando a la par del crecimiento del pueblo. En el año 1953 abren las puertas de su primer establecimiento en la esquina de la actual Av. 3 y Paseo 106, exactamente frente a su ya tradicional casa. Ofrecían deliciosos cafés, tés, bombones, caramelos, chocolates, licores y bebidas importadas, pero fue el reconocimiento hacia su exquisita pastelería tradicional alemana lo que los impulsó a crear la primera fábrica de alfajores de la Villa. Esta es una historia de trabajo y amistad. “Horacio fue clave para la empresa, y su muerte temprana un golpe muy duro. Esto nos empujó a comprometernos más con el trabajo de papá. También nuestra madre, Natividad Izquierdo. Ella es un ejemplo de esas mujeres corajudas que arreglaban todo: el motor del agua, la electricidad, lo que hiciera falta. Ambos eran argentinos, descendientes de gallegos y aragoneses, en el caso de Natividad, y de austríacos-polacos, en el caso de Oscar.” ¿Cómo fueron las etapas de la empresa, en tantos años? “No hubo altibajos, sino más bien un crecimiento continuo, siempre con un estilo austero y prudente. Nos dejaron consignas que respetamos, como por ejemplo, no dar un paso más largo que el que se puede. Otro concepto que nos decía papá: muchos heredan una empresa, pero hay que ver qué se hace con esa herencia. Y otro importante es saber despejar, desprenderse de bienes o apegos cuando es necesario. “No nos pesa la herencia, al contrario. Tal vez nos llevó mucho tiempo poner en valor lo que hicimos y lo que somos ahora. La inteligencia de las cosas que perduran es no cambiar lo que funciona, y cambiar lo que hace falta. Persistir en un modo de trabajo es una clave para perdurar. Se fueron cambiando cosas de pastelería. Aquí la gente en los primeros tiempos a las ocho de la mañana hacía cola para comprar la factura, a las cuatro de la tarde hacía cola para comprar la factura vienesa, y después en los recambios hacía cola para llevarse los alfajores”. Hay que tener claridad a la hora de percibir

los cambios… “Sin duda. De golpe cambió el público, y dejamos de hacer la parte de pastelería. Ahora hemos traído algunas de las cosas de antes, como alfajores de maicena, confitura de coco, mini budín inglés, geselín mini, que se sumaron a la parte artesanal. Porque estos productos se hacen a mano. Y después tenemos mermeladas, dulce de leche, chocolates, bombones, conitos, colaciones, y este año incorporamos productos para celíacos, que fue algo muy positivo”. ¿La sección de pastelería tuvo su auge? “Sí, fue una viveza de Oscar, porque había muchos alemanes. El alemán que luego creó la Pastelería Alemana que todavía existe (Avenida 4 y Paseo 111), antes de morir nos contó que gracias a unas diferencias que tuvo con papá, se independizó y creó su propia empresa. Sin duda que fue y sigue siendo una pastelería de excelente calidad. Y así como él, al principio trabajaron con nosotros muchos maestros pasteleros alemanes”.

La Villa Gesell familiar Para Graciela y Marisa, el trabajo de Oscar y Horacio fue un semillero, en todo sentido. Las relaciones que tenían ayudaron a hacer crecer a la incipiente Villa Gesell. A través de la Sociedad de Fomento, de la Cooperativa Eléctrica, la Cooperativa Telefónica. Fueron como levadura de un pan que creció, esa levadura que está pero no se ve, porque cultivaban el perfil bajo… “Esa gente de entonces que te nombramos: Confetto, Sanz, Espósito, Pinciroli, Alba… son los que trabajaban entonces por la ciudad. Papá también era amigo del gerente del Banco Provincia en Madariaga, y eso ayudó a que se instalara la sucursal del Banco en Villa Gesell. Podemos decir que hubo una camada de gente que llegó a Villa Gesell en un momento clave y fueron algo así como los “popes”. Recuerdo los cinco fundadores del club de golf: Rodolfo Rivas, Bonnani, Oscar, Lisandra Garriel, Funhoff. Hubo otro hito histórico, que fue la fiesta de los embajadores. Se hospedaron en los hoteles Atlántico y Merimar. Estuvieron dos o tres días, en el año 1959”. “Y después pasan algunas cosas que dan un poco de dolor. Me acuerdo que una vez fui al Golf para jugar al tenis, y cuando pregunté los entonces directivos ni conocían a nuestro padre, que había sido fundador del club. Otro hecho doloroso fue una fiesta de homenaje a los pioneros, al que papá ni siquiera fue invitado, hubiera sido algo muy bueno para él”. “Otra persona que vino a través de papá fue nuestro tío, Miguel Lisandra Garriel, quien cuidó con mucho celo los bienes de don Carlos hasta su muerte”.

Arriba: Marisa y Graciela, hoy. Abajo: la familia en 1963.

Más allá de los hechos de esta larga y rica historia, está el presente, muy vivo y activo. Con la misma pasión serena, hoy encontramos esta oferta tradicional y actual en dos locales. Av. 3 Nº 598; y Av. 3 Nº 442. Allí los espera un encuentro con un tradicional sabor a una Villa Gesell que sigue viva.

Marzo 2020 / El Fundador / 13


BALANCE

“La temporada ha sido muy buena” El Secretario de Turismo, Emiliano Felice, señala que a pesar de las situaciones negativas que atravesó la ciudad, los números fueron muy positivos. En términos económicos, la temporada ha sido muy buenas. Arrancamos con un contexto favorable, después de la devaluación de agosto, y las expectativas fueron mejorando cada vez más, con la medida del dólar turista se terminó de configurar un año excelente para viajar por el país.

tienen también que ver con el incremento de público, que te multiplican las situaciones de potencial conflicto. Se hace difícil llegar a planificar algunas cosas, la cuestión de los jóvenes es un momento puntual de la temporada, en un sector puntual de la ciudad, vos tenés dentro de la misma ciudad donde tuvimos esta situación con la juventud, miles y miles de personas que están en otro registro, pasándola bárbaro en otros lugares y otros momentos. Lo que no resultó mas penoso a todos, creo yo, es que los medios hayan mostrado en forma constante algo que Gesell no es. En la segunda de enero, hay cincuenta

¿Hay números finales? Ya estamos haciendo el balance, el cierre final lo dejamos para después de Semana Santa, para poder medir todo el espectro, que incluya diciembre y marzo, y el último fin de semana largo como cierre. En enero el incremento internanual fue del 10%, en febrero está entre el 8 y el 9%, y las estadías promedio se estiraron, que es un dato fundamental. Hay tres datos; más turistas, estadías más largas y un mayor ánimo de consumo, entre esas tres variables se termina configurando una temporada muy buena, las tres variables fundamentales crecieron mucho, por eso a nivel números la temporada es muy buena. ¿Gesell logró marcar diferencias con otros destinos? La temporada ha sido buena en todo el país, y muy buena en la Costa Atlántica en general. Villa Gesell es un destino multitarget, hay destinos más populares y otros más elitistas, Gesell está en el medio, y capta todos los públicos, tenemos mucho público de Buenos Aires pero también mucho del interior, este año creció mucho la oferta con mejor precio. La propuesta de nuestras localidades se mantiene muy interesante, con una gran movida cultural, con el programa playas saludables, con recitales, con eventos deportivos, entre Gesell y las localidades del sur se configura una muy buena oferta. ¿Cómo se reflejó en la actividad la situación económica? Comparativamente creció mucho más la demanda del alquiler inmobiliario que la hotelera. En enero la ocupación de casas creció cerca del 40%, en el hotel hubo un buen índice, pero no llegó a semejante incremento. Esto obedece sobre todo a la búsqueda del mejor precio, sea tanto para poder vacacionar como para alargar la estadía. El mismo fenómeno de las estadías más largas mejora los números de alquileres, porque lo que más perjudica a las inmobiliarias son las estadías cortas. Los hoteles de mayor categoría siguen trabajando siempre mejor, al que más le cuesta es al que no tiene valor agregado. ¿Hubo un “efecto Fernando” en el turismo? El caso Fernando fue lamentable e impactante, nos pegó muy mal a todos, a toda la sociedad geselina, y está claro que empaña la temporada. El rendimiento de la temporada fue muy bueno, pero este hecho nos deja con un sabor amargo, con una presencia de Gesell muy negativa en los medios nacionales que nos hizo muy mal, sin duda. Ahora, en los números esto no se vio. El caso tendría que haber impactado en la ocupación de febrero, y los números son positivos. Si se vio con los jóvenes en la última semana de enero, pero en cuanto a números globales se compensó. La temporada tuvo hechos puntuales que

mucho reclamo, pero nadie plantea ir por otro público, planteamos por ejemplo el Parque Nacional y hay un sector de la comunidad que lo rechaza, o sea, también estamos rechazando el desarrollo sostenible del turismo.

El debate real es qué estamos buscando, no podemos plantear “queremos vivir tranquilos, que no venga nadie”, como se escucha, porque el turismo es el motor de nuestra comunidad, de eso vivimos todos.

Informe comparativo 2019/2020 Partido de Villa Gesell Diciembre creció un 3.2% en comparación al año anterior, con picos de casi 50.4% de ocupación, a pesar de no contar con fines de semana largos. En enero aumentó un 15.3% en comparación a la temporada anterior, con un 85% de ocupación. En febrero, mes de carnavales y EDV, tuvimos un crecimiento muy importante con respecto al año anterior, con un 80% de ocupación. Teniendo un promedio interanual de un 11.5% de crecimiento en ocupación, en los meses de diciembre, enero y febrero. Villa Gesell En el mes de diciembre contamos con un crecimiento del 3.3%, y promedios de casi 50% de ocupación. En el mes de enero el crecimiento, en comparación a la temporada anterior, alcanzó un 15.5%, con promedios de 85% en ocupación. En febrero notamos el mayor crecimiento, siendo éste de casi 8.9%, con promedios de casi 70% en ocupación. Haciendo una comparación interanual nos encontramos que la ocupación hotelera y e inmobiliarias creció un 13.9% respecto a la temporada anterior. Teniendo en cuenta la diferencia de fines de semana largos, el crecimiento fue sumamente favorable. Mar de las Pampas En el mes de diciembre se mantuvieron los números del año anterior con picos de casi 65.2% de ocupación, pese a no contar con fines de semana largos en la segunda quincena del mes. En cuanto a enero nos encontramos con una suba de casi 8.7%, y picos de casi 100% de ocupación. En febrero, a pesar de tener los carnavales y el EDV en la segunda quincena, se mantuvo la ocupación en un 98%.

mil jóvenes, y por otro lado ciento cincuenta mil personas que vinieron en familia, en otro plan, y que a pesar de lo que pasó se llevaron una experiencia positiva y la pasaron bien en sus vacaciones. Eso es lo que inclina hacia lo positivo la balanza de la temporada. ¿Es posible manejar estas situaciones? Son cosas que ocurren, no solo lo de Fernando, el incendio también ahí pegado, las cosas pueden ocurrir, como el temporal del 2018, la cuestión es poder manejarlas, este año vamos a tener que trabajar segmentadamente para resolver por un lado las cuestiones del turismo joven, y si decidimos que queremos atenuarlo tenemos que salir a buscar otros públicos, una situación para la que estamos preparados, buscar otro público que pueda reemplazar al que se pierda. El planteo de cambiar de público, ¿Es posible? Todo se puede reemplazar, se pueden buscar otros públicos y otros productos, lo que es difícil es que se pueda lograr el volumen de público. Gesell es un destino voluminoso, que hay que nutrir con mucha cantidad de turistas, se puede reemplazar el Enduro con un recital, por ejemplo, pero no me da a dar el mismo volumen de público después de 27 años de crecimiento; podemos cerrar los boliches, cuestión que también hay que ver si desalentará o no el turismo juvenil, es algo discutible, pero si es así, a la juventud la tengo que reemplazar por otro público, y no vas a lograr el mismo volumen de la noche a la mañana. Es una gran discusión, no podemos decir livianamente “el público joven no sirve”, o “el público del enduro no sirve”, es turismo que se aloja, que gasta, que consume… Se escucha

14 / El Fundador / Marzo 2020

Las Gaviotas En el mes de diciembre pese a no tener fines de semana largos en la 2º quincena del mes, la ocupación creció un 8.2% en comparación al año anterior, teniendo picos de 80%. En el mes de enero, con una ocupación de casi 100% se mantuvo respecto al año anterior, el cual también fue muy bueno. En febrero nos encontramos con un crecimiento del 13.2% en la primera quincena, pese a no tener fines de semana largos, dado que carnavales cayó en la segunda quincena del mes. Teniendo una ocupación casi completa llegando al 98% de ocupación. En conclusión, si comparamos con la temporada anterior, nos encontramos con crecimiento interanual de 8.7%. Mar Azul En el mes de diciembre nos encontramos con un crecimiento del 20.2%, con una ocupación promedio de 75%, siendo esta muy favorable por ser el primer mes de temporada. En cuanto al mes de enero, contamos con una ocupación promedio de casi 98.7%, manteniéndose al igual que el año anterior. En el mes de febrero con una ocupación promedio del 99.8%, es decir prácticamente completo. Con un promedio interanual de una suba del 5.7% en relación a la temporada anterior. Arribos En el mes de diciembre, teniendo en cuenta la falta de fines de semana largos, contamos con un crecimiento en arribos de casi 5.000 turistas. Con picos de 225.000 turistas. Durante el mes de enero, el promedio de arribos fue mucho mayor, teniendo casi 55.000 turistas más que el año anterior, con picos de 350.000 visitantes. Mientras que en el mes de febrero, comparando con el año anterior tuvimos un aumento de casi 50.000 turistas, con picos máximos de casi 295.000 visitantes. Contando con un 12% de crecimiento en arribos a nuestro destino. Con 202.300 turistas más que el año previo. DÓNDE SE ALOJAN NUESTROS VISITANTES Departamentos 23,8% Apart Hoteles 22,4% Cabañas 21% Hoteles 17,1% Hosterías 10% Camping y Otros 5,7% CIUDADES QUE MÁS NOS VISITAN CABA 10% Rosario 10% Mendoza 5% Córdoba 3% Lanús, Quilmes, Ramos Mejía 2% PROVINCIAS QUE MÁS NOS VISITAN Buenos Aires 56% Santa Fé 12,6% Mendoza 8,4% Córdoba 7,9% San Juan 2,3%


Marzo 2020 / El Fundador / 15


Las recetas de Olivia Por Lisandro Meinet Chef de Olivia Restó Paseo 110 e/3 y 4 Coquille de mares fríos 100 gramos de salmón en un trozo 6 langostinos con cola (limpios) 9 gambas (limpias) 100 gramos de mejillones pelados ½ Cebolla cortada en doble cincelado 2 dientes de ajo picados 1 tomate chico maduro 30 gramos de morrón rojo cortado en tiritas angostas Manteca, aceite de oliva, sal, pimienta, ají molido, perejil picado, pimentón, vino blanco ( c.s.) Hay que usar dos hornallas. En una, fuego fuerte para una plancha que se caliente bien. En la otra, una sartén en la que pondremos una cucharada de manteca y algo de aceite de oliva, a un fuego suave para evitar que la manteca se queme. En la plancha pondremos el trozo de salmón previamente dividido en seis cubos, y enseguida agregaremos los langostinos y las gambas, y que se doren. En la sartén pondremos la cebolla, el morrón, el tomate cortado en trozos pequeños, y el ajo. Le aumentaremos el fuego para que se dore todo junto, agregando sal, pimienta y un touch de ají molido. Volviendo a la plancha, una vez dorados de un lado, daremos vuelta los cubos de salmón, langostinos y gambas, por cuarenta segundos más. En la sartén agregaremos los mejillones, para que se cocinen por un minuto en el sofrito. En este punto, con cuidado, esmero y amor, pasaremos de a uno, cada trozo de salmón, cada langostino y cada gamba, a la sartén directamente desde la plancha. Agregar un chorrito de vino blanco para levantar el fondo de cocción, Dejamos todo junto durante 40 segundos y listo. Al emplatar, sugiero usar cuencos pequeños, tal vez dos o tres, y repartir en ellos de manera equivalente, para poder darle a los sentidos del olfato y de la vista una primera impresión de qué se trata la “coquille”. Luego, a saborear esta delicada y sabrosa preparación. Es uno de mis platos favoritos para cocinar...

HACE TREINTA AÑOS

Reconocimiento para Daniel Scioli La noticia apareció en la tapa de la edición N° 469 del 2 de marzo de 1990. “El campeón mundial de motonáútica, Daniel Scioli, recibió de parte del Intendente de Villa Gesell, y en nombre de esta ciudad, un reconocimiento como mejor deportista del año”. La nota señala que el acto se realizó en el Hotel Coliseo, y que Scioli viajó especialmente desde Mar del Plata a recibir el premio, acompañado por el ajedrecista Miguel Angel Quinteros. Fue un momento muy especial para el deportista, que el 3 de diciembre de 1989 había sufrido el terrible accidente que le costó la amputación de un brazo. *** Denuncias por corrupción En la edición del 16 de marzo de 1990, se consigna en tapa el trabajo de fiscales que llegaron a Villa Gesell para investigar posibles casos de corrupción. “El pasado lunes 12, tal como lo había anunciado este semanario, autoridades de la Fiscalía de Cámaras de la Procuradoría General de la Suprema corte de Justicia, atendieron en la Municipalidad de nuestra ciudad a cualquier ciudadano que quisiera realizar denuncias sobre corrupción. El operativo contempló la posibilidad de que la identidad de los denunciantes fuera mantenida en reserva”. En el transcurso de la jornada, los fiscales recibieron 12 denuncias. *** Concertación de precios: El HCD convoca al empresariado La comisión de Salud y Acción Social de la Municipalidad de Villa Gesell convocó a una reunión a empresarios locales, para buscar una concertación de precios en supermercados para artículos básicos de la Canasta Familiar. *** Lompel, pionero En la misma edición se daba cuenta de una muestra-homenaje sobre la tarea del Dr. Federico Lómpel, arquitecto que construyó las primeras casas de Villa Gesell durante la década del 40, dejando su impronta personalísima. El encuentro tuvo lugar en el Hotel Terrazas, y estuvo presente el embajador de Alemania, Dr. Joachim Werner, acompañado por su esposa. Se expusieron más de 100 dibujos del arquitecto, quien también fue un destacado artista. Especialista en la vida y obra de Lompel, el vecino Osvaldo Bevacqua tuvo a su cargo la disertación. “Carlos Gesell necesitaba quien proyectara y construyera en la incipiente villa, y a tal efecto acudió a Enrique Lömpel, quien tenía una empresa junto con su hermano Jorge, quien era el constructor. El nexo entre Gesell y Lompel fue Otto Weiske, uno de los primeros hombres allegados al lugar”. Los hermanos Lompel se instalaron en 1941 en una carpa, dado que en aquel momento sólo existía la Casa de don Carlos y

16 / El Fundador / Marzo 2020

Hace 30 años, Gesell pidiendo más seguridad. Historias que se repiten... Administración (actual Museo), alguna construcción accesoria, y el chalet La Golondrina. *** Campeona geselina de Tenis En página 5 se informa sobre un torneo regional de tenis que tuvo lugar en Mar del Plata, el sábado 17 de marzo, en el que resultó ganadora, en categoría infantil, la geselina Romina Villamón. Al obtener este triunfo, Romina logró clasificarse para el campeonato provincial a disputarse en la ciudad de Luján. ***

Respuesta del Ministerio por la inseguridad La provincia respondió a un petitorio geselino por la crisis de seguridad que sufría Villa Gesell. Tal como quedó expresado en la tapa de la edición del 30 de marzo de 1990 (Edición N° 473), “en respuesta a vuestro radiograma de fecha 9 de marzo de 1990, y telegrama de fecha 19/3/90,le comunicamos que dentro del plan de seguridad/90, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires tiene dispuesto un incremento programado de efectivos policiales”, expresa el entonces subsecretario de seguridad Tcnel Carlos Pombo. Los refuerzos estarían llegando en abril, en total de seis agentes, y además se designó como coordinador para Villa Gesell al Crio. Raúl Buiz. *


GASTRONOMÍA

VIAJES

INSTALACIONES COMERCIALES

CERRAJERÍA

PLÁSTICOS

FORRAJERÍA

LIBRERÍA

PELUQUERÍA

ÓPTICA

PASTAS

VIDEOCLUB

INFORMÁTICA

VERDULERIA

VETERINARIA-MASCOTERÍA

INMOBLIARIA

CONSTRUCCIÓN

VIDRIERIA

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

PESCA

Marzo 2020 / El Fundador / 17


EDUCACION Y SOCIEDAD

La construcción del sujeto ético (Cuidado amoroso del otro: del control de efínteres a la empatía) Desde este espacio que la revista nos ofrece, retomamos la comunicación con ustedes con la intención de aportar al debate sobre el papel que la educación debe cumplir ante los desafíos que la sociedad plantea. Consideramos que las necesidades educativas de una determinada población deben ser construidas en situación, teniendo en cuenta la historia de cada lugar, sus particularidades y su potencialidad. Esto solo es posible en el marco de los espacios de diálogo e intercambio que las instituciones deben atender y propiciar. Puede tratarse de grupos de reflexión, de reuniones de trabajo, de encuentros recreativos. Sucede también en las capacitaciones o en las charlas informales de pasillo, en los modos de tratar los asuntos cotidianos que aporta cada uno desde su experiencia en el aula, con los alumnos y las familias. Así es como se forja y se nutre un proyecto educativo. La problematización de los temas se despliega en los equipos docentes de cada nivel, que deben confluir en periódicos encuentros de producción de ideas de todos los equipos, que se traducen finalmente en consignas de trabajo que vuelven al ruedo en un proceso permanente de pensamiento y acción. Esta manera de vivir la institución, y el sentido de pertenencia que se genera a través de un pensar juntos un modo de ser y hacer, definen un proyecto que exige un compromiso con la dinámica de la época y nos obliga a construir un marco interpretativo que nos oriente en la práctica. Hoy queremos compartir algunos recortes del pensamiento de una de las referentes teóricas que surgieron de esta dinámica y que nos orienta con su visión: La Lic. Silvia Bleichmar. Vamos a partir de una idea que consideramos de una gran trascendencia. Para Bleichmar la escuela debe ser un lugar de recuperación de sueños. Tenemos que educar para el futuro en un mundo signado por la inmediatez. La escuela puede ser un lugar donde se promueva un sujeto que desarrolle un proyecto de vida personal en un colectivo social. Que el otro, (básicamente todas las personas que nos rodean) le importe, que si está sufriendo piense en cómo ayudarlo. Que su bienestar este en consonancia con el bienestar de ese colectivo social al que pertenece. En una conferencia brindada en la Universidad de Rosario en el año 2007, la Psicoanalista y Docente plantea que las condiciones de producción de sujetos éticos están condicionadas entre otras cosas, por la autoridad basada en la ética de los referentes adultos. Los docentes debemos ser los primeros en respetar al otro, en encarnar la responsabilidad y el afecto que supone su lugar en el vínculo. Esto significa que debemos ser los primeros en vivir y creer para poder transmitir las legalidades que dan sentido y posibilidad al aprendizaje. La creencia en la palabra construida en procesos participativos es la base de la confianza que posibilita el aprendizaje. Con mala fe no es posible construir. Un niño acepta que 2+2 son 4 porque cree en lo que le dicen. La degradación de la palabra es un contexto histórico del cual venimos y seguimos estando. Bleichmar vincula las formas de violencia que irrumpen en nuestra sociedad a factores como la impunidad de las autoridades que deben impartir las leyes y ejercer el poder para cuidarnos (ejemplifica con la dictadura cívico-militar) y al resentimiento social que surge de contextos de incumplimiento de promesas y la ausencia de futuro. (sobran los ejemplos, elija cada uno el suyo). Esta degradación de la confianza en los que deberían cuidarnos contiene un problema

18 / El Fundador / Marzo 2020

ético fundamental, que es la indiferencia ante el sufrimiento del otro. Y esta indiferencia puede ser el resultado de la ausencia/presencia de valores que solo surgen de la cultura de cada época y de los agentes que los promueven. Cuando habla de la moral, la ubica como una cuestión de las verdades relativas a cada momento histórico. En la actualidad la identidad de género es ley y la inquisición en la Edad Media llevo a la hoguera a mas de un demonio habitado por la homosexualidad y el ateísmo hereje entre otros desvíos a la norma del poder de la época. Trabajar en la creación de legalidades en esta época, apuntando a un colectivo solidario y “civilizado” basado en derechos y normas democráticas de convivencia, implica también ejercer cierto tipo de violencia asociada al concepto de frustración que supone toda forma de limite. Es en este hecho simple donde se inicia la construcción del sujeto ético de Silvia Bleichmar. El control de esfínteres es el primer ejemplo que Bleichmar cita como una forma de irrupción amorosa de un progenitor en el goce autoerótico de un bebe, que sin ese límite su inserción en la sociedad estaría en riesgo, no solo para sí, sino para los demás. La vehemencia con la que un adulto responsable reta o advierte a una criatura a punto de tocar la plancha o de meter los dedos en el enchufe, podría interpretarse como un gesto para denunciar al servicio local. Sin embargo, es el marco de la intención, del cuidado de la vida misma la que puede atemperar algunos juicios de valor. La lógica del cuidado amoroso, se complica cuando los niños crecen y en el mejor de los casos, ellos crecerán! Lo que no debería dejar de interpelarnos es la necesidad de escucharlos, de entender su mundo, de no subestimarlos, de acompañarlos en su capacidad de ser libres y emancipados de una sociedad que genera con todos sus mecanismos expectativas y valores de dudosa calaña. “Desde la escuela deberíamos preguntarnos si estamos en condiciones de ofrecerles a los chicos los conocimientos que les sirvan para enfrentar la vida y el futuro. Nadie les propone soñar un país distinto desde una palabra autorizada. Es parte de esa tarea potenciar la capacidad de recuperar las preguntas que los propios chicos ignoran y pueden producir”. “La vida es una permanente renuncia a goces inmediatos que solo resignamos por un bien superior que tiene que ver con tener futuro. Uno renuncia a ciertas cosas porque sabe que gana algo”, afirma Silvia Bleichmar en distintos pasajes de su conferencia. Lejos de las sociedades disciplinares de otrora, el presente nos desafía con modos de control social en la masificación de conductas que nos someten en forma invisibilizada como, por ejemplo, la invitación al consumo sin límites como ideal de felicidad de esta época y motor del sistema de producción. Pero este tema será motivo de otra nota. Les recomendamos con convicción y entusiasmo la conferencia que contiene el link que se encuentra al pie de esta nota, cuya riqueza excede ampliamente a este breve recorte. Hasta la próxima. Gustavo M. Zaldivar Lic. en Psicología y Docente Propietario del Colegio San Patricio

Cecilia H. Labaké Docente y Lic. en Psicología Coordinadora Pedagógica y Representante Legal del Colegio San Patricio

Fuente: “La construcción de Legalidades como principio Educativo” Conferencia en la Universidad de Rosario 2007, Lic. Silvia Bleichmar (disponible en Youtube)


CORREO DE LECTORES

En qué te estás convirtiendo mi Villa Gesell querida Les relato una simple situación que se vive día a día. Hace unas noches, a las 20:15 voy al cajero del Santander en pleno centro geselino. Dejé mi moto enfrente, en el espacio destinado para ellas. Cruzo y atiendo una llamada, hablo un minuto aproximadamente, siento que me miran de costado, dos nenes que ni te cuento... Me hicieron una radiografía de pies a cabeza... A la moto ya la habían relojeado antes... Por primera vez en mucho tiempo tuve la fea sensación de que me robarían. No me achiqué con estos malandras, los desafié con la mirada para demostrarle que estaba atento. Subí y a pesar de que debía volver por la Av. 3, encaré para la Avenida Buenos Aires y luego por Boulevard. Previamente había regresado de mi trabajo en una localidad vecina. En el acceso principal vi policías dentro de la casita. Desde la entrada hasta el centro no vi ninguno más. Luego al regresar por la hacia la rotonda Los Pinos y luego por Boulevard hasta el Paseo 130. No crucé un solo policía o patrullero... ¿Dónde están? ¿Sólo trabajan en horario municipal? ¿Dónde están cuando se los necesita? Mi hijo de 15 años concurre a un colegio geselino, gracias a Dios ya está en tercer año. Desde primer año que vuelve caminando a casa, junto a compañeros o solo. Son trece cuadras. Varias veces ha tenido la misma sensación de inseguridad y más de una vez debió meterse en alguna casa para evitar los amigos de lo ajeno. Tanto es el miedo que dejó de llevar su celular y lleva un equipo viejo que no funciona, por las dudas de entregar algo... A varios chicos de este colegio y de otros le han robado las mochilas y sus pertenencias personales. Habitualmente concurre a la plaza de Paseo 139 y Boulevard, le gusta hacer ejercicio, después de las cuatro o cinco de la tarde empiezan a merodear los rateros y oportunistas. ¿Por qué no tenemos al menos un policía o personal de seguridad municipal en cada plaza? ¿Villa Gesell, en que te has convertido? Te elegimos hace once años por ese miedo del conurbano. Sr. Intendente Gustavo Barrera, cómo muchos vecinos, hacemos un gran esfuerzo en cumplir con el pago de nuestros impuestos, tenemos todo al día. ABL, patentes, ARBA, etc. ¡Nos han ajustado de una forma increíble 82 % de aumento en las tasas! Yo lo banco en muchas y lo critico cuando debe ser. Hay mucho trabajo por hacer en la Villa. Además de lo principal de seguir ampliando red de cloacas, agua y otras mejoras, hay que mantener lo que ya tenemos, las

plazas están muy abandonadas... Juegos rotos y repintado sobre el óxido que sigue avanzando. Tenemos nueve calles con asfalto o cemento. La avenida 3 desde la altura del Paseo 121 hacia el sur toda en mal estado, baches, deteriorada de años. Las demás también con su deterioro y no veo un kilo de cemento o asfalto para repararlas. La verdad siento indignación, siento que nuestros esfuerzos solo se van en sueldos del municipio. No reniego que le den trabajo a la gente. Reniego que muchos no trabajen como corresponde y otros tantos ni siquiera lo hagan... Lamentablemente conozco cómo es el tema interno. Desde personal que va a fichar y luego se va a dormir de nuevo... Hasta personal que si quiere trabajar honestamente y ver crecer a su ciudad. Sr. Intendente, ponga a trabajar al personal como debe ser, utilice los recursos como debe ser, tiene todo lo necesario, póngase los pantalones largos y apriete donde tiene que apretar. Ponga policías en las calles, queremos verlos en cada cuadra del centro y cada plaza de la villa, que patrullen en los barrios. ¡En todos! No nos tomen el pelo por favor. ¡No somos Boludos! Muchos vecinos han puesto su propiedad en venta y buscar otro destino para vivir más tranquilo y seguros. Copiemos de ciudades como Tandil. Un ejemplo de ciudad turística. Desde hace casi 2 años viajo todos los días de lunes a sábado a trabajar al municipio vecino. En Pinamar aún con muchas falencias he visto como han mejorado en este tiempo. Me ha hecho preguntarme porque no conocí antes está zona, lo hubiera elegido para vivir. Amo mi Villa Gesell y quiero verla cada día más bella. Sólo debe exigir a los trabajadores que se Comprometan con sus trabajos. Que sean supervisados constantemente. No agradezca más cuando realizan su trabajo, el municipio les paga. Utilice los recursos humanos como corresponde. Confío en que es capaz de cambiar las cosas para bien. En el 2015, usted nos dio una gran mano para poner las cloacas en mi cuadra. No olvidamos, estamos agradecidos. Nos dio su palabra y cumplió. Esta es mi crítica constructiva, lo banque en las dos oportunidades. Demuestre que podemos seguir confiando en usted. Un gran saludo. Óscar Cañete

Marzo 2020 / El Fundador / 19


OPINIÓN

La temporada nos va a salvar ay que ser muy hipócrita para sorprenderse por el asesinato de un pibe en el verano de Villa Gesell. Cualquier habitante de Villa Gesell sabe que el verano y los jóvenes son una bomba de tiempo lista para estallar cuando menos se lo espera. Basta con caminar las playas del centro en el mes de enero y perderse en la masa inabarcable de piberío en curda para darse cuenta que un mínimo cruce puede desatar una batalla campal. De nada sirven los refuerzos policiales. Por lo general, los policías esperan que los pibes se revienten a golpes para caerles encima. No se trata de aumentar la represión, como plantean algunos, sino de pensar la contención. Pero a quién puede importarle la contención en una ciudad que espera el verano y el explosivo turismo joven para compensar la malaria de los meses largos del frío. No hay verano que no ocurran grescas, violaciones y colapsos alcohólicos. Suelo escuchar las críticas a los boliches. Se los responsabiliza, pero ninguna gestión se anima a clausurarlos porque, se sabe, los boliches son el imán que magnetiza los pibes. Además, ¿el problema son los boliches? Cuando publiqué Cámara Gesell fui puteado y amenazado. Las fuerzas vivas me la tuvieron jurada durante un tiempo largo, que atentaba contra el turismo, me acusaban, hasta que se dieron cuenta de

que era mejor quedarse en el molde. Porque si bien lo mío era la ficción de una ciudad balnearia conurbanizada, la misma se basaba en datos indiscutibles de la realidad: la especulación estaba ahí. La especulación que proviene, históricamente, desde el del fordista Carlos Gesell, el fundador. Un poco de historia: Carlos Gesell forestó estos médanos para obtener madera más económica para la fabricación de cunitas y al fracasar su negocio inició un ingenioso plan de loteos. Parece una broma macabra: muchos de los chicos que durmieron en las cunitas de la legendaria Casa Gesell fueron padres y sus hijos y nietos luego vinieron venido a dar a este balneario donde hoy mueren sus chicos. Cuando se lo presenta al Viejo Gesell como ecologista me causa gracia. A ningún ecologista se le ocurre crear una ciudad en los médanos. Que es lo que hizo el venerable Don Carlos. Paradojalmente, este hábil comerciante, considerado curiosamente un hippie pionero, era hijo de Silvio Gesell, un economista radical que despotricó contra la usura y fue citado por Ezra Pound. Nada que ver con su padre, aquí está su invento. También se ha dicho que la Villa fue la cuna del rock nacional. Me animo a una hipótesis: el interés, el dinero, está enraizado fuertemente en la historia de este balneario que se planteaba como un Woodstock de cuarta. Así las cosas, esto que es hoy un

20 / El Fundador / Marzo 2020

balneario que presume de ser territorio juvenil es un matadero. A ver: no hay verano que en Gesell no haya pibes víctimas. Ninguna novedad. Basta caminar las calles del centro y la playa en las primeras horas de la mañana para ver a los pibes dados vuelta errando por la 3, cuerpos machucados después de una pelea, tirados contra una pared, ahogados en su propio vómito, o bien en la playa inconscientes. Entonces, ¿de qué nos asombramos? ¿Acaso no es de dominio público que nuestro hospital, siempre colapsado en los meses de fuera de temporada, aún más en verano, empieza a recibir en la tarde temprano a chicas y chicos con coma alcohólico? ¿De quién es la responsabilidad? ¿Del chancho o de quién le da de comer? El chanchito, la gran alcancía del invierno, es la multitud de pibas y pibes, en su mayoría de clase media, que todos los veranos, especialmente en enero, vienen a Villa Gesell a desabrocharse como pueden la represión familiar, escolar y del sistema todo. A la hora de atender sus necesidades de esparcimiento veraniego (sic), los padres prefieren mirar para otro lado, quitárselos de encima, les alquilan por internet, y los despachan alegremente convenciéndose que los chicos son responsables. No, los chicos no son responsables. Y en este punto habría que empezar a pensar la educación, la sexual y tanta deuda pendiente. En estos días leí

Guillermo Saccomanno una profusa variedad de artículos de sociólogos, psicólogos y feministas que abordan la situación a partir de este asesinato puntual. Acuerdo con todas estas interpretaciones. Aquí se visualizan el machismo, el patriarcado y las manadas en un territorio liberado de inhibiciones. Pero hay que sumarle también una cuestión de clase, los pibes de colegios privados que se divierten matando a patadas y ya grandulones tiran un cordero desde un helicóptero. A esta suma de violencia social, que es política, creo interesante agregarle, conociendo el terreno, la hipocresía: “En Villa Gesell vivimos del turismo. Y la temporada nos va salvar”. En efecto, escribo estas líneas con pena, dolor y furia. No quiero abusar de la autoreferencia. Pero me cuesta. He visto, años atrás, a la Bonaerense razziar un boliche de la 3 y arrojar los pibes por la ventana. En la calle, otros policías los esperaban, los apaleaban y se los cargaban. También, es cierto, me cuesta escribir porque me lastima recordar otro verano, hace ya diez años, cuando acompañé a una piba violada a hacer su denuncia en la comisaría local. La bonaerense disponía ese verano de una cantidad considerable de denuncias de violación. Y se hablaba de un sátiro de los médanos. Las pesquisas terminaban


siempre capturando como sospechoso algún perejil, al que era fácil culparlo de lo que podía haber hecho y también de lo que no. Ahora, ante este crimen, no habría, en todo caso, que denunciar una vez más a la dirigencia geselina, toda la dirigencia, que desde hace décadas, no establece una política de turismo que contemple la contención del aluvión adolescente. Entren a cualquier supermercado y observen qué compran los pibes: botellas de vodka, tequila, ginebra, fernet, cerveza, un pan lactal y algo de fiambre. Es cierto, uno puede preguntarse, si quienes les alquilan a los pibes, por lo general departamentos de cuarta, taperas y sucuchos, no son conscientes. Es que nadie, ningún propietario, ningún supermercadista, ningún kiosquero, después de los largos meses de invierno, como dije, se quiere perder la temporada salvadora. Pero, ¿de qué hablo? Hablo de los intereses de una sociedad capitalista y eso que un sociólogo supo denominar técnicamente el ocio represivo. Aunque parezca un desvío en estas reflexiones, los jueguitos electrónicos, hay que subrayarlo,

son matriz pedagógica y negocio importante de la temporada. Para los más chicos, las máquinas con batallas de superhéroes contra monstruos, batallas espaciales, la posibilidad de manejar un lanzamisiles en una pantalla que atruena. Si es en esta diversión violenta e hipermachista que los padres instruyen a sus hijos, cómo pretender que esos hijos, en la adolescencia, se comporten de otro modo. Irrefutable, ahora mataron un pibe a la salida de un boliche. Todos estos factores enumerados buscan explicar el crimen. ¿Quiénes lo mataron? ¿Los que lo patearon? ¿O fueron sus padres? ¿Por qué no, también, como copartícipes, los especuladores que confían que la temporada los va a salvar? Conjeturas y no tanto. Hay una sociedad capitalista y patriarcal, profundamente machista, que debe hacerse cargo de su muerte. Y también de los pibes que murieron en temporadas pasadas y los que volverán a morir en las venideras. Nota: versión revisada de la nota aparecida originalmente en el diario Página 12 en la edición del 22 de enero de 2020.

Guillermo Saccomanno nació en Buenos Aires en 1948, y desde hace 30 años alterna su residencia en esta ciudad y Villa Gesell. Destacado narrador y guionista de historietas, es Premio Nacional de Literatura desde el año 2000 por su novela El buen dolor. Entre sus novelas premiadas figuran: 77 (premio Hammet 2009 en la Semana Negra de Gijón); El oficinista (Premio Biblioteca Breve Seix Barral 2010); Cámara Gesell (Premio Hammet 2013). Su prolífica producción incluye varias novelas más, libros de cuento, ensayo, no ficción, por los que recibió otros reconomientos: Premio Municipal de Cuento, el Premio Crisis de Narrativa Latinoamericana, el Premio Club de los XIII y el Premio Konex de Platino (2014) como el mejor novelista del Período 2008-2011. Columnista estable de Página 12 y El Fundador de Villa Gesell.

Un verano sin problemas

ABSA tuvo una exitosa temporada en cuanto a la prestación del servicio, sin incidentes de mal funcionamiento y solo problemas menores por el mal uso de la red. El mayor inconveniente se registró con la rotura de un caño maestro en Buenos Aires y playa, que se solucionó tras dos días de mucho trabajo, sin afectar el servicio.

Marzo 2020 / El Fundador / 21


LA ÚLTIMA ENTREVISTA

En memoria de Juan Carlos Cupaiolo El admirado y querido cantautor falleció el pasado 20 de febrero. El humilde homenaje de El Fundador es cederle la palabra y reproducir la entrevista que fue publicada en la edición del 14 de junio de 2017, con motivo de haber recibido el título de Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Villa Gesell. JUAN CARLOS CUPAIOLO

Cantor del campo y el mar Luego de una extensa y exitosa trayectoria, el cantautor Juan Carlos Cupaiolo fue nombrado ciudadano ilustre por el Concejo Deliberante de Villa Gesell. En un encuentro con “El Fundador” contó parte de su vida y sus experiencias. Nació en Avellaneda y su infancia estuvo signada por el trabajo y la música. Acompañaba a su padre a vender fruta y verdura en carro, y disfrutaba de los asados con guitarra que se hacían en su casa, adonde cantaba mucho tango. “Al principio yo cantaba tango. Mi cantor preferido era Gardel”, dice y aclara que nunca se dedicó al tango y que lo suyo fue desde siempre el folklore. De Avellaneda se fue pronto, porque el destino lo trajo al campo y al mar: su abuela era cocinera en Mar de Ajó, allí fue a trabajar su hermana, que terminó casándose con un

hombre del lugar. “La fiesta fue en el Puesto Sarandí de la Estancia La Victoria, propiedad de la familia Melón Gil. Cuando vi el campo, los animales, la inmensidad del cielo, me di cuenta que había encontrado lo que quería. Además estaba el mar, esa presencia impactante. A pesar de las protestas de mi padre, me quedé; la ciudad no me gustaba, así que a los 13 o 14 años conseguí trabajo en Madariaga, con el vasco Odriozola, y ya me metí en el campo con los animales”. Desde entonces trabajó de carnicero y con ese oficio llegó a Villa Gesell. “Este es mi lugar en el mundo; yo amo Gesell. Te parás en lo alto de un médano con un caballo y sentís que el mundo es tuyo”. El otro oficio, el de cantor, lo llevó a los caminos, pero nunca quiso alejarse de aquí. Incluso cuando César Isella le propuso llevarlo a Buenos Aires a cantar con él, Cupaiolo decidió quedarse… “Dicen que el tren pasa una sola vez, pero yo no quería irme de acá, además tenía una hijita de dos años…” En 1979, con 29 años ganó el pre Cosquín en Madariaga, luego en Mar del Plata y así llegó al gran festival, donde no ganó pero vivió una experiencia inolvidable. “Conocí a Daniel Toro, al Chango Nieto, Landriscina, a los 4 de Córdoba, y lo que fue más impactante: a Atahualpa Yupanki, con quien conversé mucho”. A partir de este espaldarazo tocó y cantó sin pausa, obteniendo premios en Vidal, Tandil, Mar del Plata, la Fiesta del Gaucho de Madariaga, y otros que sería largo enumerar. El último reconocimiento fue la designación de “Ciudadano Ilustre” de Villa Gesell, ciudad a la que llegó en 1977 y de la que nunca se fue. En su condición de

Arriba: Tapa de El Fundador tras ser nombrado Ciudadano Ilustre. Abajo: junto a su guitarra en uno de los miles de escenarios que recorrió. cantautor, se lo conoce en el ambiente por su relación con el campo y el mar. Entre sus creaciones figuran “El bayo viejo”, su primer tema, que compuso en homenaje a un caballo de trabajo que conoció en el campo con Odriozola. Cuenta: “yo estaba en mi primer trabajo en Madariaga, y en el campo estaba este caballo de trabajo, un pingazo que había de todo, era muy querido, y después de 20 años el vasco, que no quería que el caballo muriera en su campo, lo vendió en un remate. Yo vi todo ese proceso, cómo se lo llevó gente de afuera. Esa noche me desperté a la madrugada y escribí el poema”. Otro es el tema que le dedicó al carrero Isaías Díaz, en cuya casa vivió durante los primeros años en Gesell. “El viejo Isaías era carrero, oficio que se ha perdido aquí. Le hicimos un tema con Pocho Gómez, creo que hay un video de Canal 2 con este tema…”, cuenta, y reafirma su convicción de trabajar con poetas y músicos, compartiendo el trabajo creativo. “Dos cantores soñando”, la compuso con Liebre Icardo, una milonga dedicada a su relación con Argentino Luna (muy admirado por Cupaiolo) y que grabaron juntos. Su zamba más famosa, “La sin nombre”, la compuso con Tito Romero. También comparte trabajos con Diamante, Luis Monserrat, y cualquiera compañero del camino, cantor, músico y poeta. Estas son algunas de las huellas que fue dejando “El Cupa”, y que sigue dejando,

22 / El Fundador / Marzo 2020


porque se encuentra en plena actividad. Con su voz original y de misteriosa cadencia… “Sí, me lo han dicho. Creo que mi voz tiene una mezcla rara, algo de mis orígenes españoles e italianos (mi abuelo era calabrés) pero también criollo, porque tengo una abuela chaqueña”, explica. Y cita una autoridad, el bandoneonista Oronó de

Dolores. “El fraseo tuyo tiene algo del tango, que llevaste al folkore”, le dijo en una ocasión. “Yo creo que puede ser, me han dicho que algunas de mis milongas son aporteñadas…”, dice “El Cupa” en tono reflexivo. Un decir, nomás, porque en el misterio inexplicable de su voz reside su encanto. Y seguirá siendo así.

Guitarra en mano y a caballo, dos postales del gran “Cupa”.

El recuerdo del “Liebre” Icardo Escribí “Los carreros geselinos”. Se la llevé a Cupaiolo y me dijo: “Y esto cuándo lo escribiste”. Lo escribí recién. “No, déjate de embromar”. En serio. Qué te parece. “Dejámela que la grabo”, me dijo. Y fue así, y sabés cómo se la pedían… Sí, así nomás. Jamás había escrito antes. Y ya tenía 49 años… Yo hacía recitados, incluso Cupaiolo me invitaba y me decía: “Che, Liebre, hacete un recitado”. Y yo no quería. Al final me convenció y subí al escenario, me temblaba todo, ¿Qué estoy haciendo acá?, me preguntaba. Pero me di cuenta que a la gente le gustaba. Letras que cantó Cupaiolo: los carreros, Mujer, Nos gustó jugar con fuego, y Dos amigos soñando, que canta con Argentino Luna.

“Los carreros geselinos” En mis años jovencitos Conocí muchos carreros Todos eran hombres camperos Y ninguno era flojito Todos eran parejitos Para darle a la palancha Toda la costa era cancha Para estos criollos curtidos Y ahora son desconocidos Ya no tendrán su revancha.

Alemanni, Icardo y Ríos Los últimos que marcharon Hombres que mucho lucharon Con calores y con fríos Porque eran desafío Esos tiempos compañero Por eso me juego entero Ya que tengo la ocasión Orgullo pa mi Nación Eran los viejos carreros.

En esta playa hermosa Yo que tengo la intención Montenegro ,Taug, García, Nerón Luna, Ruiz, Bustos, Espinoza, Que hoy en el cielo reposan Orgullo de estos paisanos Echebarría, Castellano, Lamairo, Gimenez, Montes Díaz, Godoy, es mi aporte El sentir pa estos hermanos.

Todos estos criollos se han ido Solo el recuerdo ha quedado Malaya lindo pasado De esos amigos queridos Que pa mí no son olvidos Porque los tengo latente Hombres que fueron de frente En su larga trayectoria Que pa los hijos son gloria Y hay que tenerlos presente.

Yo recuerdo que ayudaba A atar esos percherones Con esos brutos garrones Que en la arena se enterraban En el camino dejaban Rastros de un tiempo que fue Su lucha con honradez Con sangre sudor y llanto Y después de luchar tanto Los sorprendió la vejez.

Perdonen si me he olvidao Si me falta algún carrero Hombres que fueron enteros Glorias de un tiempo pasao Codo a codo por su lao Fueron marcando camino Y porque quiso el destino Yo los quise homenajear Y a mi modo recordar Los carreros geselinos.

Marzo 2020 / El Fundador / 23


ECONOMÍA Y NEGOCIOS Un análisis de la economía desde una mirada geselina

Cómo armar un Presupuesto y definir las inversiones Se termina la temporada de verano, y es entonces, el momento clave para evaluar, planificar y presupuestar el año. Entendemos por presupuesto un detalle de los ingresos y gastos de una empresa o persona para un periodo de tiempo determinado y con un objetivo preestablecido. Este nos permite organizar nuestro dinero, usarlo de manera óptima, fijar prioridades, disminuir el riesgo de incumplir con obligaciones y comparar periódicamente consumos, identificando gastos que podemos ajustar y, evaluar la gestión de los recursos para determinar el estado financiero. Entonces, la idea de este mes es armar un Presupuesto con el efectivo que quedo de la temporada, que no es ganancias sino tenencia financiera, logrando así armar una planificación comercial y financiera del año definiendo los objetivos, reservas e inversiones productivas o financieras a los efectos de poder hacer frente a los meses de invierno, donde sabemos que el ingreso no alcanza para cubrir los gastos fijos, variables e impuestos originados por la actividad comercial. Acá es clave determinar los siguientes elementos: • Determinar con precisión la utilidad financiera después de la temporada. • Objetivos comerciales para la temporada baja • Proyección de los ingresos mensuales hasta diciembre • Proyección de costos, gastos fijos y variables, impuestos hasta Por Lucas Beltrocco Contador Público diciembre • Determinar el Punto de Equilibrio de cada periodo mensual, que es donde los ingreso son iguales a los egresos. O sea utilidad cero. Ahora bien, sabiendo por ejemplo que nuestra tenencia financiera (lo que quedo de la temporada al 15/03/2020) es de $ 1.500.000, debo determinar los meses en los cuales tengo déficit operativo, es decir los gastos son mayores que los ingresos. Partamos de este ejemplo, tenemos de mayo a septiembre (periodos de temporada baja) el siguiente déficit financiero: mayo $ 100.000, junio 150.000, julio 200.000, agosto 200.000 y septiembre 150.000, a partir de octubre en adelante entro en punto de equilibrio es decir que mis ingresos van a igualar o superar los gastos. Entonces, en función a este Presupuesto proyectado, se de antemano y estimativamente que mi utilidad real al 15/03/2020 surge de esta cuenta que es $ 1.500.000 – 800.000(100.000-150.000-200.000-200.00-150.00) y nos da $ 700.000. Podemos concluir que los $ 800.000 que tengo en mano al 15/03/2020 deber ser destinados a una INVERSION DE RESGUARDO o como me gusta llamarla RESERVA OPERATIVA, es decir que la misma tiene que estar a disposición en los meses indicados del invierno a los efectos de no entrar en cesación de pagos sea de servicio o proveedores que perjudiquen el desarrollo comercial o que nos implique la falta de pagos de impuestos que terminen en embargos bancarios de AFIP o ARBA. Lejos de tenerla guardada debajo del colchón o frenada en la cuenta bancaria hasta que lleguen los meses en que se deban usar debemos INVERTIRLA en instrumentos de mínimo riesgo y que le permiten en cierta forma frenar el impacto de la inflación o la pérdida de poder adquisitivo en la moneda, para ello tenemos tres opciones: la primera es la de plazo fijo tradicional a 30, 60 o 90 días que nos está dando un 33 % anual , también está el plazo fijo ajustado por UVA que nos da de rentabilidad o interés igual a la inflación más 1%. Por último el Fondo Común de inversión de mínimo riesgo con rentabilidad por debajo del plazo fijo pero lo bueno de este instrumento es le permite disponer de la plata en 48 horas y no esperar los 30 días como lo exige el plazo fijo (salvo que sea pre cancelable). De esta manera tenemos invertida la Reserva operativa que vamos a necesitar para los meses de invierno. Ahora llegamos a la Utilidad real estimada de los $ 700.000. Las opciones son muchas, tales como destinarla a consumos personales o invertirlas en el sistema PRODUCTIVO o sistema FINANCIERO. Supongamos que se elige la opción de invertir los $ 700.000, uno debe elegir qué tipo de inversión quiere realizar. La INVERSION PRODUCTIVA es decir si el comercio o la empresa justifica un proyecto de inversión sea obra nueva en el comercio, una sucursal nueva, nuevos productos, esto implicara necesariamente realizar un correcta evaluación de la inversión tales como los costos de la misma y plazo de recuperación o retorno de los fondos invertidos. En cuanto a la INVERSION FINANCIERA, acá debemos diferenciarlas en dos tipos: inversiones de RESGUARDO que son como vimos en párrafo anterior las de mínimo riesgo. Después están las inversiones RENTABILIDAD, conformada por los Fondos comunes de inversión a tasa variable los cuales tienen invertida su cartera de fondos diversificada en activos más volátiles y potencialmente con mayor rentabilidad y riesgo. Después tenemos el famoso Mercado de Valores (bonos en pesos o en dólares, acciones, ADR etc ) que también son posibles de adquirirlos mediante el homebanking, pero a mi entender requiere de un asesoramiento profesional (agente de bolsa) que nos indican cuales son las mejores opciones. Todas ellas con diferentes riesgos, rentabilidad y volatilidad según la opción que se elija y lo recomendable es realizarlas a mediano y largo plazo. Lo más significativo de todo esto, es que usted pueda saber y entender que inversiones puede realizar según la necesidad financiera y comercial de su empresa, el tipo de riesgo que desea asumir, y finalmente destacar que las inversiones deben estar compuestas de manera diversificada (en diferentes instrumentos), nunca atomizando el riego en una sola inversión porque si alguna no funciona según lo esperado no debe generarles daños significativos a su economía o a su empresa. Para cerrar la información de este mes... NO hay un SISTEMA sobre otro, no son incompatibles, nada es extremo, o una cosa o la otra, todo forma parte de un TODO que es nuestro mercado, nuestra economía, nuestra vida y debemos aprender cuales son nuestra mejores alternativas y herramientas para alcanzar nuestro objetivos en todos sus espacios .Por eso creo que, la base es el EQUILIBRIO, en donde el SISTEMA PRODUCTIVO y el SISTEMA FINANCIERO conviven de manera útil y eficiente. Si contamos con información clara, precisa y con las herramientas adecuadas podemos utilizar complementariamente esta información en nuestro comercio y en nuestra económica personal.

24 / El Fundador / Marzo 2020

Aries: Tu confianza y entusiasmo te anima a tomar decisiones. Es la hora de avanzar en el amor. Justamente la energía de tu signo en este momento es muy fuerte, por lo tanto conviene que refuerces el descanso. Con serenidad, podés alcanzar buenos resultados económicos en tus emprendimientos, con los astros a tu favor. Número: 08. Tauro: Rumiar en exceso es tu marca, sin embargo necesitás lanzarte a la aventura sin miedo para decir las palabras que el amor necesita para el próximo encuentro. El complemento siempre para vos es el relax intelectual y la meditación, combinado por un poco de ejercicio diario. Buenos resultados en el trabajo y la economía, el cosmos acompaña así que actuá con intuición y confianza. Número: 28 Géminis: Etapa compleja para el trabajo y el dinero, pero no te pases de rosca ni te asustes, ya pasaste por muchas y no habrá nada que no puedas superar. El amor sonríe pero hace señales para que cambies algunas actitudes. Prudencia en el trato con algunas personas que pueden tirar para atrás tus iniciativas. Afianzate en lo que te hace sentir seguridad y certeza. Número: 64. Cancer: Tiempo de iniciativas creadoras en todas tus actividades. En el amor, se impone la necesidad de que dejes atrás viejos patrones de conducta. Lo nuevo espera y a veces llega de manera trivial. Este mes hay algunas fuerzas que tiran para abajo, para mantenerte a salvo desconfía y analiza algunas propuestas que te hagan. Mira todo eso con lupa. Número: 39. Leo; Viento favorable para el amor. Tiempo de ir al frente con convicción, por los deseos pendiente. La misma energía seductora funcionará para vos en otros campos. El trabajo y el dinero siempre tan duros en estos tiempos mostrarán un rostro más amable. Sería razonable para estos momentos que tengas cuidado en el gasto y en las inversiones, por pequeñas que sean. Número: 77. Virgo: Nunca decae el amor, pero hace falta que aflojes tu insistencia en lo que no funciona. Regula los deportes o ejercicio físicos, que son uno de los soportes de tu salud. Adelante, pero con límites. Inversiones en una buena etapa, y concreción de algunos sueños en el campo laboral. Logros que se

producirán si aportas tu parte con inteligencia. Número: 05. Libra: Salís de una etapa de dificultades en cuanto a salud, mantené la conducta para terminar de darle la vuelta al problema. Inspiración en el amor, tanto para dar como para lo más difícil: recibir. Aceptas gestos que antes rechazabas y eso es una evolución para tus relaciones. Saber compartir y trabajar en equipo es clave para tu trabajo actual. Número: 33. Escorpio: Todo está a tu favor para que encares tareas de liderazgo y exposición personal. Sale a la luz tu carisma. El amor es un torbellino, tratá de que no te arrastre y apelá a los recursos que ya conocés. Miedos que no te dejan crecer, es hora de quemarlos en el fuego sagrado. Dejar de trabajar con quien no combina es una buena decisión. Número: 24. Sagitario: Tu energía desbordante obliga a regular y elegir. El amor te sonríe y te lleva por caminos inesperados. No des la espalda a los desafíos. Tiempo de grandeza y expansión. La economía se equilibra y repentinamente se expande. Tu carisma sale al ruedo para ganar espacios nuevos. No busques rollo donde no lo hay. Número: 13. Capricornio: Arduo tiempo de trabajo, pero con la cualidad de estar desplegando tu vocación. Amplios poderes para tomar decisiones inteligentes. Tenés que trabajar tus impulsos posesivos en el amor. Lo demás va sobre ruedas, con buena energía para intensificar las nuevas relaciones. Imprescindible retomar rutinas de caminar, nadar, correr o jugar algún deporte que te entretenga. Número: 48. Acuario: Tu mente soñadora te hace perder algunas oportunidades valiosas. Bajá un poco más a tierra y verás cosas nuevas y sorprendentes, sobre todo a tu alrededor. El amor te hace señales desde hace semanas, prestá atención. Un proyecto laboral se está gestando y promete. Erradica prejuicios para vincularte a un grupo que te atrae. Número 12. Piscis: El eje de la salud y el ejercicio físico es dominante ahora, debés prestarle atención. La salud requiere nuevos cuidados. El ímpetu en el amor reemplaza algunos malestares que tuviste estos meses, la seducción y la confianza se complementan para pasar buenos momentos con tu pareja. Días de iniciativas fuertes en el campo laboral. Número 18.

SEPELIOS 17-02-20 RODRIGUEZ Agustina 96 años

27-02-20 PENNA Carlos Eduardo 85 años

19-02-20 MONTAÑEZ Marta Irene 72 años

29-02-20 VELAZQUEZ Teresa Ercilia 69 años

20-02-20 CUPAIOLO Juan Carlos 69 años

01-03-20 ZARATE Emilio Salvador 66 años

21-02-20 FERRERO Carmen 81 años

02-03-20 CORONEL Jesús Ezequiel 18 años

22-02-20 SERAFINI Antonio Virginio 89 años

03-03-20 TOLEDANO Claudia Gabriela 51 años

23-02-20 CARRIZO Omar Gabriel 21 años

04-03-20 OVIEDO Armando 81 años

26-02-20 FERRARIS Gloria Hilda 88 años PEDUZZI María Rosa 83 años

06-03-20 FRANCO Mafalda 95 años

02-03-20 Graciela Noemí Angione 58 años

07-03-20 FERNÁNDEZ Sara Del Carmen 72 años VILLAMÓN María Ángela 72 años

03-03-20 Oscar Norberto Duran 82 años

08-03-20 PASTRANA Ricardo Hernando 76 años

Gentileza Funeraria Ralf

Gentileza Casa Michía


AUTOMOTORES

SUPERMERCADO

SEGUROS

GUÍA COMERCIAL, OTRO SERVICIO DE EL FUNDADOR (02267)15-528761 / 46-3019

REMISES

INDUMENTARIA

DIETÉTICA

CONTADORES

Estudio Contable Impositivo Elena Beatriz Temiño CONTADORA PÚBLICA NACIONAL

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

-Asesoramiento Integral -Impuestos -Liquidación de sueldos y jornales -Auditorías

Tel/Fax WhatsApp

MEDICINA Dr. Hegi David Médico especialista en medicina general y familiar MP 116.375

Viernes 9 a 12hs CDDIT Av 3 N°1850 Te (02255) 45-6363 / 6364

ABOGADOS

SERVICIO TÉCNICO

MP 231877

MEDICO PEDIATRA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

Juliana González MP 232276

MEDICA DE FAMILIA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

2255 609660

Paseo 105 N°373 e/3bis y 4 cpnelenatemino@gesell.com.ar

Claudia Sanchez SERVICIO TÉCNICO

COMISIONES Carlos Zamorano

02255 46-3264

ESTUDIO CONTABLE

ESTUDIO RONCORONI Av. Bs. As. N° 748 1er piso Of. 1 Tel: 46-8246 Fax: 46-8858 Dolores: Rico N° 188 Tel: (02245)442239 e.j.Roncoroni @gesell.com.ar

MIEL

Tel (02255) 46-5980 Paseo 107 Nº707

FERRETERÍA

ART. DE LIMPIEZA

Estudio Jurídico

Beltrocco & Asoc

Dra. Paula Avendaño Especialista en

REUMATOLOGÍA MP 94125 MIÉRCOLES desde las 13.30hs

CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363

Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell

Marzo 2020 / El Fundador / 25


ANA SANCHEZ DE MASOR

“Todo lo que está en el libro son palabras de don Carlos” En una charla de café, la esposa de Omar Masor, su hijo Emiliano y el editor José Roza, charlaron del lanzamiento de esta reedición del libro “La historia de Villa Gesell”, publicado en 1975. Fruto de un trabajo mano a mano con el propio Carlos Gesell, el trabajo de

Masor contiene los testimonios directos del fundador de la ciudad, y abundante documentación. “Todo empezó con las notas que Omar publicaba en las contratapas del semanario La Villa”, cuenta Ana, quien llevó la voz

cantante del relato. “Don Carlos estaba muy atento a lo que Omar escribía y a partir de esto surgió la idea de proponer un libro donde cuente su vida. Tenían mucha empatía, Carlos lo tenía como un hijo y disfrutaba de las charlas, de su talento, porque Omar era muy conversador, inquieto y creativo”. “Pienso que don Carlos se veía reflejado en Omar, en cuanto a creatividad y la personalidad emprendedora”, agrega Emiliano. “Mi viejo se dio cuenta que don Carlos, que en 1975 ya tenía 84 años, tenía que contar su historia. Era ese momento o nunca, de hecho murió cuatro años después. Lo mismo con Emilio Stark, que también habla mucho en el libro”. Sobre el proceso de escritura del libro, que duró unos dos años, Ana dice que fue muy intenso, cuando volvía de su trabajo en el colegio, encontraba estacionado en la puerta de su casa el escarabajo Volswagen de don Carlos. Los encontraba charlando allí. “Fue arduo porque Omar tenía que leerle todo lo que había escrito. No se le escapaba nada, ningún detalle. Omar tomaba apuntes y los pasaba en la Remington, y se los leía… en este aspecto renegaba mucho, porque don Carlos estaba medio sordo, así que tenía le leer a los gritos, y cuando terminó el proceso del libro tuvo que operarse de la voz por el gran esfuerzo que había hecho”. Una persona que colaboró con Masor fue Fernando Stolis: “Nando le ayudó a corregir el libro, a darle estilo literario, para que no sea tan duro. A la tarde los encontraba en casa leyendo y trabajando, y yo les

preparaba café con leche con tostadas de manteca y mermelada. Y los escuchaba reírse, se reían a carcajadas". “Una vez que se terminó el libro comenzó una negociación”, cuenta Ana, riéndose al recordar esa etapa. “Una negociación que tuvo que hacer también Carlos con Emilia. En parte Emilia, aunque era más dura, fue también la más blanda en ese momento, porque me cedió este terreno en donde vivo ahora”. “Mi viejo le rompió dos veces los cheques en la cara, porque la impresión había sido muy cara y además don Carlos no quería pagar como trabajo calificado la cantidad de tiempo que Omar le había dedicado. Al final, la tercera vez hubo acuerdo”, relata Emiliano. Un monto entre ciento y pico de miles de dólares, que según testigos Omar cobró en el Banco Nación acompañado de un amigo. Ana concluye este breve recuerdo de aquellos tiempos: “el libro se presentó en el hotel Tamanacos, y allí Omar y Don Carlos firmaron ejemplares. Fue un éxito inmediato, se vendió rápido porque en Gesell había mucho turismo en ese tiempo, por eso es importante esta reedición”. La aventura de escribir el libro con el fundador de la ciudad tuvo algunos ingredientes inesperados para Omar Masor. En medio de las entrevistas y el proceso de diálogo, don Carlos le pidió que fuera a Merlo, San Luis, a investigar precios de terrenos, porque tenía intenciones de invertir allí. Y Omar fue, acompañado por un amigo, con su Citröen 3 CV…

“La historia de Villa Gesell” Omar Masor fue pionero del periodismo geselino. En 1968 desembarcó en la incipiente Villa con poco más de 20 años y fundó el semanario La Villa, que perduró dos décadas. Combinación de intelectual, empresario y excéntrico, dejó su huella en la ciudad con el primer libro “serio” sobre la historia local –antes Dante Sierra había escrito El domador de médanos, fantasioso aunque entusiasta-. Masor dejó un testimonio apologético sobre Carlos Gesell, pero con abundante documentación y una cronología de hechos clave que no fue superada por ningún libro posterior. Luego impulsó la creación de Canal 2, y en el campo comercial, dejó iniciativas perdurables como la Galería Torino. Celebramos y acompañamos la reedición de este libro, publicado en 1975, por la editorial Alfonsina. Un gesto oportuno y positivo para difundir una base imprescindible de elementos con los que adentrarse en la extraordinaria figura de nuestro fundador, don Carlos Idaho Gesell, y su obra. Pepe Roza, Ana Sánchez de Masor y Emiliano Masors.

26 / El Fundador / Marzo 2020


Marzo 2020 / El Fundador / 27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.