El Fundador / Junio 2020

Page 1

El Fundador 2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

@fundadorgesell

Junio 2020

Villa Gesell Año - XXXI Nro 2026

/elfundadorgesell

El nuevo Código Urbano: entre la necesidad y la polémica El proyecto del nuevo Código de Ordenamiento Urbano se pone otra vez en tratamiento en el HCD. El Secretario de Planeamiento Gerardo Galli afirma “no estamos inventado nada nuevo, todo lo que tiene el Código está en ordenanzas anteriores”. Fuerte oposición de profesionales de la construcción y de vecinos ambientalistas, que promete un duro debate antes de que el COU pueda ser aprobado.

La cuarentena de Gesell al mundo: experiencias de

geselinos y de gente de todo el mundo ante la inédita cuarentena global


2 / El Fundador / Abril 2020


La pandemia, sin código Tras casi noventa días de aislamiento social, Villa Gesell pugna por llegar a la “nueva normalidad”, y retomar al menos la mayoría de las actividades comerciales y productivas. Más allá de la necesidad de mantener las medidas sanitarias y del peligro latente de una explosión de contagios, la enorme mayoría de los vecinos expresa la necesidad de recuperar parte de su vida, en particular la laboral, pero también actividades recreativas y familiares. Con el anuncio de ingreso en la Fase 5, se aguarda que los controles sean cada vez menores y que se recupere una parte importante de la libertad ciudadana, muy degradada en pos de controlar la situación sanitaria. Si algo dejó claro el proceso de cuarentena, con sus numerosos cambios, idas y vueltas, es que le brindó al Ejecutivo Municipal (no solo al geselino) un protagonismo y preponderancia pocas veces visto, que llevó naturalmente a los funcionarios a monopolizar el discurso público con la pandemia.

El Fundador

Ahora, sin embargo, cuando de pronto hay necesidad de comenzar a tratar otros temas, el gobierno “cae en su propia trampa”. Con el retorno de actividades del HCD, se pone nuevamente el eje en el Código Urbano, y la Municipalidad lo presenta como “listo para aprobar”; como contracara, la oposición política, los colegios profesionales, entidades vecinales y ambientalistas, rechazan de plano el proyecto como está y afirman que ahora “empieza la discusión”. Así, los meses sin actividad legislativa pesan ahora en la pretensión oficial de celeridad. Como suele ocurrir, el pensamiento cortoplacista mata cualquier pretensión de pensamiento estratégico. Así seguimos, siempre en el día a día… Si la pretensión es que el COU se apruebe, el gobierno deberá resignarse a un proceso auténtico de participación ciudadana, y sobre todo a la incorporación de propuestas al proyecto oficial. Más allá del proceso realizado en su momento, un proyecto de tal envergadura y de tantas implicancias para la vida de la comunidad no puede darse por cerrado, y hasta el día que finalmente se apruebe deben atenderse las inquietudes y propuestas de modificaciones de todos los sectores involucrados. Si se trata efectivamente del eje de crecimiento para los próximos cincuenta años, no es cuestión de tardar un par de meses más o menos sino de generar la herramienta real para que Villa Gesell siga siendo la ciudad que elegimos día a día y que soñamos con ver progresar cada día más.

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem.

Redacción, Administración y Publicidad: 2255-531935 Mail: elfundador@gesell.com.ar

Junio 2020 / El Fundador / 3


4 / El Fundador / Junio 2020


NUEVO CÓDIGO URBANO

Gerardo Galli: “Todo lo que proponemos ya existe, no estamos inventando nada nuevo” El Secretario de Planeamiento explica el proceso de elaboración del proyecto del nuevo COU, que ingresó al HCD para su tratamiento. extremo norte, y otra en el extremo sur, El Secretario de Planeamiento, Arq. Provincia, en el norte, en el sur, en Colonia sea modelo, que cumpla con todas las para que vías principales atraviesen el Gerardo Galli, está abocado hace meses a Marina… Esto no quiere decir seguir disposiciones, en todos los aspectos.” territorio y no haya lugares que terminen la elaboración del nuevo Código Urbano, haciendo ciudad, sino darle uso al Galli remarcó que el nuevo COU incorpora funcionando como barrios privados.” proyecto que genera una fuerte polémica territorio, que pueden ser muchos.” los diversos proyectos que se presentaron El Secretario remarca la dificultad de en la comunidad y que fue rechazado por El funcionario destacó que el tiempo a lo largo de los años en un proyecto aplicar una nueva norma integral a un el HCD el año pasado, y ahora vuelve a tomado para la elaboración del COU integral. “El proyecto de ordenanza que fue territorio muy fragmentado. “Arribar a una presentarse. “La Municipalidad intentó responde a que “…Villa Gesell eligió el al Concejo corrige todas las observaciones norma es un trabajo muy grande, pero es después de la Ordenanza 2051, establecer camino correcto, hacer las cosas como que tuvieron las normas anteriores, no mucho más complejo implementarla. planes directores para ocupar el resto del corresponde, queremos llegar a una norma estamos inventando nada nuevo, esta Intervienen muchos actores, muchos territorio”, explicó Galli. “Se hicieron un ejemplar, estamos trabajando codo a codo Secretaría no está proponiendo nada intereses económicos, situaciones físicas total de diez planes, todos bochados por la con la Provincia para lograr una norma que nuevo, todo lo que se propone son dispersadas en el tiempo, problemas ordenanzas anteriores, pero corregidas e dominiales, sucesorios, judiciales, hay de integradas en un COU, que es la principal todo… Te pongo un ejemplo; Villa Gesell y OPINIÓN: Hernán Luna – CREAR observación que hacía la Provincia, Mar de las Pampas no se comunican con El presidente del bloque CREAR, Hernán Luna, afirma “tenemos que lograr conjugar organizar el territorio en forma integral, no red vial, el lugar donde conecta la Avenida la necesidad de expansión y la necesidad de inversión, con las necesidades sociales. por pedazos.” 3 es un espacio verde, no una calle, es Si nosotros vamos a habilitar nuevas zonas para generar inversiones, tenemos que En cuanto al aspecto técnico del proyecto, una de las tantas situaciones que hay que cuidar que no se expanda la ocupación irregular, que no se sigan generando barrios Galli detalla “la planificación comienza en contemplar.” informales que alteran la ciudad. La construcción generó mucho movimiento de gente el aspecto funcional, el territorio no puede Galli destaca el trabajo junto a la Provincia, hacia la ciudad, y cuando la inversión se acabó quedó gente que terminó tomando funcionar segmentado, la ordenanza para que según afirma ya dio su visto bueno al tierras, el COU tiene que plasmar como controlar esto.” hacer un barrio en el norte, lindando proyecto. “Tuvimos interpretaciones Otro punto que Luna destaca es la necesidad de “…hacer la reconversión de la zona directamente a la ruta 11, no fue permitido diferentes en algunos puntos, las histórica de Villa Gesell, que ha quedado muy relegado con respecto a las zonas porque no estaba integrado con la ciudad cuestiones técnicas son muy complejas, más modernas, tenemos que generar una inversión que reconvierta la zona.” madre, lo mismo que pasa con “El por ejemplo, hay leyes y decretos El concejal también remarca que el COU debe asegurar “nueva infraestructura pública Salvaje”. Por eso hicimos una red vial que reglamentarios que usan palabras que acompañe el crecimiento, que no nos pase como las localidades del sur donde “cosa” el territorio, para que no se entre diferentes, son similares pero no iguales, y hay un polo de población enorme, sin cloacas, y no se ve que el Ejecutivo haga nada como en el Partido de la Costa entonces tuvimos algunas diferencias para corregir esto.” directamente por la ruta a barrios privados. conceptuales con la Dirección de Por eso armamos una rotonda en el Ordenamiento Urbano, estuvimos a punto

Mapa que muestra la propuesta de usos de las diferentes zonas del Partido.

Junio 2020 / El Fundador / 5


NUEVO CÓDIGO URBANO de pedir a la Asesoría General de Gobierno que dictamine, pero por suerte nos pudimos poner de acuerdo.” Entre los puntos centrales estuvo la definición del núcleo urbano existente, y tal como aclara Galli “Colonia Marina quedó incluido en el núcleo urbano, eso significa que el retiro desde la costa es de 150 metros, que si fuera zona urbana complementaria serían

250, algo que sería casi imposible de llevar a la práctica en una zona que ya está desarrollada.” Sobre el desarrollo de la actual propuesta del COU, Galli remarca nuevamente “todo lo que está en el Código son cuestiones ya aprobadas por el pueblo de Villa Gesell, los usos del sur y del norte, El Salvaje, todo esto ya se aprobó en otros

OPINIÓN: Luis Baldo – Juntos por el Cambio “Se perdió un tiempo importante desde marzo, ya que no teníamos impedimento para trabajar en comisión, la decisión política de no abrir el Concejo hace que el oficialismo quede preso de sus acciones, escuchamos que esto tiene que ser rápido, y perdimos tres meses sin debate, si pretenden aprobarlo a libro cerrado la respuesta es que no, entendemos que el Concejo debe analizar en profundidad los temas y no ser una escribanía del Ejecutivo”, afirma el ex intendente y presidente del principal bloque opositor, Luis Baldo. “El año pasado el HCD elaboró una serie de recomendaciones basadas en el CAU, muy razonables, para subsanar las falencias que veíamos en el Código, sobre todo en el aspecto técnico, de dificultades claras que tenía este proyecto; si fueron atendidas, cosas que todavía no sabemos, si se atendió a las objeciones básicas del Colegio de Arquitectos, podemos empezar un análisis.” Baldo remarca las situaciones irregulares que se detectaron el año pasado, en el momento en que se intentó aprobar el Código. “No podemos advertir que junto al intento de tratamiento que tuvo el Código el año pasado se detectaron una serie de situaciones confusas o casi ilegales, rayando en la corrupción, en donde han estado involucrados algunos funcionarios. Yo personalmente radiqué una denuncia en la fiscalía por la rezonificación de una zona de 55 hectáreas, que estaban en proceso de compra por el propio Secretario de Planeamiento, cosa que pone muchas sombras en la cuestión… Otra cuestión es parte de la comunidad que tiene dudas que o han sido aclaradas, sobre todo a la construcción en altura cercana al mar, con las sombras sobre la playa, la mayor erosión, cuestiones sobre las que las administraciones fueron avanzando para restringir, y ahora se pretende volver a permitirlas, estaríamos retrocediendo cuarenta o cincuenta años en la legislación.” Baldo destaca la cuestión ambiental como uno de los principales cuestionamientos al COU; “acaban de pasar el día mundial del ambiente, el día mundial de los océanos, y retroceder en el trabajo de la comunidad de sacar cemento de la playa, de contribuir a la sustentabilidad del destino. Si no se va a contemplar el cuidado de la línea costera que se está dando en todo el mundo, es muy difícil que acompañemos, y por supuesto que no pueden quedar dudas que alguna rezonificación está apuntada a beneficiar a un sector en particular.” En cuanto a la participación de la comunidad, Baldo afirma “lo que se hizo no alcanza, si bien se planteó un código participativo, muchos de los aportes fueron pura catarsis, o cuestiones puntuales, que en general no fueron atendidas. Hay cuestiones que no están claras, se ha hecho un concurso para la zona sur del Partido que no estaba aprobado, y no sabemos si es exactamente el mismo, la verdad hay más dudas que certezas en esto, queremos ser cautos y no caer en la falsa premisa de que sin Código no hay empleo, el último COU es del 2006 y Gesell tenía un gran crecimiento desde el 2002, por virtud de una ciudad que supo convocar y poner reglas claras, y cuando se aprobó el nuevo código el crecimiento fue mucho menor. No se actualizó el código cada dos años, como se preveía, y ahora se tiene que hacer el trabajo todo junto.” Por último, Baldo destaca “hay que ver también en el marco de la salida de la pandemia que cosas podemos incorporar, para estar preparados para los próximos años, tenemos que plasmar estas cuestiones, como por ejemplo que las reformas para adecuarse al distanciamiento no tengan costos fiscales, o también rever la capacidad de los establecimientos… El gobierno tiene que entender que no se puede llevar a nadie por delante, que tiene que ser el gestor para sumar aportes de toda la comunidad.”

6 / El Fundador / Junio 2020

momentos, con otras administraciones, pero eran técnicamente inviables, ahora son viables.” En cuanto a la participación ciudadana, que se cristalizó en una serie de encuentros y reuniones sectoriales, el funcionario aclara “la opinión pública fue considerada siempre, pero esto no quiere decir que sea compartida. Escuchados fueron todos, algunas cuestiones se incorporaron y otras no, la palabra final la tiene la Provincia.” El Secretario de Planeamiento detalla “esta norma tiene tres partes centrales, un diagnóstico, un Código y el plan. Una cosa es el COU y otra el plan, que es la previsión de los requisitos que tenés que cumplir para crecer, para lo que antes no estaba usado esté en condiciones de ser usados, con la infraestructura, el equipamiento, y hemos sido muy exigentes, pedimos mucho más que lo mínimo que marca la ley, por ejemplo, tener una red de riego, separada de la red de agua potable, o que la red de fibra óptica esté soterrada, todos costos que

tiene que asumir el desarrollador. También establece un nuevo sistema tributario, para premiar al que hace las cosas bien, y también se crea un fondo de aporte para solucionar problemas ya existentes, como los pluviales o las cloacas.” Por último, Galli se refirió a uno de los temas más acuciantes de la ciudad, la falta de acceso al suelo. “Que venga gente a vivir a Gesell es algo deseable, lo que no es deseable es que lo haga en forma irregular, y el principal problema es la falta de acceso al suelo, hay poca cantidad de espacio disponible, y es caro. Cómo subsanamos eso, generando una extensa zona de hábitat social, con parcelamientos menores, en el marco de la Ley de Hábitat.” En este sentido, Galli remarca también el problema de sobrepoblación en los barrios existentes; “Es tan nociva la ocupación irregular del suelo como la sobreocupación, y es lo que está pasando en los barrios, donde había una casa hay cuatro o cinco, entonces los servicios no dan abasto.”

Sergio Coronel – Frente de Todos “Es uno de los temas principales que va a tener el HCD este año, un tema central para todos los geselinos”, comenta el presidente del bloque oficialista del FdT, Sergio Coronel. “Es indispensable el nuevo COU, para tener en claro que se puede hacer y no hacer, a fin de estimular la inversión y los nuevos proyectos. El viejo COU tenía que ser modificado cada dos años, y no se hizo, por lo que este código nuevo suma todas las ordenanzas que pretendieron modificar el COU del 2006, integrándolas en un proyecto integral, corrigiendo todas las ordenanzas que se fueron superponiendo y modificando el código.” El concejal, que también es Martillero, afirma “lo fundamental es darle un sentido y un desarrollo a la ciudad en las próximas décadas, proyectar la Gesell del futuro.” Coronel, que participó del CAU y de numerosas mesas de discusión sobre el Código, explica “hemos charlado con el intendente y su equipo que, más allá del proyecto que ingrese el Concejo desde el Ejecutivo, desde el HCD se conformará en comisión para estudiarlo a fondo, y aprobarlo en el momento que sea con un consenso unánime, es la intención del intendente y la nuestra también, porque es el eje rector para el desarrollo y tenemos que lograr el mayor consenso posible, y si es posible la unanimidad mejor, para que sea un elemento representativo de toda la sociedad… Tenemos que lograr una política de estado, con participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad, para arribar a un eje central que nos tiene que guiar a todos. El COU tiene años de trabajo, y se sociabilizó con múltiples reuniones para exponer y recibir opiniones, y otras alternativas de participación, también se formó el Consejo Asesor Urbanístico, con distintas instituciones, que ya trabajó en el tema.” El concejal, que tendrá un rol clave en la conducción del debate político, afirma “las cuestiones específicas terminan sesgando muchas veces la participación, el Código es integral y muy diverso, y muchas veces los aportes terminan centrados en pequeños sectores o temas, y falta una visión integradora para poder discutir a fondo un tema tan amplio como el COU. Es quizás una falencia que tenemos de parte de las instituciones, que muchas veces no hay un concepto claro de lo que significa el COU y se terminan discutiendo otras cosas, que si bien también son importantes no son parte de esta discusión.”


NUEVO CÓDIGO URBANO

El CAU pide muchos cambios en el futuro Código El Consejo Asesor Urbanístico, entidad conformada por un grupo de instituciones, que cumple con la función de brindar un asesoramiento técnico y con una mirada interdisciplinaria, continua trabajando, en esta oportunidad mediante reuniones virtuales bajo la modalidad de zoom, prevé continuar con los temas que le fueron encargados si bien la preocupación por diferentes temas es latente, el eje principal de este análisis, para quienes conducen el consejo, sigue siendo el COU, más aun, cuando después del año pasado hiciera entrega de un documento que fue recepcionado por las autoridades municipales, pero que no tuvo devolución alguna, y no se pudo comprobar que se hayan realizado alguno de los cambios sugeridos. Esta tarea pendiente y que tan cuesta arriba se hace para quienes piensan una ciudad diferente, se puede lograr con tan solo trabajar en equipo, y el CAU lo está haciendo. El CAU, renueva sus autoridades, en el mes de octubre de cada año en forma democrática, y hasta ese entonces estará conformado por el Arq. Pablo La Frossia, en carácter de presidente y la Sra. Técnica Universitaria en Gestión Cultural Maribel Rossana López Fuentes como secretaria de la institución. La Frossia comentó ante la nueva presentación del COU “…es un tema que en tanto no sea abierto y participativo de verdad, no va tener éxito, no puede salir bien cuando es una solo persona que lo plantea desde la soledad de un escritorio, y es esta la expresión de un altísimo porcentaje de colegas geselinos, expresión que se vio acrecentada cuando le explicamos en qué consistía al resto de los geselinos con palabras sencillas y sin lenguaje técnico. La relación entre el Consejo Asesor Urbanístico y el Código de Ordenamiento Urbano, debe ser muy fluida para garantizar el éxito de un nuevo código o la actualización del existente.” El presidente del CAU participó de un video difundido a través de las redes sociales en el cual un numeroso grupo de arquitectos geselinos expresan su oposición al proyecto. Sobre este punto, La Frossia comentó “hay en Gesell una camada de colegas jóvenes que toman esta iniciativa de rescatar a

la ciudad de lo que podría ser un futuro siniestro, y que están dispuestos a trabajar por una Villa acorde a nuestra forma de ver la ciudad…” Informe del CAU El año pasado, el Consejo Asesor Urbanístico elaboró un detallado informe sobre el proyecto del COU, que fue una de las principales herramientas para rechazar el proyecto. Plan de Ordenamiento Municipal Informe y análisis preliminar del proyecto. Pensar en la actualización de un Código de Ordenamiento Territorial, nos conduce directamente a un punto de partida que tiene como premisa una primer interrogante... ¿Qué tipo de ciudad queremos?, y este interrogante es tan amplio que va desde atender a la principal industria de la misma, la imagen de ciudad, como se presenta ante sus habitantes, ante quienes la visitan y están de paso, hasta la organización del territorio. Realizar la actualización del código, la incorporación de tierra al ejido urbano, el tratamiento de usos en toda la superficie de la ciudad, basado en un criterio puramente mercantilista, teniendo como objetivo el mayor desarrollo inmobiliario que nos permita la legislación vigente, es muy factible y altamente probable que nos conduzca a un fracaso como ciudad, una ciudad que aspira a estar en equilibrio con la naturaleza. Cuando un Municipio decide crecer, desarrollando su territorio tiene que ser pensado, estudiado y planificado, y dentro de esa planificación debe sentarse con todos los actores de la comunidad con una activa participación comunitaria a nivel local. En nuestro caso y luego de un exhaustivo análisis, dicho proyecto de Código denota que tal participación no existió, que si hubo falta de trabajo en equipo, remarcando una vez más que dicho proceso debe ser multidisciplinario. Teniendo como resultado un proyecto de ciudad escasa, pobre y sin propuesta, en síntesis carece de una idea de ciudad. Creemos que no existe la necesidad de hacer cambios tan profundos sobre bases tan dudosas, sin estudios previos, que incurriríamos en un proceso que nos llevaría a mal fin; recomenzar utilizando lo realizado sería más recomendable, verificar todos los sectores, analizarlos en la práctica real y confrontar esa realidad con lo expresado en el texto del Código, esto nos va a arrojar un trabajo que demandaría

un tiempo mayor a que si hiciéramos retoques en algunas zonas. No existe en el proyecto, una Evaluación Ambiental Estratégica, que considere la capacidad de carga que puede resistir la zona, sea esta en el interior del partido así como en el frente costero, con un plan de remediación, atenuación del impacto. Con el objetivo de lograr un adecuado equilibrio entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales para un desarrollo sostenible, consideramos oportuno implementar la aplicación de una Evaluación Ambiental Estratégica como herramienta en el proceso de planificación y ordenamiento territorial. La Evaluación Ambiental Estratégica apunta a integrar las consideraciones ambientales en las políticas, planes y programas conjuntamente con consideraciones sociales y económicas permitiendo seleccionar las decisiones más adecuadas en el proceso de planificación y ordenamiento territorial. Ayuda a asegurar la gestión racional de los recursos y a prevenir conflictos. Asimismo permite evaluar y analizar la acumulación de los impactos negativos de programas y/ o proyectos, que evaluados aisladamente se les atribuye un impacto insignificante. Es un proceso continuo No sustituye a la Evaluación Ambiental sino la complementa. Y por último asegurará los espacios necesarios para la participación de la sociedad y de todos los interesados en el proceso. Recordemos que una inadecuada planificación territorial genera pobreza El sector de playas no se ha tenido en cuenta ninguna parte del código. Tampoco hay un proyecto de obra para contener las vertientes pluviales, con un estudio hidráulico, desde un plan director que contemple las obras de infraestructura. No hay altimetrías que arrojen pautas topográficas en los futuros desarrollos territoriales. Se pudo apreciar en las distintas reuniones que hicimos con el fin de acercar este código a la población, que dentro de este desarrollo territorial hacia el norte, sur y oeste del partido, no se consultó y no se acordaron acciones con los propietarios de las tierras, es importante recordar que estamos haciendo mención a propietarios de grandes extensiones de tierra, al norte, al sur del partido, también en la sección de Colonia Marina, que en el intercambio de opiniones se puede abordar a una división de la tierra con éxito, y de efectiva realización.

La propuesta de modificación del Código, tiene un tratamiento del partido como un todo único sin contemplar diferencias, siendo que cada lugar tiene sus características paisajísticas que lo hace diferente. Las localidades del sur, Colonia Marina, Mar de las Pampas, las Gaviotas, y Mar Azul deberían conservar su impronta como atractivo, diferenciándola de Villa Gesell como ciudad, poniendo en valor lo que ya tenemos, un ejemplo sería reciclar una hotelería obsoleta, para agregar calidad turística. Necesitamos un patrón de construcciones que nos pueda llevar a una identidad, hace falta comprender que nuestra industria no es el ladrillo es el paisaje que tenemos, la construcción es una industria subsidiaria de la industria del turismo principal motor que tracciona la ciudad. Este proyecto de Código tiene un perfil de especulación inmobiliaria que no tiene en cuenta a Villa Gesell, con una especulación desmedida del uso del suelo; debería pensar en una ciudad de menor escala, más visible, menos caótica, para que tome la filosofía de la ciudad que necesitamos y no la que plantea este proyecto de Código alejada de nuestra genética que es el paisaje como nuestro mayor valor urbano. CONTEXTO HISTORICO Y SITUACION ACTUAL: El contexto general, económico, turístico y social en el cual nos encontramos hoy dista mucho de aquel que dio origen a la ciudad. En sus comienzos todas las ciudades costeras resultaban un destino obligado para la familia de clase media argentina. Los empleos en general se caracterizaban por su estabilidad y el descanso anual solía ser en general para la temporada estival. En ese entonces el aire acondicionado en las casas constituía una rara excepción, de modo que salir al fresco de la playa resultaba una alternativa óptima para encontrar el fresco en las noches. Las vacaciones ofrecían la posibilidad de descanso, en general dominaba el silencio y las pocas situaciones de ruido nocturno no afectaban la calma de la noche, pues el ámbito de su práctica se concentraba alejado de las áreas residenciales. Asimismo, ofrecían la posibilidad de disfrutar de playas con mayor o menor concentración de bañistas y los turistas podían optar según su gusto de unas u otras. Los destinos finales se encontraban

Junio 2020 / El Fundador / 7


NUEVO CÓDIGO URBANO accesibles desde los únicos medios de transporte instalados para ese segmento social: ómnibus, tren o en auto personal. Para algún sector mejor acomodado la posibilidad de construir una casa de veraneo resultaba, además de una aspiración social, una alternativa de rédito económico. Suelo había suficiente. Ese conjunto de situaciones posibilitaba la radicación de familias llegadas de otros lugares que encontraron en estas ciudades balnearias de la provincia de Buenos Aires la posibilidad de encontrar un futuro económico, además de una calidad de vida alternativa. Desde ese entonces a la fecha muchas de estas situaciones han variado, y con ello el destino económico de la ciudad y su expectativa de sostenimiento futuro. En primer lugar, el mercado laboral varió a un esquema de mayor flexibilidad que no concentra necesariamente la oportunidad de descanso en el trimestre estival. La licencia anual se suele presentar segmentada en pequeños períodos distribuidos en el año. La constitución de la familia como núcleo social tampoco caracteriza al turista medio. Hoy muchos jóvenes desde temprana edad deciden su propio destino turístico. También existen parejas que veranean separados de sus hijos adolescentes. La globalización de la economía ofrece un sinfín de alternativas a bajísimo costo y de altísima calidad turística. En fin, una suma de factores induce a

pensar que de algún modo Villa Gesell debe redefinirse, reinventarse y, sobre la base de su producto principal que es la playa, incorporar alternativas de uso de suelo hoy no consideradas, y que bajo este Código de Ordenamiento Urbano actual no resultan factibles. Por ello proponemos: Propuestas de uso de suelo Imaginar en el segmento de frente costero destinado a balnearios, por lo menos entre Paseo 104 y Paseo 111, retirar las unidades fiscales de playa y establecer sobre propiedad privada, detrás de la rambla, las instalaciones de servicio al bañista. Es el área de playa más dañada y angosta de nuestro territorio, la cual recibe la mayor cantidad de turistas en temporada alta. Permitir en lugares específicos pero abundantes la radicación de cualquier actividad destinada a la recreación y/o turismo, en especial si su operación quiebra la estacionalidad del verano. Por ejemplo: parques temáticos, circuitos permanentes de motocross, areneros, bugís, camionetas 4x4, cuatriciclos, etc., lagunas para recreación con o sin motor, canchas de turf, polo, equitación, parques termales, talasoterapia, mercados de frutas, predios feriales para eventos corporativos, centros de convenciones, piscinas públicas con agua dulce o salada, canchas de golf, parques de juegos mecánicos, etc. Crear lugares donde se pueda concentrar

8 / El Fundador / Junio 2020

la actividad sanitaria destinada principalmente al cuidado de ancianos, con instalaciones complementarias de esa especialidad. Esta situación permitirá la afluencia regular de visitas del entorno familiar en modo permanente durante todo el año. Hoy nos encontramos con clientes de la tercera edad que ofrecen sus viviendas a la venta para reinvertir en Mar del Plata por cuestiones sanitarias. Crear lugares dedicados a la educación terciaria. Eso permitirá poner en uso tanta propiedad vacante existente en la ciudad durante todo el año. Crear zonas tipo barrio jardín para volver a seducir al inversor que desee construir residencias personales de alta calidad. Crear zonas con estímulo a la actividad industrial, de acopio y logística. Eso permitirá imaginar una cuota de empleos permanentes. Mar del Plata lo hizo con la industria textil y la moda. Crear en las Fracciones sobre la ruta hacia Mar del Plata zonificación, un polo industrial no contaminable, con una buena circulación por una arteria tipo colectora, los terrenos en los cuales pensamos debería ser de aproximadamente 2000m2 con un frente no menor a 50m permitiendo de esta manera fachadas importantes, dando lugar a marcas reconocidas. Crear instrumentos impositivos de induzcan a la inversión, eventualmente reduciendo y/o eximiendo de impuestos en los primeros años a aquellos que opten por invertir, por lo menos al comienzo, en un período acotado de tiempo.

Manzanas del Parque Temático Dichas manzanas con frente al Boulevard Silvio Gesell (Mz4f y Mz4e) sugerimos el cambio a Multifamiliar de baja densidad, generando edificaciones modernas de no más de 3 plantas con estacionamiento propio. En las manzanas de atrás hasta la Av. Circunvalación generar lotes de 700m2 y de esta manera perfilar el lugar con buenos proyectos constructivos. Zona detrás del ex Matadero se encuentran varias hectáreas donde hoy no se puede desarrollar nada, consideramos aquí un punto muy interesante para inversores locales, que buscan extensiones de tierra de 3000m2 para vivienda permanente. Paseo 107 del Boulevard a Circunvalación zonificación C6/G revisar los usos, dado que hay varias incongruencias. Propender al cambio de usos comerciales de la Avenida Buenos Aires. Como arteria de ingreso, fomentar las actividades comerciales vinculadas al turismo, mejorando la imagen de bienvenida de la Ciudad. Accesos: Sur, Mar de las Pampas y Mar Azul Los tres accesos de importancia a la ciudad están rodeados por manzanas y fracciones cuyas zonificaciones son I2/CC, I1/CC y SR/CC las cuales apuntan a desarrollos ya sean comerciales o urbanísticos que, atinadamente, hemos coincidido en que no son de lo más vistoso


NUEVO CÓDIGO URBANO y atractivo como fachada de entrada a la ciudad, por lo que se propone para esos sectores darle usos de tipo comercial minorista, desarrollos turísticos que necesiten grandes extensiones para su puesta en marcha (Parques acuáticos, por citar un ejemplo) los cuales estamos seguros van a ser una buena puerta de entrada a la ciudad y todos los turistas que nos visitan. Hemos tratado el modo en que se deriva el tránsito vehicular desde la nueva terminal, hay que embellecer las veredas de estas bajadas hacia el Boulevard Silvio Gesell. Av. Circunvalación: Sería muy útil poder contar con la prolongación hasta Mar de las Pampas, primero por el tránsito vehicular de gran porte que tanto problema dan al mantenimiento de la hoy Av. 3 y por otro lado quedaría como una segunda alternativa para el normal funcionamiento del tránsito en casos de incendio, donde por hechos ocurridos vecinos que concurren a sus trabajos en motos de baja cilindrada se veían obligados a salir a la ruta 11 para regresar a sus hogares. Mar Azul: Zonificación C/2a la misma se contempló sobre la calle 34 donde al día de hoy dicha arteria no cuenta con comercios, debido a que el mismo es por calle 33, hoy cuenta con varios comercios habilitados debido al flujo vehicular, por tal motivo consideramos que debería modificarse la zonificación, tomando las manzana 255 y 244 como C2/a en aquellos lotes que dan al frente por calle 33 y aquellos que dan al frente por calle San Clemente generando un área de servicios y teniendo en cuenta el establecimiento educativo actual y los comercios existentes. Mar de Las Pampas, Manzana 24 en este caso percibimos que se mezclan la zona, Residencial y Comercial, como recién se está gestando la parte Comercial, se podría ver que dicha zona continúe, dado que es un área de servicio necesaria, pero a su vez ver de reacomodar aquellos lotes comerciales que se encuentran al lado de una casa en zona Residencial. Colonia Marina ZP (Zona playa) 14 metros de altura, 5 pisos, El planteo que se propone es bajar la altura a PB y 2 pisos y no más de 9 metros fachada. La propuesta es zonificar parte del frente marítimo de Colonia Marina con uso Unifamiliar exclusivo. Hacia el sur coincidente con el uso RUP de Mar de las Pampas que hoy conforman las únicas 4 manzanas unifamiliares del territorio de Villa Gesell, todo a consideración de un relevamiento del lugar.

El esquema general de Colonia Mariana será conveniente que replique los lineamientos generales de Mar de las Pampas, un área unifamiliar predominante que envuelva un núcleo multifamiliar hotelero y comercial .Se cuestiona de la actual propuesta, que extiende el esquema lineal del actual Villa Gesell Sur sin interrupción y el uso por estratos, Comercial, Unifamiliar y Multifamiliar. Zona comercial se propone que los lotes se intercomuniquen, sin cercas en los ejes divisorios permitiendo una vinculación peatonal entre lotes comerciales linderos, peatonalizar la manzana internamente. Av. 3 desde Paseo 152 hasta llegar a Mar de las Pampas, por la vereda Oeste consideramos de suma utilidad para los vecinos y turistas realizar una bicisenda que permita conectar Gesell Sur con Colonia Marina y Mar de las Pampas, la misma puede contar con bancos, farolas, lugares con sector para realizar ejercicios, la propuesta se orienta a generar un lazo deportivo entre el Sur de Gesell y Mar de las Pampas. Paseo 162/164 desde Av. 3 hacia el mar, en la actualidad la calle cuenta con tendido eléctrico aéreo por lo cual ya está cedida y abierta, solo hay que cortar y podar acacias para generar una salida directa al mar, dicha playa puede contar con una mini rambla y baños públicos generando una playa nueva y desarticular el tránsito en arterias principales como Las Toninas y Las Acacias en Mar de las Pampas, donde estacionan en una curva por donde pasa el colectivo, estimamos que generando un acceso nuevo sería conveniente por el tránsito y para los inversores que hoy miran Colonia Marina como una buena alternativa para invertir. El Paseo 157 donde se encuentran los Palenques, hoy calle abierta, pero en muy mal estado debido a los caballos, los cuales cuenta con instalaciones precarias, donde se genera mucha suciedad y a su vez no permiten el tránsito vehicular hacia el mar, entendemos que organizando y reubicando los palenques se puede contar con una bajada al mar interesante. Tamaño de los lotes zona R1, según la Ordenanza 2159 deben tener como mínimo 1200m2 y cada 600m2 se puede realizar una vivienda, consideramos que es correcta, teniendo en cuenta que Mar de las Pampas y Mar Azul cuenta con superficies más pequeñas. De esta manera serian terrenos más atractivos para los inversores y se lograría una densidad poblacional más baja. En la zona RM Multifamiliar, consideramos con respecto a la altura de las edificaciones que la misma se tome en

cuenta según la distancia al mar, es decir con las construcciones cercanas al mar, la altura debería ser los más baja posible y a medida que se retiran del mar ir incrementando la misma, logrando así por citar un ejemplo una construcción de 8 pisos debería estar más cerca de Av. Del Plata que de la playa. Estimular/Desalentar en aquellas zonas, cuyas propiedades o zonificaciones quedaron feas o desactualizadas, por ejemplo el ingreso a nuestra ciudad donde hay muchos talleres mecánicos, a que puedan contar con premios ya sea por mudar la actividad o bien que generen construcciones nuevas dentro de un marco más actual a la demanda, permitiendo embellecer el ingreso a la ciudad. Ancho de calles, veredas, retiros de frente, espacios públicos y privados etc. Consideramos sumamente importante estos puntos a la hora de planificar el Código de Urbanización en aquellas zonas sin desarrollar aun, esto nos permitirá poder planificar una ciudad desde el confort y el orden y no desde lo económico, creemos que el transito en arterias principales como el Boulevard están quedando chicas, prácticamente en determinados lugares es imposible estacionar. Villa Gesell Necesita un relevamiento minucioso que no se ve reflejado en el proyecto. Que optimice las posibilidades de la infraestructura instalada y permita una renovación de áreas que hoy permanecen degradadas y a la vez incluya normativas que protejan aquellas que se han demostrado eficaces para generar y promover un paisaje urbano más amigable. Barrió Norte que mantenga y refuerce el carácter de unifamiliar anulando la posibilidad actual de construir más de una vivienda en lotes que superen los 500 metros cuadrados, acentuar su carácter unifamiliar exclusivo. Igual temperamento en la zona centro y sur que hoy mantienen viviendas unifamiliares predominantes y la norma del proyecto permite el uso de vivienda multifamiliar, como así también respetar las alturas vigentes que no superen planta baja y dos pisos en zonas unifamiliares y multifamiliares. La propuesta de limitar alturas con planos con inclinación y retiros, según la zona, da a lugar a interpretaciones que nos conllevan a malos resultados con alturas desproporcionadas. Zona centro, romper la linealidad de la Avenida 3, planteando polos de actividad comercial y cambiando la continuidad de un zócalo comercial sobre línea municipal

que no hace un Villa Gesell atractivo. Las zonas denominadas TTG, en estas zonas que solo sean permitidos proyectos que merezcan la aprobación del HCD y el CAU, siendo necesaria la intervención en esos casos. Algunos equipamientos urbanos relevantes por su especificidad y requerimientos específicos, ya deben ser replanteados, en grado de proyecto indicando a modo de ejemplo. La sede de Bomberos Voluntarios, el Hospital Municipal, el edificio municipal. Estos tres casos, son ejemplos de emplazamientos en lotes o edificios que resultan inadecuados en la actualidad (y desde hace tiempo), realizar una revisión de la normativa debe proponer posibles emplazamientos para estos usos, usos relevantes por su significación en la ciudad, y que indudablemente necesitan nuevas ubicaciones y nuevos edificios. En cada caso, deben pensarse dimensiones de parcelas y ubicaciones para cada uno, y en el impacto revitalizador que esos nuevos edificios pueden promover. Un ejemplo: la ubicación de la nueva sede de Bomberos Voluntarios idealmente sobre la avenida de circunvalación permitiría a la vez que las salidas se produzcan sobre una vía rápida y que vincule a todo el partido y que el entorno de la sede actual se reactive alrededor de una reserva de equipamiento comunitario, en donde se plantee una actividad distinta a definir. No prever estas relocalizaciones en el nuevo plan urbano en ejecución restara eficacia al mismo, en su misión esencial de proyectar la transformación del territorio. Futuro desarrollo Norte y Sur. RFC, debe establecerse como reserva dunícola que mantenga las características paisajísticas naturales, el resto del territorio adjudicarle el uso Residencial Unifamiliar extraurbano con loteos no menores a 2000 metros cuadrados, y 30 mts. Mínimo de frente. Reformar la continuidad de las vías de circulación Boulevard y Circunvalación tanto al norte como al sur respetando la topografía del terreno. Es valorable consolidar el retiro que plantea el Decreto Pcial. 3202 y el esquema de vialidades. Dictamen Por las razones esgrimidas, el CAU, en el marco de la Ordenanza 2824, aconseja desestimar el proyecto de reforma al Código de Ordenamiento Urbano propuesto mediante expediente 12497/19, y tener en consideración los argumentos vertidos como fundamentos del presente dictamen.

Junio 2020 / El Fundador / 9


SOLICITADA

CAPBA IX y LA ELECCIÓN DEMOCRÁTICA DE REPRESENTANTES DE SUS DELEGACIONES Recientemente, el CAPBA IX, a través de la disposición de sus autoridades distritales ha vulnerado el derecho de sus matriculados radicados en las delegaciones de la región de elegir sus representantes mediante el voto de sus pares. En esta medida, que conlleva varias acciones premeditadas acompañadas por las limitaciones que ofrece el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio dictado por el Gobierno Nacional, se exhibe la intención de la actual conducción de asegurar que los representantes en las Delegaciones del CAPBA IX tengan alineación política con la facción que representa a la mayoría política (cabe mencionar que la actual conducción es ejercida por la Lista Naranja que se impuso por 25 votos sobre la lista que obtuvo la representación por la minoría en las elecciones del 13 de noviembre de 2019). Pese a los pedidos, tanto de Consejeros Distritales, Delegados del CAPBA IX como de matriculados que acompañaron diversas notas con su firma, para que se diera continuidad al mandato de los colegas que fueran oportunamente elegidos por el voto de sus pares hasta que se sustancie una nueva elección, la conducción distrital –encabezada por el arq. Eduardo Agüero, presidente; arq. Diego Domingorena, Secretario; y Arq. Adriana Lucchetti, Tesorera- designó Delegados Provisorios en un procedimiento que no explicitó mecanismos ni criterios de elección, lo cual confirma la discrecionalidad de la medida. En el llamado para elección de Delegados se exige como condición para los postulantes : “…conocer, aceptar y acordar “ esto que incluye una curiosa autoimposición: “… en caso de acefalía la Mesa Directiva deberá elegir transitoriamente a una dupla de aquellas que se hayan postulado …“. Además : porque no difundir los parámetros aplicables para esa selección ?

10 / El Fundador / Junio 2020

Porque las Delegaciones, que desde hace más de veinticinco años elegimos con relativa autonomía y de modo ejemplar sus representantes* , en esta ocasión no fuimos siquiera consultadas ? Esta decisión, inconsulta y avasalladora de los derechos adquiridos de los matriculados y matriculadas, y de las costumbres que se fundan en décadas de ejercicio democrático, ha originado un profundo rechazo de los colegas arquitectos y arquitectas en toda la región. En ese sentido, vale mencionar que algunos de los colegas que fueran designados delegados provisorios han declinado esa designación por falta de acompañamiento de sus pares, por ejemplo, el caso de Villa Gesell. En ese contexto, muchas expresiones han valorado las propuestas presentadas por todos los colegas que se han postulado como candidatos/as a representar a sus pares en las delegaciones del CAPBA IX y se ha manifestado solidaridad con los colegas que habiéndose postulado legítimamente fueron discriminados y vulneradas sus aspiraciones. Sin embargo, pese a los argumentos, opiniones, expresiones, intentos de diálogo e incluso presentaciones formales, el 1º de junio pasado, entraron en funciones los delegados provisorios, concretando una medida intervencionista que angustia, disgusta y genera divisiones en momentos en que los profesionales de la arquitectura debieran estar férreamente unidos para afrontar un complejo escenario de crisis económica y social de nuestro país en general y del sector de la construcción en particular. La nota fue acompañada por los delegados de Villa Gesell, Pinamar/Madariaga, La Costa, Balcarce. Necochea y Miramar


MAMI PAPI FELIZ ANIVERSARIO.... FELICES BODAS. DE. ORO!!!! Agradecemos a Dios y a la vida por tenerlos y poder disfrutarlos cada día.No existe palabras para expresar la felicidad que sentimos por este momento tan especial para todos nosotros, para su gran familia . Que la felicidad de este día los acompañe siempre.... A partir de este momento maravilloso serán dos almas unidas por una misma ilusión. A partir de esta fecha llena de magia mirarán siempre en la misma dirección ,desde hoy serán un solo corazón,una misma alegría y en los días de dificultad un mismo dolor . Que el sentimiento de amor que hoy los une se haga cada día más fuerte y los mantenga unidos por siempre. LOS AMAMOS CON TODA EL ALMA FANNY - MABEL- GABRIELA -STELLA - JOSÉ LUÍS -. DANIEL Y TODA LA FAMILIA HERMOSA QUE CONSTRUYERON, YERNOS, NUERA, NIETOS Y BISNIETOS, MUCHAS. FELICIDADES !!!

GASTRONOMÍA

VIAJES

REMISES

CERRAJERÍA

PLÁSTICOS

FORRAJERÍA

LIBRERÍA

PELUQUERÍA

VIDEOCLUB

ÓPTICA

PASTAS

Junio 2020 / El Fundador / 11


Testimonios en la cuarentena

José Luquez, geólogo: "La pandemia nos puso a prueba" Con fuertes raíces en Madariaga y Villa Gesell, José Luquez nos da una visión amplia de la situación actual, y desde su profesión atestigua que la actividad petrolera tuvo una caída estrepitosa. José Luquez nació en Madariaga y es residente temporal de Villa Gesell. Sus tres hijos son geselinos. Es Geólogo de la UNLP. Vive en City Bell. Trabaja en una petrolera privada argentina. Profesor universitario de Posgrado. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Vivo en City Bell y viajo diariamente a Buenos Aires para trabajar. De modo que en ese sentido fui beneficiado por la cuarentena. Al ser un tipo bastante sociable, esta falta de contacto con mis compañeros de trabajo y amigos, me pega

un poco; pero la llevo bien. La vida de la casa no es algo que me fastidie, al contrario, la disfruto: cocino, leo, hago ejercicios, disfruto del parque y los perros, hago huerta y jardinería, a la noche veo series hasta tarde, en fin, me ayuda a disfrutar de todo eso que no podía hacer antes por tener que salir de casa todos los días muy temprano y volver casi de noche. Ahora soy artesano, albañil, carpintero. ¿Qué panorama personal y general podés darnos de la situación de tu actividad en estos momentos? Soy Geólogo y trabajo en la industria petrolera. Por suerte, la tecnología de hoy

en día nos permite hacerlo desde nuestras casas -lo que llamamos home office- y así podemos interactuar permanentemente entre pares sin ningún inconveniente a través de las distintas plataformas existentes, correo electrónico, etc. Diariamente tengo un par de videollamadas a la mañana y otro tanto por la tarde, de manera que la semana se me pasa rápido. Nuestra industria esta doblemente golpeada por estos días; por un lado, la pandemia, que hizo que no se pueda trabajar juntos, tanto en las oficinas como en el campo, donde perforamos pozos o atendemos plantas de producción. Por otro lado, el precio del barril de petróleo, que se

ya se había desplomado antes de la pandemia y llegó a valores negativos por falta de acuerdo entre los países dominantes del mercado internacional; ahora está repuntando. El precio hace que no sea económicamente conveniente perforar para producir petróleo o gas, llevando a toda la industria a una caída estrepitosa de su actividad habitual y por ende de su economía. La mezcla de ambas situaciones es explosiva, porque este “parate” o falta de actividad socio-económica en el mundo por el coronavirus, hizo que el consumo de combustibles y de energía cayera tanto que las destilerías están llenas hasta el tope de su capacidad. Entonces no hay venta, no hay producción, los pozos están cerrados, las empresas no facturan, es un problemón. Nuestras reuniones virtuales hoy se centran en la planificación de cómo vamos a reactivar la industria luego que todo pase. Es un lindo desafío. Es mi trabajo hoy por hoy. ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? El gobierno estuvo muy acertado con las medidas tomadas de cuarentena obligatoria durante la primera fase de contagios. No sé si ahora todo se resuelve con cuarentena, lo dejo para los especialistas, pero debemos cumplir estrictamente las medidas sanitarias recomendadas. Existen casos que son muy desafortunados y eso provoca que se pierda lo ganado con el aislamiento. Pero debo decir que, en general, la comunidad cumple con las medidas de seguridad sanitaria. De todos modos, nuestro país es muy grande y en muchos lugares del interior la

12 / El Fundador / Junio 2020


cosa no está tan complicada como en el área metropolitana de Buenos Aires; por lo que en esas provincias, habría que pensar en retomar las actividades cotidianas ordenadamente y con responsabilidad. Pero depende más de los individuos que de las políticas establecidas y los gobiernos. Es una cuestión de educación, responsabilidad y sentido común. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Tengo tres hijos ya adultos. Florencia, que es Licenciada en Recursos Humanos y vive en Vancouver, Canadá; Costanza, que es Veterinaria y vive en City Bell; y Santiago, que es Geólogo también, vive en Neuquén y trabaja en una petrolera que opera en Vaca Muerta. Como te imaginarás, no están en casa desde hace ya bastante tiempo. Así que el tema de las videollamadas es algo habitual en la familia. Ya no son solo los fines de semana, sino que a veces los hacemos más seguido. Como que la pandemia nos hace pensar que debemos estar más cerca, saber más del otro y escucharnos mucho. De eso se trata. ¿Qué relación tenés con Villa Gesell? Es permanente y maravillosa. Soy nacido y criado en Madariaga, pero Villa Gesell fue

mi lugar de vacaciones desde mi infancia por el hecho de que tengo parientes que fueron pioneros de la villa: Quito Cardozo, mi tía Elena y mis primos Rubén y Alejandra. En mi adolescencia por los 60’s mi familia puso una boutique de ropa de hombres que estaba atendida por mi hermano mayor Juan Carlos (Quico). Ese negocio era muy destacado sobre la avenida 3, que era de tierra y llena de pozos todavía; entre sus clientes no faltó algún personaje de la movida artística y musical de aquella época tan pujante de VG. Cuando me gradué me fui a vivir algunos años a Venezuela por trabajo y cuando volví, me compré un lote y me hice mi casa en la zona del pinar. Cada vez que puedo, voy para poner mi cable a tierra y encontrarme con mis parientes y tantos seres queridos de la vida. Así que siempre estuve en Gesell. Allí nacieron y se criaron mis hijos en sus primeros años, hasta que mi profesión nos llevó a vivir a la Patagonia. Siempre que tuve la oportunidad colaboré desinteresadamente para mejorar la villa en su aspecto natural; entre otras cosas, con los estudios de los acuíferos costeros, el cuidado de las playas en cuanto al control de la extracción indiscriminada de arena, me opuse a la construcción de balnearios de mampostería (hoy son de

madera y elevados), canchas de paddle y piletas de natación en la playa que ya no hay; hace muchos años propuse la sustitución de la costanera por un paseo litoral con rambla que finalmente se hizo, analicé los escurrimientos de aguas de lluvia en la planta urbana para no dejar que el agua dulce se vaya al mar; en fin, como soy Licenciado en Ciencias Naturales, mi responsabilidad siempre fue en esa dirección. Quiero mucho a Villa Gesell. Por mi profesión he podido recorrer muchos países y disfrutar de paisajes inigualables por su belleza: montañas, lagos, selvas, desiertos. Pero el mar y la playa me provocan una sensación de paz, sosiego e inspiración que no encuentro en otros elementos de la naturaleza. Me alegra ver que el Barrio Norte sigue intacto, y recorrerlo, me lleva a esos momentos en que salíamos de madrugada de algún boliche con mis amigos y caminábamos hasta la playa para ver el amanecer desde el médano. El que lo hizo sabe de qué estoy hablando. ¿Quisieras hacer una reflexión? Dos reflexiones…Una con respecto a esta pandemia, que creo que ha cambiado la vida cotidiana de todos los seres humanos, de cuidarnos y cuidar al otro, de habituarse a la higiene de las manos, al

distanciamiento social que creo que quedará para siempre. Por otro lado, nos cambió la escala de valores como individuos, puesto que ya no dejamos pasar la oportunidad de decirle al otro cuanto lo queremos, cuanto lo extrañás y cuantas ganas tenés de volver a verlo. Vemos a los cuidadores de la salud como héroes, gente imprescindible en nuestra sociedad, que deben ser debidamente remunerados; también quedó en evidencia que cuando le pedimos al estado que solo nos dé: Salud, Educación y Seguridad, es solo eso; que cuando ves un pueblo sano, educado y protegido estas frente a un país en serio y con futuro. Esta pandemia nos puso a prueba, veamos quiénes seremos al salir de ella. La otra con respecto a Villa Gesell. Tenemos que actuar rápido con el tema ambiental. Los pinos viven entre 80 y 90 años, que ya pasaron para muchos de los que plantó Don Carlos y los vemos muriéndose de a poco. Ahora nos toca a nosotros reemplazarlos y reforestar este vergel que alguna vez lo fue. Si empezamos hoy, nuestros hijos y nietos los van a disfrutar y van a sentirse orgullosos del lugar. Se puede, no es imposible. Nada se logra sin esfuerzo y paciencia.

Junio 2020 / El Fundador / 13


Testimonios en la cuarentena

Silvia Del Pup, desde Italia: "Hay que correr menos y pensar más, vivir la vida" Profesora de inglés, Silvia vive en Friuli, Venezia Giulia, Italia, desde 1990. Nos cuenta las alternativas de su aislamiento y recuerda con nostalgia su vida en Villa Gesell, donde todavía mantiene muchos vínculos de amistad. ¿Cómo es tu relación con Villa Gesell, antes y ahora? Hola a todos. Mi nombre es Silvia Del Pup. Mis padres llegaron a la Villa alrededor de 1967/68, creo. Mi padre con otros socios se dedicaron a la construcción de edificios y teníamos un residencial en pleno centro, que se llamaba Don Niki. Yo iba durante los veranos porque decidí terminar los estudios en el colegio donde había ido toda mi vida. Mi hermana en cambio se quedó en Gesell con ellos completando los estudios allí. Mi recuerdo de la Villa es ese periodo es inolvidable. Obviamente por la edad que tenía, pero, creo que fue la mejor época de la Villa: los café-concerts, los artesanos, los grupos rock, caminar descalzos por la tres, la playa hasta el atardecer, los boliches con nombres raros, los personajes que llegaban y se quedaban a vivir, el pinar, el autocine, la comida macrobiótica, todo era psicodélico… Tuve la suerte de conocer muchos artistas porque paraban en el residencial y a mucha gente que paró allí hasta establecerse. Cuando terminé el colegio me establecí en la Villa. Mi primer trabajo fue en la boutique Ragazza, un breve periodo en la Cooperativa Telefónica y por unos años en el Colegio San Patricio. Allí conocí a todos los Zaldivar y a Minnie que era especial. De esa época todavía mantengo contacto no sólo con muchas maestras: Ana, Pichi, Silvia , Rosemarie, Lilia; pero también con ex alumnos, que todavía me llaman “teacher”. Esta es la parte positiva de los social-medias. Muy pronto entré en Aerolíneas dónde trabajé hasta 1990, año en el cual me radiqué en Italia. Los recuerdos de ese periodo son especiales, trabajo pero también diversión, trabajábamos con alegría. Ricardo sabía crear grupo, Galassi, Isabel, Hugo y todas mis compañeras a las cuáles recuerdo y que con muchos sigo en contacto. En 1990 con mi marido e hijo llegamos a Cordenons, en la región Friuli Venezia Giulia, lugar donde había nacido mi padre. Mi madre, mi padre y mi hermana ya vivían aquí desde 1983, creo. Nací teacher y tuve suerte de encontrar trabajo como maestra

de inglés enseguida. Desde 1998 tengo un instituto de idiomas que es centro de exámenes del Trinity College London, esta actividad hizo que volviera a la Villa sólo una vez. Pero, sigo las noticias y sigo en contacto con tanta gente de allí; Cristina, Manon, Sandra … Bueno, ya se está transformando en una biografía… ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Pensando al inicio de esta pandemia, recuerdo un viernes con la noticia del paciente cero cerca de Milán, cuando todo parecía suceder tan lejos… Tener que cerrar el instituto y cancelar un viaje a Roma por trabajo un lunes. El resto fue un in crescendo de temor, incertidumbre, de encontrarse sin saber qué hacer. Seguir las noticias era como un boletín de guerra. Temor de contagio, especialmente mi mamá que tiene 98 y por mi hijo que vive en Canarias. Gracias a las videollamadas diarias me fui tranquilizando… Las primeras salidas para hacer las compras, la mascarilla, los guantes, la distancia, ¿desinfecto o no?, y tantas

14 / El Fundador / Junio 2020

otras dudas. Sentimientos que todos tenían, en cualquier parte del mundo era igual: comunicarse con amigos y parientes diariamente, conciertos en los balcones, directas en Instagram por parte de artistas, falta de guantes, mascarillas, desinfectante, levadura, los homenajes a médicos y enfermeros y varias teorías de cómo inició esta pesadilla … Después llegó el momento en que no quise escuchar más noticias, sólo positivas donde se hablaba de la disminución de la contaminación ambiental, de animales que ocupaban centros urbanos, de gente que se había curado. Comencé mis cursos online y desde casa coordiné el instituto, cada uno trabajaba desde su casa. Obviamente quien no tenía la posibilidad de hacerlo se quedó sin trabajo. Así llegamos a la fase 2. Me acuerdo de la sensación de libertad de la primera caminata por los campos y lo bueno que sabía el cappuccino que tomé en la vereda de un bar! ¿Qué opinás sobre las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de

la comunidad y la población en general? Creo que a pesar de haber visto tantas películas americanas de pandemias y otros desastres nadie estaba preparado. Ni el rico, ni el pobre, ni el famoso, ni el ciudadano normal. Éramos todos iguales, indefensos, vulnerables… Aquí se tomaron medidas inmediatamente, algunas confusas, otras sin ser respetadas de parte de muchos. La gente después de tanto entendió que había que respetarlas. Esta zona por suerte no fue una de las más afectadas y la gente respetó las normas. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? A nivel familiar, después de la preocupación inicial, el miedo al enemigo invisible, todo se fue normalizando. Mi marido nunca dejó de trabajar y yo me reinventé el trabajo usando plataformas. Es algo que siempre quería experimentar y por la fuerza lo hice. Requiere preparar otro tipo de material, hice cursos para aprender a sacarle provecho y hacerlo bien. También tuve más tiempo para pintar, que es algo que me gusta. Quizás si hubiera vivido en Lombardía hubiera sido más estresante, angustiante. Me sigo preguntando porqué el virus se ensañó tanto con algunos lugares. Hay varias teorías. Hay un nuevo decreto que tengo que estudiar, nuevas medidas, más libertad. Desde el 3 de junio se puede viajar al exterior, puedo ir a ver a mi hijo! ¿Quisieras hacer una reflexión? Creo que esta experiencia enseñó que somos todos vulnerables, vivas donde vivas, que los gobiernos hacen cortes en la salud pública y se vieron los resultados, que los médicos y enfermeros deberían ser amparados y ganar más, que hay que correr menos y pensar más, reflexionar más, vivir la vida, detenerse, valorar las amistades verdaderas, respetar al prójimo y sobre todo al planeta, combatir cómo se pueda a los que lucran y destruyen, y vivir la vida con positivismo y buena onda. Un abrazo a la Villa y a todos los geselinos.


Las recetas de Olivia GAMBAS AL AJILLO INGREDIENTES (para uno): Gambas 15 unidades Cola de langostino 5 unidades Media Cebolla Cuatro dientes de ajo picados Medio tomate fresco cortado en cubos de 2 cm Seis rodajitas de papa con cáscara Medio vaso de salsa de tomate y ajo Sal, ají molido, perejil, pimentón, manteca, aceite, vino blanco

Como ciudadano argentino, nacionalizado español, y además, cocinero, tengo profundo interés en la gastronomía de ambos países. Las gambas al ajillo son una delicia muy cotizada en la madre patria, pero fue en la ciudad de Buenos Aires donde las conocí, hace mucho tiempo, trabajando en el hotel Sheraton, de Retiro. Para esta preparación, debemos limpiar las gambas y sacarles la vénula, o “tripita”, haciendo una pequeña incisión en la parte de arriba

y cerca de la cabeza, dende encontraremos la mencionada vénula. Con un escarbadientes, o con la punta del mismo cuchillo que usamos para hacer el corte, tomamos esa tripita desde abajo y la sacamos con suavidad, para que no se corte. Estará limpia, pues, la gamba. En una sartén pequeña pondremos un trocito de 15 g de manteca, y un chorro de aceite para evitar que la misma se queme. A fuego medio, pondremos media cebolla picada fina, y tres tiritas de morrón fresco. Dejamos transparentar y agregamos las 15 gambas, todas por la zona mas externa de la sartén. Salamos y agregamos ají molido, tanto como nos guste el picor. Un minuto después, damos vuelta las gambas y las ponemos otra vez sobre la parte mas alejada del centro, y serán 45 segundos de fuego fuerte. Entonces, agregamos el tomate cortado en cubitos en el centro de la sartén, cuidando no quemarnos. En este punto debemos agregar el ajo picado, y lo haremos poniendo la mitad del ajo al centro, sobre los tomates, y el resto encima de las gambas. En un minutito más, desglasaremos con un chorrito de vino blanco sobre los bordes, para levantar el poquito de gambas que se hay quedado adherido. Ya con cuchara de madera, movemos toda la materia sin agitar demasiado. Yo diría que apenas masajeamos las gambas, como si fueran algo suave que no admite nada brusco. Si hiciera falta líquido porque está muy seca la

Por Lisandro Meinet, Chef de Olivia Restó. 110 e/3 y 4

sartén, otro poquito de vino blanco. Para concluír, una cucharada generosa de salsa de tomate y ajo preparada previamente. Los langostinos “cola de langostino”, los habremos salteado brevemente en otra sartén, limpios y dejándoles sólo la colita, en un hilito de aceite. También podremos hacer seis rodajitas de papa al horno, con cáscara, en una pequeña fuente y aceite. Para presentar, usamos una fuente apenas mas grande que un plato común, ponemos las gambas preparadas en el centro, sobre ellas ponemos los “cola de langostino” con la colita hacia arriba, sobresaliendo de la preparación, y bordearemos con las papitas. Un toque de pimentón y de perejil picado fino, y a comer…!!! Lo que queda de vino blanco, es el maridaje especial, aunque yo prefiero un tinto con cuerpo en este caso. Bon apetit!!!!!

CONSTRUCCIÓN

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761 Junio 2020 / El Fundador / 15


Testimonios en la cuarentena

Miguel Bravo: "Esto nos enseña a valorar nuestra libertad" Martillero Público de larga trayectoria en la ciudad, Miguel Bravo expresa su asombro ante esta situación desconocida, las dificultades que genera el encierro y la valoración de la libertad y los afectos. ¿Qué cambió en tu vida a partir de la cuarentena? En tener que enfrentarnos a un estilo de vida que nunca habíamos experimentado, que a través del bombardeo de información, nos inmovilizó,y nos llenó de miedo ante semejante virulencia del Covid. El hecho de no salir de casa por tantos días, en principio fue una experiencia única, y compartir con la familia las 24 horas en mi caso debo decir que a

mediados de lo que va del "encierro" , estaba irascible, no soportaba a nadie, ni a mí mismo. Sin dejar de valorar que los nuestros estén bien,y la cantidad de cosas que compartimos, la situación es complicada, máxime que aún no tiene fecha de vencimiento. ¿Qué opinas de las medidas que se tomaron a nivel local y nacional? Las medidas sanitarias que se tomaron a todos los niveles evidentemente son las adecuadas, el hecho de tener el control y un solo acceso a la ciudad, entiendo que es el mejor método para demorar lo más posible la circulación del virus. La colaboración de los geselinos es impecable, con actitudes solidarias

16 / El Fundador / Junio 2020

destacables. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Esta pregunta tal vez la respondí anteriormente; Acá estamos con la nena más chica, los demás no viven aquí, están bien con sus respectivas familias, si comunicados permanentemente y expectantes de poder volver a movilizarnos, y vernos. ¿Cómo se refleja este momento en tu profesión? Con respecto a mi profesión el mercado inmobiliario en general nos obliga a estar expectantes del rumbo económico, costos y variables que hacen que no podamos

tener indicadores que nos permitan sacar conclusiones serias. Evidentemente más que nunca el transcurrir del tiempo nos indicará el camino. Lo que sí sabemos es que la inversión en inmuebles, a mediano o largo plazo, siempre satisface las expectativas ¿Te gustaría hacer una reflexión? Entiendo que estar viviendo esta pandemia, nos debería obligar a valorar nuestros afectos, lo que tenemos, y lo que realmente necesitamos, a ser verdaderamente solidarios con quienes este a nuestro alcance y revalorizar nuestra posibilidad de disfrutar nuestra libertad de circulación y vida al aire libre.


Testimonios en la cuarentena

Juanjo Vázquez: "Vaya donde vaya, no dejo de ser un geselino" Luego de 25 años en Villa Gesell, con una notable trayectoria en el teatro, Juanjo vive ahora en Chacabuco, donde sigue su trayectoria teatral. “El amor va a triunfar”, dice sobre las consecuencias de esta rara situación. ¿En qué cambió tu vida a partir de la declaración del aislamiento? En primer lugar, la obligatoriedad de usar barbijo es un cambio insignificante al lado del hecho que en la ciudad donde yo vivo, Chacabuco, suena la sirena a las cinco de la tarde y no te puede agarrar en la calle. Ese es un cambio importante. En cuanto a mi vida cotidiana, yo soy un hombre de teatro, y creo que somos los que hemos recibido el mayor rebencazo ante estas obligaciones, mi actividad está basada en ensayos, que son reuniones. Y el resultado de lo que hacemos es una obra para convocar público, y eso está recontra prohibido. Acá se habla de que será una de las actividades que tardarán más tiempo en autorizarse. ¿Qué opinión te merecen las medidas que se tomaron a nivel local y nacional? En general me resultan confiables, sinceramente. Me interesa más comentar una modificación importante en el mundo político en la Argentina a raíz de esto. Chacabuco está gobernado por Cambiemos, y las medidas nacionales son dictadas por el gobierno de FernándezFernández. Es la primera vez que veo que un gobierno municipal baja puntualmente, prolijamente y decididamente a la ciudad las medidas que toma un gobierno nacional de otro tinte político. Esto me motiva una reflexión: creo que los argentinos nos hemos permitido desacuerdos virulentos porque la situación nos lo permitía. Esto me sugiere una

metáfora, una imagen. Es como si dos personas que están en una pradera pueden permitirse peleas y discusiones tajantes, pero si esas mismas dos personas se encuentran frente a un abismo, en un pasillo de piedra, frente a un abismo insondable, no les queda más alternativa que encontrar un acuerdo. Me parece que estamos antes esa situación, en la obligatoriedad de entendernos, porque lo que estamos enfrentando es de una gravedad extrema. ¿Cómo estás viviendo esta cuarentena en el plano familiar? Yo soy parte de una familia de cinco hermanos. Me padre es fallecido, mi madre está en un hogar de ancianos aquí en mi pueblo. El recurso de las redes sociales nos permite estar comunicados. Y sobre todo veo a una hermana que vive a cuatro cuadras de mi casa.

¿Querrías hacer una reflexión? Sí, me da par una reflexión que sale de una experiencia casual: yo estaba en un supermercado esperando en la parte de carnicería. Y había un hombre que estaba comprando un montón de carne, a la cual le comenté: “qué bien, vas a hacer un asado”. Y él me respondió que sí, para él, su mujer y sus dos hijos. La conversación terminó en una expresión contundente: “Sabés una cosa, estoy pensando en volver a casarme con mi mujer”. Esto me lleva a pensar que ahora hay un nuevo desafío para la familia, como no estuvo nunca. Porque siempre fue la preocupación la manutención, el alquiler, la nutrición, pagar las cuentas, el progreso, comprarse un auto. Hoy está enfrentando un desafío mucho más importante, que es convivir todo el tiempo. Basada en esta experiencia yo creo que la familia va a salir fortalecida de todo esto, porque creo que el amor es el que va a vencer.

¿Qué es lo que hoy te une a Gesell? Gesell es como esas mujeres que te dejan una marca indeleble. Vaya donde vaya no dejás de ser geselino. Siento esa marca, hice mucha radio en una época, ahora estoy más comprometido con los talleres de teatro de la Dirección de cultura. Pero en aquella época un oyente que me había escuchado mucho me dijo “se nota que vos amás a Villa Gesell”. En muchas apariciones radiales conté la historia de Gesell, que siempre me pareció fascinante. Vaya donde vaya, no dejo de ser un geselino. Así que imagínate los niveles de nostalgia y añoranza que tengo. Todo el tiempo la tengo como referencia, por las cosas que viví y aprendí en 25 años, me dejaron una marca que es para siempre. Así que mando un abrazo grande para todos, es difícil que puedas entender lo que significa vivir a 600 kilómetros de Villa Gesell.

Junio 2020 / El Fundador / 17


LA TIERRA ELEGIDA-Relatos de Juan Forn

Con los demás Anoche, mientras llovía torrencialmente acá en el bosque como sólo llueve en las películas vietnamitas, soñé que nadaba en Buenos Aires. Yo no era el único: se trataba de un servicio que la ciudad ofrecía democráticamente a sus habitantes. El recorrido que me tocó a mí (había varios) empezaba en el Palacio de Aguas de la Avenida Córdoba y terminaba en los lagos de Palermo, con paradas intermedias: algunos de los nadadores emergían junto al Planetario, otros en el Rosedal, y había quienes se aventuraban hasta los inmensos piletones de Obras Sanitarias junto a la Avenida Lugones. El trayecto era por momentos subterráneo, por momentos al nivel de la calle pero bajo techo y por momentos al aire libre, cuando el recorrido coincidía con los espacios de agua de plazas y lugares públicos. Los canales por los cuales circulábamos eran de lecho azulejado y el color del agua variaba entre el celeste y el verde muy claro, según la iluminación y la pendiente de cada tramo. Era ocioso determinar en qué momento íbamos en línea recta y cuándo se hacía sinuoso el trayecto: sólo había tramos en los que uno se dejaba llevar por la corriente y otros en que había que intensificar las brazadas. El protocolo era parecido al que rige a los paseantes un día cualquiera por una calle peatonal: nadie chocaba con nadie, nadie intentaba

18 / El Fundador / Junio 2020

adelantarse ni abrirse paso con prepotencia. El efecto de fluidez que impone el agua a todo cuerpo que flota atenuaba todo roce y urgencia: circulábamos como si fuera un feriado mental, por así decirlo, aunque sé – como se saben las cosas en los sueños– que era una jornada laborable, bien entrada la tarde, en esa hora multitudinaria en que la mayoría de la gente sale de su trabajo. Habrán visto quizás, en alguno de mil documentales que había sobre sobre China en internet, cuando existía internet, una escena crepuscular en una enorme plaza de Pekín, donde miles y miles de chinos hacían tai-chi, unificados por la sincronización de sus movimientos y la uniformidad de su vestimenta: el característico conjunto de pantalón y casaca gris azulado, igual para hombres y mujeres, de breve o avanzada edad. Recordarán seguramente el momento en que, ya caída la noche, terminaba la rutina de movimientos y la multitud recuperaba su individualidad al dispersarse. Exactamente así íbamos saliendo todos del agua en mi sueño, al final de aquel recorrido: como quien vuelve de una dimensión donde fue plural, donde fue parte indiferenciable de algo. Todavía me queda un último recuerdo de la expresión (o, mejor dicho, del estado de ánimo) de aquella gente en el agua, que seguíamos conservando todos cuando terminaba el recorrido y volvíamos a pisar

tierra firme, para rumbear hacia nuestros respectivos destinos. Pero sé que incluso eso habrá de esfumarse en breve de mi memoria, tal como se dispersaban y perdían de vista por los arrabales de Buenos Aires todas aquellas personas a medida que salíamos del agua. ¿Qué traemos adentro cuando salimos de un sueño? ¿Y cómo se puede prolongar ese instante en que, aunque ya seamos de nuevo nosotros, todavía seguimos siendo parte de esa otra textura de las cosas? Me refiero a aquel fluir, aquella deriva fraternal a falta de una palabra mejor, ese perfecto y distraído sincro con los demás, como aquellos chinos que hacían taichi, como los sonidos dispersos de la tarde se van sumando hasta armar la perfecta música de fondo del atardecer. Mi abuela, que era una cristiana renegada (con el acento en renegada), decía que la única comunión que era capaz de concebir era la del sueño. “Dormite, así te juntás con los demás”, me murmuraba en el oído cuando se asomaba al cuarto donde dormíamos todos mis primos y me oía dar vueltas insomnes en la cama. No sé si los sueños hablan del pasado o del futuro, pero en este instante líquido y panorámico en que escribo estas líneas me alcanza con la idea de que hubo un tiempo, o lo habrá alguna vez, en que seremos o supimos ser así.


Testimonios en la cuarentena

Ricardo Roux: "comencé a pintar extrañando la Villa" Ricardo Roux es artista plástico y desde su infancia está ligado a Villa Gesell. Apoya las medidas de restricción ante el coronavirus, aunque aboga porque se les permita pescar a los que viven de esta actividad. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? No cambio en nada, tanto en La Villa como en Buenos Aires tengo taller en mi casa y no salgo para nada, tuve la suerte que la cuarentena me sorprenda acá y puedo disfrutar más del aire y el sol. ¿Qué opinás sobren las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Por la información que tenemos del desarrollo de la epidemia mundialmente creo que estas medidas han sido las más acertadas y en general la población es consciente del problema. Claro que siempre hay un porcentaje de rebeldía he ignorancia. En lo local, le pido a la Municipalidad que permita a la pesca a la gente que la usa para comer. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? En relación a esto creo que la vamos llevando muy bien a pesar que el hecho de estar juntos todo el día es prácticamente nuevo para nosotros, porque salvo en vacaciones el resto del año prácticamente nos vemos por la mañana y por la noche, ya que tenemos los talleres en diferentes lugares. ¿Quisieras hacer una reflexión sobre la situación de la humanidad en este momento? Espero que cuando termine esta situación de desconcierto, el Hombre dicho esto genéricamente se dé cuenta que no es este camino de capitalismo salvaje y consumo banal lo que puede mantener la vida en el planeta. ¿Qué podés contarnos de tu relación con Gesell? Qué te puedo decir… La Villa es como mi mamá; soy de acá, acá pase mi infancia, mi juventud, tuve amores y desamores y comencé a pintar extrañando La Villa.

Junio 2020 / El Fundador / 19


Testimonios en la cuarentena

Loli Pagano: "esta es una oportunidad de aprendizaje" Desde el Pinar Histórico, donde desarrolla su tarea en el vivero municipal, Loli Pagano afirma que esta situación nos tiene que servir de aprendizaje para modificar nuestra escala de valores. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? En realidad, lo que más cambié son los hábitos, ya que referente al trabajo continuamos casi normalmente, obviamente tomando los recaudos correspondientes. Si bien no es una situación agradable la que estamos viviendo, en mi caso particular, nos

20 / El Fundador /

adaptamos y reorganizamos en función de los cuidados sanitarios recomendados por las autoridades. ¿Qué opinás sobren las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Creo que las medidas fueron acertadas, quizás producto de eso es que hoy podemos a nivel local estar con solo 1 caso positivo y a nivel nacional, si bien debemos lamentar los muertos que hay, comparativamente con otros países su número es bajo, permitiendo así tener garantizada la contención sanitaria. En

cuanto a la reacción de la comunidad, noté un acatamiento responsable de la gran mayoría pero lamentablemente por esa minoría que no entendió la gravedad de la situación hace que hoy estemos todavía en zona de riesgo y continuando la cuarentena. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? A nivel familiar, solemos estar normalmente bajo una sintonía armoniosa y esta situación quizás haya potenciado a fortalecer los vínculos aún más. Lo que me genera angustia en el caso de mi hija Francisca, de 16 años, en plena adolescencia, dejó de tener ese vínculo

cara a cara con sus amistades. Sufro más por ella que por el resto. Igual convengamos que las redes ayudan a mitigar estas situaciones. ¿Quisieras hacer una reflexión sobre la situación de la humanidad en este momento? Sin duda esto nos plantea una oportunidad de aprendizaje, nos propone modificar la escala de valores y obliga a replantear un montón de cosas que ya estaban predeterminadas como normales. Ojalá aprendamos de esta situación y que no haya sido en vano el esfuerzo de la cuarentena y de los tantos fallecidos en el mundo. Darle prioridad al conocimiento, a


la salud, a la higiene, a la búsqueda de alternativas sustentables a la hora de generar recursos, etc. Concretamente nos obliga a ser creativos en la adaptación a

esta nueva forma de vida. ¿Cómo es tu relación con Villa Gesell? Mi relación con Gesell, es lo más… Amo a

esta ciudad. Gesell es mi infancia, mi adolescencia y ojalá mi vejez. Me encanta que mi hija se críe en este maravilloso lugar y que tenga ese sentido de

pertenencia como yo… hoy en día … ya trabajar en el pinar fundacional es un privilegio para mi … me siento plena, es un lugar mágico donde no hay día que no recuerde transitar por el bosque junto a mi mamá a bordo de su bicicleta yendo a aplicar inyecciones por su labor de enfermera a domicilio, como también ir juntas al Chalet a pagar la cuota de la compra del terreno que Don Carlos le había vendido...o cuando recorro la 105 y paso por los cines, donde mi viejo proyectaba las películas y yo con 9 años le ayudaba a entregar el programa y acomodar a la gente… Esa cultura de trabajo que adquirí de mis viejos me enseñó que no hay éxito sin esfuerzo, sello indiscutido de la mística geselina… ¿Cómo sentís las consecuencias de la inacción humana en la naturaleza? Localmente, estamos rodeados de un ambiente muy natural y eso hace que sea más difícil notar la diferencia, pero sin duda se percibe ese estado de descongestión humana en cuanto a la polución y contaminación tanto sonora como visual. Siento que le estamos dando un pequeño alivio merecido a nuestra pachamama... tan castigada.

Junio 2020 / El Fundador / 21


Testimonios en la cuarentena

Balbina Lightowler, artista visual: "se han puesto en valor cosas esenciales" Desde su taller en Villa Gesell, Balbina nos cuenta su experiencia y opina sobre este extraño momento de la humanidad: “no creo que salgamos iguales ni que podamos volver a ninguna normalidad conocida”. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? Hace ya más de 12 años que pasamos con mi pareja, Ricardo, todo el verano en Gesell, nos venimos en diciembre y nos volvemos a Buenos Aires en marzo o abril. Este año, íbamos a regresar en mayo, con la idea de volver para la Villa pronto, ya que teníamos la intención de establecernos más tiempo acá. Los compromisos que nos hacían volver a la ciudad se fueron cayendo uno tras otro, con lo cual, la cuarentena nos obligó a

concretar este plan de estar más tiempo por aquí, lo que no vino nada mal. Por otro lado, estoy bastante acostumbrada a estar sola en mi taller trabajando, así que el tema del encierro, no me fue difícil. Sin embargo, la sensación de anormalidad de algo que está pasando, que no decidimos, sino que se impuso y aparece como una nueva ley, como una nueva organización, siento que me deja en un lugar un tanto desconcertante, con la emoción a veces muy a flor de piel. Tengo enorme sensación de extrañeza y gran incertidumbre en varios aspectos de este presente y lo que pueda pasar a futuro… no creo que salgamos iguales ni creo que podamos volver a ninguna normalidad conocida… Me parece muy fuerte este límite puesto a nuestros cuerpos. No tengo idea como eso rebotará a futuro, pero hay huellas que se están

imprimiendo en notrotrxs en estos momentos que solo podremos ver más adelante. ¿Qué opinás sobren las medidas que se tomaron a nivel gobierno local y nacional y qué te parece la reacción de la comunidad y la población en general? Me sorprendió gratamente la capacidad de reacción a tiempo de parte del gobierno nacional; la sensatez del planteo al priorizar la salud de la población y la capacidad de conducción del presidente Alberto Fernández, en estos momentos en que estos tipos de liderazgos escasean en todo el mundo. El gobierno local me produce bastante confianza, en un principio, me parecieron exageradas algunas de las medidas tomadas, pero también entiendo que el sistema de salud local puede colapsar rápidamente si se dispara el contagio en el municipio. Veo mucha responsabilidad y presencia por parte del gobierno y una población, que en su mayoría, acata las nuevas normas. Me sorprende mucho la obediencia del pueblo argentino en general; ese pueblo que se caracteriza por ser rebelde, discutidor, acostumbrado a desobedecer, a hacer la suya (tal vez porque somos expertxs en remar contra la corriente y surfear crisis e inconvenientes de todo tipo, no lo sé). En paralelo a esta obediencia, a su vez, aparece el aprendizaje de lo “colectivo”, esto de que “nadie se salva solo”. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? A la familia y amigxs que tengo lejos lxs extraño mucho y quisiera un abrazo larguísimo con cada unx de ellxs, compartir una comida, un buen vino y reírnos mucho… Mi familia de cerca es mi pareja,

22 / El Fundador / Junio 2020

nuestrxs gatxs y perras. Nos llevamos todxs super bien por suerte y tenemos una buena convivencia. Vivir acá nos encanta, el terreno es grande y lleno de vegetación, espacio que amo y no deja de inspirarme. El exterior no es un “jardín” controlado, sino una sumatoria de “rincones” que se van armando y transformando, hay álamos negros, acacias, cañas, hiedras, pinos, enredaderas, parece un pedacito del Pinar del norte. Dentro de la casa cada unx tiene su espacio de trabajo, y respetamos bastante nuestras soledades. Nos sentimos cómodxs. Para calentarnos tenemos una estufa a leña que oficia de corazón del hogar y que además de calentar nuestros cuerpos, ese fuego también calienta nuestras almas. ¿Quisieras hacer una reflexión sobre la situación de la humanidad en este momento? Me resulta alucinante como se puso en primer plano la necesidad física del otrx. Los abrazos, las miradas cómplices, las caricias. Y como se han modificado las prioridades, se han puesto en valor cosas esenciales, que estaban ahí pero que se las pasaba por alto. La importancia de los trabajadores de la salud, de las personas que cumplen tareas de servicio, el arte en todas sus manifestaciones. Es como si alguien hubiera pateado el tablero y las fichas se van acomodando de otra manera, estableciéndose un nuevo orden. Claro que dependerá en manos de quien esté este nuevo orden a futuro, estamos mutando hacia una forma diferente, seremos personas distintas, acostumbradas a estar controladas, obedientes, ojalá solidarias, creo que más manipulables; habrá que estar muy atentxs y despiertxs para ver cómo se va armando el nuevo tablero.


Reflexiones en la pandemia: Tres relojes En el amanecer del 2 de diciembre de 1805, cerca de Brno, en Moravia, están por morir miles de hombres. Pertenecen a los ejércitos aliados de Austria y Rusia intentado frenar la voracidad napoleónica de Francia. Desde distintos puntos de vista, Tolstoi describe con estudiosa morosidad la bruma que tarda en despegar del campo, los minutos previos al combate, y se detiene en la observación de las tropas comparando su preparación para la carga con el funcionamiento de un reloj “cuyo complicado movimiento de ruedas y ejes innumerables no produce más que el desliz imperceptible y regular de la aguja que indica el tiempo, el resultado de todos los complicados movimientos humanos de aquellos ciento sesenta mil hombres, que todas sus pasiones, deseos, arrepentimientos, humillaciones y exaltaciones de orgullo, de miedo y entusiasmo, vino a ser sólo la pérdida de la batalla de Austerlitz, llamada de los tres emperadores, es decir, un avance fortísimo de la aguja de la historia universal sobre la esfera de la historia de la humanidad”. Es madrugada. Últimamente, cada vez que miro el reloj es madrugada, casi las cuatro. Y esta hora, siempre la misma, me encuentra en un libro. La relectura de ese pasaje de “Guerra y Paz” me ha devuelto, entre elíptico y tangencial, a la realidad, el tormento pandémico, el confinamiento y la alteración del tiempo como uno de sus efectos. En el insomnio el tiempo se estira, se dilata y transcurre con una lentitud que puede exasperar. Hace años aprendí que al sentir la inminencia del insomnio lo mejor es no dejarse amedrentar y levantarse, entretenerse en algo. Entonces me levanto a merodear la biblioteca, leer, releer, anotar ideas que tal vez orienten una reflexión existencial. Qué fue primero, me pregunto, el insomnio o la biblioteca. A esta altura, a esta edad, me digo que la causante fue una biblioteca anterior, la de mi padre. De pibe me preguntaba cómo hacía él para leer todos esos libros. Y procuraba imitarlo desvelándome con Víctor Hugo o Dostoievski. Esta madrugada se me ocurre que tal vez deba agradecerle al insomnio las derivas de un libro a otro, el hallazgo de ese misterio que comunica un verso con un ensayo o la representación de un paisaje con una escena íntima. También me pregunto qué habrá sido de los muertos en Austerlitz, quién puede recordarlos ahora cuando la muerte encuentra un método sustituto de la guerra para enseñorearse sobre nuestras cabezas. Más de dieciséis mil, encuentro en Wikipedia. Más de dieciséis mil muertos en Austerlitz. Si Tolstoi, con experiencia militar, registra ochenta mil hombres en lucha mortal, la cifra de víctimas en la web patina. A la vez me pregunto cómo leer una estadística mientras el segundero pega un avance imperceptible y en ese fugaz transcurso aumenta el número de contagiados y difuntos. Me levanto con toda la intención de acudir

a su diario, internarme en sus venéreas juveniles, sus grescas conyugales, sus estallidos de culpa clasista y la evangelización de los mujicks, su personal pedagogía del oprimido cifrada en un cristianismo de tinte socialista. Uno de estos días, quizás hoy, empiece, me prometo, voy a dedicarme a leer rigurosamente su diario en vez de entrarle y leer al azar tal o cual instante que funciona como anzuelo. Y no son pocos esos momentos: Tolstoi pesca lectores con medio mundo. Pero junto a su diario está el de Kafka. Entonces me desvío a este anotado y maltrecho ejemplar tan cercano siempre. Lo abro al azar en la entrada del 16 de enero de 1922 en Praga. Como a menudo a lo largo de su vida, Kafka experimenta el desánimo y siente ese bloqueo que lo anula. Las exigencias del padre, la fábrica, su sueño frustrado de Palestina, la soledad y el amor siempre contrariado lo extenúan y atentan contra su escritura. Todo lo que tiene para consolarse es este diario. Se sabe, el tono de todo diario es siempre grave, quejoso. En el caso de Kafka, si se tienen en cuenta las más de ochocientas páginas del diario, el bloqueo no parece tal. Aquí se encuentran anécdotas, narraciones, frases inolvidables. En estos días tristes de agosto Kafka se recrimina su soltería a los cuarenta años, los malentendidos con Milena Jesenska y se pregunta: “¿Qué has hecho con el regalo del sexo?”. Al recapacitar en el curso de su vida escribe: “Los relojes no coinciden, el reloj interior corre de una manera diabólica o

demoníaca o en todo caso inhumana, el reloj exterior sigue su marcha habitual titubeando. Qué otra cosa puede ocurrir sino que esos dos mundos distintos se separen, y se separan o al menos se desgarran horriblemente. El salvajismo de la marcha interna puede tener distintos motivos, el más visible es la observación de sí mismo, observación que no deja tranquila a ninguna idea, las persigue a todas hasta sacarlas a la luz para luego ella misma ser a su vez perseguida, en cuanto idea, por una nueva observación de uno mismo”. Dos días más tarde, Kafka apunta una intuición de Milena: “El miedo es la desdicha”. Pero el miedo no es sonso. Y esa paranoia que acecha a los personajes kafkianos, una paranoia que supera el angst personal del escritor torturado, es un sentimiento que, reflexionando en lo que el porvenir deparará a estos seres, podría funcionar de profecía: sus tres hermanas y también Milena, integrantes del elenco de su memorial, habrían de acabar en los campos de exterminio. Kafka moriría diecinueve años antes de que lo comprendiera “la solución final”. También es cierto, el insomnio que puede ser propicio para la imaginación es capaz de entenebrecerla. Consulto la hora, las cinco pasadas, y el número de víctimas se fue alargando en los rincones del cuarto. A veces me pregunto quién escucha los gritos de dolor provenientes de esos volúmenes. Entonces me acuerdo de aquella piba villera que, en Villa Gesell, se frenó antes de entrar a una librería. Se

resistía a entrar. Miraba con terror el interior del local, los libros en los estantes, los libros en las mesas de ofertas y más allá los libros en las mesas de novedades. Le pregunté de qué tenía miedo: Está lleno de muertos, me dijo. Este lugar está lleno de muertos. Cada vez falta menos para el amanecer. Vuelvo, previsible, a la cuestión de los relojes. Los relojes domadores del ego de quienes creen que un libro puede arañar la eternidad. De la ilusión de vencer la muerte, hablo. Y mientras clarea en la ventana dudo qué fecha es hoy. Según Faulkner, 2 de junio de 1910, el día en que se suicidará Quentin, el hijo introspectivo de la trágica familia Compson. En Cambridge, Massachusetts, en su cuarto universitario de Harvard, el fluir de la conciencia le trae a Quentin lo que su padre, sentencioso, le dijo al regalarle su reloj: “Era del abuelo y cuando mi padre me lo dio dijo: Te entrego el mausoleo de toda esperanza y deseo. Te lo entrego no para que recuerdes el tiempo, sino para que de vez en cuando lo olvides durante un instante y no agotes tus fuerzas intentando someterlo. Porque ninguna batalla se gana jamás. Ni siquiera se libran. El campo de batalla solamente revela al hombre su propia estupidez y desesperación, y la victoria es una ilusión de filósofos e imbéciles”. Este mismo día Quentin se arroja al río Charles. Una placa de latón en el puente lo recuerda: "Quentin Compson. 1891-1910. Ahogado en el olor de la madreselva”. Guillermo Saccomanno

Junio 2020 / El Fundador / 23


Testimonios en la cuarentena

Gabriela Bauer: "la política se está deconstruyendo con olor a mujer" Gaba Bauer, personal y familiarmente ligada a Villa Gesell, es pediatra, y desde diciembre de 2019, funcionaria del Ministerio de Salud la Nación. En medio de un intenso proyecto nuevo de gobierno y sus desafíos, apareció el coronavirus, “como una ola oceánica”. Aquí su testimonio. ¿En qué cambió tu vida cotidiana a partir de la declaración de emergencia y la reclusión? En mi caso, la pandemia profundizó el cambio de cotidianeidades que venía transitando desde diciembre, donde fui convocada como funcionaria pública en el ámbito de salud, por el nuevo gobierno.

compañero y ni pensar lo que sería estar sola en estos tiempos. Sólo en pocos momentos de los fines de semana me entristece la falta de mis nietos jugando alrededor, rozándome con sus cuerpitos turgentes. Con lxs demás de la familia y lxs amigxs me las rebusco bien. ¿Quisieras hacer una reflexión? En el trabajo me dedico a los casos concretos, a dar respuestas parciales y

¿Qué panorama personal y general podés darnos de la situación de tu actividad de estos momentos? Ahí nomás del preparada, lista ya, sobre las infinitas líneas de trabajo, una cantidad enorme de personas para vincularme, un equipo de trabajo recién conformado, emergió el SARS COVID como una ola oceánica. Las primeras semanas fueron cuasi heroicas, era creérsela o perecer. Dar recetas, recomendaciones, escribir protocolos, tejer estructura que sostenga el “quedate en casa”, ayudar a los otros a comprender lo que implica una pandemia…. En las semanas siguientes, lenta pero sostenidamente la euforia se fue transformando en ansiedad y aparecieron las tensiones, en insomnios. El “cómo seguir” ahora que la gente sabe más, ahora que en su mayoría no requiere explicaciones para sostener el cumplimiento de la cuarentena, ahora que... inevitablemente y por más que programemos está muy claro que habrá chicxs en todas partes del país pasando hambre o peor aún arrinconándose para atenuar las malditas violencias domésticas que atravesarán sus mentes para siempre. Pero ahí nomás nacen las rondas de palabras y estará la luz del mundo, ese del que me aislé en un principio para actuar y al que regreso, porque bien sé que finalmente será lo que me salve. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? A 70 días de cuarentena estoy de pie, en casa lo paso bien con mi amado

24 / El Fundador / Junio 2020

aportar a una nave que bastante bien navega. Siento que somos muchxs lxs que apuntamos al bien en este nuevo gobierno, y que estamos plantando feminismo al interior de los ministerios, dándonos debates que estoy segura no había en esas burocracias años atrás. Terminamos las webinares o los zoom celebrando la vida con un abrazo a la distancia que promete -pandemia si o pandemia no- que la política se está deconstruyendo con olor

a mujer. En este mientras tanto, con todo lo que falta, en el pico que aún no es, un amigo poeta me pide algunas líneas, sobre cómo la vivo, en qué me cambió, y... ¿cómo decirle que no a un amigo poeta, decirle que apenas tengo tiempo, que me duelen los ojos, que voy a escribir?… Pero cómo decirle que no, si bien sé que al terminar de escribir sucederá este alivio, que una vez más la palabra me hará sentir que soy parte del mundo.


Testimonios en la cuarentena

Paula Mysyna, desde Holbox: "Por más conciencia y menos violencia" Paula es geselina y hoy vive en la pequeña isla mejicana que vive exclusivamente del turismo. Desde allí cuenta su estrategia de supervivencia y su felicidad de vivir junto al mar. ¿En qué cambió tu vida cotidiana con la pandemia? Mi vida cotidiana, se volvió casera y barrial. Con salidas reducidas a sitios de compra, y reducción de personas alrededor. Solo los amigos cercanos. Con más tiempo libre, para cocinar, leer, hacer ejercicios con clases por Internet. En la isla de Holbox, México, hubo ley seca. Cero alcohol y toque de queda a partir de las 22. A nivel personal, vivo de mis ahorros, sigo pagando alquiler y comiendo. Me puse a hacer cubre bocas y vendí bien. Vivo con dos amigas y mis gatos. No nos

falta nada y nos concentramos en el día a día. Haciendo actividades creativas. ¿Qué medidas se tomaron en una isla tan pequeña? Aquí todo se paralizó. La isla es destino turístico, se cerró al turismo y a mexicanos externos al lugar. Nadie más tuvo trabajo. Los alquileres se redujeron, se hicieron 4 comedores comunitarios, todos circularon con barbijos, se prohibió ir al mar. No hay casos aquí. Y la población luego de 2 meses, no quiere flexibilizar por miedo, ya que aquí no contamos con sistema de salud. Pero los trabajadores.quieren y necesitan volver al trabajo. ¿Cómo estás viviendo esta experiencia a nivel familiar? Tengo a mis padres en Villa Gesell, los

AUTOMOTORES

dos cuidados en el hogar del pinar. En cuarentena, encerrados como todo el pueblo. Tengo amigos y vecinos por allá, que me van teniendo al tanto. ¿Quisieras hacer una reflexión?

SEGUROS

Ojala la pandemia haya servido para reflexionar, para repensar la vida cotidiana, los sueños, para sanar el corazón. La naturaleza descansará de los humanos y respirara. Más conciencia y menos violencia.

INMOBLIARIA

INDUMENTARIA

ART. DE LIMPIEZA

DIETÉTICA

MEDICINA Juliana González MP 232276

Dr. Hegi David

MEDICA DE FAMILIA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

Médico especialista en medicina general y familiar

Carlos Zamorano

Viernes 9 a 12hs CDDIT Av 3 N°1850 Te (02255) 45-6363 / 6364

MP 116.375 MP 231877

MEDICO PEDIATRA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

ABOGADOS

CONTADORES

ESTUDIO RONCORONI

ESTUDIO CONTABLE

Av. Bs. As. N° 748 1er piso Of. 1 Tel: 46-8246 Fax: 46-8858 Dolores: Rico N° 188 Tel: (02245)442239 e.j.Roncoroni @gesell.com.ar

Claudia Sanchez

VETERINARIA-MASCOTERÍA

Tel (02255) 46-5980 Paseo 107 Nº707

Dra. Paula Avendaño

Estudio Jurídico

Especialista en REUMATOLOGÍA

Beltrocco & Asoc

MP 94125 MIÉRCOLES desde las 13.30hs CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363

SERVICIO TÉCNICO

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell

Junio 2020 / El Fundador / 25


26 / El Fundador / Mayo 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.