Revista El Fundador Febrero 2020

Page 1

LA MAÑANA DEL 6 DE ENERO SE DERRUMBARON LOS BALCONES DE UN EDIFICIO FRENTE AL MAR

Controlar los balcones, el nuevo desafío Reclame su revista Viví Verano

El Fundador

2255 531935

/elfundadoronline

www.elfundadoronline.com

Viernes 14.02.2020

Villa Gesell Año - XXXI Nro 2022 Precio $ 150.00

@fundadorgesell

/elfundadorgesell

EL DESCONTROL DE LA NOCHE SE COBRÓ UNA VIDA

Gesell dice nunca más Desde el 18 de enero Gesell está es centro de la atención de todo el país, tras el crimen cometido por un grupo de turistas que asesinó a golpes a un joven de 18 años a la salida de “Le Brique”, En el marco de una sociedad convulsionada, el debate es qué hacer con la noche y el turismo juvenil. La Municipalidad propone cerrar los boliches bailables y hay una fuerte polémica

$ 450

Compr a “La his opcional - R eedició toria d de Om e Villa Gesel n l” ar Mas or

Cristina Garland Ford:

cuarenta años en el Hospital

Horacio Juárez: una

historia de mil historias


2 / El Fundador / Febrero 2020


¿Fin de la noche? La noche es desde siempre el momento ideal para la fiesta, el esparcimiento, en particular de la juventud, pero también de la bohemia, de los artistas, los intelectuales… Pero en la última década o década y media, la noche se ha “degenerado”. Como podemos admitir todos, con los que trabajan y viven de la noche a la cabeza, los jóvenes no son ni mejores ni peores; son los mismos de siempre, en la búsqueda de diversión, de transgresión y de “romper las reglas”… El problema no es la noche, no es la costa, no es el alcohol, aunque todos los factores sumen; la cuestión básica pasa por una sociedad donde “vale todo”. Si vale todo, ¿Cómo puedo transgredir? Los límites están cada vez más lejos, las prohibiciones o los “permisos” son pocos o inexistentes, en la casa, en la escuela, en la calle, y eso termina en que los jóvenes salgan a “reventarse”, ante la libertad con la que la sociedad los abruma. Los padres están para poner límites, las autoridades están para controlar, la Policía está para prevenir y en todo caso reprimir, los locales habilitados están para proveer de un espacio de diversión seguro y controlado, los comercios están para brindar servicios o productos dentro de cierto marco… ¿Cuál de todas estas partes no cumple? ¿Alguna cumple? Claro que hay matices, no todos los padres dejan a sus hijos solos y con la billetera llena, no todos los boliches dejan entrar menores o venden alcohol de pésima calidad, no todos los mercados venden litros y litros de alcohol, no todas las autoridades miran para otro lado, pero en Argentina en general y en Gesell en particular son suficientes para que se genere este caldo de cultivo que terminó en una muerte. Fernando Baez Sosa es la consecuencia lamentablemente lógica de una secuencia; el verano pasado, una violación ADENTRO de un boliche “pasó” y no se hizo nada; los comercios de venta de alcohol fuera de horario funcionaban a la vista de todos y nadie hizo nada; el descontrol era patente (el famoso video de la “guerra de botellas” en la playa de 105 fue publicado en El Fundador dos semanas antes de que trascendiera a medios nacionales), pero hasta que no hubo una muerte nadie quiso poner un freno. Y es muy fácil culpar a la política, pero NADIE quiso hacer nada. Si se hubiera salido a clausurar boliches antes del crimen por las obvias fallas de seguridad, horarios, controles, etc., habríamos asistido a las críticas al “estado represor”. La propuesta de cerrar los boliches (no es el “fin de la noche”, es terminar con los megaespacios) tiene muchos méritos, pero hay matices; parece muy complejo poder cerrar “Pueblo Límite”, que se construyó expresamente en la zona que se pensó para concentrar los boliches; por otra parte, sacar a los boliches del centro es decisión tomada hace tres décadas, pero hasta ahora no existió en consenso social, que a caballo la de tragedia se está formando. No podemos seguir poniendo el afán de lucro de un par de empresarios sobre la ciudad. Es hora de decisiones fuertes. Hoy el gobierno tiene mayoría legislativa, legitimidad tras sacar el 62% de los votos en octubre pasado, y apoyo de Provincia y Nación. No hay excusas...

Febrero 2020 / El Fundador / 3


Reedición de “La historia de Villa Gesell”

AS DESTACADAS DEL MES Nueva etapa

Omar Masor fue pionero del periodismo geselino. En 1968 desembarcó en la incipiente Villa con poco más de 20 años y fundó el semanario La Villa, que perduró dos décadas. Combinación de intelectual, empresario y excéntrico, dejó su huella en la ciudad con el primer libro “serio” sobre la historia local –antes Dante Sierra había escrito El domador de médanos, fantasioso aunque entusiastaMasor dejó un testimonio apologético sobre Carlos Gesell, pero con abundante documentación y una cronología de hechos clave que no fue superada por ningún libro posterior. Luego impulsó la creación de Canal 2, y en el campo comercial, dejó iniciativas perdurables como la Galería Torino. Celebramos y acompañamos la reedición de este libro, publicado en 1975, por la editorial Alfonsina. Un gesto oportuno y positivo para difundir una base imprescindible de elementos con los que adentrarse en la extraordinaria figura de nuestro fundador, don Carlos Idaho Gesell, y su obra.

Con el 2020, El Fundador le dice adiós a su tradicional formato semanal. Después de 30 años acompañando cada viernes a la comunidad, los cambios sociales, económicos y sobre todo tecnológicos, imponen al medio impreso un desafío; seguir siendo útil y Pasó enero y promediando el mes de actual en un mundo totalmente digital. febrero, el espacio aéreo geselino El Fundador nació como diario en parece haber recuperado la calma. Mi 1987, y luego de dos años de trabajo amigo Superman me contó que en sus vuelos por la ciudad había quedado un se llegó a la conclusión de que el tanto azorado por la contaminación formato semanal se ajustaba mucho sonora del espacio aéreo… Me confesó que solamente la voz de más al “ritmo” de una comunidad Alfredo Casero propalando la como la Villa Gesell de ese entonces. publicidad de una marca de computación había alcanzado tamaño Hoy, tras quince años de desarrollo de volumen. Aunque en este caso, la nuestro portal “El Fundador Online”, presión sobre los oídos humanos fue más insistente y continua, número uno de la ciudad y de la zona, adentrándose incluso en la parte estamos todavía más cerca de la urbana y no limitándose a la playa. En comunidad y mucho más comunicados la redacción me pasaron la ordenanza que prohíbe –mejor sería decir, intenta gracias a los celulares, las redes prohibir- la publicidad aérea sonora. sociales, etc., que permiten una Es la número 2872, que en su artículo 6°, dice: Prohíbese la circulación de constante interacción y que el medio rodados y el sobrevuelo de aeronaves sea cada vez más una construcción con altavoces para la difusión y/o propaganda comercial o de cualquier índole. Ah, la circulación de rodados también estaría prohibida según esta ley local, colectiva donde la ciudad no solo se pero andaban varias camionetas haciendo el mismo trabajo publicitario. refleja sino que participa. Imaginando el fuerte cánon que habría pagado el Circo Luxor por tener el privilegio de disponer de todo el aire para llegar a todo el humano que Lo que nos restaba definir es qué lugar habitara Villa Gesell desde el norte hasta el sur, supuse que valdría la pena pretendemos para nuestra edición de aguantar. En la redacción nadie sabía este dato. Al fin aparecieron los vecinos, papel, y de un profundo proceso de con quejas multicolores, incluso uno de ellos imitó con sarcasmo el latiguillo del aviso y fue muy divertido, viralizándose en las redes. Por último, quiero reflexión interna llegó la conclusión de contarles que mis nietos –fruto de mi romance con Luisa Lane-, fueron a ver el que el semanario “no va más”. Hoy la circo, (pagaron 300 pesos en enero), y se quedaron muy conformes. Brindó un espectáculo de gran calidad, mejor que los anteriores circos que vinieron a información es minuto a minuto, y el Gesell en algunas temporadas. papel tiene definitivamente perdida la Hay una postada para el Acróbata que aparece todos los veranos para entretener y asustar un poco a los habitantes de la playa. En la redacción me carrera de la noticia. deslizaron también, aunque no lo había pedido expresamente, que existen Sin embargo, hay un espacio normas con respecto a la altura y a la distancia que estos amantes de las acrobacias deben respetar, emanadas de la Administración Nacional de importante para un medio gráfico aviación civil, y que este alocado artista del aire no cumpliría. Sobrevolando la confiable y de trayectoria: el análisis y orilla del mar, como hacía, cerca de la gente y a poca altura, cualquiera se la opinión. Ese es un campo donde la preguntaba. ¿Y si se descompone o le pasa algo, qué hacemos? palabra impresa redobla su fuerza y su ########## valor, ante la volatilidad y la inmediatez In memoriam. El pasado 18 de diciembre falleció Leandro Despouy, dirigente de la catarata informativa a que está político de filiación radical, de larga y fructífera trayectoria, que fue muy sometida la sociedad actualmente. Un cercano a Villa Gesell ya que era propietario de una casa frente al mar, desde hace no menos de 30 años, en la localidad de Mar Azul. No solo su espacio para tratar temas clave de la compromiso político, esencialmente democrático más que partidario –se comunidad será entonces el aporte de mantuvo lejos de las “roscas” internas-, sino su carácter amigable le hizo ganar la amistad de muchos, incluso aquí en nuestras localidades. Su perfil El Fundador en su versión mensual, bajo y seriedad lo hizo poco útil para el circo mediático, y tal vez por eso su siempre con las banderas de la muerte paso casi desapercibida. En su trayectoria, centrada en su trabajo credibilidad y el compromiso. como abogado, activista de derechos humanos, pionero en la denuncia de las arbitrariedades de la última dictadura militar, se detacó su actividad en la En ese camino estamos, renovando Organización de Naciones Unidas, donde ocupó la Presidencia de la nuestra pertenencia comunitaria para Comisión de Derechos Humanos. Desde 2002, a pedido de Raúl Alfonsín, y hasta el año 2016 presidió la Auditoria General de la Nación, órgano de aportar desde nuestro pequeño lugar a control estatal autónomo encargado controlar del manejo de los fondos construir una Gesell mejor. públicos por parte del poder ejecutivo. Algunos de sus libros, como “La

Manuel Zaldivar Director

El Fundador

Por Lisandro Meinet Chef de Olivia Restó Paseo 110 e/3 y 4 Moqueca de Camarón y pescado Aceite de dendé 50 ml Leche de coco 50 ml Salsa de tomate 40 ml Una cebolla picada Dos dientes de ajo picado 250 gramos de camarones crudos ó langostinos 250 gramos de pescado en trozo, sin espinas Papa en trozos (opcional) Sal y pimienta a gusto Coriandro o perejil picado y muuuucho amor... La moqueca, originaria del noreste de Brasil, puede ser de cualquier ingrediente, pollo, verdura. En este caso, de camarón y pescado. Se toma el aceite de palma o dendé y se agregan cebollas, se agrega ajo y se deja dorar, allí se agregan las gambas y se ponen a dorar junto a la cebolla. Sobre esta preparación ya dorada se agrega el pescado y se suma pimienta a gusto. Con las carnes casi cocidas, se pueden agregan algunos cuadraditos de papa. La cocción se finaliza con la salsa de tomate, y por último se agrega la leche de coco para darle el auténtico sabor brasileño. Cocinar tapado unos cinco minutos y servir.

Argentina Auditada”, fue reflejo de esta tarea en la AGN, libro que fue presentado en Villa Gesell el 10 de julio de 2015.

Es una publicación propiedad de Manuel Ignacio Zaldivar. Registro Nacional de la Propiedad Intelectual Nro. 5347624. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio. La Dirección no se hace responsable del contenido de las notas firmadas. Todas las colaboraciones firmadas son Ad Honorem. Impresión: Gráfica Cir, ruta 88 km. 5,5 esq. Lepera, Mar del Plata.

4 / El Fundador / Febrero 2020

Las recetas de Olivia

Redacción, Administración y Publicidad 2255-531935 Clasificados: 45-2222 Mail: elfundador@gesell.com.ar


CRIMEN DE FERNANDO BAEZ SOSA

Un asesinato que marcó a la ciudad, que pide cambios en la nocturnidad a muerte de un muchacho de apenas 18 años, Fernando Baez Sosa, a manos de un grupo de jóvenes, en una pelea entre grupos de turistas a la salida del boliche, no solo empañó la temporada y puso a Villa Gesell “en la mira” de los medios nacionales; también desnudó el caos de las madrugadas, la falta de controles adecuados, la inconciencia de

los privados, y la necesidad de ordenar y regular el flujo de jóvenes que tiene la ciudad en enero, y en particular la problemática del consumo incesante de alcohol y drogas.

El hecho En la madrugada del 18 de enero, tras un conflicto aparentemente trivial dentro del boliche bailable “Le Brique” dos grupos de jóvenes se pelearon y fueron expulsados. Por un lado, diez jóvenes, varios de ellos jugadores de rugby, de entre 18 y 20 años,

que habían llegado a Villa Gesell desde Zárate, ciudad de norte de la Provincia de Buenos Aires. Del otro lado, un grupo de muchachos de 18 años provenientes de la ciudad de Buenos Aires, amigos del colegio secundario. Si bien la causa aún está en plena investigación, la secuencia de los hechos fue reconstruida de la siguiente manera; tras el altercado, que fue por cuestiones mínimas de las que ocurren dentro de un ámbito como el boliche, los dos grupos fueron sacados a

la calle, donde un grupo de policías los dispersó hacia distintas direcciones. Los agresores, que estaban alojados en una casa de Barrio Norte, a menos de dos cuadras del lugar, se retiraron pero volvieron una media hora después, cuando el cordón policial se había desplazado por un altercado a unos cien metros del frente del boliche. Allí, los diez jóvenes encontraron a la víctima y a otro de sus amigos y los atacaron sin mediar advertencia, y tras varios golpes que lo hicieron caer, al menos dos de ellos le

OMAR FAZZI, DUEÑO DE “KM20”

“Los chicos viven en un estado de previa permanente” Omar “Tano” Fazzi es propietario de “KM20”, el “otro” boliche de la ciudad. Ubicado en el corazón del centro, es más pequeño y discreto que los otros bailables, y tiene otra característica saliente; su dueño es geselino y vive en la ciudad todo el año, lo que le da una perspectiva muy diferente a sus colegas. Consultamos a Fazzi sobre esta situación, y aprovechamos para conocer la historia de su boliche y la noche geselina. “KM20 empezó en el ´94, cuando conocí a mi socio, cuando pensamos en poner un negocio, ya habiendo trabajado muchos años en boliches, en cafés… Estamos hace 26 años, somos geselinos y siempre hicimos las cosas bien, cuidamos nuestro lugar, no es casualidad que nunca hayamos salido en medios nacionales, porque siempre supimos anticiparnos a los problemas y prevenirlos. En los años que tenemos como disco-pub nunca tuvimos problemas, yo también tuve boliches en Buenos Aires y Quilmes.” El “Tano” vivió las épocas “de oro” de la noche e incluso llegó a abrir en forma permanente. “Mucho tiempo abrimos invierno y verano, en los últimos años nos centramos en el verano, tenemos un público muy fiel, que sabe que somos de acá, tenemos muchos amigos, muchas historias empezaron en el boliche.” El descontrol de la nocturnidad es algo que viene creciendo a pasos agigantados y desde Kilómetro ya habían tomado nota. “Ya antes de todo esto tenía la idea de volver un poco más al pub, a la cervecería, retomar también el tema shows, en los años hemos mutado muchas veces de acuerdo a las modas que van surgiendo, hoy es la cervecería, las hamburguesas, vuelve a ser más bar que boliche, pero si tiene que estar el espacio para el “baile espontáneo”, como se lo llama, no

es un lugar específicamente bailable pero si se puede dar en algunos momentos.” Fazzi no quiere seguir el camino de otros que ante la dificultad cerraron, sino que apuesta a ser parte del cambio de la noche; “No queremos que Kilómetro desaparezca, queremos que siga existiendo dentro de las normas, lo mejor sería lograr que junto a la Municipalidad diseñemos un plan de habilitaciones, de controles, “a medida”, en el

sentido de que se piense específicamente en la realidad de la temporada geselina, para que esto funcione de la mejor manera, no necesitamos megaboliches, pero si lugares donde la gente pueda divertirse, donde las cantidades de gente sean menores, donde el baile sea algo de ciertos momentos… Yo amo mi boliche, ahí trabajé toda mi vida, mucha gente trabaja acá y vive de esto, y mucha gente lo disfrutó y lo disfruta.” Profundizando la cuestión normativa, con toda su experiencia Omar opina “creo que una parte de la solución es que haya habilitaciones más específicas para la costa, es un lugar especial, diferente. La gente que está de vacaciones tiene otro comportamiento, no es lo mismo que en Buenos Aires.” En este sentido, remarcó “no creo que haya que restringir el horario, no el de entrada, que está bien, pero para el bar, o café concert, la gente está de vacaciones y puede comer a cualquier hora, está en otra sintonía. Creo que haciendo las habilitaciones claras y que se puedan respetar, podría haber diversión sin necesidad de grandes discotecas.” Sobre la situación que terminó en la tragedia, Fazzi resaltó que en esta temporada “faltó presencia del estado, faltó policía por momentos, creo que las cosas se pueden solucionar, creo que nuestro intendente tiene la personalidad y las herramientas para controlar el tema, si sería muy bueno que las discos salgan del centro, y que el que se quede se adapte a las reglas que ponga la Municipalidad, parar que Villa Gesell pueda seguir siendo lo que es, una mezcla de familias y juventud.”

La previa, incontrolable El “Tano”, después de tantos años de bar y boliche, apunta en particular contra el ritual de “la previa”, como uno de los grandes factores que descontrolan a la juventud. “Las previas antes no existían, la gente salía a tomar algo y

después al boliche, ahora los chicos están en un estado de consumo permanente, empieza la previa de las doce de la noche hasta las tres o cuatro, recién ahí van al boliche y siguen tomando, y cuando vuelven muchas veces siguen tomando, duermen y cuando se levantan se van a la playa y ahí vuelven a tomar, creo que eso es lo que genera que la juventud esté más agresiva e intolerante.” Como bolichero y como padre, Fazzi pide no demonizar a la juventud y reflexionar cómo acompañarla. “No creo que estos jóvenes sean ni mejores y peores que los de antes, pero no hay duda que hoy el alcohol como droga permitida está haciendo estragos. El control de esto tiene que empezar con la familia, los padres tienen que saber cómo se comportan sus hijos, y desde Villa Gesell no tenemos que promocionar estos comportamientos, y cumplir mejor los horarios, los topes… Si no empezamos en casa, nadie más lo va a poder solucionar, el estado tiene que controlar, y el privado tiene que ser responsable, pero un padre tiene que saber que un chico de menos de veinte años se emborracha todo el día…” En este punto, el empresario afirmó “la previa es muy difícil de controlar desde la Municipalidad o desde los comercios, los chicos pueden comprar mucho más alcohol si van al mercado que en el boliche, e incluso muchos padres traen a los chicos con el baúl lleno de bebidas, o les compran en el mayorista y se las dejan, es una actitud muy irresponsable. En el boliche, con mil pesos te compras tres tragos, y además un barman si ve que estás ya borracho no te va a seguir vendiendo, en cambio con mil pesos los chicos se compran dos o tres botellas de alcohol y gaseosa para mezclar y se lo toman todo, por eso salen como salen…Es inentendible como se ha hecho “costumbre” el alcohol, y tomar todo el tiempo, los jóvenes se los ve todo el día con un vaso o una lata en la mano.”

Febrero 2020 / El Fundador / 5


CRIMEN DE FERNANDO BAEZ SOSA pegaron varias patadas en la cabeza, una de las cuales le causó la muerte. Tras la agresión, los sujetos huyeron antes de que la Policía pudiera intervenir. Fernando quedó tirado en el lugar y fue auxiliado por transeúntes, hasta la llegada de una ambulancia que solo pudo comprobar su deceso. La investigación fue rápida y eficaz, ya que gracias a los testigos, a cámaras de seguridad públicas y privadas y a grabaciones con teléfonos celulares, pocas horas más tarde se logró apresar a los diez jóvenes, que estaban durmiendo cuando llegó la Policía a la vivienda de la Calle 202, sobre la entrada del Pinar del Norte y a dos cuadras

de “Le Brique”. Mientras eran detenidos, la Policía comprobó que varios tenían marcas en las manos, y también se observó ropa con sangre. Durante el procedimiento, al preguntar los oficiales a quién pertenecía esa ropa, los detenidos afirmaron “son de Pablo Ventura”, un joven también zarateño que no estaba en el lugar. Mientras los diez acusados eran sometidos a las primeras pericias, una comisión policial detuvo en su casa de Zárate al joven señalado. Luego de tres días de diligencias judiciales, Ventura fue liberado, ya que se comprobó que nunca estuvo en Villa Gesell ni es amigo de los otros detenidos; inclusive, su familia

señaló que “en chiste”, varios de los detenidos lo señalaban constantemente como culpable de cuestiones en las que no había participado. En cuanto al resto de los jóvenes, todos ellos fueron imputados; la principal imputación es para Ciro Pertossi (de 19 años) y Máximo Thomsen (20), señalados como los autores de las patadas mortales y que quedaron señalados con la figura de “coautores” del cargo de “homicidio agravado por el concurso premeditado de dos o más personas”, figura bajo la cual recibirían una condena de prisión perpetua y no podrían salir en libertad como mínimo en 35 años. Los otros ocho jóvenes, Matías Benicelli (20);

Ayrton Viollaz (20); Luciano Pertossi (18); Lucas Pertossi (20); Alejo Milanesi (20); Enzo Comelli (19); Juan Pedro Guarino (19) y Blas Cinalli (18), están procesados por el mismo delito en el grado de “partícipe necesario”, con una pena similar. Al cierre de la investigación preliminar, la Fiscal Zamboni decidió no pedir la prisión preventiva de Guarino y Milanesi, al no encontrar suficientes indicios de que hubieran participado de la agresión, aunque continúan sometidos al proceso.

Desconcierto y reacción Las primeras horas tras el crimen fueron de incertidumbre. Si bien los agresores fueron

Los jóvenes y las drogas; un problema de salud, no de seguridad Villa Gesell está de luto. Definitivamente este verano quedó eclipsado por la violencia, pero también puso sobre la mesa un gran emergente social y la impericia de aquellos que deben gobernar y no saben hacerlo, y eso es inexcusable. ¿Quién controla el consumo de alcohol en estos lugares? ¿Los inspectores de ReBA (Registro Provincial de comercialización de Bebidas Alcohólicas del Ministerio de Salud de la Provincia)? ¿Quién controla la violencia? ¿Quién controla la cantidad de pibes en un boliche? ¿Quién controla, quien controla, quien controla…? Escuchamos al Sr. Intendente decir que: “Hay que hacer programas más profundos para que los chicos en toda la Costa Atlántica y sus lugares de origen sepan que el alcohol en exceso produce efectos que son devastadores…”. Recurrimos al dicho que dice “Después de ahogado el niño, tapan el pozo”. Qué pena que se reaccione tarde. ¿Tuvo que morir un pibe para que la máxima autoridad geselina caiga en la cuenta que el consumo de alcohol y otras sustancias está totalmente desbordado en la localidad que él administra? ¿Tuvo que morir Fernando para que se prohíba el

alcohol en la playa y la vía pública? ¿Quién hace prevención en Villa Gesell? El C.P.A. (Centro Provincial de Atención a las Adicciones) está escondido en el fondo de algún terreno del Boulevard sin una presencia activa en la comunidad, y cuando algún medio le pregunta sobre sus actividades, las respuestas siempre son las mismas: “no hay recursos…”. En su momento, cuando un grupo de vecinos, profesionales en el trabajo de prevención de las adicciones, le presentó al Intendente un proyecto para trabajar el consumo excesivo en distintos barrios de la ciudad, argumentó que no había presupuesto, que la SEDRONAR traería capacitaciones, actividades, etc., que abordarían desde el área de seguridad la problemática del consumo problemático de sustancias toxicas. Pero nada de eso se efectivizó, sí quedó en claro que para las autoridades el tema del consumo excesivo no es un tema de salud, sino de seguridad, y eso es alarmante. Debemos comprender que estamos hablando de derechos humanos, no de narcotráfico en este caso. Ya no es necesario explicar que el consumo de sustancias hoy no es como hace unos años atrás. La franja etaria en los consumidores es cada vez es más baja, las sustancias son cada

6 / El Fundador / Febrero 2020

vez más tóxicas, y la ausencia de códigos entre los jóvenes constituye un coctel muy peligroso. Gabriela Torres titular de la SEDRONAR dijo …”nosotros vivimos en una sociedad tremendamente consumista, donde se consume de todo, les enseñamos a los pibes que si cargás nafta te dan premio, si comprás dos te dan cuatro, si acumulás cositas está buenísimo y resulta que cuando los pibes se toman tres cervezas son malísimos. ¿De donde nacieron?” Los consumos problemáticos nos son azarosos, ni es un problema individual, es un gran problema colectivo, que se apoya en un modelo económico que se sostiene debido a una sociedad de consumo. A que nos referimos con consumo problemático? Al uso indebido de sustancias y sus efectos negativos en la vida del sujeto y la comunidad. Las autoridades deben entender que el consumo tóxico es un problema a nivel mundial, y Villa Gesell, en este tiempo, es una caja de resonancia que no se puede acallar con promesas incumplidas. Que se necesita un plan estratégicamente diseñado por expertos en el tema para hacerle frente a este “tsunami” del que aún no han tomado dimensión. Quizás sea hora de poner el problema sobre la mesa

¿O más vidas se tienen que ir para poner en la agenda política el problema del uso y el abuso de sustancias toxicas? Seguramente, reconocer que en Gesell hay droga no sea un atractivo turístico, pero es necesario tomar el toro por las astas para hacer prevención y así evitar que otros jóvenes encuentren la muerte cuando en realidad solo querían divertirse. Ahora es fácil sacarse la soga del cuello y echar culpas: la violencia de un deporte “X”, la agresividad de pibes potenciada por las masas, etc. Esto pasa todos los veranos en nuestra querida ciudad. No nos podemos olvidar de lo que paso con la chica que fue violada en Pueblo Limite el año pasado, que además el boliche estaba sobrepasado, o la rambla en año nuevo de 2018 que fue una batalla campal, y así se puede seguir enumerando, todos tienen un común denominador: los jóvenes de noche y el consumo de alcohol y otras sustancias. Seguramente seguiremos hablando del rol de la familia en todo esto, pero una cosa quedó a la vista: las autoridades locales aún no dimensionaron la problemática de las adicciones. Florencia Swain - Psicóloga Social


apresados rápidamente, los detalles del caso comenzaron a trascender y los medios nacionales descendieron en manada sobre la ciudad, y comenzaron a realizar una cobertura “segundo a segundo” del “caos” en Villa Gesell. Incluso el rostro del detenido y luego liberado Pablo Ventura se difundió repetidamente como “el peor” de los agresores, ya que “además de asesinar había huido”. Las autoridades, tanto municipales como policiales, consideraron el tema resuelto con las detenciones, y el boliche abrió esa misma noche, anunciando con total falta de tacto en las redes “Le Brique es fiesta”. La intención de que el tema “pase” hizo que un

buen número de vecinos indignados comenzara a organizarse para pedir al menos el cierre del boliche, mientras los medios seguían tirando leña al fuego rescatando testimonios, videos y cualquier situación que les permitiera machacar sobre el “caos de Villa Gesell”. A pesar de las muchas falsedades, como videos de otras temporadas, o incluso de otras ciudades, el tema de “Gesell y el descontrol” quedó instalado como EL tema del verano. El lunes, a dos noches del crimen, una convocatoria vecinal impulsada por Gabriela Covelli, conocida por su lucha contra la mala praxis tras el fallecimiento de su hijo Nicolás Deanna, generó una fuerte movilización en

la puerta del boliche, que luego de trabajar con normalidad el sábado y domingo después del crimen finalmente cerró sus puertas. A la mañana siguiente, la Municipalidad decretó dos días de duelo al que adhirieron todos los boliches, en un intento de “terminar” el tema. Finalmente el jueves a la madrugada, el Ministro de Seguridad, Sergio Berni, llegó a la ciudad y montó un fuerte operativo, con cámaras para registrar cada una de sus acciones, donde clausuró “Le Brique” y “Dixit” por infracciones menores, labró multas a “Pueblo Límite” y acompañó la clausura de almacenes y mercados que vendían alcohol

Palabra autorizada: sacar las discotecas de la Tres y ordenar el turismo juvenil Opinión del propietario del Asador Criollo “El Encuentro”, Juan Todorovich, expresada pocos días después de la tragedia. Pasamos un verano difícil, y tuvimos este problema de la muerte de un joven. Esto comenzó a mi entender hacer treinta y cinco años. Se pusieron los boliches en la Tres, lo que me parece una locura, y ahí arrancó esta presencia excesiva y desordenada de los jóvenes. Antes en la ciudad predominaban las familias, la gente grande, y ahora ya no se ven tanto. La gente grande y sobre todo las familias con pibes se espantan. Digo que empezó con el permiso de poner discotecas en la Tres, porque es una cosa de locos, poner boliches bailables como Le Brique o Dixit, habiendo tantos lugares en la

ciudad. Y claro que espanta a la mayoría de la gente, porque cuando ven peleas, y líos en la vía pública, nadie quiere pasear, como se hacía antes. Y no estoy contra los pibes, pero hay que ordenar todo lo que sea comercio para ellos, para ese sector. Lo primero es sacar los boliches del centro. Hay ordenanzas desde hace muchos años que los obligan a mudarse lejos del centro, y esto nunca se cumplió. Cuántas veces vimos peleas en el centro, en la playa, no hubo más muertes de casualidad. Por eso de cara al futuro hay que ordenar todo, cambiar las discotecas de lugar… como pasa en cualquier lugar del mundo. Para ir a una discoteca, tenés que salir de la ciudad, alejarse más de 20 kilómetros, a veces más. Las discotecas están en las afueras. Hay formas de llegar, hay micros, y allí está todo preparado para el funcionamiento

correcto de una discoteca, con seguridad, policía, bomberos, ambulancias, medidas de contención, precaución y mucho control. No los tenés en el centro, no existe eso en el mundo. Te dan la posibilidad de divertirte, pero con mucho control. Aquí no, se hace cualquier cosa, y así son las consecuencias. Superpoblación de pibes en los boliches, ingreso de menores, venta indiscriminada de alcohol, falta de controles de seguridad, irresponsabilidad al sacarlos afuera… hasta que pasa algo. Siempre vamos atrás de los hechos. Tiene que haber accidentes, muertos, dramas, para que se tomen medidas. Hasta que vuelven a olvidarse y empezamos de nuevo. Se deja, se deja, se deja, y así quedamos. Mi experiencia en el centro empezó en 1977, con el primer restaurante que puse, se llamaba La Góndola, o sea que vi todo el proceso de la Avenida 3, y todo su deterioro. En esos aspectos, el deterioro fue muy grande, y lamentable. Hay que tomar medidas urgentes, porque el caos es cada vez mayor.

fuera de horario.

Controles con todo Luego de la enorme ola de críticas tanto a al actuación policial como municipal, se tomaron una serie de drásticas medidas; el intendente firmó un decreto prohibiendo el consumo de alcohol en la vía pública, y se comenzó a inspeccionar constantemente los boliches; el Operativo Sol duplicó sus efectivos en pocos días, y la Policía pasó de estar ausente a controlar “en pie de guerra” la noche, los accesos a la playa e incluso sobre la arena; al fin de semana siguiente al crimen, el grupo GAD bajó a la playa a controlar la presencia de bebidas, en un intento de mostrar presencia. Con el final de enero, y sobre todo con una semana completa de mal tiempo y frío, la calle se “enfrió” y de a poco la ciudad retomó su ritmo habitual. Una de las cuestiones más insólitas de este caso es que no hubo remociones de autoridades, a ningún nivel. El Comisario José Luis Stavrakis, muchas veces cuestionado, sufrió un “amague” de reemplazo pero continúa firme en su puesto como si nada hubiera pasado.

Reacciones políticas Pocos días después del crimen, los bloques de Juntos por el Cambio y Fe del Concejo Deliberante pidieron una sesión especial para aprobar un proyecto invitando al intendente y sus funcionarios a concurrir al HCD para tratar temas de seguridad y nocturnidad. La propuesta, que intentó ser “vendida” como una interpelación (figura legal de extrema gravedad) nunca pasó de una invitación, pero así y todo la convocatoria se estiró durante varios días, y cuando finalmente se realizó

Febrero 2020 / El Fundador / 7


CRIMEN DE FERNANDO BAEZ SOSA la sesión, el bloque oficialista, que tiene mayoría propia con el desempate de la presidenta del cuerpo, decidió enviar todos los proyectos a Comisión para tratarlos en sesiones ordinarias, cuestión que mereció duras críticas de la oposición. La Municipalidad buscó retomar la agenda con un proyecto para terminar con los boliches bailables. La propuesta, que generó fuerte polémica a favor y en contra y debe ser tratada por el HCD, busca revocar la habilitación de “Pueblo Límite”, que está instalado en la zona que la Ordenanza 2051 del año 2006 marca como zona de boliches bailables, y extinguir las habilitaciones de “Dixit” y “Le Brique”, que funcionan en zonas donde no ser permiten boliches gracias a la extensión de habilitaciones existentes. En el caso de otros locales, con habilitaciones como bar o café concert, se

fija un horario tope de cierre de cinco de la mañana y la apertura a las 7:30, norma similar a la que se había dictado en su momento con las “pancherías” y similares, con el objetivo de “cortar” la noche.

Boliches en la mira La única voz que se escuchó desde los boliches bailables fue la de “Maxi” Vásquez, legendaria figura de la noche geselina, que se presentó en los medios como “fundador” de “Le Brique” y “ex gerente” de “Dixit”, si bien es un secreto a voces su relación directa con los boliches y también con parte del poder político local. Vásquez realizó una enorme gira de medios por canales, radios y diarios nacionales en donde criticó fuerte a la Municipalidad y a la Policía, deslindando totalmente al boliche, afirmando en todo momento que el personal de seguridad “actuó perfecto” y que siguió el

8 / El Fundador / Febrero 2020

“protocolo”. Su único reconocimiento al hecho fue afirmar que “Quizás fue un error abrir al otro día”, aunque nuevamente culpó de esto a la Municipalidad afirmando que ante la no declaración de un duelo municipal no correspondía cerrar. El ataque constante a la Municipalidad, redoblado luego de que se anunciara la intención de terminar con la situación de “Dixit” y “Le Brique”, que siguen funcionando en zonas no permitidas gracias a habilitaciones que se mantienen a pesar de los numerosos cambios edilicios, de dueños, etc., que deberían haber provocado la

caducidad de las habilitaciones.

Debate para largo A pocos días de cumplirse un mes del crimen y con la temporada todavía en desarrollo, es muy pronto para hacer un juicio sobre cómo afectará toda esta situación a la noche geselina. Las opiniones están divididas, ya que no se trata solo de “boliches si o no”, es un debate profundo sobre qué clase de turismo quiere la ciudad. Un debate que recién empieza y donde sin dudas no hay respuestas correctas o equivocadas…

No es cuento "La civilización es una carrera entre la educación y la catástrofe" H. G. Wells Desde la bronca se aludió, con significativos fundamentos, a la hipocresía de Villa Gesell y a las calamidades que la sacuden en los veranos. La puntualización de los conflictos y sus desenlaces casi nos conducen a un escenario semejante al de la obra literaria de Lope de Vega, "Fuenteovejuna", el pueblo que agitado contra la injusticia mata a su máxima autoridad, el Comendador- y cuando el juez les pregunta quién fue todos responden: "Fuenteovejuna, señor". El crimen de la Avda. 3 puso al descubierto un yacimiento de aficionados sociólogos, antropólogos, psicólogos, juristas y analistas de todo tipo, a lo largo y ancho del país. Sobre las cenizas, aún calientes, del joven asesinado se sostienen Por Enrique Hers las pasiones acerca del rugby, el alcohol, el derecho penal, la policía, los "valores" -cada cual con su lista- y finalmente los entresijos de Villa Gesell y sus autoridades. No puede silenciarse que afloraron algunos discursos estigmatizantes de la juventud. El carácter criminal de los acontecimientos y sus protagonistas fueron acertadamente descriptos en un artículo periodístico que apoya su desarrollo en la obra de Antony Burgees "La Naranja Mecánica". G. Saccomanno y J. I. Provéndola publicaron notas en Página 12 a las que sumaremos brevemente otra referencia literaria, que me parece atinada para esta circunstancia. La literatura, siempre atenta a la dualidad "ficción-realidad", nos presenta el cuento policíaco del escritor Edgar Allan Poe, "Los crímenes de la calle Morgue". Considerada como la obra iniciadora del género, incorpora un detective aficionado, C. Auguste Dupin, quien tras una intensa y brillante investigación ofrece, finalmente, una explicación extraordinaria. Atentos al sentimiento generalizado de indefensión en el que se sumerge la comunidad geselina por las notorias y reiteradas deficiencias en los servicios de prevención y acción policial, Villa Gesell queda expectante a que un símil de C. Auguste Dupin ilumine la verdad sobre las profundas fracturas del tejido social.


EDUCACION Y SOCIEDAD

El Huevo de la Serpiente

Celebramos con agrado el comienzo de este nuevo formato de El Fundador, que no sólo refleja la capacidad de adecuar las características formales de un medio para llegar a la comunidad en estos tiempos, sino que expresa una apuesta a profundizar contenidos y una férrea voluntad de seguir siendo parte constructiva de la identidad y de la calidad humana de nuestra querida Villa Gesell. Nos sentimos identificados con esta intención positiva, reconociendo el valor de las instituciones y enfatizando particularmente el rol de los medios de comunicación y el de la comunidad educativa. La vigencia durante tantos años de ambas instituciones representando valores compartidos, asimilados en la misma historia personal y familiar, es la expresión de un vínculo comprometido y sincero que la comunidad geselina, ha sabido y querido legitimar. Que esta nueva etapa de El Fundador sea una oportunidad para seguir profundizando y enriqueciendo este necesario e histórico vinculo, en un diálogo que siga formando parte activa de la interminable tarea de construir juntos y desde cada lugar, una sociedad mejor. En relación con el tema candente y doloroso que nos atraviesa en estos días, el asesinato brutal de Fernando y que aborda este primer número del Fundador, queremos proponer un espacio de reflexión, conversación e intercambio, esperando que sea un aporte para ver, comprender y actuar para no repetirnos en otra tragedia anunciada. Resulta llamativa la tendencia de muchas personas y/o comunicadores mediáticos que las representan, a tomar una enorme distancia de la entidad de los chicos que protagonizaron estos hechos de violencia, como si se tratara de seres de mundos lejanos y desconocidos. Nos preocupa ver la falta de conciencia respecto a cómo se nutren y promueven este tipo de conductas, disociándolas de muchas otras que naturalizamos en la crianza y la educación de nuestros hijos y que podrían ser el huevo de la serpiente que deviene en tragedia y drama que un día toca a nuestra puerta del modo más inesperado. Como padres consentimos y justificamos en nuestros hijos actitudes egoístas y caprichosas o de consumo solo para no frustrarlos, suponiendo que de este modo alimentamos la autoestima y seguridad en sí mismos. La falta de límites es un tema candente en esta época y no necesariamente visualizamos sus consecuencias. Como educadores nos sentimos responsables en una medida, de crear el marco de confianza y amistad en nuestra institución, donde pueda desarrollarse el proceso educativo en convivencia, aceptación y respeto por el otro y su diferencia. Queremos compartir con ustedes algunos de los recursos conceptuales que nos orientan en la práctica, que nos ayudan a entender y analizar lo que nos pasa, para actuar e intervenir en la dirección que consideramos correcta a partir de estos diagnósticos que siempre son dinámicos, contextualizados en situación y en la época y sus múltiples coordenadas históricas, sociales y culturales. Consideramos que el sujeto ético emerge en el proceso de aprendizaje y es el que desarrolla la capacidad de sentir y ponerse en el lugar del padecimiento del otro. Esto solo sucede en un conjunto de legalidades adquiridas en la crianza, donde la autoridad y el respeto a las reglas

se adquieren en la puesta amorosa de límites claros, basados en el cuidado propio y el de los demás. Esto es algo que la escuela tiene que sostener y construir, creando un marco de presencia e intervención en el desarrollo de los conflictos cotidianos, con características diferentes en cada nivel de enseñanza, con tiempo y espacio para su comprensión, evaluación y resolución consensuada y conversada, nunca autoritaria, arbitraria e incomprensible para sus protagonistas. La construcción de lazos sociales basados en la ética de personas libres, solidarias e integradas a una idea de comunidad que no se sustente solamente en lo que tenemos en común, nos pone a salvo de grupos que devienen en bandas enemigas, a las que pertenecemos ciega y acríticamente. Creemos en la posibilidad de crear vínculos basados en la capacidad de ceder lo más propio, reconociendo al otro en su diferencia, posibilitando el respeto, la interacción y el enriquecimiento mutuo, en un colectivo posible que tenga en cuenta las infinitas subjetividades y perspectivas de género. Nada de esto estaría sucediendo en un sistema de autosatisfacción y consumo sin límites, propio de una cultura funcional al capitalismo neoliberal, que promueve un ideal de época que sostiene con diversas estrategias una ilusión de felicidad auto referente, narcisista y autoerótica. Las relaciones amorosas en este contexto devienen en experiencias de consumo mutuo. La lógica del trabajo como puro rendimiento, eficacia y eficiencia, planificación normativa de metas y objetivos pueden ser en el caso de las instituciones educativas, categorías vacías que responden a la producción de personas funcionales y adaptadas a los requerimientos del sistema de producción. Estos resortes del ideario conservador se contraponen radicalmente con la necesidad de un modelo educativo transformador, donde el conocimiento y el pensamiento sucedan en procesos críticos y significativos, instituyentes de personas creativas y emancipadas. La humanización de las relaciones de trabajo y producción basada en la puesta en valor de los vínculos y la potenciación del sentido de lo que hacemos que surge en las conversaciones significativas en la vida diaria, resulta imprescindible para abordar en conjunto, la complejidad de los problemas que se nos presentan en el día a día. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… La muerte de Fernando tocó a nuestra puerta, nos conmueve y pone en evidencia que no estamos ajenos a los efectos de una época dominada por esta cultura. La necesidad de actuar y entender nos motivó a escribir esta nota con la intención de compartir nuestra mirada y abrir en este medio, una conversación que nos ayude a construir y ser parte de una historia mejor. Autores de las referencias conceptuales: Silvia Bleichmar. Roberto Esposito. Byung-Chul-Chang. Zygmunt Bauman. Hugo Spinelli. Gustavo M. Zaldivar Lic. en Psicología y Docente Propietario del Colegio San Patricio

Cecilia H. Labaké Docente y Lic. en Psicología Coordinadora Pedagógica y Representante Legal del Colegio San Patricio

Febrero 2020 / El Fundador / 9


INFORME

El derrumbe de los balcones en un edificio puso el foco en la necesidad de controles a las estructuras

C

El domingo cinco de enero, el balcón del tercer piso de un departamento ubicado frente a la costa, entre Buenos Aires y 301, cedió y arrastró en la caída a los otros dos balcones que estaban debajo, afortunadamente sin causar heridos. El desprendimiento ocurrió en medio de la

fuerte lluvia en el edificio “Gufi Yiyo”, construido en 1976 cumpliendo todas las normas de ese momento. En el lugar trabajaron los Bomberos, y preventivamente se evacuaron los departamentos del frente. Más tarde, se permitió reingresar pero clausurando todos los balcones. Al día siguiente, se removió el “techo” del balcón derrumbado, que seguía la línea de los balcones, como medida de precaución. El caso tuvo repercusiones políticas, ya que desde el bloque de Cambiemos se protestó por la falta de aplicación de la Ordenanza 1847, que previa precisamente los controles a este

tipo de estructuras, sancionada en el 2002. Sin embargo, la norma nunca había sido reglamentada, por lo que se generó una polémica entre el ex intendente Luis Baldo y el Secretario de Planeamiento Gerardo Galli sobre la misma. Unos días después, el gobierno municipal decidió realizar la reglamentación y crear un área para su aplicación, a cargo de Nicolás Valdéz (ver aparte). Con esta norma, si bien se está estudiando la generación de una ordenanza acorde a la situación actual, comenzó un gran trabajo de relevamiento y

notificación a los edificios, que en los próximos meses debería reflejarse en un gran número de obras y mejoras en las estructuras.

La Municipalidad salió a controlar ras el derrumbe, la reglamentación de la ordenanza y la creación del área correspondiente, un equipo a cargo del Maestro Mayor de Obras Nicolás Valdez, ex Secretario de Seguridad y Jefe de

El Colegio de Arquitectos participa del debate Diego Domingo, Secretario, y Eduardo Agüero, Presidente del Colegio de Arquitectos del Distrito IX, estuvieron en la ciudad para reunirse con las autoridades municipales y también con los profesionales de la Delegación Villa Gesell, para tratar la cuestión de los controles a los edificios. Luego de este encuentro, dialogaron con El Fundador junto al Delegado de Villa Gesell, Pablo La Frossia. “Tuvimos una charla con el Secretario de Planeamiento de Villa Gesell”, explicó Agüero. “Tuvimos acceso a una reglamentación de una ordenanza del 2002 que ante la emergencia de estos casos de público conocimiento se ha reglamentado en estos días, que no se había puesto en marcha, y un poco la convocatoria fue aprovechar la experiencia que tenemos nosotros en Mar del Plata por más de 20 años de funcionamiento de una ordenanza de mantenimiento de fachada, para ver qué aporte podemos hacer a esta nueva emergencia, así que nos llevamos ese documento para analizarlo y responderle al secretario.” Agüero confirmó que la ordenanza geselina es un duplicado de la aprobada hace más de dos décadas en Mar del Plata. “Es así, lo que pasa es que la vieja ordenanza marplatense ya está totalmente modificada, porque hay un montón de cuestiones que no funcionaron y es como una copia que no tiene por qué ser, se tendría que haber tomado la ordenanza actual que tenemos… Se tomó la iniciativa política hace casi 20 años, nunca se puso en marcha en la práctica, así que en realidad es casi inexistente, estaba normativamente, pero no se aplicaba que es lo mismo que nada.” Domingo, por su parte, opinó “…ahora con la cuestión del accidente que lamentablemente ocurrió, evidentemente desde el municipio tomaron alguna respuesta de emergencia y sabemos que estas cosas, y las emergencias muchas veces no son lo mejor que puede ser, hay que debatirla y tratar de utilizar la experiencia pasada y tratar de que la

Domingo y Agüero junto al delegado local Pablo La Frossia. ordenanza salga lo más ajustada posible a la realidad, y sobre todo hay un tema que es algo que hemos aprendido hablando con el municipio marplatense, cuando uno hace una ordenanza poder contar con los recursos del municipio, para poder ponerla en funcionamiento, que no termine siendo una letra muerta, porque si después el municipio no tiene los recursos humanos y técnicos para hacer las intimaciones que tenga que hacer, los controles, la ordenanza es impracticable. Es lo que pasa con muchas normas y sino esto es trasladarle la responsabilidad a alguien que firma un certificado y lo que suele pasar es que después se hace un comercio o una industria de los certificados.” El Presidente del Colegio afirmó “creemos que además de ser un tema de seguridad publica también es un tema que generaría trabajo tanto a matriculados como a la industria de la construcción, porque, en definitiva, después de los informes surgen especificaciones de tareas para poner los edificios en orden y eso realmente hay que ver las varias aristas que tiene que pueden ser positivas. Esto es una norma que tiene que ser muy amplia, porque

10 / El Fundador / Febrero 2020

hay edificios de 50, 40, 30 años, nuevos, cada uno en su momento se ajustó a ciertas normas, es mucho lo que hay que ver.” El Secretario, por su parte, aclaró “nosotros no vamos a hacer un juicio de valor sobre lo que escuchamos de la ordenanza, ahora nos estamos llevando una copia que nos entregó el secretario, porque sería irresponsable, nosotros formamos una comisión de arquitectos que trabajamos en Mar del Plata y que van a trabajar en conjunto con los colegas de acá para evaluar un montón de cuestiones que queríamos trasladar, para que como dice Eduardo, pueda ser operativa, lo que se puede decir así muy rápidamente es que es muy general, tiene que estar más acotada y tiene que estar previsto cómo se va atender, si vos abrís el abanico en un aspecto tan grande, después tenés que saber cómo materializar el control, la inspección, la autorización de obras… Porque lo que pasó el verano pasado en Mar del Plata, muestra que una ordenanza tampoco es garantía de nada, hay que crear un sistema que pueda ejercer ese control.” Domingo ejemplificó “Justamente Punta Mogotes es una zona de Mar del Plata que no

tiene asignados inspectores, ése edificio no había sido intimado a presentar el informe, por ejemplo. Ahí está la incongruencia entre una ordenanza y los recursos asignados para hacer cumplir esa ordenanza, porque si bien los administradores tienen la obligación de pedir los informes técnicos, hoy sabemos que los consorcios fijan prioridades de acuerdo a los recursos limitados que tienen y entonces es como que, si debiera ser así, parece que los administradores necesitan de la intimación para presentar los informes. Y otro tema que también tenemos que ver las particularidades de este Distrito IX, que es el distrito principalmente costero, con clima marítimo, que no son lo mismo los periodos de mantenimiento en una ciudad como puede ser Buenos Aires, Rosario o Córdoba, como ocurre en Gesell, Mar del Plata, Pinamar que son estructuras que están expuestas a un clima muy agresivo, que es el clima marítimo.” Por último, Agüero remarcó “no vinimos solo para reunirnos con el Secretario de Planeamiento, sino también con los matriculados locales para transmitirles las acciones que tenemos pensadas desde la central, que es Mar del Plata, que tienen que ver con implementar un curso de capacitación, que lo queremos federalizar, porque vamos a implementar un sistema de transporte para que las delegaciones se puedan transportar a Mar del Plata para contar con ése curso, el cual va a potenciar el trabajo y los va a capacitar. Nosotros estamos convencidos que estas tareas tienen que estar realizados por profesionales con incumbencias y las incumbencias sobre espacios públicos las tenemos las profesiones universitarias. Así que es un tema que queremos trabajar y vinimos acá, un poco a plantearlo a la Delegación, esa inquietud que tenemos y que vamos a llevar adelante a un trabajo de demostración de esto que te estoy diciendo.”


Antecedentes trágicos Gabinete, comenzó la ardua tarea de controlar las estructuras de todos los edificios de la ciudad. Conversamos con el flamante funcionario sobre esta nueva área. Es una dirección que se ha creado nueva, a partir de la necesidad que se ha visto el último tiempo, pero puntualmente a partir del derrumbe de los balcones ocurrido hace unas semanas. El intendente recoge esa preocupación que le generó y le genera la estabilidad de los edificios en función de la salud y el cuidado de los vecinos y turistas que viene a nuestra ciudad, que nos elijen para veranear y puntualmente lo que ha hecho fue tomar una ordenanza del año 2002 que no había sido reglamentada por el entonces intendente Luis Baldo, el actual intendente la reglamenta y a partir de allí pone en vigencia la ordenanza 1847 del año 2002, mediante este decreto del 9 de enero, que pone en vigencia la ordenanza y la hace efectiva de manera inmediata.

sustentar en el tiempo el casco histórico y también la parte nueva de la ciudad.

¿El edificio del derrumbe estaba bien mantenido? El edificio que se siniestró había cumplimentado con todo lo administrativo que hace a la presentación de la obra y a los permisos que tenía que tener la obra y a su funcionamiento, estaba habilitado como edificio para estar en funciones. No era una obra clandestina, pero sobre él pesaban una cantidad de años, porque si mal no recuerdo era del año 76 su construcción, y lo que puede haber pasado en materia de deficiencia constructiva o su particularidad sobre los motivos que llevaron al derrumbe del balcón son cuestiones que van a determinar los peritos, pero si uno visita el lugar y lo ve, puede darse cuenta de que los hierros estaban, esos hierros tal vez podrían haber sido repartidos de otra manera en cuanto a la posición que tenían, y fundamentalmente la posición de ese balcón tenía una incidencia en el viento que era de su

Así que la normativa existía, y estaba bien. Sí, existía y es bastante correcta para la época en la cual se había planteado, para el 2000 esta normativa era suficiente, a pesar de tener unos pasajes de la misma que ya denotaban que había sido copiada y pegada de otro lugar; Puntualmente es una copia casi textual de la Ordenanza 12.562 de Mar del Plata, que fue enmendada y modificada muchísimas veces a posteriori de su promulgación en Mar del Plata por justamente, textos superadores, o más aggiornados. A pesar de ello en Mar del Plata siguen sucediendo cosas como suceden en cualquier ciudad que, de golpe, ha pasado a tener cierta edad y que nosotros como una ciudad Valdez en la presentación del nueva, ya empezamos a padecer área de inspección de edificios. algunos problemas que tienen que ver con empezar a envejecer, a que lado inferior a su lado superior que permitía un algunas estructuras estén quedando viejas. trabajo que probablemente haya generado una microfisura, y por allí un ingreso de cloruro que ¿Este tipo de casos se repiten? es en realidad la neblina que genera el mar y Sí, pasó en Pinamar, también ha pasado el año el medio ambiente en el que estamos, y fue pasado en Mar del Plata, en Punta Mogotes, haciendo una corrosión que ha terminado con está sucediendo en varios lugares, y tiene que el “acebollamiento” del hierro para su posterior ver con una conjunción de factores que se dan desaparición prácticamente en cuatro de sus para la fatalidad. Un accidente tiene tres hierros. características comunes que son violentos, Una vez que el hierro pierde su grado de súbitos e inesperados, pero fundamentalmente elasticidad ya no resiste a los esfuerzos como son inevitables y en el marco de esa debe hacerlo y eso termina generando la caída posibilidad, lo que trata de hacer en este caso del primer balcón, que aparentemente podría el intendente con su equipo de funcionarios y haber caído hacia el segundo, que estaría en puntualmente al ponerme a cargo de esta un estado similar, con una fuerza de alrededor responsabilidad es de minimizar la posibilidad de una tonelada y media para terminar en el de que sucedan estos accidentes, a partir de suelo con casi cinco toneladas de fuerza, con que la inspección y presentación de estudios una caída en dominó. Comenzó en el específicos sobre la estabilidad, mantenianteúltimo piso, arrastró el piso inmediamiento, sobre la conservación de las fachadas, tamente inferior y terminó llevándose el resto. muros medianeros y todo lo que hace a esta Una fatalidad con suerte. cuestión que es de mínima imprescindible para

El 27 de enero de 1992, en Pinamar, cedió un balcón del octavo piso del edificio “Atica I”, y murieron Juan Seoane y Matías Albani, ambos de 17 años; Cristián Tiss, de 18, y Juan Janón, de 16. Los adolescentes charlaban en el balcón cuando de repente se desprendió la estructura del edificio y cayó sobre el estacionamiento. Los jóvenes murieron en el acto cuando golpearon contra el asfalto. Tras las investigaciones y los peritajes, se estableció que los balcones se construyeron después que el resto del edificio y que se habían amurado de manera deficiente. A raíz de este hecho los responsables de la construcción del inmueble, los hermanos Juan y Andrés Majesky, recibieron una condena de tres años de prisión en suspenso y 9 de inhabilitación profesional. Por su parte, el maestro mayor de obras Juan Alittis fue sancionado con dos años de prisión en suspenso y también 9 años e inhabilitación, mientras que seis años después del hecho la justicia de Dolores condenó a la municipalidad de Pinamar a pagar a los padres de las cuatro víctimas fatales la suma de un millón de pesos en el juicio civil. En diciembre del 2018, en Mar del Plata, más precisamente en el barrio Punta Mogotes, los balcones de un edifico de Puan y Acevedo cayeron arrastrados por una saliente que asomaba desde la azotea, voladizos sobre los que se construyeron maceteros, matando a dos personas que estaban en la vereda. Agustina Ferro y su hijita India Luzardi miraban la vidriera de un local de ropas y quedaron bajo los escombros. Su esposo y su otra hija, entonces de 9 Marcado con una flecha, el años, estaban en un bar en la vereda balcón que se cayó y le costó de enfrente y fueron testigos de la la vida a cuatro jóvenes en Pinamar. tragedia. La causa que investiga el derrumbe está archivada y el único imputado, el hombre que tenía a cargo la administración del edificio desde 1997, podría recibir el sobreseimiento. El pedido ya lo planteó el abogado que representa al ex administrador Jorge Bianchi, pero el fiscal Pablo Cistoldi negó tal posibilidad. En cambio, envió la causa a archivo, tras llegar a la conclusión que quien levantó el edificio hace 42 años, un constructor ya fallecido, no llevó adelante lo que indicaban los planos. El abogado del administrador, Dr. Bernat, explicó que “Esa persona lo modificó y fue para peor. Luego no encontramos signos de advertencias, una rajadura, nada que indicara tal desenlace… Se demostró que el edifico estaba bien mantenido y que la rotura se debió a un horror de construcción, un desastre. Los planos decían una cosa y se hizo otra. Se usaron hierros más débiles, no se entiende. Esa mala praxis no era observable ni siquiera por un perito". En este sentido, para uno de los arquitectos, en el informe anexado al expediente, "el derrumbe era y es inexorable, solo cuestión de tiempo, no es cuestión de manutención". En el expediente constan los informes de mantenimiento que Bianchi llevó adelante desde que tomó la administración, en 1997. A mediados del año pasado, tras encarar una serie de obras, dejó de ser el administrador del consorcio. Después de la tragedia de Punta Mogotes, el entonces intendente Carlos Arroyo firmó un decreto en el que amplió los controles municipales, y obligó a otorgar informes a los edificios que no contemplaba la norma que estaba vigente, que es la base para la Ordenanza vigente en Villa Gesell.

El balcón que aplastó a una mujer y su hija en Punta Mogotes.

Febrero 2020 / El Fundador / 11


INFORME ¿Volviendo a la ordenanza, tenes una herramienta estando promulgada? El HCD sanciona la ordenanza y la gira al departamento ejecutivo para que la promulgue o la derogue. En este caso la promulgó el Departamento Ejecutivo que en ese entonces el intendente era Luis Baldo y teniendo la ordenanza promulgada omite reglamentarla como lo establece el art 4 de la ordenanza. Además de que la propia ordenanza dice que entrará en vigencia luego de su reglamentación, se trata de una ordenanza técnica que tiene un procedimiento, al ser un área técnica que requiere de un procedimiento para poder funcionar, necesariamente requiere una reglamentación que le de forma y que diga cómo va a ser ese procedimiento a partir de la entrada en vigencia. Eso lo hace Gustavo Barrera, éste año, luego de revisar una cantidad de normativas que había y de analizar la salida más rápida para empezar a trabajar en un plan de contingencia que pudiera de alguna manera, manejar lo que era inmediato y luego poder diseñar una ordenanza propia y que esté aggiornada al tiempo actual y que fundamentalmente tenga una durabilidad de pensamiento en el tiempo.

inspectores, los cuales se encuentran en la vía publica conmigo, estamos notificando de la necesidad de cumplimiento de esta ordenanza en algunos edificios que entendemos a priori

Así que tenés una agenda de prioridad que es ver si hay situaciones de peligro… El área tiene en este momento tres

12 / El Fundador / Febrero 2020

que puedan llegar a tener una falencia o necesidad de mantenimiento puntual y luego de que se hacen estas notificaciones, yo me entrevisto con cada uno de los consorcistas o propietarios, les explico los motivos que llevaron a que planteáramos esta necesidad y a partir de allí, ellos son los que se encargan luego de la contratación de una profesional de la rama para poder hacer el análisis de la situación.

¿Lo fundamental es la inspección de la construcción? Sí, de darse garantía de estabilidad y luego certezas sobre el mantenimiento de la construcción. Todo eso en el marco de esta ordenanza y fundamentalmente todo ello pensando en el cuidado de la salud y la seguridad pública. Esto tiene que ver con la necesidad de que nuestros hijos, vecinos, familia pueda transitar por la vía pública sin ningún tipo de inconvenientes, a tal punto ha sido, que han sido notificados algunos comercios que son frentistas de la Avenida 3, que se les han requerido no sólo los estudios sino los trabajos de desarme de algunas situaciones o mejoras de algunas obras, que están visiblemente en situaciones de riesgo. La zona del frente costero y la zona de barrio norte donde se ha iniciado la construcción del partido es la

zona que le hemos puesto más énfasis, por la edad de las construcciones y en segunda instancia por el castigo que reciben de los eventos naturales que se dan en la costa.

Independientemente de la ordenanza, ¿existe una ley provincial o nacional que exija a los edificios cada tanto tiempo presentar un informe? En este momento a nivel nacional y provincial hay mucha legislación que se está debatiendo y llevando adelante fundamentalmente con la fuerza de los colegios profesionales que van planteando estas necesidades en virtud de ver acontecimientos que han comenzado con estas corrientes de pensamientos de que se debe revisar, mantener y proteger fundamentalmente al usuario de ese bien, que de alguna manera en Argentina tiene su desgraciado comienzo luego de la tragedia de Cromañon, que es cuando las primeras municipalidades han comenzado a pensar en alguna normativa que fuera diseñada para el control de la estabilidad, control de la seguridad, normativas de incendio, salidas de emergencia, etc. Sí lo que hay es normativa de bombero en edificios públicos que exigen una protección contra incendios, una cantidad de diseño desde el punto de vista arquitectónico que llevan a tener salidas de emergencia o medios de escape que son puntuales. En lo que es referente al mantenimiento y cuidado o control de la estabilidad estructural etc., queda en la responsabilidad del propietario, según lo establece el código civil y queda en manos de los profesionales que intervengan en esas obras, si es que han intervenido.


LA PÁGINA DEPORTIVA

L

El Enduro estuvo en duda y cambió de fecha

La carrera de motos más grande de Latinoaméricamérica, que se realiza desde hace casi treinta años, y desde el año 2006 en Villa Gesell, estuvo cerca de no realizarse. Finalmente se acordó correrla una semana, para que no coincida con el Carnaval, y se realizará el fin de semana del 28 y 29 de febrero y 1ro de marzo. El año pasado, hubo dos muertes en las inmediaciones del circuito, y se alzaron numerosas voces contra el caos que se vive en los accesos y egresos, tanto hacia Villa Gesell como hacía Cariló, cómo en las cercanías de la carrera, dónde se organizan picadas y muchos imprudentes circulan a alta velocidad. Este año la prueba se organizó el mismo fin de semana de Carnaval, cuestión que ya había puesto en alerta a las autoridades por el exceso de público que pueden significar los dos eventos en simultáneo. Con la conmoción tras el crimen de Fernando Báez Sosa y la enorme prensa negativa que recibió la ciudad, una fuerte corriente comenzó a presionar considerando inaceptable el riesgo

que significaría una nueva desgracia. Por otra parte, el Enduro es el mayor evento del verano y atrae a una enorme cantidad de turistas, entre competidores y público, de alto poder adquisitivo. Finalmente “la sangre no llegó al río” y la prueba se pospuso una semana, lo que generó un importante trastorno para corredores y espectadores que ya tenían todo organizado para la fecha original. De todas maneras, el hecho de que se realice no significa que su continuidad esté garantizada. Los organizadores ya expresaron su malestar con el escaso apoyo que están recibiendo, ya que hace algunos años la Municipalidad corría con un gran porcentaje de los gastos de organizar la competencia (armado del circuito, seguridad, limpieza, etc.) y el actual gobierno viene reduciendo sistemáticamente el aporte. Desde la comuna, si bien aún no hubo una postura oficial, entre la erogación que se realiza y el inaceptable nivel de descontrol que se genera en los alrededores del predio, son muchas las voces que piden analizar si vale la pena el evento. Un balance que se realizará durante este invierno, y tendrá mucho que ver con cómo resulte esta edición.

Tukuta Stadelman: la carrera desde adentro Julio “Tukuta” Stadelman es un geselino que desde niño es apasionado de las motos. Encontró en la fotografía la forma de disfrutar su pasión y desde que el evento se realiza en Villa Gesell es una de las “caras” no oficiales de la carrera. Nos deja una serie de impresiones sobre la carrera, su historia, su presente y el futuro posible para el Enduro del Verano. Cuando tenía cinco años, mi cuñado apareció en casa con una moto y algo me pasó, las motos son una pasión que no puedo explicar, de a poco me gustó cada vez más, a los 12 años fui a mi primera carrera, que me llevó mi vieja, con la cámara y cinco rollos, ocho pilas, de todo. ---------------------------------------Desde el ´96 que sigo la carrera, era un adolescente, la carrera recién empezaba, en Pinamar, y con los años pudimos ver de todo. ---------------------------------------En su momento pude correr, andaba bien pero es muy caro, además tuve tres operaciones en la rodilla, entré a trabajar en Cevigé y tenía que cuidar el trabajo, así que dejé… Cuando me bajé de la moto, la excusa para seguir cerca fue la fotografía, me dediqué fuerte y acá estamos, hace 25 años. ---------------------------------------Fueron años de aprender, y también de mejorar la tecnología, de las viejas cámaras de 35mm caminando los médanos, en el ´98 o ´99 ya estaba en el Enduro, pero era muy difícil con tan poco equipo. Cuando apareció lo digital fue un cambio tremendo, pude comprarme los equipos un poco más profesionales, perfeccionarme, hacer algún curso.

---------------------------------------La tecnología ayuda mucho con el tema costos, mi cuñado me daba una mano con el revelado, ya que el trabajaba en una casa de fotos, pero por ahí pasaba un mes que no sabías que había en el rollo. ---------------------------------------Tener el Enduro en casa y estar siempre me ayudó muchísimo a hacerme un nombre dentro de la fotografía a nivel nacional, y no quiero decir a nivel mundial porque suena a

mucho, pero estar involucrado me hizo crecer, en especial en estos últimos años con tanto piloto internacional, nosotros estando acá haciendo la previa, teniendo los datos de todos los pilotos, de la pista… Uno cuando le gusta algo quiere saber todo. ---------------------------------------En el país somos pocos los especialistas en motocross, tienen más prensa otras disciplinas dentro del motociclismo, el nuestro es un mundo de poca gente. ----------------------------------------

Cuando hicimos la página MXZone con Gustavo Lossendiere fue una gran proyección internacional, del 2009 al 2019 fuimos a todos lados, Europa y Estados Unidos, a las mejores carreras, las mejores pistas. No llegamos a involucrarnos cien por cien en el trabajo con marcas, pero si cumplimos el sueño de estar en las grandes ligas, y que los jefes de prensa te reconozcan, o que los mejores fotógrafos del mundo te vengan a saludar y conozcan tu trabajo, para mi es un logro muy grande. ---------------------------------------Todo lo que pude desarrollar es por el Enduro, y estar con los referentes como Luis Pighetti, o varios de los chicos que han figurado en punta, te ayuda mucho. ---------------------------------------El evento lo veo desde que nació, antes no era tan profesional, era más distendido, hoy es un “circo” inigualable, lo que tenemos acá no se vive en ningún lado, estuve en todas las mejores pistas y no hay comparación, la multitud de público no se ve en otro lado. ---------------------------------------Lo que pasa fuera de la pista es terrible. Así como la carrera creció en nivel y en convocatoria de pilotos, fue creciendo en descontrol afuera, tanto en la previa como el día de la carrera, lo veo muy difícil de controlar por la euforia que se le genera a la gente, no se puede explicar, hay que vivirlo, ver como se pone la gente, la adrenalina es tremenda. ---------------------------------------El año pasado estuvo difícil, ojalá que el operativo sea bueno y se tomen buenas decisiones, ojalá las autoridades puedan manejar todo. Estamos en un momento de

tomar buenas decisiones, no queremos más lío en la Villa… ---------------------------------------Lo que el Enduro le aporta a Gesell es algo muy grande, no sé si el resultado económico para la ciudad es el ideal, pero tener semejante evento, y la tradición de tenerlo acá, me parece que es muy importante. ---------------------------------------Me parece que lo que tiene Gesell no hay en otro lado, acá entre Gesell, Pinamar y Madariaga hay alojamiento apto para todos los bolsillos, en otras partes eso no pasa. ---------------------------------------La carrera de motos está un poco indefinida todavía, no se anunciaron los pilotos extranjeros, en los cuatriciclos hay varios estadounidenses, que va a ser muy difícil ganarles. Creo que los geselinos tienen buenas chances en las categorías, veo muy bien a Alan Lossendiere, Ulises Magliolo, Manu Bareiss, Martín Carreto, y seguro me estoy olvidando de varios.

Febrero 2020 / El Fundador / 13


HORACIO “GAUCHO” JUAREZ

Un día ¡entrevistamos a este geselino multifacético!

L

Las cosas suceden, lo bueno y lo doloroso. Así un día Horacio aprendió carpintería, la ebanistería aplicada a la náutica, y un día se mudó a Villa Gesell, quiso irse al sur pero esta ciudad lo retuvo, y un día tuvo mucho trabajo, hasta perder el sentido de la vida, y un día recuperó ese sentido de vivir y descubrió que era actor y amaba el teatro… Y un día tuvo que recuperarse de un terrible accidente, y otro día se sintió motivado a militar en política. Y un día fue suceso televisivo en Canal dos… Y hoy está sentado en la cafetería Bacará contándonos su historia… Un resumen de su historia. Nos da la impresión de que tenés muchas facetas. De pronto te vemos en un rol artístico, de pronto alguien nos dice que sos un carpintero bastante sutil y que conoce el oficio, de pronto te hemos visto participar activamente en política. Y no sé qué otras más habrá. Describiste más o menos las facetas aunque están separadas en distintas etapas de mi vida. terminé la escuela primaria y quería aprender un oficio, tuve la suerte de entrar a la escuela Don Orione. Durante cuatro años me enseñaron el oficio de carpintería, y así me hice carpintero. Adoro el oficio de carpintería, soy ebanista, después tuve la posibilidad de trabajar en la náutica en interiores navales, en San Fernando y Tigre donde yo me crié y donde estudié. Esa

experiencia pulió mucho más mi oficio.

Tuviste una formación completa. Sí, una enseñanza bien de curas de esa época, fines de la década del 60 a principios del 70. Una enseñanza muy estricta de muy buena calidad. Los directores eran curas, los profesores de carpintería eran señores mayores y después los mismos ex alumnos algunos hacían de ayudantes, les daban como dos o tres años, el trabajo de ayudantes. Al que quería 4 años de carpintería de durante dos o tres años. A la mañana hacíamos taller, y a veces algunas horas de la tarde, y después media tarde, teoría y educación general.

¿Qué diferencia hay entre el carpintero y el ebanista? El ebanista se dedica a trabajos de muebles finos. Yo he tenido la oportunidad de hacer dos o tres veces, acá en Villa Gesell, muebles de estilo francés. Hace poco hice una restauración de muebles viejos para un boliche en Cariló.

O sea que la diferencia entre carpintero y ebanista es el objeto al cual se aboca, no es el oficio en sí. Lo que pasa es que como ebanista tenés que aprender a moldurar, es otra concepción de estructura. El carpintero de obra o de mueble común es distinto. Lo mismo en carpintero de ribera o de náutica.

Quiere decir que vos no dejaste el oficio, de hecho hiciste este trabajo, un trabajo delicado. No, es el trabajo que hago, de lo que vivo, con el que crié mi familia. Mis ingresos están sometidos a la carpintería, siempre digo que hago mil cosas, pero vivo de la carpintería.

¿Cómo entraste a la náutica? Por San Fernando, la proximidad, los dueños de los astilleros donde se hacían los barcos, buscaban a los muchachos que salíamos de la escuela, porque sabían que por nuestros

Frente al muelle, en sus primeros años en Villa Gesell. conocimientos finos de carpintería, de estructura y de todo, enseguida le agarrábamos la mano con la náutica.

¿Qué salto hubo ahí, entre el aprendizaje escolar y la tarea con la náutica? Es totalmente diferente la estructura. En náutica tenés una cosa totalmente redonda, curva por todos lados, porque entrás al casco de un barco y es totalmente curvo. No tenés ningún punto de referencia recto y de ahí tenés que salir con toda la estructura. Después donde cortas los muebles, las camas, las cuchetas, la cocina, el baño, todo...que se hace todo en madera, tiene que quedar todo recto y a nivel cuando el barco está flotando, por eso hay ingenieros navales, y armadores navales que te marcan algunos puntos, algunas pautas para que vos puedas trabajar. Es muy lindo, es un oficio muy hermoso. Acá por ejemplo este año, le hice un trabajo al balneario Windy y la entrada es como si fuera el interior de un barco, es nuevo. Lo inauguró este año.

Y un día… de aquél lugar de río, como es San Fernando, apareciste en Villa Gesell, en el mar…

Con uno de los tantos elencos que integró en la Casa de la Cultura, junto a Juanjo Vásquez y Angel Islas, entre otros.

14 / El Fundador / Febrero 2020

Yo siempre digo, las cosas van sucediendo, y a mí me gusta decir que un día fui carpintero, fui a estudiar a una escuela de carpintería...y no es un día, son meses, es un proceso de años. Y un día decidí buscar otro lugar para formar mi familia, independizarme, tenía 22-23 años, tenía mi oficio y nada más, una valija con herramientas, y así un día salí de San Fernando, y había conocido Villa Gesell porque había venido de vacaciones un par de veces, me gustaba y me vine con la idea de conseguir trabajo, me vine a Gesell en marzo del ´78, estuve una semana buscando trabajo en las carpinterías, lo único que conseguí fue trabajo por hora en una fábrica que en ese momento era gigante, la de Famisul, en Boulevard. Y no me gustaba porque estaba en un trabajo

estandarizado, no podía desarrollar lo mío. Entonces me quería ir para el sur, había conocido Zapala, Río Negro, me quería ir a una ciudad Villa Regina, y no sabía cómo hacer para irme de Gesell a Villa Regina, o a Bahía Blanca, porque sabía que en Bahía Blanca podía tomar el tren. Y entonces me voy a la casa de una amigo que tenía de San Fernando, una familia conocida, que estaban acá en Gesell, la familia Lancieri, a preguntarle cómo irme a Bahía Blanca, le estaba preguntando y contando que no había conseguido trabajo acá, y había un señor grande que yo no conocía y me dice: “Disculpame, sabés que conozco a un carpintero que tiene una carpintería y necesita un encargado, ¿No querés que lo vayamos a ver?”, así que fuimos y ahí me quedé a trabajar en Villa Gesell.

Las cosas suceden, vos no estabas obstinado en irte al sur, si sucedía algo, te subías a ese barco, y te subiste a ese barco. ¿Con quién? Con Pedro Galera, de “La Docta”, que recién empezaba con el negocio y quería un encargado para el taller, así que pasé a trabajar como encargado a porcentaje. Trabajé unos cuantos años, me sentí muy cómodo. Al mes vino la que fue mi pareja y mamá de mis tres hijas.

Hubo algo en Gesell que te gustaba. Villa Gesell me empezó a enamorar de a poco, lentamente, y me fui quedando y a los tres o cuatro años, cuando me di cuenta lo que era la villa: un pueblo de trece mil habitantes. Había mucho por hacer, mucha tranquilidad, yo soñaba con criar a mis hijos libres, corriendo, por un patio, trepados a un árbol, como me había criado yo. En Buenos Aires ya no se podía hacer, y acá pude, Gesell me dio esa oportunidad, rápidamente me fueron reconociendo mi trabajo, mi oficio, comencé a hacer trabajos de calidad, me pude desarrollar profesionalmente. Fue una época de mucho


esfuerzo, doce, trece años de muchísimo trabajo donde me dediqué nada más que a trabajar. Y un día no quería trabajar más, quería estar más con mis hijas, no me llevaba bien con mi pareja… Y un día paré y empecé teatro…

Con vos hay que hablar de niñas… Sí… Tengo tres hijas y tres nietas. Laura, la mayor, va a cumplir 40 años, está en Buenos Aires, tengo una hermosa nieta; la que sigue es Soledad, tiene 37, con dos hijas y la más chiquitita que tiene 30, es la misma edad con la que yo me separé. Vive conmigo, trabaja acá en Gesell, es muy geselina, probó de irse dos o tres veces, y vuelve a Gesell siempre, ella no tiene hijos.

Un día… vino ese cambio, la familia, la necesidad de trabajar, y te reencontraste con vos mismo y con el teatro. A veces uno comete el error trabajar de más. La necesidad de tener muchas cosas, y se olvida de vivir o de disfrutar de ciertas cosas. De pronto se abrió un nuevo horizonte de poder disfrutar grupos de amigos, de poder disfrutar otras cosas que para mí empezaron a ser más importantes, empezar a disfrutar con mis hijas, a veces no estaba ni los domingos, por trabajar. Entonces como que arranqué de cero, y este cambio coincidió con la separación matrimonial. La más pequeña tenía meses cuando nos separamos, la más grande tenía diez años, así que, arranqué de vuelta, y muy contento, tampoco me arrepiento de la primera etapa de puro trabajo. Quiero ser sincero, si tuviera que vivir mi vida, la viviría exactamente igual.

¿Cómo fue el encuentro con el teatro, el primer momento donde dijiste “esto es para mí”?

me costó volver a arrancar, me costó.

¿Cómo fue el accidente? Se me cayeron placas de aglomerado en las piernas; en una pierna se me rompieron la tibia y el peroné, y en la otra me molió el fémur. Estuve casi un año de rehabilitación, tuve problemas económicos, fue durísimo. Me ayudaron mucho, se hizo una patriada para juntar dinero. Villa Gesell me ayudó: el pueblo, los proveedores, los clientes, y salí adelante. Estuve como cinco años alejado del teatro, y me costó retomar, no podía enganchar, no encontraba al grupo. Y un día empecé el taller con una profesora maravillosa, Virginia Faraone, hice el taller en Casa de la Cultura con ella y arranqué. Entonces me ve Susana Milano y me dice: “Horacio, necesito que hagas el papel de Fito en “La balada del asesino”. ¡La misma obra en la que había debutado! Así que hace dos años volví a debutar en el mismo teatro, en el mismo papel, en un reemplazo en la misma obra que había hecho.En poco tiempo volví a retomar con todo el teatro, ahora estoy con tres obras en cartelera

¿Cuáles son? Con Adriana Cámera estoy haciendo un infantil que se llama “Hay que tener ojito”, también con ella estoy haciendo “Cuesta Abajo” una obra de teatro hermosa, y con Susana Milano estoy en “Van a perder la cabeza por mi amor”, y estoy involucrado en el grupo de microteatro.Yo tenía el recuerdo de unas cuantas obras de teatro que me dejaron marcas, me gustaron mucho el personaje, y cuando Adriana Cámera me propone hacer esta obra “Cuesta Abajo” que mi personaje es

hacer de Gardel, me pareció bueno y muy lindo, pero cuando me fui metiendo en el personaje, me di cuenta que es una obra maravillosa y me dio una satisfacción espectacular. Nada menos que Gardel, un gran compromiso, y muchos me dicen: “che, qué bueno que está”. Yo siento que está bien y me doy cuenta que

está bien, y sabés por qué me doy cuenta que está bien? Es muy simple, porque no siento que hago de Gardel, siento que soy Gardel.

Muy bueno. Ahora le dedicamos el último párrafo a tu actividad pública, política, no sé si tiene la misma pasión que la

Un día… hice televisión

Siempre me gustaba ver teatro y hacía muchos años que venía diciendo que tenía que aprender teatro para verlo mejor, saber los detalles. Entonces, entré en un taller de teatro, y a los tres meses estaba subido en el escenario. ¡Y no me bajaban más! Esa primera experiencia fue con Juanjo Vázquez y un grupo de teatro hermoso, además de un grupo nuevo al que yo pertenecía. En ese momento en Villa Gesell se estaba dando “La balada del asesino´” que había sido un éxito rotundo con Lili Bubet, Alberto Romano, Susana Milano, Roberto Rossi, Oczowinski, un éxito total. Cantaba en vivo Paula Galucchi, con música de Roberto Farinola. En una oportunidad faltaba Oscar Corona, se había ido a Buenos Aires y Juanjo me sugiere que haga el reemplazo. Y así empecé, con ese grupo de gente maravillosa que me abrió el corazón, las puertas... Fue una belleza, una locura, un entrar por la puerta grande, no sé cómo expresarlo, además de un agradecimiento eterno a toda esa gente, esos actores. Al año siguiente hicimos en conjunto con el grupo de los nuevos al que yo pertenecía “Del conventillo a París”, en la que yo hacía de compinche. Estábamos de dúo con Susana Milano. Éramos los ladrones del conventillo (risas).

Hoy estás en cartelera. Sí, pero hay una parte sentimental mía, la quiero contar a la gente porque me parece interesante que la conozca. Yo seguí haciendo teatro, con gente de Mar del Plata, fui haciendo distintas obras, muy hermosas, muy lindas, estábamos ensayando una obra de teatro con Verónica Arena, como Directora y sufrí un accidente donde me fracturé las dos piernas, hace unos doce años, lo cual me impidió hacer teatro durante mucho tiempo. Inevitablemente esto ahí medio me desencontré con el teatro y

Imagen histórica del Gaucho Florencio Laguna enfrentando a Argentino Luna para las cámaras de Canal 2. La conductora del programa “Juguemos en el Bosque” Lili Bubet me propuso hacer un personaje de perfil gauchesco para jugar al truco en el espacio del programa en vivo. En una fusión de algunos lugareños de esa época y el personaje de “Los Cuentos del Viejo Varela” del periodista y narrador “Winpi”, nació el personaje “El Gaucho Florencio Laguna”. El aporte del equipo de trabajo de Canal Dos, con Omar Masor como guía y Lili como compañera, le dio el perfil preciso al personaje y rápidamente ocupo un espacio en el programa de divertimiento familiar que ganaba las tardes de los domingos geselinos.

Febrero 2020 / El Fundador / 15


HORACIO “GAUCHO” JUAREZ carpintería y el teatro, o de dónde viene esto. En su momento la tuvo, un día apareció la democracia, un día yo venía peleado con la participación social, los militares me habían puesto una barrera interesante, una barrera psicológica, un día no la pasé muy bien con los militares en San Fernando, tuve un episodio que no estuvo bueno, yo creo que nadie la pasó bien, pero creo que en el Gran Buenos Aires fue peor. No me secuestraron, ni a ninguna persona conocida, pero como siempre me interesó la ayuda social, y fui bombero voluntario de San Fernando, era Cabo de los bomberos voluntarios, y un día vinieron los militares y nos dijeron que las cosas no se hacían así, que se hacían de otra forma. Entonces un grupo de gente, entre ellos estaba el jefe de los bomberos de San Fernando, dijimos que no, que nosotros íbamos a hacer las cosas como se debían hacer, que no íbamos a mentir y nos sacaron del cuartel. Con suerte nos echaron y no nos desaparecieron. Fue un atropello total y ahí empecé a reflexionar mucho sobre eso y encontré en un pueblo de fuera de Gran Buenos Aires, la tranquilidad que no había en las grandes ciudades, también por eso mi meta de irme a un pueblo chico.

Y en algún momento quisiste participar. Me entusiasmó mucho la formación del FrePaso, ya la democracia se había afirmado, con los militares presos, procesados, tuve el deseo de participar de vuelta.

El FrePaso era una fusión del peronismo y la izquierda. Estaban los dos partidos socialistas, el democrático y el popular.

Vos te afiliaste a un partido. Participé sin partido hasta ese momento, siempre me gustó el partido socialista, las ideas socialistas. Había seguido mucho a Palacios, tenía muchas ideas inclusive sobre el laborismo, de Cipriano Reyes. Me gustaba mucho, y a pesar de que no lo conocí, era mi referente. Ingresé al FrePaso, después el primer fracaso del FrePaso, luego el intento de formar una alianza, medio se diluye todo un poquito, algunos traspiés acá en Gesell con los referentes del FrePaso, que no eran los más santos, empezaba a haber todas estas refriegas. Y gente que estaba vinculada al socialismo en Mar del Plata que habíamos conocido se contacta conmigo y me pide si podía ser el referente del socialismo en Gesell.

Le entusiasmó la idea, le dije que sí, pero que si yo lo hacía necesitaba primero formarme, así que estuve casi un año yendo todas las semanas a Mar del Plata, a hacer formación política, venían a veces los compañeros, hasta que inauguramos un local. Fue la primera conformación de la alianza, la primera vez que fuimos a las elecciones como alianza, radicales y FrePaso. No es la alianza que ganó las elecciones, sino se ganó una intermedia, porque había dos intermedias, los presidenciales eran cada seis años. Se ganó una intermedia acá y de ahí arranque como referente del socialismo, trabajé bastante, cuando llegó el momento de la alianza, conformar la alianza en el ´99 ingrese en el ejecutivo. Fui el primer encargado de área de Medio Ambiente en Gesell, los dos años que trabajé, trabajé bastante bien a pesar de toda la lucha que hay interna… Las internas son difíciles; sucede hoy; los políticos se encuentran con los problemas de las internas, a veces son más duros que los problemas de afuera y las barreras para hacer cosas o que la ciudad funcione bien. Cuando querés hacer proyectos buenos, que por ahí tenés que tocar intereses… Son más duras las internas que lo exterior, porque encima a los del palo no podes denunciarlo públicamente. Al de afuera te paras

en un medio de prensa y decis: “no, porque fulano, la oposición...como tiene intereses en tal lado, dice tal cosa”, pero no podes decir que el secretario de tu área o el intendente no te deja hacer tal cosa porque tiene intereses. Ése es un problema que se sigue viendo hoy. Y el problema que tiene también la gente buena que entra a la política, principalmente joven que tiene la mejor voluntad de hacer las cosas bien, es que no están capacitados políticamente, porque los dos partidos políticos principales de este país que son el radicalismo y el peronismo se han ocupado de no capacitar a sus cuadros, y esos cuadros son personas obedientes y nada más. Si alguno tiene buenas intenciones, hasta que se capacita, que tarda dos años, se le pasó el tren. Yo creo que está deliberadamente hecho para seguir manipulando lo que realmente son los titiriteros de lo que pasa. Los hubo y las hay.

¿Y la masa manipulable es la que después se decepciona? Se decepciona, y vos tenés un montón de gente buena. Los podríamos nombrar, podríamos hacer una lista, vos más que yo, de gente buena que ha entrado de concejal y no pudo hacer absolutamente nada o un porcentaje mínimo de lo que quería hacer, lo mató la estructura

política, lo asfixió.

¿Algo que recuerdes de esos dos años en medio ambiente? Muchas cosas lindas, el proyecto “Pilas”, en ese momento se usaba mucho la pila descartable y Gesell tiene un problema muy grave con el agua porque la pila contamina nuestra lente de agua. El ciclo del agua de Gesell es muy importante, muy interesante, es muy particular, y la pila era muy peligrosa, entonces logramos hacer un trabajo con gente de Mar del Plata, con químicos, con ingenieros, que era un buen sistema de inmovilización de pilas. Si bien la pila no se recicla, es muy costoso el reciclado de pilas, hicimos un proyecto de inmovilización de pilas y funcionó muy lindo, durante los dos años que estuve hicimos el proyecto, con los chicos en las escuelas, chicos de 4to grado, donde los pibes juntaban las pilas y hacían puntaje, entonces el grado que más pilas juntaba se iba a una excursión. Un proyecto muy lindo con los chicos y donde se prendían muchísima gente de la ciudad. Muy pocas personas saben, lamentablemente; yo creo que ni siquiera los encargados del área de medio ambiente saben que esos bloques de cemento sobre las que están posadas las esculturas, son contenedores de pilas.

En su paso por la política, acompañando a Hermes Binner, candidato presidencial del Frente Amplio Progresista.

16 / El Fundador / Febrero 2020


GASTRONOMÍA

VIAJES

INSTALACIONES COMERCIALES

CERRAJERÍA

PLÁSTICOS

FORRAJERÍA

LIBRERÍA

PELUQUERÍA

ÓPTICA

PASTAS

VIDEOCLUB

INFORMÁTICA

VERDULERIA

VETERINARIA-MASCOTERÍA

INMOBLIARIA

CONSTRUCCIÓN

VIDRIERIA

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

PESCA

Febrero 2020 / El Fundador / 17


CRISTINA GARLAND FORD

“En el hospital, soy un topo que conoce todo...”

C

uando empezó, en enero de 1980, el hospital era una Unidad Sanitaria, y ya funcionaba en el actual predio. Se había inaugurado en julio de 1979, con Luciano Corti como primer director. Se jubiló en el 2016, y en setiembre de 2017 la convocó Gustavo Barrera para volver como funcionaria: ahora ocupa el cargo de Vicedirectora de administración. Y se autodefine como un “topito que conoce todo” y genera la confianza “de haber estado cuarenta años ahí

adentro”. Pero su historia empieza más atrás… Garland Ford es el apellido de su abuelo paterno, Francisco, quien llegó a la Argentina como ingeniero de los Ferrocarriles a fines del siglo XIX. Con el tiempo se alejaría de Ferrocarriles para fundar la empresa de perforaciones Ford Motor Company, que llegó a ser la más grande de sudamérica. Años más tarde, cuando vino la Ford al país, Francisco le cedió la marca a la empresa norteamericana, gentileza que se usaba en aquellos tiempos. Casado con Marie Wickham Guard, también inglesa. Tuvieron tres hijos: Chistopher, Audrey

(la que estuvo en la guerra manejando ambulancias) y Rose Marie (se casó con un norteamericano, tuvo un hijo, murió en Carmen de Patagones). Aunque vivían en Argentina, dos meses antes de dar a luz, la señora viajaba a Inglaterra para parir en su tierra natal y volvía a la Argentina, cumpliendo un ritual patriótico. Chisthoper hizo la primaria en el colegio Saint George de Buenos Aires, y la secundaria en un internado de Inglaterra –también costumbre de entonces-, se recibió de ingeniero hidráulico en Escocia, para volver con ese título en la Argentina. Sus abuelos maternos eran: Blanca Wolf, alemana (pasó la guerra en Austria), y Antonio Schall, austríaco (murió en un accidente).

¿Viniste a Villa Gesell porque quisiste, o te trajeron? En realidad vivíamos en Salta, donde mi padre había ido a trabajar en perforaciones con mi abuelo. Allí conocí a mi futuro marido, Rodolfo Eugenio Clementel, que trabajaba en el Banco Provincial de Salta. Ya casada, nos instalamos en Buenos Aires, mientras mis padres se quedaron en Salta y luego se instalaron en Cachi. Mi padre había dejado la empresa de perforaciones y fue contratado en Cachi como profesor. A través de una mujer que vivía en Villa Gesell y había viajado a Cachi, lo interesaron en trabajar en el Instituto Vives, que hacía pocos años había empezado a funcionar. Como a mi mamá vivir en Cachi no le gustaba, porque era un lugar solitario y precario, aceptaron venir. Mi papá empezó como profesor del Vives y como tenía tanta demanda de alumnos particulares, se dedicó a dar clases particulares, de inglés, matemáticas, física y química. Con mi marido después de vivir en Buenos Aires, nos habíamos vuelto a Salta, pero en el 77, cuando la situación con los militares en aquella zona de frontera se había puesto un poco densa, decidimos comprar el hotel Galeón y nos vinimos.

O sea que no te trajeron, pero tus padres influyeron en tu venida a Gesell…

Junto al Dr. Fontana y Rita Zurko, la primera enfermera del Hospital.

18 / El Fundador / Febrero 2020

Seguro, ellos vivían en Avenida 5 entre 108 y 109, y el hotel Galeón que está cerca de su casa, cuando se puso en venta ellos nos avisaron, y nos insistieron, y nos entusiasmaron (risas). Querían tener a su hija y a sus nietos cerca.

¿En Salta ya trabajabas en salud? Sí, en Salta trabajé como laboratorista en el Instituto de Patología Regional, que no era un hospital de urgencias, que había creado el Dr. Oñativia, Ministro de Salud de Illia. Y a mí me hizo entrar él, a quien conocí personalmente. Vivimos un tiempo en Salta Capital, luego nos radicamos en Orán, donde nacieron mis dos primeros hijos, Marcelo (hoy comisario de policía en Ostende; y Daniela, quien trabaja en el servicio de oncología del hospital). Mi última hija, María Eugenia (actualmente en Buenos Aires, con su familia), nació aquí en Gesell, donde llegamos en Mayo del 78. De la llegada a Villa Gesell tiene atesorada una primera impresión: la imagen del mar, que por entonces se veía desde la rotonda de acceso. Los pinitos eran muy chiquitos por entonces. Fue, como en la mayoría de los casos, una aventura. Comenzar a trabajar una hostería, venir a una ciudad con mar, cuando tanto ella como su marido habían vivido en Salta, Córdoba y la Capital. La intención inicial de Cristina tampoco era dedicarse a la salud, pero el destino tenía preparada una jugada: “la primera persona que conocí fue Alicia Colman, la veterinaria. A pocos meses de haber llegado, me dice que Cuqui Katzman necesitaba gente en su laboratorio, así que empecé a trabajar en agosto, a tres meses de haber llegado. Y el 31 de enero de 1980 empecé en el hospital, donde ingresamos las dos”. Mientras tanto, Marcelo se dedicó a aprender de todo, porque la hostería estaba bastante deteriorada y necesitó de mucho trabajo.

Tu vida profesional y la vida del hospital van juntas… Sí, totalmente. Cuando yo empecé el hospital era una Unidad Sanitaria, y ya funcionaba en el actual predio. Se había inaugurado en julio de 1979, con Luciano Corti como primer director, que estuvo unos meses. Entonces entra el Dr. Mansilla, que justo era amigo de mi papá, así que me ofrecieron trabajar en el laboratorio, que había empezado con Hugo Rodriguez, que se fue cuando renunció Corti. Yo ocupé ese lugar vacante, el 31 de enero de 1980 junto con Cuqui. Yo me jubilé en el 2016, y en setiembre de 2017 me convocó Gustavo (Barrera) para volver como funcionaria. Yo


Febrero 2020 / El Fundador / 19


CRISTINA GARLAND FORD ahora estoy con un cargo político, Vicedirectora de administración, y siempre me pide que continúe.

¿Qué nos podés contar de tu historia en el hospital? Mirá, cuando yo empecé a trabajar éramos doce personas en total. Ahora en salud trabajamos casi 400 personas entre hospital y centros comunitarios. El hospital se proyectó en su momento para 25 mil habitantes, por lo tanto hoy quedamos chicos. Por lo tanto no podemos atender lo que la población demanda, por eso la proyección de un nuevo hospital.

Está clara esta necesidad de un nuevo hospital. Sin duda, y hay muy buenas intenciones en esto, más allá de que alguno no esté de acuerdo. Otra idea importante es dejar el edificio actual para salud mental. La ley está muy exigente con este tema y nosotros no tenemos lugar. Y otra área para la gente de abrigo, mujeres golpeadas, gente que tiene problemas y no tenemos dónde albergarla. Por eso la idea de que toda el área de salud mental funcione donde ahora está el hospital.

¿Y vos creés que como un árbol crece desde la semilla hasta ser frondoso y ya no da más de tamaño, el hospital creció de manera progresiva y armoniosa? Lo que pasa es que fue creciendo con agregados y parches en cada gestión, a medida que iba quedando chico. Llegamos a un punto en que no nos podíamos expandir más. Y no hay que olvidarse que es municipal, por lo tanto la Municipalidad tiene que bancarlo. Y la salud es cara, los costos actuales con la suba del dólar son monumentales, y yo creo

que con sus contratiempos, siempre creció. Algunos tiraron más y otros no tanto, pero con la gente que siempre estuvo, la idea fue tirar para adelante. A algunos no les interesa por algún tema, pero en general el objetivo fue que creciera. No hemos tenido mala gente dentro del hospital.

Hay un núcleo que como vos, estuvo siempre en el hospital y lo sostuvo? Sí, y eso a veces no se sabe. La inercia de la gente es lo que hace funcionar al hospital. Siempre digo lo mismo: los servicios tienen que estar organizador, y el hospital funciona sólo, con virtudes y defectos, pero funciona. Ahora que estoy en un cargo que puedo mirar la totalidad y no solamente desde el prisma del laboratorio, se trata de organizar los servicios, y nosotros damos mucho más que otros hospitales, solucionamos muchas más cosas. Hay una relación de proximidad y de inmediatez al ser municipal que permite solucionar algunas cosas. Recién acaban de llamarme porque falta un medicamento pedido por la siquiatra para un paciente, y pidieron autorización para retirarlo de una farmacia donde tenemos cuenta corriente. Este tipo de cosas se resuelven.

¿Cómo sentiste y viviste el factor humano, a lo largo de todos estos años? Lo que pasa es que en otra época los compañeros de guardia duraban mucho, algunos diez años. Entonces se hacían grupos muy homogéneos, muy unidos y colaboradores, por esa estabilidad. Un poco esto se perdió, la escasez de médicos, de especialistas, van al mejor postor –y esto no está mal, pero es un cambio de mentalidad-, esto es hoy por hoy otra cosa, otro mundo, la

Garland Ford (segunda desde la izquierda) con la Dra. Viale y Estela Hernandez. gente rota en forma permanente. Temas difíciles, como conseguir pediatras, y esto pasa en nuestro hospital y en la mayoría de los hospitales.

Y la relación con el público, por momentos se hace difícil. Es difícil conformar a todos, sobre todo cuando la oferta no puede satisfacer la demanda. No te olvides que nosotros por ejemplo, tenemos un solo quirófano, y si bien tenemos un equipo de cirugía muy bueno, el quirófano lo tienen que compartir ginecología, cirugía general, traumatología, urología, cesáreas programadas, entonces hay que poner un día una cosa otro día otra y no se da abasto con los turnos para poder satisfacer las necesidades… A veces pasa como este invierno, que se compró un autoclave nuevo, ya que teníamos uno desde que comenzó el hospital. Y para ubicarlo hubo que hacer toda una reforma.

¿Con qué recursos cuenta el hospital? Está la coparticipación en base a la estadística, la oficina de facturación para las obras sociales, la de PAMI, porque tenemos cápita, y estos son recursos.

Te ilusiona la idea de un nuevo hospital. Si, claro. Me encantaría poder llegar a entrar en ese hospital, ojalá que llegue el momento, ser parte de eso.

Bueno, Gustavo Barrera fue el que te convocó luego de jubilada. Sí, debo reconocer que fue él quien me

Practicando Sipalki (arriba). En una cena con personal del Hospital (derecha).

20 / El Fundador / Febrero 2020

convocó, y que si todavía estoy aquí es por él. Nunca me condicionó, yo soy una persona de carácter, y a veces le digo “discúlpame, se me saltó la térmica”, y él me dice que no me preocupe que me quede tranquila (risas). Con respecto a la posibilidad de un hospital regional, que tantas veces se ha planteado en la historia de la región, específicamente en el triángulo Madariaga-Pinamar-Gesell, dice Cristina que sería bueno porque abarataría costos, en la medida que cada hospital se dedique a una especialidad. “Siempre estuvo esa idea, en cada nueva administración, pero nunca se pusieron de acuerdo, cuando llega el momento empieza el tire y afloje, nunca vi que políticamente pudieran ponerse de acuerdo, porque nadie quiere ceder”.

¿Alguna experiencia dolorosa y alguna feliz que recuerdes especialmente? Mi experiencia en el hospital fue siempre buena, parejita, nunca tuve problemas con nadie ni nadie se metió conmigo. Hay cosas a las que nunca te acostumbrás. Por ejemplo, yo personalmente nunca me acostumbré a la muerte de los niños. Cuando nos tocaron accidentes, o chicos enfermos, ese tipo de cosas siempre te duelen…

¿Y en tu vida personal? Tuve un padre y una madre que siempre se llevaron bien, tuve una infancia feliz, hija única, era la luz de los ojos de mi viejo, me dolió que muriera de un alzeimer galopante, con lo inteligente que era… eso fue muy duro.


El papá gigante como un cometa… “Mi papá nació en 1911, el año en que pasó el cometa Halley, y murió el año que pasó otra vez, en 1986. Entonces en un libro donde se cuentan historias, titulan: “El chico del cometa Halley”, y le dedican un capítulo como voluntario en la guerra. Vivía en Hurlingam, donde iban al club Inglés, y cuando se declara la guerra un grupo de jóvenes deciden ofrecerse como voluntario. Van diez. Mi papá a aeronáutica, porque era piloto, y llegó a ser comandante aéreo de la Royal Air Force. El único civil que llegó a Comandante. Y todos los que eran argentinos y piloteaban aviones, pintabanla cabeza del indio Patoruzú en el avión para reconocerse. Mi viejo estuvo en Europa, un año en Sudáfrica, y cuatro años hasta el fin de la guerra en la India. Estuvo toda la guerra, del 39 al 45, y cuando terminó volvió a la Argentina, con 38 años”.

de cuando estaban en el Club veces… Él contaba la anécdota “Pasó muchas, lo derribaron dos predecía el porvenir, y le dijo a y as hombre que tiraba las cart un ía hab rra, gue la de s ante inglés, as se apagaban en el agua, y que envuelto en llamas, y que las llam s mi padre que lo veía en el aire edió que estaban atacando una s, mi padre ya en la India, suc para nsa defe o com s, él no se moría. Tiempo despué alto muy es ponían cables de alta tensión líneas japonesas. Y los japones era el primero que bajaba en los picada. Como el Comandante en n avió s er prim el ra baja ndo cua ieza a incendiar el avión. Entonce uno de esos cables y se le emp para río, del jo aba dó ataques, mi papá choca contra man se y ló el tipo. Cerca había un río, él enfi la ceja recuerda lo que le había dicho cara –tenía todo por debajo de la toda pió rom se e golp el Con n. avió atado del o resc fue fueg a, el agu apagar por abajo del z de titanio-, pero salió nadando ieron ond esc lo es, cion una cicatriz, y el hueso de la nari cura que le hicieron las primeras os, indi de tribu una de de don ta tes por los habitan as japonesas has , y lo pasaron por todas las líne paja de ado y , carg o ción carr pera un recu de debajo o tres meses en nstruyeron la cara, estuvo dos estaba la base inglesa. Le reco volvió al frente…

“En Europa, participó en ataques desde Londres. Una vez, ya terminada la guerra, se encontró en Santa Rosa de Calamuchita con un alemán, tan grandote como él. Se miraron, se pusieron a charlar, y este hombre había sigo comandante de tanques de los alemanes. Y cotejando libros de vuelos de mi papá y libros de él, y se dieron cuenta que habían estado el mismo día en la misma batalla. Después nos enteramos que era un refugiado nazi, porque lo encontraron los de la organización wiesenthal, y el tipo se suicidó. Mi mamá le decía siempre a mi papá: “te das cuenta la mirada de ese hombre, tiene los ojos de hielo… le impresionaba la frialdad de la mirada… Y cuando lo enterraron ahí en Calamuchita, había un grupito de alemanes en el cementerio que lo despidieron haciendo el saludo nazi”.

“Mi papá contaba muchas anécdotas de los japoneses… De los diez ingleses que fueron a la guerra, de ese grupo de amigos del club, volvieron dos. Los otros ocho murieron. El que volvió con él estuvo prisionero de los alemanes mucho tiempo, pero los nazis lo trataron bien, de acuerdo a las convenciones (muy distinto fue el trato a los judíos en los campos, obviamente), pero a los ingleses especialmente. En cambio los japoneses, así como no les importaba a ellos morir, no respetaban ninguna convención de guerra. Por ejemplo, vos cuando te eyectabas de un avión, el deber era rescatarte y meterte preso. En cambio los japoneses te fusilaban en el aire… no llegaban a tierra. En este contexto, contaba esto de que ponían bombas en los inodoros, cuando apretaban la cadena explotaba… Otra que contaba mi padre es que a los prisioneros le ponían un embudo y lo hacían tragar líquido, y cuando estaban hinchados le saltaban arriba de la panza”.

“Mi mamá vivió un tiempo en San Juan y luego en Buenos Aires. Vino a los tres años, porque la familia de mi abuelo ya estaba en San Juan. Mi abuela y mi abuelo se quedaron en Europa con mi mamá, cuando mi abuela se quedó sola porque mi abuelo murió en un accidente, se vinieron a la Argentina y fueron a San Juan, donde estaba la familia del marido de mi abuela. Mientras vivió su abuelo (mi bisabuelo) estaba todo bien, pero cuando muere, los hermanos de su papá las empezaron a tratar con frialdad (había propiedades en juego), y mi abuela que era una alemana de mucho carácter, mandó a todo el mundo al diablo y se vino para Buenos Aires. Se jubiló en el Sanatorio Guemes, como nutricionista, y mi mamá también trabajó allí como enfermera. Las dos como empíricas, sin títulos”.

Febrero 2020 / El Fundador / 21


DANIEL MIGUEZ, PERIODISTA

“El mayor problema es cuando los medios se nutren de las redes sin chequear la información”

D

esde enero es el Director de Noticias de Canal 7, tarea a la que llega luego de una extensa trayectoria en el periodismo. También es docente y escritor. Fundó la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, y publicó tres libros, entre ellos Kirchner Intimo y Diez Años. Nacido en el gran Buenos Aires, viene a Villa Gesell desde su adolescencia. Los medios, la coyuntura política, la nueva etapa que comenzó con Alberto Fernández, son los temas que trata en este entrevista exclusiva con El Fundador.

El discurso del presidente Alberto Fernández al asumir en el Congreso fue amplio y abarcó muchos temas, pero hizo en algún momento hincapié en los Medios, como una cuestión importante en la coyuntura actual. ¿Cómo escuchaste esto? Me pareció el discurso en general muy profundo. No dejó tema central sin tocar, pero sin tocarlo con un nivel de detalle, y esto es inusual para un discurso inaugural de un presidente. Me pareció muy innovadora la idea de cómo dirigir la pauta publicitaria en los medios, porque siempre es un tema polémico. Acá hubo muchos modelos, el último del gobierno de Macri fue repartir la pauta en función de la audiencia, la venta, la cantidad de público que representaba cada medio, con lo cual los medios más pequeños quedaban ahogados. En la última etapa del kirchnerismo quizás fue la idea inversa, se trataba de promocionar a medios chicos. Me parece que este planteo que hace Alberto Fernández es innovador porque le pide a los medios que no promocionen las acciones del gobierno a través de las pautas, sino que canalicen la contraprestación al dinero que les ingresa desde el Estado con contenidos educativos; esto me parece innovador y positivo. Si se logra plasmar bien, va a ser muy bueno. Y por otro lado, me parece bien eliminar las pautas a periodistas individuales,

vino sosteniendo antes y durante la campaña, en el mismo discurso presidencial y en los hechos ya siendo presidente, es que hay que cerrar la famosa grieta, que se acabe. No parece a priori una tarea sencilla, pero alguien la tiene que encarar porque así no se puede vivir en una sociedad con dos bandos enfrentados permanentemente. Se necesitan dos para que haya una pelea. Si uno no se quiere pelear, es más difícil que haya pelea y por lo tanto más fácil más posibilidades de cerrar la grieta. Me parece que todos tenemos que apuntar a ese objetivo, a ser comprensivos, a dar las discusiones que haya que dar porque nadie va a dejar sus convicciones de lado, pero con respeto al otro, con comprensión, que alguien me pueda hacer ver en algún punto que yo estoy equivocado y que yo se lo pueda hacer ver al otro, y en algunos temas no nos podremos de acuerdo, pero que la vida no se termina en esa discusión. Y después cada uno sigue, todos tenemos que contribuir a que podamos vivir mejor.

todo esto arreglar con el Fondo, en un país con mucha gente que tiene hambre. El tema del hambre es central… Por eso, para salir de esta crisis la unidad es fundamental, y para que haya unidad tenemos que salir de la grieta.

En líneas generales su discurso tuvo un tono conciliador, de aceptación del otro, lo cual no venía sucediendo hace muchos años.

Gerente de noticias de Canal 7?

No venía sucediendo desde los últimos años del kirchnerismo, ni durante el macrismo. Creo que algunos medios van entendiendo que este es un Frente do nde convergen distintas líneas del peronismo, aunque hay otros que quieren seguir viendo a esto como un ala dura del kirchnerismo, y ya no es así. En este Frente confluyen el kirchnerismo, el peronismo más tradicional, distintas líneas sindicales y hay una gran confluencia. Entonces el que lo quiere seguir viendo como una vuelta al kirchnerismo de los últimos tiempos, está equivocado. La realidad no es así y la quieren forzar, pero yo tengo esperanza en que esto se va a ir diluyendo, que irá habiendo entendimiento, porque con la crisis que tiene la Argentina, que hoy es tremenda, en muchos aspectos peor que la que heredó Kirchner en el 2003, que ya es decir mucho.

¿Cómo describís esta coyuntura? Hay una deuda tremenda muy difícil de pagar y un mundo que está cerrado al intercambio comercial; va a ser muy difícil forjar y ganar mercados; una desocupación mucho más alta que la que recibió Macri, una inflación del 50 y

H

ay que cerrar la famosa grieta, que se acabe. No parece a priori una tarea sencilla, pero alguien la tiene que encarar.

que eso era como pequeños kioscos que tenían los periodistas y que tampoco a nivel sociedad es beneficioso. Así que en ese sentido me parecen decisiones importantes y muy originales.

También planteó que se terminen las confrontaciones. El mensaje a los medios es el mismo que

pico por ciento. Recordemos que Néstor Kirchner había recibido el país en el 2003 con el 20 y pico de inflación, con una economía deteriorada pero en crecimiento: ya había parado la caída, con Duhalde había empezado a crecer, en cambio ahora seguimos en caída libre, Alberto Fernández tiene la titánica tarea de parar la caída, estabilizar, amesetar y después empezar a crecer, y en el medio de

22 / El Fundador / Febrero 2020

¿Cómo fueron tus primeros pasos como

P

or suerte empezaron a quedar un poco desnudas las fake news, no siempre y no del todo, pero hay una mirada más crítica; el periodismo profesional debería aprovechar para reposicionarse ante la basura informativa.

El trabajo es seguir, ni más ni menos, la línea que marcó el presidente. Terminar con la grieta implica ser amplio, ser pluralista, aceptar la diversidad de opiniones. Y esa es la línea que va a tener el noticiero o los noticieros de la TV Pública. Se va a ver claramente cuál es el mensaje que el Estado quiere transmitir a través de un medio público, porque un medio público no es una oficina de prensa del gobierno de turno, es un servicio que presta el Estado a través de un canal, que por supuesto no tiene que dar perdida ni ser deficitario, pero que no tiene la prioridad de ganar dinero cómo lo tienen los canales privados. Entonces me parece que ahí podemos mostrar cuál es la decisión de este gobierno de ser amplio, de ser pluralista, de escuchar a todos, de darle cabida a todos y que todos se vean representados en sus opiniones y en sus pensamientos a través de la televisión pública.

La estructura de la televisión pública es muy abarcativa. Más allá de las dificultades presupuestarias y del encorsetamiento que dejó el gobierno anterior, ¿hay mecanismos que pueden ser innovadores respecto a las provincias incluso los municipios? Sí, creo que la televisión pública tiene la obligación de ser Federal como lo es el gobierno nacional. Es más: Alberto Fernández propuso ir gestionando en las provincias mismas, hacer un gesto fuerte de federalismo verdadero, porque acá muchas veces el federalismo se declama y no se ofrece. La televisión pública tiene la obligación representar a todos los argentinos. Hay lugares donde sólo llega la televisión pública aunque los que vivamos en Capital Federal o gran Buenos Aires ignoremos esto. No tiene mucho sentido dedicarle un montón de tiempo, por ejemplo, a que una persona de Humahuaca o de San Luis sepa qué calle está cortada en Palermo, y por otro lado, que los porteños, los bonaerenses nos miremos el ombligo y nos enteremos sólo de lo que pasa nuestro alrededor y tengamos

información del resto de la Argentina cuando sucede un hecho trágico, anómalo o muy espectacular. Se hacen cosas que están invisibilizadas, por eso queremos darle importancia a la producción de las universidades, hay casi 60 universidades nacionales en todo el país y apenas nos enteramos de lo que se produce en la UBA, en La Plata, Córdoba. Sin embargo, se producen cosas maravillosas e interesantes, y ésta es otra de las premisas, que la televisión proponga contenidos interesantes, atractivos y entretenidos. Entonces, se puede contar de manera atractiva y entretenida cosas que se producen en ámbitos que hoy están invisibilizados y me parece que es una obligación de la TV Pública mostrarlos.

Tenés una trayectoria periodística de unos 35 años, por lo tanto conocés los mecanismos de la guardia vieja, de la tradición, pero te fuiste aggiornando y ahora tenés que manejar los programas de los noticieros y las plataformas, ¿cómo ves ese desafío? Yo pasé de la Remington a la computadora (risas), y a partir de internet se abrió un nuevo mundo al que los medios tuvieron que adaptarse, se van adaptando todo el tiempo, tratando de manejar esa situación hasta encontrarse con una realidad insoslayable que es la prevalencia de los medios no tradicionales sobre los tradicionales. Entonces la gente lee el diario en el celular, en la tablet, los programas de televisión los ve cuando quiere y no en el momento, si es que los quiere ver lo hace por la compu más tarde. Entonces la televisión pública no puede estar ajena a esto, queremos ser como cualquier medio de comunicación moderno, estar presentes en las redes todo el tiempo, generar contenidos web, porque entre un noticiero y otro, el mundo sigue andando y se siguen produciendo hechos. En este aspecto estamos atrasados; la TV Pública tiene contenidos web pero no noticiosos, y ese es un desafío porque todos los canales de televisión ya lo tienen hace mucho tiempo y nosotros

L

a televisión pública tiene la obligación representar a todos los argentinos. Hay lugares donde sólo llega la televisión pública aunque los que vivamos en Capital Federal o gran Buenos Aires ignoremos esto.

tenemos que empezar a construir eso, y es indispensable hacerlo.

Desde el punto de vista periodístico esta expansión de los medios digitales, y esta democratización de las noticias, también generó mucha confusión, mucha basura informativa, y se deterioró el concepto


profesional de periodismo, de la calidad periodística. ¿Cómo viviste vos esta situación?

situación, y creo sobretodo que es la gran oportunidad de los medios profesionales para diferenciarse, por ejemplo evitando reproducir cosas de las redes sin chequear. Con esa actitud tan elemental periodísticamente hablando, ya se podría revertir mucho la situación; es una cuestión de decisión de ser cada vez omo más profesional.

Por suerte empezaron a quedar un poco desnudas las fake news, no siempre y no del todo, pero hay una mirada más crítica que como decís vos, el periodismo profesional debería aprovechar para periodista te podés reposicionarse ante la ¿Una reseña de tu basura informativa. Así equivocar pero no trayectoria como como es valioso y deliberadamente, te periodista? democratizador que podes equivocar Empecé trabajando medios cualquiera pueda informar como se equivoca gráficos, diario Popular, el cualquier cosa a través de cualquiera. Pero diario La Voz, la revista Línea, las redes sin ser un medio de tenencia peronista, de comunicación, también eso es lo que después en la agencia Télam el consumidor de esa intente ser siempre, y después la mayor cantidad información tiene que tener ser ecuánime, y de años de carrera en el diario cierta garantía de que eso honesto Clarín haciendo policiales está chequeado, de que es intelectualmente. distintas secciones y muchos veraz, de que no es un años en la sección política. invento. El mayor problema Después estuve en Página es cuando los medios se 12, conduje muchos nutren de las redes sin programas de radio, radio Rivadavia, Radio chequear la información. Se alimentan los Nacional, Radio El Mundo, Radio América, en medios de lo que pasa en las redes y levantan la AM 750 que hasta el año pasado hicimos un cosas a la ligera, sin cotejar si es verdad o no. programa muy lindo que se llamaba Mundo Pero ves un proceso positivo en que el Disperso, con Pedro Saborido y Rodolfo García, público empieza a cansarse de la cosa tan en televisión estuve ocho años en el noticiero ligera, y que después se desmiente. de Canal 9. Escribí libros: “10 años de gobierno Yo creo –creo, porque es intuición y no un kirchnerista”, "Kirchner Íntimo" (ambos editados estudio científico-, que la gente está por Planeta, con éxito de ventas), y otro libro empezando a alertarse, cada vez más de esta sobre educación y medios de comunicación.

C

Junto al entonces candidato a Vicepresidente Ramón "Palito" Ortega. Soy docente universitario; desde hace muchos años en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, donde fundé hace 30 años la Agencia Universitaria de Noticias, regional, la primera que se conoce; después hubo otras que tomaron el modelo nuestro. En ella se formaron muchos periodistas que hoy se destacan en medios nacionales, de mucho renombre. Nosotros tenemos históricamente convenios de pasantías con los medios y centenares de periodistas que ingresaron como pasantes a través nuestro, después quedaron en los medios y se desarrollaron profesionalmente. También fui docente en la universidad de San Andrés.

la política…

¿Tu experiencia en Clarín te hizo conocer el interior del mecanismo gigantesco que es un medio hegemónico?

S

Sí, trabajar en Clarín fue una experiencia magnífica, es un medio que tiene una gran infraestructura para desarrollar. Al menos cuando yo trabajaba tenía todas las facilidades para hacer bien el trabajo. Ya dependía de uno hacer una buena o mala nota, una buena o mala cobertura y no de las condiciones. Porque las condiciones estaban. En medios más chicos es más difícil conseguir una primicia, hacer una buena cobertura, porque no tenés un auto a disposición, no tenés los celulares, no tenés un buen hotel, ni el sistema de comunicación aceitado. Así que eso fue una gran experiencia de trabajar en Clarín en aquellos años.

Miguez cubriendo la asunción de Néstor Kirchner para Clarín.

Los mecanismos de poder, la relación con

Me permitió trabajar en la sección política. Yo había iniciado mi carrera en la sección deportes en otros medios, después en Clarín no trabajé en deportes pero sí en judiciales, policiales, temas de la ciudad, pero trabajar en política me permitió conocer el mundo político del lado de adentro y es otro mundo, es un mundo distinto al que ve el ciudadano común… La política se entiende de otro modo, uno tiende a criticar a los políticos, a pensar que son todos corruptos, desde el lugar de laburante común, y cuando los ves del otro lado, los ves como

in los políticos el mundo sería peor y la Argentina sería peor. Después por supuesto habrá políticos corruptos, como sindicalistas corruptos, como empresarios corruptos y como personas corruptas en su vida cotidiana.

tipos con sus problemas. Hay de todo, por supuesto, pero así como es malo generalizar los aspectos negativos, es malo generalizar la santidad. Pero la realidad está lejos de que sean todos corruptos, está lejos de que sea un ámbito

Febrero 2020 / El Fundador / 23


DANIEL MIGUEZ, PERIODISTA de placer y frivolidad. Seguramente es un ámbito de placer para quien lo ejerce, porque sino no lo ejercería, lo hace porque le gusta el poder. Es una buena escuela de aprendizaje de ese mundillo que es quién es el que finalmente decide cómo vamos a vivir nosotros. Pero sin los políticos el mundo sería peor y la Argentina sería peor. Después por supuesto habrá políticos corruptos, como sindicalistas corruptos, como empresarios corruptos y como personas corruptas en su vida cotidiana.

¿Cómo manejaste tus convicciones políticas y el ejercicio del periodismo? Como cualquier periodista. Todos los periodistas tenemos nuestra ideología, nuestra

te gusta. Podes ignorarla, o lamentándolo, tenés que contarlo, esa es la obligación del periodista. Uno no puede ser objetivo, ni independiente, no existen medios independientes, periodistas independientes, no existen medios o periodistas objetivos. Lo que sí, debería existir, o tenemos la posibilidad de ser intelectualmente honestos y hacer el esfuerzo de ser ecuánimes. Te podes equivocar pero no deliberadamente, te podes equivocar como se equivoca cualquiera. Pero eso es lo que intente ser siempre, ser ecuánime, y honesto intelectualmente.

Está bueno que uno hable de sí mismo y no de los demás. Tengo la tentación de

T

engo dos lugares en el mundo, uno en el sur del conurbano, y el otro Villa Gesell. En el caso de Villa Gesell la frecuento desde la adolescencia. No sólo vengo en el verano, sino que a lo largo del año, me hago varias escapadas.

manera de ver el mundo, si sos honesto intelectualmente, tenés la obligación de prescindir de la tentación de hacer entrar la realidad como un corset en tu manera de mirar el mundo. Hay veces que vos quisieras que las cosas fueran de otra manera. Por ejemplo, un político hace algo de una manera que a vos no

preguntarte cuánto hay en Argentina de periodismo honesto y cuánto hay de periodismo que va tras el dinero o detrás de una concesión, sin importar la honestidad. Siempre sostuve, y lo sigo sosteniendo que son mayoría los periodistas honestos. Quizás en

Miguez junto a Fito Paez. los últimos años, la sociedad, la economía, las empresas tendieron a la precarización laboral y las empresas periodísticas no fueron la excepción, y en función de ese periodista mal pago, y mal tratado en sus condiciones laborales, puede haber alguno que buscara un modo no muy santo de completar su economía, pero en general, sigo creyendo y confiando en que la mayoría de los periodistas son honestos.

¿Cómo es tu relación con Villa Gesell? Tengo dos lugares en el mundo, uno en el sur del conurbano, y el otro Villa Gesell. En el caso de Villa Gesell la frecuento desde la adolescencia. No sólo vengo en el verano, sino que a lo largo del año, me hago varias escapadas. Es otra Villa Gesell que la que añoro, pero la sigo eligiendo: no es la Gesell del rock, de los fogones en la playa a la madrugada, esa Villa Gesell que en la década del 60 y del 70 y hasta principios de los 80 convocaba a los pibes que les gustaba el rock, amaban la libertad, medio hippones, es otra juventud que la que viene a Gesell hoy. Pero no sólo cambió esa juventud como cambió el país, la cultura, la música, esos jóvenes idealistas que iban a tocar la guitarra a la madrugada al lado del fogón en la arena. Hoy no existen quizás porque el mundo se hizo cada vez más hostil y no hay lugar para ese idealismo, y hay más lugar para una música más rítmica y elemental, que para una música más elaborada como la que escuchábamos nosotros.

Igual hay algo del lugar que te siguió atrayendo hasta hoy.

Con Agustín Mario Cejas, arquero del Racing campeón del mundo.

24 / El Fundador / Febrero 2020

A pesar de todo eso me sigue atrayendo el bosque, el pinar, el mar, los amigos...porque si esta ciudad estuviera vaciada de amigos quizás ya no sería lo mismo. Yo no me imagino venir a Gesell y no estar con las personas que quiero.

Hay algo afectivo. Sí, si tuviera que venir solo, y no tuviera aquí ningún amigo, ni gente que me vincule emocionalmente a Gesell, quizás me iría a otro lado. Aparte del bosque y el mar, hay gente que me vincula y a la que quiero, y con la que quiero compartir.

Además te hiciste propietario acá. Sí, tengo un departamento acá, es parte de la decisión, es un arraigo.

¿Eso tiene que venir con el gusto de venir en el invierno? Sí, vengo todas las veces que puedo, y además es otra Gesell, distinta a la del verano repleta de gente que no podes caminar por la tres. Me gusta, caminar por el barrio norte, esa tranquilidad.

Es tu otro lugar en el mundo. Lo que me pasa con Villa Gesell es que tengo esa distancia de no vivir permanentemente, entonces siempre es idílica. En mi barrio se cuáles son los problemas cotidianos, quien es quien, y la parte negativa de Villa Gesell, cómo le puede pasar a cualquiera en su barrio, a mí no me pasa porque si bien me siento casi un geselino, voy y vengo y lo vivo como una excursión cada vez que vengo, como una fiesta, como un paseo y no me involucro en los problemas de la vida cotidiana, de los que viven permanentemente.

L

o que me pasa con Villa Gesell es que tengo esa distancia de no vivir permanentemente, entonces siempre es idílica…


AUTOMOTORES

SUPERMERCADO

SEGUROS

GUÍA COMERCIAL, OTRO SERVICIO DE EL FUNDADOR (02267)15-528761 / 46-3019

REMISES

INDUMENTARIA

DIETÉTICA

CONTADORES

Estudio Contable Impositivo Elena Beatriz Temiño CONTADORA PÚBLICA NACIONAL

PUBLIQUE AQUÍ (02267)15-528761

-Asesoramiento Integral -Impuestos -Liquidación de sueldos y jornales -Auditorías

Tel/Fax WhatsApp

MEDICINA Dr. Hegi David Médico especialista en medicina general y familiar MP 116.375

Viernes 9 a 12hs CDDIT Av 3 N°1850 Te (02255) 45-6363 / 6364

ABOGADOS

SERVICIO TÉCNICO

MP 231877

MEDICO PEDIATRA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

Juliana González MP 232276

MEDICA DE FAMILIA CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363/6364

2255 609660

Paseo 105 N°373 e/3bis y 4 cpnelenatemino@gesell.com.ar

Claudia Sanchez SERVICIO TÉCNICO

COMISIONES Carlos Zamorano

02255 46-3264

ESTUDIO CONTABLE

ESTUDIO RONCORONI Av. Bs. As. N° 748 1er piso Of. 1 Tel: 46-8246 Fax: 46-8858 Dolores: Rico N° 188 Tel: (02245)442239 e.j.Roncoroni @gesell.com.ar

MIEL

Tel (02255) 46-5980 Paseo 107 Nº707

FERRETERÍA

ART. DE LIMPIEZA

Estudio Jurídico

Beltrocco & Asoc

Dra. Paula Avendaño Especialista en

REUMATOLOGÍA MP 94125 MIÉRCOLES desde las 13.30hs

CDDIT Av 3 N°1850 Te 45-6363

Tel.2255 46-0700 Av 3 Nº 1069 V.Gesell

Febrero 2020 / El Fundador / 25


HACE TREINTA AÑOS

ECONOMÍA Y NEGOCIOS Un análisis de la economía desde una mirada geselina

El febrero gasolero

Presión Tributaria. Inspecciones de AFIP. Moratoria

En la tapa del viernes 16 de febrero 1990, se notaba el predominio total de la temática de la temporada. “La recta final”, en referencia a la segunda quincena de febrero. La nota expresa las dificultades vividas por los comerciantes ante una situación económica complicada, lo cual no hace más de remitirnos a variables que parecen repetirse en la Argentina. En esta misma línea, la edición del 23 de febrero, bajo el sugerente título “El febrero gasolero”, en página 10 se analizaban cifras emanadas de la Dirección de Turismo. Se trata de una entrevista con María Fernanda González, agente a cargo de la evaluación, seguimiento y estadísticas del verano. “No sólo de Capital y gran Buenos Aires, que es un mercado tradicional, sino del interior del país”, llegaron contingentes de turistas a través de agencias de turismo. “Las dificultades por cuestiones de tarifas, contrataciones anticipadas, australes o dólares, se resolvieron entre la agencias y los hoteleros”, continuó explicando. Un febrero que se presentó con mucho público, pero con poco poder de consumo… Los rubros más castigados fueron el alquiler de sombra en los balnearios, y la venta ambulante: “Con este clima, por momentos patético, sumado a la malaria económica, al desconcierto de los precios y a la incertidumbre de los proveedores, se les hizo muy cuesta arriba remontar los costos, empleados y canon...” Otros temas: Exposición en la Casa de la Cultura de obras premiadas en el concurso de la Escuela Panamericana de Arte, inspiradas en la Mona Lisa de Leonardo Da Vinci; un informe sobre el peaje en la Ruta 11, con una tarifa prevista de 1 dólar y medio cada cien kilómetros; el festejo del día del guardavidas y dos mini estrevistas: a un guardavidas veterano, Jorge Fernández, y a un guardavidas joven, Ricki Mariño; en la tapa de la edición del 23 de febrero, se anunciaba la propuesta, ante el Consejo de Seguridad, del entonces intendente José Luis Fernández de formar un cuerpo de “serenos vecinales”...

La presión impositiva ejercida por el estado a nivel nacional, provincial, municipal y la evolución de la tecnología cambió notoriamente la modalidad de los CONTROLES y de las INSPECCIONES, ya no resulta necesario enviar de manera masiva a los inspectores de AFIP y ARBA a caminar cada uno de los locales (como lo hacían temporadas anteriores) sino que, en la actualidad, la AFIP cuenta con más de 1000 regímenes de información entre los cuales encontramos: bancos, tarjetas crédito y débito, escuelas, seguros y las mismísimas facturas electrónicas que son generadas desde su página. De esta manera logran tener información y un seguimiento de cada uno de los contribuyentes, con un nivel de precisión increíble, y así conocen datos constantemente sobre nuestros consumos en tarjetas, tenencia de rodados e inmuebles, facturas recibidas en el mes, etc. Sólo con realizar análisis de los datos brindados por sus regímenes de información, los cruzan y los comparan con nuestra CATEGORÍA IMPOSITIVA (Empresa, Resp. Inscripto o Monotributista), buscando verificar que los movimientos patrimoniales, financieros e impositivos se corresponda con la figura impositiva que tenemos en el sistema. Cuando los números NO CIERRAN, nos invitarán a JUSTIFICAR los ORÍGENES de fondos que generaron esas inconsistencia o a MODIFICAR la situación impositiva a la que corresponda. El día 06/02/2020 se realizó una charla en AFIP distrito Pinamar sobre “LEY DE SOLIDARIDAD Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA”, “REGULARIZACIÓN DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS, DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y ADUANERAS”, y se hizo hincapié sobre los controles y reconocieron expresamente que bajaron la intensidad de las inspecciones físicas durante la temporada pero que no han Por Lucas Beltrocco dejado de realizar evaluaciones y comparaciones horizontales de Contador Público las ventas y los débitos fiscales en las DDJJ de IVA de los períodos de enero 2019 con enero 2020, encontrándose en muchos casos ventas por debajo a enero 2019 y sabiendo que la temporada es superior en cuanto afluencia de gente como a nivel consumo y que los niveles de inflación fueron no menor a un 55%; salvo caso particulares donde se pueda justificar claramente la disminución de las ventas respecto del año anterior, los demás casos carecen de lógica. Estos casos de contribuyentes con inconsistencias detectadas respecto de sus ventas se los continuara evaluando más de cerca para determinar los pasos a seguir, así también informaron que comunicarán las compras del mes de enero a algunos contribuyentes según sus registros destinadas a orientarlos en su liquidación de impuestos. Cabe agregar que las ejecuciones fiscales, embargos, continuarán frenadas hasta 31/03/ 2020, lo cual será muy importante aprovechar la REGULARIZACION de deudas con antigüedad pasibles de ser embargadas mediante el nuevo Plan de Pagos. Ésta es una NUEVA MORATORIA tendrá vigencia desde 17/02/2020 hasta 30/04/2020 para deudas impositivas, previsionales y aduaneras vencidas al 30/11/2019 y sólo podrán acceder las micro, pequeñas y medianas empresas, incluyendo monotributistas y autónomos que sí o sí tengan la inscripción vigente el beneficio MiPYME (sólo un 15% de la población de contribuyentes lo posee a fecha de hoy). Lo más importante a tener en cuenta de esta moratoria es que tiene un máximo de 120 cuotas y que la fecha de la adhesión al plan es la fecha de la primera cuota. Si es en febrero la primer cuota es en julio, si se ingresa en marzo la primer cuota es en junio, si es en abril la primera cuota es en mayo. Si se opta por abonar de contado, ese pago seria también en julio y tendría un descuento del 15 % del total de la deuda consolidada. Condona Intereses resarcitorios, punitorios desde un 90% a 25 % según la antigüedad de la deuda que se regulariza y condona multas no firmes al 23/12/2019. Pará cerrar la información de este mes… te cuento que la presión tributaria no va a disminuir, incluso desde mi PERSPECTIVA puede ser aún mayor en los próximos tiempos, entonces la idea sería que, siendo conscientes de que vivimos en una economía muy volátil y frágil, puedas mediante el uso de una adecuada PLANIFICACIÓN del período fiscal individualizada a tu empresa y a tu realidad económica, combinada con una LOGÍSTICA IMPOSITIVA Y FINANCIERA, accediendo a todos los beneficios impositivos, que no son muchos, te permita lograr una liquidación de impuestos más razonable y equilibrada, dentro del marco legal tributario, evitando que la sumatoria de los impuestos de orden nacional, provincial y municipal lleguen al límite afectando la viabilidad comercial de tu empresa.

26 / El Fundador / Febrero 2020


Cevige, 70 años junto a la comunidad En el año de su 70 aniversario, la Cooperativa Eléctrica de Villa Gesell continúa trabajando para la comunidad. Este mes, se recambió gran parte del cableado y

alumbrado dañado por el incendio en el acceso a la ciudad; también se resolvió un viejo reclamo de vecinos de Paseo 144 y Av. 1. Se colocó un poste de hormigón con su artefacto

nuevo de alumbrado público y se realizó el cruce de calle para solucionar definitivamente la problemática del lugar. La Cooperativa también logró este año bajar significativamente la incidencia de los cortes, gracias a una intensa preparación realizada durante todo el invierno para llegar de la mejor manera a la temporada.

ABSA siempre trabajando La empresa Aguas Bonaerenses SA continúa su trabajo para la comunidad de Villa Gesell. Este año, gracias a la incorporación de camiones extra se realizó un repaso completo de todo el sistema para prevenir taponamientos, lo que generó que el sistema funcione en forma óptima durante la época estival. Los problemas puntuales que se presentaron, en particular una gran rotura en Buenos Aires y Costanera, fueron resueltos sin inconvenientes. Además de su tareas específicas, ABSA colaboró en el trabajo de extinción del incendio que se generó en el norte de la ciudad, y también se incorporó desde el Partido de General Lavalle un camión cisterna para colaborar con vecinos que sufrieron falta de agua.

Febrero 2020 / El Fundador / 27


Incendio en el norte; en la emergencia, Villa Gesell mostró su mejor cara Una gran zona del acceso a la ciudad, incluyendo parte de Barrio Golf, fue afectada por un gran incendio el pasado 28 de enero. Una vivienda destruida y otras dos dañadas, numerosos daños al tendido de servicios, y la destrucción de más de veinte hectáreas de bosque, fue el balance del siniestro. En la zona trabajaron bomberos de la Provincia, con un helicóptero y un avión, bomberos de toda la zona, personal municipal, policía, empresas de servicios y gran número de vecinos. Al día siguente, un gran número de geselinos y turistas se reunieron en la puerta del Cuartel para homenajear a nuestros bomberos. El Presidente de la institución, Daniel Luna, y el Jefe del Cuerpo Activo, Hugo Piriz, tomaron la palabra y a su vez agradecieron el constante apoyo de la comunidad y remarcaron la colaboración de vecinos, del personal municipal y de otros cuarteles en el combate del incendio.

Pensando en alto Después de 10 días de vapulear a mi ciudad, voy a hablar sobre los medios nacionales de comunicación. No se han cansado de pegarnos y maltratarnos por todos lados. Solo los hemos escuchado decir cosas negativas y fuera de lugar. Nuevamente Gesell fue noticia central por el incendio ocurrido en el ingreso a la ciudad. Y otra vez tuvimos que escuchar a los periodistas hablar mal de Gesell y de sus bomberos, de su desprolijidad, descontrol, inoperancia y cuanto más. Señores periodistas, antes de informar cualquier noticia, chequeen lo que van a comunicar, dejen de inventar e informar mal y llevar pánico a todos los que vivimos acá, a los turistas que nos visitan y a los que nos quieren visitar. Gesell se enorgullece del CUARTEL DE BOMBEROS que tiene y mucho más del capital humano con el que cuenta. Ese equipo de personas que trabajan desinteresadamente ad honoren solo merecen sus respetos. Espero que aquellos periodistas de medios nacionales que todavía están en nuestra ciudad, se acerquen esta noche a las 20 horas al cuartel de bomberos, para que vean el agradecimiento de la ciudadanía entera hacia ellos. Por otro lado también los invito a que vengan a disfrutar de nuestros acontecimientos programados que hacemos durante el año, pero eso si vengan por su cuenta como hicieron ahora, porque alojamiento, comida, transporte o pautas publicitarias no queremos pagar más, quedo demostrado que pueden venir sin ello. Simplemente gracias. Daniela una NIC Geselina PD: No ví a ningún medio nacional cubriendo el homenaje a nuestros Bomberos…


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.