2º etapa de goya

Page 1

2ยบ etapa de Francisco de Goya


Un pintor revolucionario. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) fue el pintor más destacado de la segunda mitad del XVIII y de principios del XIX. Realizó una pintura original, que no puede encuadrarse en ninguna de las corrientes pictóricas de su época y que anticipa movimientos pictóricos posteriores tan diversos como el impresionismo , el expresionismo y el surrealismo.


¿Qué es el impresionismo? Es un movimiento pictórico francés, que surge a finales del S.XIX.Apareció como reacción contra el arte académico y es considerado el punto de partida del arte contemporáneo.Unos de sus primeros objetivos fue captar una representación del mundo espontánea y directa.


Características del impresionismo ● Parte del análisis de la realidad. ● La pintura antes se reproducía en escenarios , ahora se quiere que se reproduzca la perfección visual del autor, se centra en los efectos de la luz natural. ● Eliminaron los detalles minuciosos. ● Consiguieron una ilusión de realidad aplicando en el lienzo pinceladas de color corta y yuxtapuesta.


Expresionismo de Goya El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva, que revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento.


Características del expresionismo ●

Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes y puros,con combinaciones al azar, todo esto con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.

Está presente el uso de las líneas buscando transmitir el ritmo de los sentimientos.

Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes. Se deja de lado la representación objetiva de la figura humana dando paso a rostros desfigurados y triste.

Predominan los colores azul, amarillo, verde, contrastando con el blanco y el negro.


El Coloso(1808-1912) Esta obra es una alegoría a la destrucción de la guerra. El coloso enorme es un símbolo de la guerra o de un Napoleón vengativo. También se puede representar como un gigante protector del pueblo español, capaz de detener a Napoleón. ● El cuadro nos introduce a el mundo sombrío en el que se mueve Goya los últimos años. ● Nos revela también delicadeza y sabidurías de ejecución de empastes dados con espátula, golpes de pincel de magistral modernidad.


Surrealismo de Goya Comienza en 1924 en París con la publicación del “Manifiesto surrealista”. André Breton exige un arte nuevo para comprender al hombre en su totalidad.


Características del surrealismo ● ● ● ● ● ●

Plasma imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueños. Recursos: animación de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatómicos, metamorfosis, relaciones entre desnudos y maquinaria… El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración. El sexo es tratado de forma impúdica. Se interesan por el arte de los pueblos primitivos, de los niños y de los dementes. Prefieren títulos largos, equívocos, misteriosos.Por ello importa más el asunto que la propia realización.


2 de Mayo. La carga de los Mamelucos,1814 Los insurgentes españoles atacan a los mamelucos, mercenarios egipcios que combaten al lado del ejército francés. ● ● ●

Es de gran dinamismo. Realismo. Se ve la arquitectura de Madrid, pero al estar la escena en primer plano, no distrae la atención.


El fusilamiento del 3 de Mayo en el monte de Príncipe Pío. La ejecución de una serie de patriotas españoles a manos de un pelotón de las tropas francesas. ● ●

Predomina la gama de oscura. Imágenes fuertes y de terror.


Los desastres de la guerra ● ● ● ● ●

Goya pintó 82 grabados con los sucesos de la guerra de independencia. Efectuó una reflexión enormemente crítica sobre la guerra, las causas y sus consecuencias La técnica utilizada es el aguafuerte con alguna pincelada de punta seca, aguada y bruñidor. El propósito inicial de las estampas era construir un álbum patriótico en consonancia con la petición de Palafox. Se diferencian en tres partes: ○ Primera parte (estampas 1 a 47), con estampas centradas en la guerra. ○ Segunda parte (estampas 48 a 64), centradas en el hambre ○ Tercera parte o <<Caprichos enfáticos>> (estampas 65 a 82) En la que abunda la crítica sociopolítica.


Primera parte temรกtica de Los Desastres

Estampa 3. Lo mismo

Estampa 9. No quieren


Estampa 14. Duro es el paso!

Estampa 15. Y no hai remedio.

Estampa 33. Que hai que hacer mas?


Goya refleja en este grabado como un hombre es descubierto en posesión de una navaja está sometido al garrote. Estampa 34. Por una navaja

Se ve como un soldado polaco plácidamente con la cabeza sobre una mano contempla con expresión serena, casi orgullosa el cadáver de un español que ha sido colgado. Estampa 36. Tampoco


Estampa 38. BĂĄrbaros!

Estampa 39. Gran hazaĂąa, con muertos

Estampa 37. Esto es peor.


Segunda parte temรกtica de Los Desastres

Estampa 52. No llegarรก a tiempo

Estampa 54. Clamores en vano


Estampa 57. Sanos y enfermos

Estampa 59. 多De que sirve una taza?


Estampa 61. Si son de otro linaje

Estampa 64. Carretadas al cementerio.


Tercera parte temática de Los Desastres

Estampa 66. Extraña devoción

Estampa 67. Esta no lo es menos.


Estampa 72. Las resultas

Estampa 71. Contra el bien general.


Estampa 74. Esto es lo peor.

Estampa 76. El buitre carnĂ­voro


Estampa 79. Se murio la verdad

Estampa 77. Que se rompe la cuerda.

Estampa 81. Esto es lo verdadero.


Las pinturas negras ● Pintó 14 obras murales. ● Se realizaron tras la guerra, durante el reinado de Fernando VII, cuando Goya enfermo y afectado por una severa sordera, se refugió en su casa. ● Su colorido se limita a una gama de negros y grises. ● Su temática era pesimista. ● Da comienzo al Romanticismo


Una manola: Leocadia Zorrilla


Peregrinaci贸n a la fuente de San Isidro o El Santo Oficio.


El aquelarre


Las parcas


Duelo a garrotazos


Dos frailes


La RomerĂ­a de San Isidro


El aquelarre o El Gran Cabr贸n

Se muestra una reuni贸n de brujas presidiendo al diablo bajo la figura de un macho cabr铆o vestido de sacerdote y escuchando a las viejas de cuerpos deformes y cara de pesadillas


Dos viejos comiendo


Saturno devorando a su hijo Se ve como Saturno, dibujado como un hombre desfigurado con los ojos saltones llenos de ira se come a uno de sus hijos


Judit y Holofernes


Dos mujeres y un hombre


La lectura o Los polĂ­ticos


Perro semihundido


Los últimos años En 1823 las autoridades comenzaron a perseguir a los liberales, Goya pide autorización para viajar a Francia para ‘’tomar las aguas’’ sin embargo se instala en Burdeos, lugar de residencia de muchos liberales, donde pasa sus últimos años.


● Falleció en Burdeos el 16 de abril en 1828 a la edad de 82 años. ● En 1919 sus restos mortales fueron trasladados a la ermita de San Antonio de La Florida.


La lechera de Burdeos Es el cuadro con el que Goya comienza el Romanticismo, en la cual se acerca al la figura de su modelo de forma más espontánea, íntima.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.