CTA

Page 1

Anorexia y Bulimia. Problemas en la sociedad: Trastornos alimenticios. Anorexia y Bulimia.

Elena Peña Calzado Manuela Segura Belén Rodríguez Piedras I.E.S Galileo Galilei. Sevilla, España. 2015



Índice. 1. La anorexia y bulimia. Introducción. ....................................................................... 5 1.1. 2.

3.

Factores socioculturales. .................................................................................... 5

Definición y características de la Anorexia. ............................................................. 6 2.1.

¿Qué es la anorexia nerviosa? ............................................................................ 6

2.2.

Características de la anorexia nerviosa. ............................................................. 6

2.3.

Tipos de anorexia nerviosa. ............................................................................... 6

Anorexia nerviosa restrictiva ............................................................................. 6

Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva .......................................................... 7

2.4.

Causas de la anorexia nerviosa .......................................................................... 7

2.5.

Síntomas de la anorexia nerviosa....................................................................... 8

Definición y características de la Bulimia. ............................................................... 8 3.1.

¿Qué es la bulimia? ............................................................................................ 8

3.2.

Características de la bulimia nerviosa ............................................................... 9

3.3.

Tipos de bulimia nerviosa .................................................................................. 9

Bulimia purgativa. ............................................................................................. 9

Bulimia no purgativa. ........................................................................................ 9

3.4.

Causas de la bulimia nerviosa ............................................................................ 9

3.5.

Síntomas de la bulimia nerviosa ...................................................................... 10

4.

Trastornos de conductas alimentarias no especificadas (TCANE) ........................ 11

5.

Manifestaciones biológicas..................................................................................... 11

6.

7.

5.1.

Endocrinológicas. ............................................................................................ 11

5.2.

Nutricionales. ................................................................................................... 12

5.3.

Gastrointestinales. ............................................................................................ 12

5.4.

Cardiovasculares. ............................................................................................. 12

5.5.

Renales. ............................................................................................................ 12

5.6.

Óseas. ............................................................................................................... 12

5.7.

Hematológicas. ................................................................................................ 12

Manifestaciones conductuales, psicológicas y emocionales. ................................. 13 6.1.

Manifestaciones conductuales. ........................................................................ 13

6.2.

Manifestaciones psicológicas........................................................................... 13

6.3.

Manifestaciones emocionales. ......................................................................... 13

Pensamientos erróneos más frecuentes................................................................... 13


8.

Pronóstico y mortalidad. ......................................................................................... 14

9.

Prevención .............................................................................................................. 14

10.

Efectos de los trastornos alimenticios en las redes sociales. ............................... 14

10.1.

Páginas PRO-ANA y PRO-MIA. ................................................................. 15

10.2.

Casos de trastornos alimenticios en las redes sociales. ................................ 15

11.

Características de las chicas que piden ayuda a través de Internet. ..................... 16

11.1.

Edades. ......................................................................................................... 16

11.2.

Procedencia. ................................................................................................. 17

11.3.

Acercamiento a un primer diagnóstico......................................................... 17

11.4.

Razones por las que piden ayuda. ................................................................ 18

11.5.

El papel de los padres. .................................................................................. 18

11.6.

Ausencia de ayuda profesional presencial. .................................................. 19

11.7.

Miedo a la enfermedad ................................................................................. 19

11.8.

Incidencia de las autoagresiones. ................................................................. 20

12.

Prevención primaria desde los centros educativos. ............................................. 20

13.

ANEXO ............................................................................................................... 22

13.1.

Ana y Mía y las nuevas tecnologías ............................................................. 22

13.2.

Eliminación de perfiles pro-Ana y pro-Mía de Twitter................................ 24

13.3.

Recursos y direcciones de interés................................................................. 27

Asociaciones: .......................................................................................................... 27 Direcciones de internet ........................................................................................... 28 13.4.

Libros sobre Anorexia Nerviosa .................................................................. 29

13.5.

Diccionario ................................................................................................... 30

14.

Bibliografía .......................................................................................................... 31


1. La anorexia y bulimia. Introducción. Los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia) son el resultado de un conjunto de factores: biológicos, psicológicos y sociales. La enfermedad no se da porque los pacientes hayan hecho algo mal, sino porque no han utilizado una forma eficaz de solucionar sus problemas. El tratamiento consiste en buscar respuestas alternativas que les ayuden a conseguir las metas deseadas y/o solucionar los problemas que se presenten. Las personas que suelen presentar esta enfermedad son chicas (9 chicas por cada un chico). Los factores a los que nos referimos son los siguientes: 

Factores biológicos. Pueden existir aspectos genéticamente condicionados, relativos al estado de ánimo y al temperamento, que pueden actuar como factores influyentes a nivel biológico.

Factores socio-culturales. La exigencia de la imagen corporal para la propia definición personal y la valía ante los demás, son los responsables más directos del incremento epidémico de esta enfermedad.

Factores psicológicos. El énfasis sociocultural de la delgadez es insuficiente para explicar la complejidad del trastorno alimentario. Esta enfermedad es un modo de "“solucionar” las dificultades de personalidad y de afrontar los problemas de la vida, es decir va más allá de las dificultades con la comida y la figura corporal. El trastorno psicológico más profundo de la patología alimentaria está relacionado con el desarrollo de la personalidad, la identidad y la autonomía.

1.1.

Factores socioculturales.

El aumento de casos coinciden con la existencia unos valores estéticos predominantes en nuestro medio socio-cultural donde el criterio estético de “estar delgado”. En la actualidad, a través de los medios de comunicación y de nuestra propia cultura, se nos vende que para ser aceptadas y aceptados socialmente debemos estar delgadas y delgados, convirtiéndose así la delgadez en sinónimo de autocontrol y éxito social. Los trastornos de la alimentación muestran un cuadro muy complejo que no tiene fácil explicación, ya que no hay una única causa que lo explique y sí un conjunto de muchos factores que interactúan, y que en un momento determinado hacen que una persona desarrolle este tipo de trastornos.

5


Los estereotipos culturales no siempre han sido iguales, y las dimensiones corporales femeninas no han sido siempre valoradas de igual manera. Pensemos en los cuadros de Rubens que muestran el canon de belleza de esa época. La persona que sigue el “modelo ideal” parece autovalorarse positivamente y quien no lo sigue sufre y padece las consecuencias de la baja autoestima. Si nos preguntamos cómo se generan y se transmiten los modelos estéticos, inmediatamente tenemos que pensar en los medios de comunicación. FACTORES SOCIOCULTURALES Cultura de la delgadez  La delgadez convertida en mito significa belleza, juventud, estar en forma.  Enorme coacción a través de los medios de comunicación de masas, dirigida especialmente a adolescentes.  El mensaje que se transmite es que solo siendo delgadas y delgados seremos más atractivos y tendremos éxito. 

2. Definición y características de la Anorexia. 2.1.

¿Qué es la anorexia nerviosa?

Es una enfermedad psiquiátrica englobada dentro de los trastornos de conducta alimentaria. Se define como un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el mismo enfermo. 2.2. Características de la anorexia nerviosa.  Rechazo a mantener un peso corporal normal o por encima del mínimo para su edad y talla.  Terror a engordar aun estando por debajo del peso ideal.  Distorsión en la percepción del peso y de la imagen corporal. 2.3. 

Tipos de anorexia nerviosa. Anorexia nerviosa restrictiva

Se trata de un cuadro clínico donde los pacientes logran un bajo peso a través de dietas muy restrictivas, ayuno muy prolongado, y abundante ejercicio de intensidad elevada.

6


Anorexia nerviosa purgativa/compulsiva

Son pacientes que recurren de forma puntual o sistemática a atracones y purgas. Debido a la pérdida del control de los impulsos propio de este grupo, estos sujetos son más susceptibles de padecer una mayor variabilidad emocional, así como de sucumbir al consumo de sustancias adictivas (alcohol, tabaco, etcétera). 2.4.

Causas de la anorexia nerviosa

Es extremadamente complicado establecer parámetros comunes responsables de este trastorno alimentario debido sobre todo a su componente psicológico y a la gran variación de signos y síntomas entre unos pacientes y otros. Los estudios desarrollados que han intentado determinar la etiopatogenia (origen de la patología) de la enfermedad no han sido concluyentes, apuntando como origen la suma de algunos de estos factores predisponentes: Factores individuales Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia de un gen, detectado en un gran número de pacientes diagnosticados de este desorden alimentario y activado por situaciones de malnutrición. Diversos estudios de concordancia gemelar apoyan este posible componente genético. Se ha detectado un aumento de la actividad serotoninérgica que parece estar muy ligado a la disminución de la ingesta de alimentos y a alteraciones de la conducta. Igualmente se han observado, a través de pruebas de imagen, alteraciones anatómicas y metabólicas en los sujetos con anorexia, que podrían estar ligadas a la presencia de la enfermedad. Finalmente, se ha relacionado de forma predominante la presencia de esta enfermedad con alteraciones psiquiátricas como depresión mayor o trastorno obsesivo-compulsivo. Factores familiares Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres y hermanos). Factores culturales Cánones de belleza inalcanzables impuestos por la sociedad y un excesivo culto al cuerpo. Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor precipitante de la enfermedad.

7


FACTORES PROLONGADOS  Complicaciones de la desnutrición.  Aislamiento social.  Miedos: comida, peso, figura, ciertos alimentos, etc.

2.5.

Síntomas de la anorexia nerviosa Síntomas comportamentales de la A.N.

 

Restricción voluntaria de comida. Preparación de los alimentos a la plancha. Disminución ingesta de líquidos. Conducta alimentaria extraña. Aislamiento social.

  

    

Ejercicio compulsivo. Aumento de las horas de estudio. Disminución de las horas de sueño. Pesarse compulsivamente. Laxantes, diuréticos.

Síntomas emocionales de la A.N   

Trastorno severo de la imagen corporal. Terror a subir de peso. Negación total o parcial de la enfermedad. Negación de sensaciones de hambre, sed o sueño. Temor a perder el control. Dificultad de concentración.

  

    

Desinterés sexual. Desinterés por actividades lúdicas o recreativas. Dificultad en reconocer sus emociones. Síntomas depresivos y/ u obsesivos. Irritabilidad.

3. Definición y características de la Bulimia. 3.1.

¿Qué es la bulimia?

Es una enfermedad psiquiátrica englobada dentro de los trastornos de conducta alimentaria. Se define como un trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida y mantenida por el mismo enfermo. 8


3.2.  

Características de la bulimia nerviosa

Episodios recurrentes de atracones. Comportamiento recurrente e inapropiado compensatorio para sentirse bien después del atracón como vómitos auto-inducidos, uso de laxantes, diuréticos, ayuno o ejercicio excesivo. Los atracones y comportamientos compensatorios ocurren al menos dos veces a la semana durante 3 meses. La autoevaluación esta indebidamente influenciada por el peso corporal.

 3.3. 

Tipos de bulimia nerviosa Bulimia purgativa.

Durante el episodio de bulimia nerviosa, el enfermo se provoca el vómito con regularidad o abusa de laxantes, diuréticos o enemas. 

Bulimia no purgativa.

En este caso, para controlar el peso utilizan como mecanismos compensadores el ayuno y el ejercicio excesivo durante los días siguientes al atracón para compensarlo. 3.4.

Causas de la bulimia nerviosa

Las causas etiológicas de la bulimia son las mismas causas que las de la B.N. Sin embargo, tienen una pequeña diferencia en los factores perpetuantes. Los factores son estos: Factores individuales Se ha hablado de un posible componente genético ligado a la presencia de un gen, detectado en un gran número de pacientes diagnosticados de este desorden alimentario y activado por situaciones de malnutrición. Diversos estudios de concordancia gemelar apoyan este posible componente genético. Se ha detectado un aumento de la actividad serotoninérgica que parece estar muy ligado a la disminución de la ingesta de alimentos y a alteraciones de la conducta. Igualmente se han observado, a través de pruebas de imagen, alteraciones anatómicas y metabólicas en los sujetos con bulimia, que podrían estar ligadas a la presencia de la enfermedad. Finalmente, se ha relacionado de forma predominante la presencia de esta enfermedad con alteraciones psiquiátricas como depresión mayor o trastorno obsesivo-compulsivo. Factores familiares Presencia de alcoholismo y/o trastornos psiquiátricos en familiares de primer grado (padres y hermanos).

9


Factores culturales Cánones de belleza inalcanzables impuestos por la sociedad y un excesivo culto al cuerpo. Además de estos factores, el inicio de dietas restrictivas es un factor precipitante de la enfermedad. FACTORES PROLONGADOS  - Episodios recurrentes de atracones.  Vómitos auto-inducidos, uso de laxantes y diuréticos, ayuno o ejercicio físico excesivo (comportamientos compensatorios).  Ambos puntos deben darse al menos 2 veces por semana durante 3 meses.  La autoevaluación está indebidamente influenciada por la figura corporal y el peso.

3.5.

Síntomas de la bulimia nerviosa

Síntomas comportamentales en B.M.      

   

Vómitos auto-provocados  Mentiras innecesarias. Almacenamiento de comida.  Robos. Evitación de comidas sociales.  Consumo de alcohol y a veces de drogas. Disminución del rendimiento escolar y laboral.  Promiscuidad sexual. Inasistencia a clase o al trabajo.  Disminución horas de sueño Salidas frecuentes de casa. Evita la familia. Síntomas mentales y emocionales en B.M. Terror a subir de peso o deseo compulsivo de perderlo. Trastorno severo de la imagen corporal. Ocultamiento de la enfermedad. Baja autoestima.

   

Ánimo depresivo con ideaciones suicidas. Egocentrismo. Dificultad de concentración. Irritabilidad y cambios bruscos de humor.

10


4. Trastornos de conductas alimentarias no especificadas (TCANE) Los otros tipos de Trastornos de la Conducta Alimentaria son los No-Especificados (TCANE), que engloban todos los que no cumplen los criterios de diagnóstico de los TCA (anorexia y bulimia). Los principales son los siguientes: - Ingesta compulsiva (o trastorno por atracón): la persona no puede parar de comer, no se purga, como ocurre con la bulimia y suele experimentar un aumento de peso con el consiguiente peligro de la aparición de otro trastorno, la obesidad. - Ingesta nocturna: la persona durante el día está inapetente y por la noche come mucha cantidad de comida. - Ortorexia: es una obsesión por la comida sana, ecológica, sin grasas o sustancias artificiales, no siendo capaz de comer nada si no se conoce su procedencia. Se da hasta el punto de no comer en casa de amigos o restaurantes, gastar todo su dinero en conseguir los productos orgánicos, etc. - Vigorexia: es la obsesión por el aumento de la masa muscular, Perciben su propio cuerpo como débil y falto de musculatura. Con el tiempo, su dieta girará en torno a su desarrollo muscular. - Realizadores compulsivos de dietas: la persona lleva a cabo toda clase de dietas de adelgazamiento, de forma discontinua en el tiempo. Nunca llega a estar totalmente delgada/o. - Ingesta selectiva: la persona sólo come unos 10 alimentos durante un mínimo de 2 años, y son los que proporcionan la secreción de serotonina, que ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo (chocolate, café, refrescos, galletas, pasta, dulces, etc.). - Disfagia funcional: la persona evita determinados alimentos porque tiene miedo a atragantarse o vomitar al tragarlos. - Síndrome del Rechazo Alimentario: la persona siente rechazo a cualquier clase de cuidados como la ingesta de alimentos. - Trastorno emocional de evitación alimentaria: la persona evita ciertos alimentos y puede llegar a perder algo de peso... pero no excesivamente.

5. Manifestaciones biológicas. 5.1.   

Endocrinológicas. Amenorrea: ausencia de la regla al menos tres ciclos menstruales consecutivos. Hipogonadismo hipogonadotrópico: disminución de las hormonas sexuales. Síndrome del eutiroideo enfermo: alteración de las hormonas tiroideas como mecanismo de conservación biológica.

11


Aumento de GH con descenso del IGF11: disminuyen los niveles de factor de crecimiento. Hipercortisolismo: aumenta el cortisol en sangre por alterarse su eliminación. Hipoglucemias: agotamiento del glucógeno hepático (“almacén de glucosa”). Hipercolesterolemia: aumenta el colesterol y disminuyen los triglicéridos hasta en el 50% de los pacientes.

   

5.2.

Nutricionales.

Los pacientes con TCA pueden llegar a un estado de desnutrición calórica severa, con pérdida de la grasa corporal y afectación de las proteínas estructurales. Otro déficit nutricional frecuente es el déficit de zinc.2 5.3.

Gastrointestinales.

Alteraciones dentales, hipertrofia paratiroidea, erosiones esofágicas, retraso del vaciamiento gástrico, dilatación del intestino delgado y alteraciones del colon por abuso de laxantes. Daño hepático por desnutrición. 5.4.

Cardiovasculares.

Disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y de la tensión arterial (hipotensión). 5.5.

Renales.

Alteraciones como disminución de potasio, disminución de magnesio y disminución o aumento de fósforo. Pueden ocasionar deshidratación e insuficiencia renal. 5.6.

Óseas.

Osteopenia y osteoporosis (falta de calcio en los huesos) por el déficit de ingesta de calcio, proteínas e hipoestrogenismo (déficit de hormonas sexuales femeninas). 5.7.

Hematológicas.

Pancitopenia3 y alteraciones del sistema inmune.

1

Explicaciones patológicas. Véase Anexo. Déficit de zinc. Consecuencias patológicas. Véase Anexo. 3 Explicaciones patológicas. Véase Anexo. 2

12


6. Manifestaciones conductuales, psicológicas y emocionales. 6.1.      

Manifestaciones conductuales.

6.2.

Dieta restrictiva y/o presencia de atracones. Conductas de purga (vómitos, laxantes y diuréticos). Alteraciones en la forma de comer y rechazo de tipos de alimentos. Conductas obsesivas y realización de rituales. Conductas impulsivas (mienten, ocultan) y autolesiones. Aislamiento social y familiar.

      

Manifestaciones psicológicas. Excesiva preocupación ante la posibilidad de engordar. Constantes pensamientos erróneos sobre la comida, peso y figura. Sobreestimación de su peso y dimensiones. Empobrecimiento de la fantasía y la creatividad. Confusión con las sensaciones de saciedad/plenitud. Dificultades de concentración y fallo de memoria. Pensamientos incorrectos de generalización, dicotomía, etc.

6.3. Manifestaciones emocionales.  Cambios en el carácter.  Características depresivas: inestabilidad emocional (llanto, insomnio), ideas suicidas.  Ansiedad: raramente está relajada o cómoda.  Puede aparecer fobia generalizada o fobia social.

7. Pensamientos erróneos más frecuentes. Hay muchos pensamientos promovidos por la sociedad los cuales afectan e incrementan el pensamiento de personas con un cuadro clínico como el de anorexia o bulimia nerviosa. Estas son algunas de las frases más escuchadas dependiendo del origen de ellas.      

Polarización: “si no estoy muy delgada estaré muy gorda”. Atribución de pensamiento: “si la gente me mira es porque piensa que estoy gorda”. Personalización: “después de comer pienso que todos me miran y ven que he engordado”. Sobre-generalización: “todas las grasas engordan”. Catastrofismo: “no he mantenido la dieta, no hago nada bien” Pensamiento mágico: “delgadez es igual a felicidad y éxito”. 13


8. Pronóstico y mortalidad. No podemos hablar de curación antes de los 4 años de evolución. La Anorexia Nerviosa es una enfermedad crónica que suele cursar con múltiples recaídas. La cronificación es de un 20-25%. La mortalidad es de aproximadamente un 5.9%, de los cuales un 27% se deben a un suicidio (200 veces más frecuente que en población general).

Mortalidad 5,90%

Muertes 94,10%

Vidas

9. Prevención ¿Por qué es necesario prevenir esta enfermedad? 

Porque tiene una patología grave y con gran impacto sobre las familias. Riesgo de cronicidad y mortalidad, causando daños familiares y elevando el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la familia. Porque la población en riesgo tiene mucho conocimiento sobre esta enfermedad. Mujer joven, adolescente, que realiza dietas para adelgazar con otros factores de riesgo y en la que aparecen factores desencadenantes. Porque se le considera una patología “contagiosa”. La enfermedad parece trasmitirse entre las niñas, actuando algunas de ellas como portadoras, y perpetuándose por la presión social para adelgazar y huir de la obesidad.

10.

Efectos de los trastornos alimenticios en las redes

sociales. Muchas veces pensar que las redes sociales tenga a alguna relación con trastornos alimenticios puede resultar muy exagerado para ciertas personas que desconocen mucho sobre este tema y su adicción, continuamente no se presta la atención necesaria a los niños y jóvenes que en su afán por ser tan aceptados o reconocidos como las personas famosas y delgadas del medio adquieren este tipo de obsesión, es importante que se acepten como son.

14


Los adolescentes son, sin duda influenciados por su entorno, y por lo que ven en los medios de comunicación social de la televisión al Internet. El abuso de uno o varios aspectos tecnológicos desencadena una seria de factores dañinos para sus usuarios, como estrés, adicción, trastornos alimenticios, incluso hasta suicidas. 10.1.

Páginas PRO-ANA y PRO-MIA.

Tal y como se ha estudiado las causas de la Anorexia y la Bulimia no están claras, lo que sí sabemos es que las causas no son genéticas, es decir, que la persona anoréxica o bulímica “no nace, sino que se hace”. Por lo tanto, los factores que la desatan, promueven y refuerzan son principalmente ambientales y del entorno: la presión social, los medios de comunicación, la moda, los nuevos cánones de belleza, el éxito, etc. Y es aquí donde aparece Internet donde surgen en internet las páginas pro- anorexia (proANA) y pro-bulimia (pro-MIA), en las que se hace apología de estas enfermedades y se defienden como un “estilo de vida”. 10.2.

Casos de trastornos alimenticios en las redes sociales.

Portadas como estas nos encontramos todos los días navegando por internet:

“El resultado, según un estudio de la Harvard Medical School, es muy familiar. Los científicos interesados en estudiar las influencias sociales que contribuyen a los trastornos alimenticios se centró en una población de niñas de escuela que viven en Fiji, un entorno ideal para separar el impacto de la televisión, ya que en algunas zonas, sólo el 8% de los hogares tienen televisores, mientras que en la regiones más urbanizada, el 85% de los hogares han tenido desde que se introdujo por primera vez alrededor de 1995. Al comparar las tasas de trastornos alimenticios, una condición muy sujeta a las influencias sociales, entre las chicas, el equipo determino que las personas expuestas a la televisión fueron un 60% más propensa a tener hábitos alimenticios anormales que aquellas sin dicha exposición.” 15


“En el estudio a las niñas se les hicieron preguntas tales como si eran felices con su cuerpo, ya sea que limita su alimentación con el fin de influir en la forma de su cuerpo o su peso, o si tenían miedo de perder el control de sus hábitos alimenticios. Estas son esencialmente las mismas preguntas de las niñas en las sociedades occidentales para identificar posibles trastornos de la alimentación, y (se) confía en que los resultados sugieren un fuerte impacto de los medios de comunicación occidentales sobre la imagen corporal de las niñas […]”

11.

Características de las chicas que piden ayuda a

través de Internet. Desde el comienzo de la I Campaña Contra la Anorexia y la Bulimia en Internet, lanzada en junio de 2004, y hasta el lanzamiento de la II Campaña en mayo de 2005 se ha atendido las demandas de más de 200 niñas y adolescentes, que se encuentran en alguna de las fases de desarrollo de un Trastorno de la Conducta Alimentaria. Sin embargo, estos últimos años la demanda se dispara. Han sido atendidos casos de todo tipo dentro de este entorno: alumnas de E.S.O. y universitarias, españolas y extranjeras, con distintas motivaciones y circunstancias. 11.1.

Edades.

Edades 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 0

1

2

3

4

5

6

7

¿Existe alguna correlación con la edad y el porcentaje de casos que presentan dichas enfermedades? Efectivamente, hay una correlación positiva entre estas dos variables, pero, ¿por qué? Bien, se piensa que los casos de chicas que presentan esta enfermedad aumentan 16


conforme a la edad porque estas están más expuestas a entornos en los que se pueda desarrollar dicha enfermedad, como grupos de amigos, internet etc. 11.2.

Procedencia.

Procedencia

44%

Españolas 56%

Hispanoamericanas

No es tanta la difere ncia

porcentual de casos con estos trastornos alimenticios entre España y Países Hispanoamericanos, pero sin embargo si la hay. Pensamos que esta pequeña diferencia puede estar dada por la influencia occidental sobre los cánones de belleza que ataca más a España que a estos países. 11.3.

Acercamiento a un primer diagnóstico.

Debemos saber que es difícil hacer un diagnóstico sobre estas enfermedades, porque no es posible hacer ningún tipo de pruebas físicas, ni analíticas de ningún tipo. No obstante a partir de una serie de preguntas que le son formuladas y resultados obtenidos en pruebas anteriores nos acercamos a un primer diagnóstico. Atendiendo a un primer diagnóstico de aproximación, observamos que la mayoría de las adolescentes que piden ayuda presentan:

Acercamiento a un primer diagnóstico 28%

36%

Bulimia Anorexia/Bulima Ingesta compulsiva

19% 4%

13%

Sin especificar Anorexia

17


11.4.

Razones por las que piden ayuda.

¿Por qué piden ayuda? 7% 3% 5% 10%

Atracones Vómitos 31%

Apoyo Salir de un TCA Perder peso Recaidas

44%

11.5.

El papel de los padres.

Resulta especialmente significativo, y preocupante, el porcentaje de niñas, adolescentes y jóvenes que no encuentran respaldo alguno en sus casas para afrontar estas enfermedades, y ponen de manifiesto la falta total de apoyo por parte de sus padres. Así, una de cada tres afirma no contar con la ayuda de sus padres para afrontar sus problemas.

Falta de apoyo

Apoyo satisfactorio

Resulta tremendo comprobar que, en ocasiones, hay padres que no toman conciencia de la enfermedad hasta que el ingreso se hace inminente. Algunas niñas describen pérdidas de peso en pocos meses que suponen un cambio de varias tallas en su ropa…

18


11.6.

Ausencia de ayuda profesional presencial.

A lo largo de una jornada anual, el recuento se dispara al comparar casos de personas con anorexia o bulimias acuden a asociaciones o a profesionales y los casos de personas que no acuden a especialistas. Prácticamente la mitad de estas jóvenes no están recibiendo, ni han recibido previamente, tratamiento médico específico para su problema.

¿Han recibido ayuda profesional?

49%

Sí 51%

No

Lo sorprendente no se haya en estos datos, el porcentaje de personas con estas enfermedades que no recibe ayuda profesional es mayor que el porcentaje de jóvenes que no reciben apoyo de sus padres (33%), esto quiere decir que hay casos de padres que conocen la situación de su hijo y no acuden a especialistas. En algunos casos se trata de padres y madres que creen poder afrontar el problema desde la familia, y en otros casos sabemos que se trata de un problema de medios y posibilidades. 11.7.

Miedo a la enfermedad

Si bien es cierto que al principio muchas menores comienzan a realizar acciones dirigidas a perder peso de forma radical, privándose de alimento, realizando ejercicio físico excesivo, utilizando laxantes o provocándose el vómito, llega un momento en el que muchas se dan cuenta de que han perdido absolutamente el control sobre lo que están haciendo, si es que en algún momento realmente lo tuvieron. A muchas menores esos momentos les sorprenden y les asustan: el momento en el que se dan cuenta de que están en una cuesta abajo muy pronunciada y no saben dónde agarrarse. Contabilizando, el 61% de estas chicas les asusta la enfermedad y al 39% restante no les asusta. 19


11.8.

Incidencia de las autoagresiones.

“Tal y como dice en muchas páginas Pro-Ana y pro-Mia, el dolor y las técnicas de autoagresión puede ser utilizado como forma de quemar calorías y método para controlar la propia voluntad. Cuando en estas páginas se afirma que “el dolor refuerza la voluntad y el autocontrol” se hace sin duda una aseveración no sólo imposible de justificar sino que además plenamente anticientífica, tal y como se explica en el Estudio sobre las Páginas Pro-Ana y Pro-Mía. Dicha afirmación puede parecer aceptable para las adolescentes en un primer momento porque parte de una circunstancia real, pero lo hace invirtiendo el proceso, lo cual la invalida. La fuerza de voluntad y el autocontrol pueden ayudar a soportar mejor el dolor, pero no podemos invertir la circunstancia y afirmar que el dolor sirve para reforzar la voluntad y el autocontrol. Se trata de un razonamiento no válido. La realidad pone de manifiesto que el dolor, la autoagresión y autolesión, son utilizadas por algunos enfermos/as precisamente para desplazar la atención hacia algo más corporal y palpable, intentando así eludir pensamientos relativos a la angustia interior que sienten y que se encuentra entre las causas de la enfermedad.

12. 

Prevención primaria desde los centros educativos.

Es interesante desde el nivel educativo, que se trate de estimular la imaginación y la creatividad, que se potencien otros modelos de referencia alternativos a los que la sociedad promueve. Por ejemplo, mediante la inclusión de talleres de ocio y tiempo libre como parte de la enseñanza reglada, o la lectura de biografías de personajes históricos. Utilizar técnicas de role-playing, es en muchas ocasiones un sistema eficaz para empatizar y ponerse en el lugar de la persona hacia la que se tiene una actitud negativa, en este caso, alguien con sobrepeso. Puede ser de utilidad llevar a cabo en cada centro educativo un screening o cribado, a través de un instrumento adecuado, con el objetivo de detectar posibles casos subclínicos. Se recomienda poner en marcha campañas dirigidas al conocimiento de las características propias de la mujer, en cuanto a constitución y porcentaje de grasa corporal diferencial en relación con el hombre. La identificación de conductas de dieta y la modificación de las mismas en los grupos de población vulnerable, es fundamental y se puede realizar a través de programas educativos y de información. La figura del nutricionista se hace cada día más necesaria en los Centros educativos de toda clase. Los hábitos sanos, en cuanto a alimentación se refiere, son adquiridos por aprendizaje. Desde el comedor se deben educar los gustos alimentarios, el paladar tiene que ser acostumbrado a una variada gama de gustos si queremos que esté preparado en el futuro para la adopción de una dieta equilibrada. • Romper la asociación 20


 

entre ejercicio físico y pérdida de peso. Utilizar la asignatura de Educación Física como lugar de relevancia a la hora de detectar estos problemas y para educar, incidiendo en las consecuencias adversas del ejercicio físico excesivo y por el contrario de los efectos saludables y beneficiosos de su práctica moderada. Enseñarles a identificar los elementos manipuladores de la publicidad y a desarrollar un sentido crítico hacia la presión social. Por último, enseñar habilidades específicas para ayudar a los adolescentes a aceptarse a sí mismos y tener una alta autoestima. Entrenarles en habilidades sociales, haciendo hincapié en el estilo de comunicación asertivo y enseñarles estrategias de solución de problemas, para hacerles más independientes y que tengan mayor garantía de éxito en su toma de decisiones.

21


13.

13.1.

ANEXO

Ana y Mía y las nuevas tecnologías

Ana y Mia ya no sólo se animan, sino que se dan consejos y comparten «carreras de kilos» por internet. Las redes sociales y la mensajería instantánea permiten a personas que padecen anorexia (se autodenominan Ana) y bulimia (Mia) estar 24 horas en contacto. LA RAZÓN ha podido acceder a uno de estos grupos al que se le añade una característica más: es un chat internacional en el que participan más de 50 jóvenes. A él acceden chicas, sobre todo adolescentes, de todas partes del mundo y, aunque pasan más desapercibidos, también se agregan chicos que suelen ser meros lectores. «¡Hola, princesas!». Así arranca una charla que nunca termina, ya que con la diferencia horaria, el «bip» que avisa de un nuevo mensaje no cesa. «A ver, vamos con la Navidad, que me ha dejado obesa», escribe una de las chicas. «Yo gorda, como siempre. Me siento fatal, quiero morirme», responde otra. Tanto el nombre del grupo, «Dulce adicción»; como la foto de perfil que pone su administradora– una mujer a la que se le marcan todos los huesos–, una adolescente española, deja claro la intención de esta «reunión» que arrancó en septiembre de 2014, cuando crearon este grupo al que van entrando y saliendo nuevos números casi a diario. ¿Está sustituyendo el WhatsApp a las páginas web proanorexia y probulimia? «No, están creciendo en paralelo porque siguen acudiendo a internet para buscar «tips», parafernalia, credos o frases con los que se apoyan», explica Guillermo Cánovas, presidente de la asociación Protégeles, que lleva muchos años alertando de este tipo de movimientos. Y es que estos grupos son mucho más peligrosos porque «la privacidad que da la mensajería instantánea no permite controlarlos. Además, como el número de personas está limitado, es difícil captarlos». Ellas buscan otra mente que las comprenda, «es uno de los rasgos de esta enfermedad. Siempre quieren tener a alguien que les guarde el secreto», sostiene Lidia Fernández, 22


trabajadora social de la Asociación Para la Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia (Adaner) en Málaga. Este organismo trabaja cada día con los afectados y «lo primero que se hace es cortar la relación que pueda existir entre dos chicas porque se pueden poner peor», añade. Y el grupo al que accedemos no hace más que corroborarlo. «¿Quién ayuna mañana?», «Yo empecé ayer e iba bien, pero por la noche comí pizza y vuelta a empezar», le contesta otra de las chicas. La conversación sigue: «Yo no como nada. He comido tortilla y la he vomitado». «Por suerte», añade. Relatan cada uno de sus «logros»: «Hoy de momento no he comido nada. Bueno, un vaso de zumo para tomarme una pastilla, pero son sólo 20 kcal». «Estoy haciendo ejercicio en mi habitación», comenta otra. Uno de los temas más recurrentes es cómo evitar que los padres se den cuenta de que están enfermas. «Me vigilan para comer. Quieren que me acabe el plato completo». Le responden con tres de los atributos que definen a estos enfermos: «Constancia, dedicación y fuerza de voluntad». Y es que éstos son rasgos que ayudan a detectar el problema. «Aunque es una enfermedad multicausal, sí que suelen ser personas obsesivas, muy perfeccionistas y la mayoría con excelentes expedientes académicos», asegura María del Mar Herrero, psicóloga sanitaria que trabaja para la asociación Adefab (Asociación de Familiares de Anorexia y Bulimia) de Burgos. Ella, al igual que el resto de expertos, tiene claro que «buscan un mismo círculo para animarse entre ellas y sentirse respaldadas». También comparten sus momentos de desesperación. «Se me rompió una muela por falta de calcio. De verdad, quiero dormir mucho tiempo porque ya no aguanto». Al contrario que en otros grupos en los que se fomenta la autolesión, en este caso, el resto de jóvenes sólo intentó animar a la joven que les había asegurado que se había tomado demasiadas pastillas. Tiene 26 años. Los padres de muchas de ellas ya están alerta de la situación y por eso intentan estar pendientes durante todo el tiempo. Ya no sólo vigilan las webs que visitan, si no, como ellas mismas explican, también controlan sus móviles y lo saben. «Creo que el grupo debería tener una imagen y un nombre que cuando las personas revisen nuestros celulares no sepan de qué se trata». «Sí a mí nadie me toca el celular, pero sé que a varios sí», añade otra. «El 1 mi ex descubrió el grupo y me hizo borrarlo». Al final, la administradora decide poner la foto de una modelo y otro nombre. Que las jóvenes «tengan esta nueva forma de ponerse en contacto nos perjudica mucho porque si ya nos cuesta intentar que los mensajes de Twitter se minimicen, con grupos cerrados es aún más difícil». Se comentan los pesos de cada una de ellas y cómo llevan los objetivos que se fijan, lo que denominan «metas». Para ello, tanto en los foros on-line como en los grupos se retan a lo que llaman «carrera de kilos», por las que intentan obtener lo que su enfermedad les indica que es su peso perfecto. Y es que, como alerta Herrero, «la Navidad es una época muy mala. Es peligrosa para recaer o empezar con el problema porque se cometen muchos abusos. Muchos cuando terminan las fiestas se apuntan al gimnasio y ahí arranca, en bastantes ocasiones, la obsesión y el problema». De lo que no hay duda es de que, como dice una de las chicas del grupo, «si existen personas fuertes, ésas somos nosotras. Tenemos mucha fuerza de voluntad». 23


A medida que transcurre el día, van contando muchos de los problemas de salud que provocan la desnutrición. «Anoche me dio un mareo bien feo. Mi madre me llevó a la cama y me dijo que casi no como. Se tornó todo negro y rojo. No escuchaba nada». Como explica la joven un poco más adelante, ese día sólo había tomado un té y aún así se lamenta: «Pero tenía azúcar, así que no es ayuno. Se podía haber dado cuenta de que soy anoréxica». La respuesta de una de ellas explica la existencia de estas charlas: dar consejos para ocultar el problema. «Intenta evitarlo con excusas: ‘‘Me estoy cuidando’’ o algo así...». Ellas mismas sacan sus conclusiones de lo que le ha ocurrido: «Tendrás anemia porque si pesas 51 kilos estarás llegando a tu límite pronto». En el grupo, además de dietas, tablas que cuentan calorías o ejercicios, también se recomiendan adelgazantes como la sibutramina, el dimagrir o la fentermina, muchos de ellos necesitan prescripción médica. Entra una nueva joven: «Hola, chicas, estoy encantada de poder estar entre vosotras». «Me corté, chicas» Como explica la psicóloga sanitaria María del Mar Herrera, «las autolesiones son un síntoma más que refleja que la gestión de las emociones les cuesta mucho». Es el caso de una de las chicas que participan en el grupo y que envía fotos de su tripa y de su brazo, en los que se ha hecho numerosos cortes: «Me corté, chicas». Eso sí, en este caso, le insisten en que no lo haga: «Estamos esforzándonos por ser preciosas y eso es todo lo contrario». De acuerdo con Herrero, además del autocastigo, «las lesiones a veces se las producen para sentirse vivas». El detalle Los mensajes más polémicos - Las chicas se apoyan entre ellas en su propósito de estar aún más delgadas. Además, se dan recomendaciones alimenticias a través de los mensajes de whatsapp y también consejos para evitar ser descubiertas por sus padres en su propósito de seguir adelgazando. 13.2.

Eliminación de perfiles pro-Ana y pro-Mía de Twitter

Sanidad ha pedido a Twitter que elimine los perfiles pro anorexia y bulimia En España hay alrededor de 500.000 anoréxicos diagnosticados Se puede curar, pero es un proceso largo y difícil que implica a la familia

A través de Internet venden como un estilo de vida lo que en realidad es un grave trastorno. Se hacen llamar 'princesas' e imaginan que cuando sean esbeltas llegarán sus príncipes azules, pero mientras esperan que sus sueños se cumplan viven prisioneras en una celda que es su propio cuerpo. Comparten sus anhelos en cientos de páginas web que fomentan la anorexia y la bulimia, pero los psiquiatras advierten de que lo único 24


que consiguen es engañarse a sí mismas durante más tiempo. La última polémica ha llegado por la red social Twitter, donde varios perfiles se intercambian drásticos trucos para perder peso, según han denunciado muchos usuarios esta semana. "La anorexia y la bulimia son enfermedades mentales, por lo que los mensajes que se publican pro ana (anorexia) y pro mía (bulimia) tienen un impacto negativo en los afectados. De hecho, pueden llegar a hacer que personas que no hubieran desarrollado aún la patología se vean abocadas a ella, al desear parecerse a las 'princesas' a las que leen y con las que se identifican", señala a ELMUNDO.es el doctor Luis Beato, psiquiatra y jefe de la Unidad de Trastornos de Alimentación del Hospital de Ciudad Real. "La apología de la anorexia no es un delito en España, a diferencia de lo que ocurre en Francia" El Ministerio de Sanidad ha pedido a Twitter, por medio de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil, que eliminen esos perfiles. Sin embargo, como explican fuentes ministeriales "judicialmente no se pueden cerrar estas páginas porque no cometen ningún delito, aunque sean perjudiciales y nos preocupen. Por eso, lo que intentaremos es no darles difusión y haremos un seguimiento semanal, un barrido, para detectar este tipo de contenidos". Guillermo Cánovas, presidente de la Asociación Protégeles (www.protégeles.com) -que vela por el buen uso de los menores en la Red-, indica que "la apología de la anorexia o la bulimia no es un delito, así que estas páginas no pueden considerarse ilegales en España, como sí ocurre en Francia". Pero, "gracias a los acuerdos de colaboración que tenemos con las principales empresas proveedoras de servicios en Internet, donde se alojan estos contenidos, hemos retirado más de 500 páginas desde 2005". El problema "es que no podemos evitar que se vuelvan a abrir", añade. Cánovas reconoce que estas webs proliferan más "en verano". El principal problema que ve sobre el uso de las redes sociales como Twitter para contactar con otras 'anas' y 'mías' "es que tienden a mostrar un aspecto 'glamouroso' y falso de una enfermedad". Las seguidoras de estos perfiles se han defendido en la Red ante los ataques recibidos, diciendo que "provienen de gordos envidiosos" y que ellas "no hacen daño a nadie". "Llevamos 10 o 12 años luchando contra este tipo de páginas, porque son muy perjudiciales. Las chicas inician una competición entre ellaspara ver quién pierde más peso en menos tiempo y se adentran en un juego a vida o muerte. Pero lamentablemente, poco se puede hacer", dice Juana Martín, presidenta de ADANER (Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y Bulimia). El juego de espejos "Y de pronto un día te das cuenta de que has estado sólo rodeado de espejos, de que poco a poco has ido tapiando todas las ventanas... Descubres que has olvidado cómo mirar el mundo y que te has ido quedando cada vez más atrapado en ti, en tu cuerpo, en 25


el miedo, en el dolor y en la enfermedad…" Éste es el encabezamiento de la web 1espejo1000ventanas, que nació en 2008 para contrarrestar precisamente a las páginas pro ana y pro mía y la distorsión que tienen las afectadas de su propia imagen ante el espejo.

Impulsada por la Fundación ABB -que combate los trastornos alimentarios-, la página alberga testimonios de pacientes que han vencido a la enfermedad o que están luchando contra ella. "De siempre fui una niña insegura que se comparaba con las demás. Al llegar a la pubertad al fin destaqué en algo. Mis compañeros hablaban de mi cuerpo. Fue entonces cuando Claudia Schiffer posó en la puerta de mi nevera para cuidarme y no dejarme comer más. Con 13 años empecé a preocuparme por mantener lo único que yo veía que gustaba a la gente. Así empezó mi anorexia. Y entré en tratamiento. No fue nada fácil empezar de cero. Es lo mejor que he hecho en mi vida", cuenta Laura, una de las blogueras. También ellos se sinceran en Internet, como Marc: "al ser un chico, cuando me diagnosticaron este trastorno, mi sentimiento fue de frustración y vergüenza personal. Esto era una cosa de chicas según muchos decían, de gente que se pasaba el día mirándose, que eran superficiales… ¿y yo? ¿Metido en eso? Reconocer la caída es el primer paso para levantarse". Señales de alarma Según explica Luis Beato, "los primeros síntomas de que algo no marcha bien son la obsesión desmedida por la comida, las calorías y la báscula. Después pueden llegar los atracones, que se purgan con vómitos. Y cuando se sigue esta conducta en el tiempo desaparece la menstruación, se cae el pelo, se debilitan las uñas, cambia el humor...". Los modelos de belleza que impone la sociedad influyen, aunque no son los únicos culpables. La genética y una personalidad perfeccionista y autoexigente también juegan su papel. "La obsesión excesiva por la comida, las calorías y la báscula son signos de que algo no va bien" El doctor Beato alerta de que "en los últimos años hay mucha mayor tolerancia social hacia conductas típicas de la anorexia. El aspecto físico es cada vez más importante y hay casas en las que son las propias madres las que empiezan a consumir 26


productos 'light' y a hacer dietas sin control médico y son muy permisivas cuando sus hijas hacen lo mismo". Este psiquiatra matiza que "no pasa nada por hacer una dieta controlada, pero cuando se convierte en obsesiva y contar calorías empieza a ser la mayor preocupación, puede ser el punto de partida de un trastorno alimentario". En España se estima que hay unos 500.000 casos de anorexia diagnosticados, la mayoría de los cuales ocurre entre los 10 y los 29 años, aunque como expresa el responsable de la unidad de Ciudad Real, "cada vez se da más en mujeres adultas, que han superado la treintena, y en varones". La proporción está en un hombre por cada siete chicas. El 5% de quienes la padecen muere. Fue el caso de la modelo francesa Isabelle Caro, que falleció a los 28 años víctima de la enfermedad, después de haber abanderado una polémica campaña para luchar contra ella. Con 1,64 metros, llegó a pesar sólo 25 kilos. Cómo superarlo "Los trastornos se llegan a curar, pero es un proceso largo y difícil en el que tiene que intervenir tanto el enfermo como su entorno", señala el psiquiatra Beato. "Lo que buscamos es una evolución. Hay características que seguirán ahí, como el comportamiento obsesivo, la autoexigencia, etc., pero enseñamos a estar alerta y a manejar mejor la frustración". Para los familiares no es sencillo. Asun, madre de una paciente, cuenta sus sensaciones en un blog de la Fundación ABB: "Me paralizaba el miedo; la culpabilidad que me producía el hecho de tener que aceptar qué parte de responsabilidad tenía yo en todo lo que estaba pasando". No es fácil cambiar los hábitos de algunas 'princesas' que cenan sólo un vaso de agua y un cigarro o subsisten día tras día con media manzana en el cuerpo o un sugus de piña. Saben que se juegan la vida, pero cualquier exceso les llena de culpa y esa sensación, como ellas mismas reconocen, "es incluso peor". 13.3.

Recursos y direcciones de interés

Asociaciones: > Aragón: - ARBADA. Tel. 976 38 95 75 > Asturias: - ACBANER. Tels.985 27 73 95 985 30 18 16 > Baleares: - ACABB MALLORCA. Tel. 971 71 33 11 - ASAB MENORCA. Tel. 971 36 48 97

> Canarias: - ALABENTE. Tel. 922 64 12 06 - ASOC. GULL LASSEGE. Tel. 928 24 23 45 > Cantabria: - ADANER CANTABRIA. Tel. 942 23 14 43 > Castilla-León: - ADEFAB BURGOS. Tel. 607 95 08 46 - ASTRA SALAMANCA. Tel. 923 26 52 46

27


> Castilla-León: CETRAS VALLADOLID. Tels. 983 31 02 85 -983 31 03 17

> Madrid: - ADANER. Tel. 91 577 02 61 HENARES. Tel. 91 880 69 75 ANMAB ALCOBENDAS. Tel. 606 84 91 88

> Castilla-La Mancha: - ADANER ALBACETE. Tel. 967 24 74 31 ADANER TOLEDO. Tel. 607 18 51 85 ADANER CIUDAD REAL. Tel. 926 25 53 77

ANTARES MÓSTOLES. Tel. 91 614 10 68

ADANER GUADALAJARA. Tel. 949 22 37 36

> Navarra: - ABAN. Tel. 948 26 21 63

> Murcia: - ADANER. Tel. 968 21 32 33

> País Vasco:

> Extremadura: - ADETAEX CÁCERES. Tel. 927 21 07 50 ADETAEX BADAJOZ. Tel. 679 32 25 93

ACABE ÁLAVA. Tel. 945 24 25 78 ACABE BIZKAIA. Tel. 944 75 66 42

> Galicia: - ABAG LA CORUÑA. Tel. 981 22 37 92

ACABE GUIPUZCOA. Tels. 943 48 26 09-943 31 24 47

ABAP VIGO. Tel. 986 43 65 41 ADANER GALICIA. Tel. 981 26 45 77

> Valencia: - AVALCAB VALENCIA. Tel. 96 346 21 20

> La Rioja: - ACAB RIOJA. Tel. 941 23 23 43

ACABA ALICANTE. Tel. 96 525 94 60

ADANER BIZKAIA. Tel. 944 63 06 05

Direcciones de internet > www.cruzroja.es > IPAS Programa de Bulimia y Anorexia. www.ipas.com > Noah. www.noah-health.org > Sede de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación. www.nutricion.org > Asociación para el Estudio de los Trastornos del Comportamiento Alimentario. www.dietanet.com www.buscasalud.com > Centro A.B.B. www.personal6.iddeo.es > National Association of Anorexia Nervosa and Associated Disorders (ANAD). www.anad.org > American Academy of Family Physicians. www.aafp.org > Centro Alba. www.centroalba.es > ITA 28


> ALABENTE. www.alabente.com

13.4. 

Libros sobre Anorexia Nerviosa

CASTRO, Josefina, TORO, Josep. “ANOREXIA NERVIOSA. El peligro de adelgazar”. MORALES I TORRES. ISBN: 97884961062151234

En una sociedad donde se ha magnificado la delgadez y el ejercicio como estereotipos de belleza, la anorexia se ha convertido en un verdadero peligro. Los doctores Castro y Toro nos alertan, en esta obra, sobre esos peligros y ofrecen al lector una visión actual y comprensible del estado de conocimiento sobre las causas, las manifestaciones clínicas y el tratamiento de esta grave, y potencialmente fatal enfermedad que afecta al 1% de los adolescentes. La anorexia nerviosa se caracteriza por un intenso temor a engondar, una alteración de la imagen corporal y una severa restricción alimentaria autoimpuesta que suele provocar una grave desnutrición. Este libro responde a todo lo que usted, paciente, y su familia deberían saber acerca de la enfermedad. 

DE LA GÁNDARA, Jesús J.. “El síndrome del espejo: Cómo reconciliarse con la propia imagen. EDITORIAL DEBATE. ISBN: 9788499922492

Vivimos rodeados de espejos, en nuestras casas, en la calle, en el trabajo, pero no solamente de espejos hechos de azogue sino también de espejos virtuales. Las pantallas de cine y televisión son grandes espejos que proyectan sin parar modelos de belleza, de lujo y perfección inalcanzables con los que no podemos evitar compararnos. La consecuencia es que muchas personas desarrollan enfermedades relacionadas con una percepción deformada de su imagen: anorexia, bulimia, dismorfia, afecciones muy graves que en ocasiones pueden llegar a ser mortales. 

HALSE, Laurie. “FRIO”. ROCA EDITORIAL DE LIBROS. ISBN: 978849918137010992

No debo comer. No debo comer. No debo comer. Esta es la frase que Lía se repite constantemente. En su vida sólo hay sitio para contar las calorías, y para hacer ejercicio cuando la han obligado a ingerir una cantidad de alimentos que ella considera excesiva. Siempre. Pero ahora su amiga Cassie, con quien llegó al terrible pacto de convertirse en la más delgada del instituto, ha muerto y la persigue en sus sueños porque se la quiere llevar con ella, no quiere estar sola al otro lado. Lía tiene una oportunidad: puede aceptar la ayuda de aquellos que se la ofrecen, sus padres, su hermana pequeña; puede aceptar el consejo de los médicos; pero no será hasta que haya tocado fondo que pueda recobrar la ilusión por una vida que se le escapa de las manos.

29


13.5. 

Diccionario

Aumento de GH con descenso del IGF1: El GH es una proteína que interacciona con los tejidos del cuerpo humano y estimula el crecimiento de estos. Si desciende esta proteína desciende el crecimiento. Déficit de Zinc: El Zinc es un factor importante para el sistema de defensa del sistema inmunitario, también juega papel en la cicatrización de las heridas. El déficit de Zinc puede causar: o Infecciones frecuentes. o Hipogonadismo en los hombres. o Pérdida de cabello. o Inapetencia. o Problemas con el sentido del gusto. o Problemas con el sentido del olfato. o Llagas en la piel. o Crecimiento lento. o Dificultad para ver en la oscuridad. o Heridas que tardan mucho tiempo para sanar. 

Pancitopenia: La pancitopenia es una enfermedad en la que hay una reducción en el número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, así como, de plaquetas en la sangre.

30


14.             

Bibliografía

http://crecimiento-personal.innatia.com/c-centros-de-autoayuda/a-grupossevilla.html http://www.masqueunaimagen.com/esinicio.php http://www.feacab.org/asociaciones/ http://protegeles.com/docs/estudio_anorexia.pdf http://www.europapress.es/portaltic/internet/noticia-redes-sociales-creanrefuerzan-modelos-fomentan-anorexia-bulimia-20110829084735.html http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/005.pdf http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=1409 http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/bulimia-nerviosa http://www.dsalud.com/index.php?pagina=articulo&c=390 http://www.modelosantacristina.com/index.php/contenidos/carac-esenciales-delos-tca http://www.modelosantacristina.com/index.php/contenidos/carac-esenciales-delos-tca#factores http://www.cruzrojajuventud.org/principal/web/cruz-roja-juventud/inicio/ http://www.pre20.es/appjv/wlpre20/portal.do

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.