San manuel bueno, mártir

Page 1

SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Lengua Castellana y Literatura Elena Peña Calzado

1


ÍNDICE Localización del autor y de la obra......................................................................................... 3 Argumento.............................................................................................................................. 3 Tema....................................................................................................................................... 3 El texto........................................................................................................................... 3, 4, 5 Tiempo externo, partes o estructuras y avances cronológicos.................................... 3 Tiempo interno............................................................................................................ 3 Espacio........................................................................................................................ 4 Personajes.................................................................................................................... 4 Análisis formal........................................................................................................ 4, 5 Valores del texto..................................................................................................................... 5 Opinión personal y valoración crítica.................................................................................... 5 Bibliografía............................................................................................................................ 6

2


1. Localización del autor y de la obra. La obra es San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno, escritor español.

2. Argumento Ángela Carbanillo escribe la historia de San Manuel, el párroco de Valverde de Lucerna. Ella lo nombra como San Manuel Bueno por sus buenas acciones que desarrolla a lo largo de su vida. Cuenta como ayudaba a los más pobres y desgraciados y su amor a los niños en diferentes historias. Un día llega Lázaro, el hermano de Ángela, de América, con muchas ideas del Nuevo Mundo, ideas progresistas y ganas por abandonar el mundo rural y mudarse a la ciudad, a Madrid. La madre de ámbos, una fiel cristiana y fiel seguidora de San Manuel (como toda la aldea) se nego a mudarse y siguieron viviendo en Valverde de Lucerna, lo que irrito a Lázaro, ya que el sabia que lo que las retenía en aquella aldea era el párroco. Cuando murió la madre de Ángela y Lázaro, esta le hizo prometer a Lázaro, su hijo progresista y anticlérical que rezara por él, y así, haciendo un esfuerzo comenzó a conocer a San Manuel, al que no tardará en adorar. En uno de los paseos, San Manuel le desvela un gran secreto a Lázaro; no era creyente, no tenía fé, no creía en Dios ni en la resurrección y le explica el porque de ser Párroco. Finge ante sus fieles para que no pierdan la ilusión que da la crencia de la existencia de la otra vida, esa esperanza de vida de la que la gente carece. Lázaro admirado por la misión del párroco, lo ayuda y sigue sus pasos una vez este muere. Cuando muere Lázaro, después de San Manuel, Ángela queda sola en la aldea se comienza a preguntar si es verdad que existe algo en lo que creer.

3. Tema Hay grandes temas, sobre todo el de la fé humana. San Mnauel vive con la lucha entre la razón, que le dice que no existe vida después de la muerte y la fé, que le dice todo lo contrario.

4. El texto Tiempo externo, partes o estructuras y avances cronológicos Externamento el libro no está dividido en ningun capítulo, sólo que al final se utiliza la técnica del “manuscrito encontrao” dónde cuenta que se ha encontrado la historia narrada por Ángela. Al principio, la obra retrocede al pasado (flashback) dónde comienza para acabar en una estructura lineal. No hay simultaneidad en los hechos, ocurren uno a uno. Tiempo interno Se desarrolla a lo largo de la vida de Ángela, desde que empieza a contarla, cuando ella sollo tenía diez años hasta que tiene más de cincuenta años.

3


Espacio La obra e desarrolla en diferentes escenas, mayoritariamente en espacios abiertos y rurales. Por ejemplo como el Lago y la Montaña, cerrados como la casa de Ángela y la escuela religiosa a la que fue, y urbanos se menciona Madrid y el Nuevo Mundo. Personajes Principales •

San Manuel Bueno: párroco de Valverde de Lucerna, se caracteriza por su forma de pensar y actuar. San Manuel era bondadoso con todos los de la aldea, los ayudaba y los mantenía felices finguiendo que era creyente para que asi el pueblo siguiera sus ideas (finguidas) y fueran felices durante el periódo de sus vidas.

Ángela Carbanillo: Hija espiritual de San Manuel. Hija biológica de un forastero que entro en el pueblo y se enamoró de una fiel creyente cristiana. Hermana de Lázaro y fiel seguidora de San Manuel.

Lázaro: Hermano de Ángela, progresista y anticlerical. Odiaba la aldea y condenaba las tradiciones conservadoras con la palabra feudal. Cuando regreso de América quería mudarse a Madrid pero su madre y su hermana se negaron para no abandonar Valverde de Lucerna y mucho menos a San Manuel y desde ese momento coge cierta repulsion por el párroco hasta que comienza a conocerlo y al final se acaba haciendo su devoto.

Secundarios •

Madre de Ángela y Lázaro: Fiel creyente cristiana se caso con un forastero que entró en Valverde de Lucerna, admiraba a San Manuel.

Blasillo el bobo: Era un niño con problemas de nacimiento al que San Manuel sentiá gran devoción por el y le enseño todo lo que pudo.

Análisis formal De lo que podemos hablar es de las grandes citas a la biblia a la que hace referencia San Manuel y otras tantas no bíblicas. Utiliza un lenguaje no coloquial, más culto. -“La verdad? La verdad [...] es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal; la gente sencilla no podría vivir con ella.” -“Lo primero -decía- es que el pueblo esté contento, que estén todos contentos de vivir. El contentamiento de vivir es lo primero de todo.” -“Y ahora -añadió-, reza por mí, por tu hermano, por ti misma, por todos. Hay que vivir. Y hay que dar vida.” -“Pero, Don Manuel, la verdad, la verdad ante todo”

4


-“[…] ¿es que creo algo? ¿Es que esto que estoy aquí contando ha pasado y ha pasado tal y como lo cuento? ¿Es que pueden pasar estas cosas? ¿Es que todo esto es más que un sueño soñado dentro de otro sueño? ¿Seré yo, Angela Carballino, hoy cincuentona, la única persona que en esta aldea se ve acometida de estos pensamientos extraños para los demás? ¿Y estos, los otros, los que me rodean, creen? ¿Qué es eso de creer? Por lo menos, viven. Y ahora creen en san Manuel Bueno, mártir, que sin esperar inmortalidad les mantuvo en la esperanza de ella.” -“Si sólo en esta vida esperamos en Cristo, somos los más miserables de los hombres todos”

5. Valores del texto En el texto podemos ver la lucha diaria a dia de hoy de las religiones. Esas ideas que te prometen algo más después de la muerte aunque la razón te diga que eso es mentira. Pienso que en este libro lo que se ha querido hacer es salvar a las personas que viven en la aldea de Valverde de Lucerna de la condena innata que tenemos los seres humanos al igual que todos los seres vivos de morir. Que lo que te enseña este libro es que aunque tu sepas que hay algo que es mentira puede que a veces convenga mejor que la verdad.

6. Opinión personal y valoración crítica La obra me ha sido amena de leer, es muy cortita. Al principio no entendia muy bien ese fanatismo que tenian los habitantes de la aldea hacía San Manuel, pero luego me dí cuenta. Es una obra donde se cuestiona la existencia de Dios, de la vida tras la muerte o del más allá. Se pone en contraposición la razón, incapaz de aceptar que exista un Dios, fria y cruel en la realidad frente a Dios, que nos propone la paz de una vida tranquila ya que según la religión si hay una vida tras la muerte y un más alla, un Dios deseado pero indemostrable. Le veo mucha relación en el día de hoy, porque aunque hoy en día haya muchos menos creyentes, el hombre siempre va a estar buscando algo en lo que descansar, una fé, una esperanza que lo mantenga en paz durante su vida, sin que tenga que estar preocupandose por el ¿qué habrá más allá de la muerte?. Y ahora aunque ya menos se apoyen en la existencia (no demostrable por la razón del hombre) de un Dios, las personas hemos ido apoyandonos ciegamante en lo que nosotros podamos ser felices durante nuestra vida. Resumiendo, me ha gustado el libro, al final, porque veo el progresismo de la época, algo ya necesario y porque a día de hoy se sigue reflejando la paz que mantienen a los fieles de Dios tranquilos.

5


7. Bibliografía •

6

De Unamuno, M.(1982) “San Manuel Bueno, mártir y tres historias más”. Barcelona: Ediciones Orbis, S.A.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.