La psicología del Adolescente

Page 1

La Psicología del Adolescente Miércoles, 2 de Diciembre de 2015

I.E.S. GALILEO GALILEI


PROYECTO INTEGRADO TRABAJO DE PSICOLOGIA DEL ADOLESCENTE PRIMERA EVALUACIÓN

2


SUMARIO

Psicología Evolutiva. La Adolescencia Presentación

4

Resumen del tema Presentación del trabajo

La separación progresiva de los padres

6

La juventud en España Jóvenes y emancipación en España Los jóvenes en España tienen la tasa de emancipación más baja Caso práctico

7

Historia de un Adolescente La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la sexualidad

8

Masturbación No pasará nada, es la primera vez La crisis religiosa

10

Los adolescentes tienden a llenar de compartimientos su fe Jóvenes y sectas destructivas Entrevista

12

Conclusión de trabajo

14

elenapena.clase@gmail.com

Síguenos en:

3


PRESENTACIÓN

PSICOLOGÍA Y DESARROLLO PERSONAL. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. LA ADOLESCENCIA La Psicología evolutiva se ocupa de los cambios psicológicos que ocurren durante la vida y ana- Montaje, redacción y edición, liza las etapas que el ser humano transita hasta llegar a ser adulto. El paso de la infancia a la diseño y maquetación: vida adulta adquiere características diferenciales, según la época y la cultura en la que se desaElena Peña Calzado rrolla. Edita: La adolescencia es una etapa de tránsito entre la infancia y la madurez, pero no es reconocida como estadio diferenciado en todas las culturas. Algunos investigadores consideran que es un Elena Peña Calzado invento creado por las sociedades industrializadas, que exigen mayor preparación antes de asumir los roles adultos. En los países occidentales, la formación del adolescente para integrarse en la vida adulta se basa en la instrucción escolar. Se valora el rendimiento cognitivo, pero se olvidan el desarrollo emocional o la personalidad. En esta etapa, el sujeto sufre una serie de transformaciones que afectan prácticamente a todos los aspectos de su personalidad. Cada adolescente experimenta una metamorfosis física y psicológica y busca su identidad personal (se pregunta quién es y qué llegará a ser) ante estos cambios tan drásticos. El tránsito hacia la vida adulta sólo requiere madurez física, sino también son necesarios cambios en la forma de pensar, ajustes de la personalidad y del comportamiento afectivo y sexual y la búsqueda de sí mismo y de la identidad. La búsqueda de sí mismo y de la identidad supone elaborar un proyecto vital en su diferentes contextos que responda a preguntas vitales como ¿Quién soy yo?, ¿qué puedo hacer? ¡hacia dónde voy? Esta búsqueda de identidad se produce en las dimensiones cognitivas, afectiva y social, y origina cambios que influirán en la individuación y socialización de la persona. La cultura juvenil es un fenómeno de reciente aparición. En sociedades tradicionales, la transmisión del aprendizaje no requería la separación del mundo adulto durante varios años. La escolarización masiva ayudó a la formación de la identidad grupal. La cultura o subcultura juvenil participa de la cultura global. Los adolescentes y los adultos no son dos universos totalmente distintos, más bien son dos conjuntos con algunas cosas en común y otras separadas. Las normas, los valores la estructura de los grupos juveniles están condicionados por la cultura Dirección: adulta. Calle Estrasburgo, S/N, 41089 Todo adolescente, además de afrontar los cambios físicos y psicológicos, necesita desarrollar Dos Hermanas, Sevilla sus capacidades intelectuales, morales y emocionales, ser consciente de algunas creencias e I.E.S Galileo Galilei ideas irracionales que impiden su adaptación al entorno y mejorar sus habilidades sociales http://iesgalileogalilei.es La moral del individuo está sometida a un proceso de desarrollo y maduración progresiva, que culmina en la autonomía de la conciencia del sujeto, como motivo fundamental del comportamiento épico.

4


¿Qué es la Adolescencia? La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos.

La adolescencia es el periodo intermedio entre la fase de niñez y la fase adulta, condicionada por los cambios psicológicos, sociales y físicos que va ligado a ella y que a menudo crean conflictos, crisis y contradicciones. Es una etapa corta, en relación a la etapa adulta en la cual se crece rápidamente. Los primeros indicios observables es la pubertad. Inicio de los cambios puberales y caracteres sexuales secundarios.

Exposición del trabajo El objetivo de este trabajo sobre la Psicología evolutiva (Psicología y desarrollo personal) es aprender y contestar a una serie de preguntas que se hacen los jóvenes cuando se encuentran en el estadio de la adolescencia. Una etapa en la que todos pasamos alguna vez en nuestra vida, en la que algunos pasamos más tiempo y otros menos. Pero los temas a tratar en la adolescencia vienen siendo los mismo en todos. El trabajos se presenta en forma de revista con diferentes artículos de tres temáticas elegidas entre: La tendencia grupal, la necesidad de intelectualizar y fantasear, las crisis religiosas, la desubicación temporal, la evolución sexual desde el autoerotismo hasta la sexualidad, la actitud social reivindicadora, las contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, la separación progresiva de los padres y las constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo; en las cuales, en este trabajo se comentaran; la crisis religiosa, la evolución sexual desde el autoerotismo hasta la sexualidad y la separación progresiva de los padres.

5


LA SEPARACIÓN PROGRESIVA DE LOS PADRES

U

no de los duelos fundamentales que tiene que elaborar el adolescente es el duelo por los padres en la infancia. Por lo tanto, una de las tareas básicas en la búsqueda de la identidad del adolescente, es la de ir separándose de los padres. La intensidad y calidad de la angustia con que se maneja la relación con los padres y su separación de éstos, estará determinada por la forma en la que se ha realizado y elaborado la fase genital previa de cada individuo, a la que se sumarán las experiencias infantiles anteriores y posteriores y la actual de la propia adolescencia.

Muchas veces los padres niegan el crecimiento de los hijos y los hijos ven a los padres con características persecutorias acentuadas. Esto ocurre especialmente si la infancia se ha desarrollado con dificultades. Al contrario si la presencia internalizada es de buenas imágenes parentales, con roles bien definidos, permitirá una buena separación de los padres, un desprendimiento útil, y facilitará al adolescente el pasaje a la madurez, para el ejercicio de la genitalidad en un plano adulto. Las relaciones con maestros, compañeros mayores, adquieren características parentales y pueden empezar a establecer relaciones mucho más satisfactorias.

LA JUVETUD EN ESPAÑA

L

os jóvenes españoles son los jóvenes europeos que se quedan hasta más tarde en el domicilio familiar. En España 70 % de los jóvenes salen de la casa familiar en el momento des matrimonio. Esto significa que antes no han vivido en pareja ni tampoco han tenido la experiencia de vivir solos. Los jóvenes mayoritariamente siguen trayectorias lineales en las que no alternan diferentes modos de vida.

Jovenes y emancipacion en Espana “Los jóvenes con una personalidad más inquieta, independiente o aventurera, buscarán mayores grados de autonomía respecto a la propia familia; en otros casos no cabe más remedio que distanciarse para asegurar una carrera formativa y laboral. En estas circunstancias, el hecho de que la familia se señale como la principal fuente de valores e integración, sin llegar a desaparecer, tiende a relativizarse a partir de una visión complementaria pero opuesta: acomodarse en el seno de la familia y otorgarle un papel superior equivaldría, o así se interpreta, a estancarse socialmente”.

“LOS JÓVENES EN ESPAÑA TIENE LA TASA DE EMANCIPACIÓN MÁS BAJA.” En España la edad media para salir de casa de los padres es de 29 años, según el informe más reciente de Eurostat. Este dato supera la media europea que es de 26 años y está más lejos aún de países como Suecia, con 20 años, Dinamarca, con 21 y Finlandia, con 22. "A los jóvenes españoles les cuesta cada vez más dejar el nido". De acuerdo con el último informe del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España, ocho de cada 10 jóvenes menores de 30 años aún viven con sus padres y uno de cada cuatro entre 30 y 34, también.

6


CASO PRÁCTICO

Historia de un Adolescente

S

er padre no es sencillo, y de un niño que atraviesa la adolescencia, aún menos. La paternidad es una tarea emocional que consiste en acompañar al hijo hasta que puede salir al mundo y hacerse cargo de sí mismo. Todos necesitamos un

padre, o alguien que haya ejercido esa función, en nuestra historia. Pero ¿cuál es su papel? ¿Qué le pide el hijo a esta figura? Durante la adolescencia se suscita una paradoja: así como para crecer y remontar el vuelo el joven experimenta la necesidad de separarse del adulto, sin embargo, requiere más que nunca su apoyo o no lo logrará. El adolescente busca sus límites, los pone a prueba, los estira, intenta modificarlos, pero, al igual que el niño, los necesita para sentirse seguro. Estas fronteras entre las que se mueve el joven están relacionadas con la función paterna. El padre resulta fundamental para la formación del psique y la construcción de la identidad. Su influencia es determinante en la formación de la virilidad e influye en la forma en que el hijo se relacionará en el futuro. El modo en que un hombre organiza el vínculo con su hijo o su hija se encuentra a su vez influido por su propia historia afectiva . Los hombres, cuando tienen un varón, reviven la relación que mantuvieron con su padre y su madre. Si elaboraron los conflictos con sus progenitores con éxito, querrán repetir la experiencia. Pero si se quedaron atados a rivalidades no resueltas con el padre o a deseos que los colocan en una posición infantil, no desearán tener hijos para evitar la reedición de esas dificultades. Durante los primeros años de su vida, el hijo idealiza a la figura materna y después a la paterna. En ocasiones, intenta que su padre le compense si la madre no ha conseguido contenerle. En ese caso, se negará a que su progenitor descienda de esa posición elevada, lo que le mantendrá sometido a lo largo de su vida a otras personas que considerará superiores. Por su parte, la tarea del progenitor es soportar la rivalidad del menor, porque si el adulto compite con el niño, este acabará afectado.

D

aniel tiene muchas dificultades en los estudios y repite cuarto de Secundaria. Ha discutido con su padre porque casi se le pasa el plazo de la matrícula. Juan es abogado y está enfadado con su hijo por su fracaso en los estudios. Aunque

intenta ayudarle, tiene hacia él unos sentimientos de hostilidad que interrumpen su comunicación. Estos sentimientos provienen de una ambivalencia hacia Daniel. Al tiempo que desea ayudarlo, siente una intensa rivalidad con el chico, que cuenta con ventajas que él no tuvo. Eso le lleva a insistir en que debe arreglárselas solo y a reproducir lo que él mismo había hecho en su pubertad, asumiendo una independencia que no era tal y que resultó conflictiva para su desarrollo psíquico. Lo que Daniel le pide a su padre es que le acompañe en su crecimiento, que no le deje solo. Transforma la hostilidad que le produce esta falta de compañía en una conducta que molesta a su padre allí donde sabe que llamará más su atención. Un progenitor demasiado permisivo, que no se atreve a poner límites, deja al niño demasiado apegado a la madre. Un hombre de estas características delega el cuidado y la educación en la mujer porque no quiere ocupar el puesto que le corresponde. Por su parte, el niño queda debilitado en su posición de hombre porque su propio padre ha rivalizado con él. Pero ser demasiado autoritario también oculta carencias importantes que no escapan a la observación de su descendencia. En ese caso, los menores se sienten poco respetados, lo que les debilita en su identidad de hombres. Un padre capaz de sostener una posición adecuada es aquel que se implica en la educación del niño y le respeta para que sea autónomo. Es coherente con lo que dice y confía en sí mismo, pero también sabe ponerse en cuestión. Para propiciar la maduración psicológica de sus hijos no puede creerse infalible, ni tener miedo de fallar, porque sabe aprender de sus errores y no es prepotente. 7


LA EVOLUCIÓN SEXUAL DESDE EL AUTOEROTISMO HASTA LA SEXUALIDAD

E

n la evolución del autoerotismo a la sexualidad se observa que en el adolescente, se puede describir un oscilar permanente entre la actividad de tipo masturbatorio y los comienzos del ejercicio genital, que tiene características especiales en esta fase de desarrollo, donde hay más un contacto genital de tipo exploratorio y preparatorio. Es el período en que comienzan los contactos superficiales, las caricias que llenan la vida sexual del adolescente. Un número considerable de adolescentes realiza en acto sexual completo. Surge la curiosidad sexual, expresada en el interés por las revistas pornográficas, el exhibicionismo,

etcétera. Es preciso tener en consideración que el ejercicio genital procreativo sin asumir la responsabilidad consiguiente, no es un índice de madurez genital, se observan parejas con características francamente adolescentes, que muestran su total incapacidad para asumir los roles adultos correspondientes. La sexualidad es vivida por el adolescente como una fuerza. Frecuentemente oímos a los adolescentes que hablan de sus relaciones sexuales como algo no necesario para ellos, sino para su pene o su vagina, o para su “salud corporal”.

Tratando de buscar una definición genital, el adolescente suele tener que pasar por periodos de homosexualidad. Pueden darse situaciones fugaces de homosexualidad que presenta el adolescente, y sobre todo aquellas que aparecen enmascaradas a través de contactos entre

MASTURBACIÓN

U

na de las prácticas más comunes e los adolescentes es la masturbación, que es una forma de autoestimulación que produce excitación erótica independientemente de que lleve o no al orgasmo. Después de que los adolescentes descubren que pueden excitarse sexualmente por automanipulación, la masturbación puede convertirse en una parte regular de su autoexpresión. La incidencia de la masturbación varia algo según diferentes estudios. En la Universidad de Northern lowa, un estudio realizado con estudiantes no graduados en un curso denominado “ Relaciones humanas y sexualidad” reveló que el 64% de las mujeres y el 90% de los varones practicaban la masturbación.

En la actualidad, prácticamente todas las autoridades de la materia consideran quela masturbación es una parte normal del proceso de crecimiento y que no tiene efectos dañinos físicos o mentales. La masturbación proporciona alivio sexual y cumple una función útil al ayudar al individuo a conocer su cuerpo, a aprender cómo responde sexualmente y a desatollar una identidad sexual. El único efecto nocivo que puede estimular es la culpa, temor o ansiedad que surgen de la creencia de que la práctica les hará daño o les creara problemas. Las emociones negativas concernientes a la masturbación puede producir una mayor ansiedad a un joven si éste sigue practicándola y sintiendo culpa por ello.

“NO PASARÁ NADA, ES LA PRIMERA VEZ”

L

os quinceañeros son personas inestables, inseguras y están sufriendo muchos cambios hormonales a nivel biológico. En muchos casos la primera experiencia sexual “es como un rito de paso para sentirse mayor”. Para la psicóloga y sexóloga

Cristina Martínez Gómez los adolescentes “sienten una presión social muy fuerte al estar en una edad en la que ni son niños ni son adultos y sufren la necesidad, casi ansiedad, de pasar la prueba de la primera vez y sentirse mayores“. Muchos adolescentes frente al primer acto sexual genital no toman medidas de precaución como el preservativo. Esto es debido a la carencia de educación sexual que tienen muchos adolescentes en todo el mundo además de los mitos sobre la anticoncepción. En la primera vez, se confían creyendo que por ser la primera vez no corren riesgos de embarazo o de contraer enfermedades ETS pero esto no es cierto. 8


9


LAS CRISIS RELIGIOSAS

E

n cuanto a la religiosidad, el adolescente puede manifestarse como un ateo exacerbado o como un místico fervoroso. Por supuesto, entre ellas hay una gran variedad de posiciones religiosas y cambios muy frecuentes. Es común observar que un mismo adolescente pasa incluso por períodos místicos o por perío-

dos de un ateísmo absoluto. gunas idealizaciones persecu- por objetos idealizados Surge una preocupación con torias y después las abandone gran intensidad. Así, la figura de una divinidad, de cualquier tipo de religión, puede representar para él una salida mágica. De tal manera que para la construcción definitiva de una ideología, así como de valores éticos o morales, es preciso que el individuo pase por al-

LOS ADOLESCENTES TIENDEN A LLENAR DE COMPARTIMIENTOS SU FE

E

l mundo del adolescente se extiende mucho más allá de los límites de la familia. También lo podemos encontrar en las nuevas experiencia que experimenta el adolescente como el instituto, los deportes extraescolares, su grupo de amigos, etc. Esto hace que el adolescente deberá enfrentarse al proceso de tener que encajar la fe que ha heredado de su familia con las nuevas realidades que va descubriendo en su entorno. La búsqueda del equilibrio puede generar mucha tensión en los adolescentes y ante esta presión puede acabar cediendo a la tentación de adoptar una actitud confor-

EL PELIGRO DE LAS SECTAS

mista y adolecer de creencias. En esta edad, el grupo de amigos es altamente significativo, y por tanto, sus opiniones también. El adolescente está dispuesto a renunciar a las propias para no ser rechazado o entrar en conflicto con el grupo. Otra razón tiene que ver con su identidad, ésta todavía no está suficientemente moldeada, está en construcción, por lo cual, es posible, que las creencias y convicciones propias estén en fase de maduración.

JÓVENES Y SECTAS DESTRUCTIVAS Una de las principales tareas con las que se enfrentan los adolescentes es la definición de una nueva identidad. Es común entre los adolescentes sentir angustia en esta etapa por los intensos y acelerados cambios físicos y biológicos que les ocurren. Las tareas específicas que se cumplen en este período son: lograr la confianza en sí mismo, consolidar la identidad y lograr la autonomía emocional y social.

El peligro de las sectas es que establecen modos de pensamiento y conductas con un trasfondo ideal, el joven se siente protegido y comprendido por los otros miembros, donde además sus angustias personales se suavizan al prometerle encontrar en ellas creencias absolutas pero, especialmente, respuestas; respuestas a todo aquello que están buscando y aún no han hallado.

Asimismo, es común la búsqueda de ideales y de identidad. Todo joven tiene la necesidad de elegir entre varios modelos, el estilo y la forma de vida que desee. Esta es una de las razones por la que gran parte de su energía la invierten en buscar e imitar formas de vestir, pensar o comportarse como alguna persona que les atraiga. Los adolescentes pueden encontrar respuestas a sus preguntas en sectas religiosas o en la participación de grupos ideológicos radicales, sin darse cuenta de que las respuestas que creen haber hallado son ilusorias. El joven entra en estos grupos en busca de libertad y se encuentra con que le será muy difícil salir de la organización en la que queda inserto. Una de las primeras alteraciones psicológicas que pueden observarse es el trastorno disociativo atípico. También pueden aparecer conductas violentas, excesiva irritabilidad o retraimiento, descuido en su apariencia física. Todas estas situaciones impactan en la comunicación con los demás, aparecen cambios en la vida escolar, bajo rendimiento, pérdida de amistades significativas anteriores, distanciamiento progresivo de la familia. 10


Encuesta ¿Es usted es practicante o no de alguna religión?

¿Cómo se considera usted en una escala del 1 al 5 de religioso?

¿Cree usted que el Papa es el representante de Dios en la Tierra?

Los datos son obtenidos de un censo en México sobre la creencia, espiritualidad y fe de la población joven entre 16 y 20 años en el año 2013.

11


ENTREVISTA Entrevista a una chica del I.E.S Galileo Galilei. 17 años. ¿Has hablado con tu sobre sexualidad? ¿De qué habláis? Sí, pero muy poco. Sobre todo hemos hablado de temas como el uso de preservativo cuando vemos alguna noticia en la tele que dice que una adolescente se ha quedado embarazada por culpa de no utilizar bien el condón. ¿Hablas con tus amigas de sexualidad? ¿De qué temas? Con ellas hablo más sobre el tema, hay más confianza. Sobre todo hablamos de sexo, más que de otra cosa. En cómo lo hacemos, dónde, con quién etc. Cuéntame acerca de tu educación sexual en el colegio. Desde que entré en el instituto, todos los años nos han ido dando charlas sobre sexualidad y sobre todo de métodos anticonceptivos y enfermedades E.T.S. (Enfermedades de transmisión sexual), sobre el sida y el embarazo. Es de aquí casi todo lo que se sobre educación sexual ¿Qué piensas de la educación sexual? ¿Crees que es útil? Pienso que la educación sexual es muy importante, sí, es muy útil pero es verdad que aunque escuchemos mucho sobre este tema en el día a día yo no veo realmente que le demos demasiada importancia a la educación sexual. ¿Por qué crees que tantas adolescentes quedan embarazadas si han recibido educación sexual? Por lo que he dicho antes, pienso que se habla mucho del tema, pero que realmente no llega a nosotros o que debería ser más que una educación, un valor que se nos inculque de pequeños. ¿Piensas que el concepto sexualidad está claro en la población? Creo que no, pienso que el concepto sexualidad casi todo el mundo lo relacionan con el sexo y sin embargo no es así. ¿Qué es para ti la sexualidad? Para mi la sexualidad es todo aquello que hago con mi pareja y me proporciona placer, no solo el acto sexual, sino las caricias, los abrazos, las masturbaciones… ¿Qué fue para ti lo más importante para decidir tener relaciones sexuales por primera vez? Cuando después de un tiempo con mi pareja, vi que me sentía genial con él y estaba preparada para hacerlo. ¿Piensas que hay una edad o un tiempo mínimo de relación que hay que tener en cuenta? No, en absoluto. Creo que cada persona es un mundo y puede verse preparado después de más o menos tiempo o más mayor o más joven. 12


Aunque es verdad, que sí que pienso que últimamente se escucha que niñas con 12 años ya no son vírgenes y pienso que el factor físico y biológico también tiene que intervenir en el acto sexual tan prematuro. ¿Qué harías si te quedaras embarazada? No me quiero ver en esa situación ahora mismo, la verdad, para que mentir. Me tendría que ver en la situación y como se ha producido para saber como reaccionaría, pero no creo que se lo contará a mi madre sin antes haber pedido ayuda a un profesional que me pueda aconsejar. ¿Qué tipo de métodos anticonceptivos utilizas? El condón. ¿Por qué? Por que me siento segura con él, sé que no habrá problemas de embarazo ya además previene de las enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.)

13


CONCLUSIÓN FINAL

El trabajo, a mi gusto, ha merecido la pena. Pienso que es una forma autodidacta para aprender estos tipos de temas tan interesantes que son desde; la evolución del adolescente hasta el manejo de programas de diseño para crear revistas. El trabajo en sí me ha parecido fácil pero costoso, sobre todo por la maquetación. Al estar sola el trabajo se me duplica o triplica en algunos casos, pero aún así pienso que me ha venido genial ya que he aprendido a manejar programas de diseño que en un futuro posiblemente me vendrá bien. En relación a la temática del trabajo: es interesante, me he ido dando cuenta que es verdad que hay cosas que he ido leyendo y me ha recordado en mi en algunos aspectos hace no tanto tiempo. ¿Por qué he escogido esos temas? Bueno, pues los he escogido por que me parece que son temas de la actualidad, sobre todo la crisis religiosa, con el tema de los yihadistas y el de la sexualidad por la caña que le están dando a los homo/bi/trans– sexuales.

14


BIBLIOGRAFÍA http://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

http://www.cruzroja.es/crj/docs/salud/manual/003.pdf

http://www.cruzroja.es/pls/portal30/docs/PAGE/SITE_CRJ_2/AREA_SEVICIOS/PRODU_CRJ/VIH/TRIPASCUADERNO1.PDF

http://www.thecult.es/opinion/claves-de-alicia-en-el-pais-de-las-maravillas.html

http://www.fad.es/sites/default/files/JOV_EMANCI_ESP_2012.pdf

http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo4.pdf

https://actualidad.rt.com/actualidad/160991-estado-islamico-persuade-adolescentes-casarse-yihadistas

http://www.abc.es/hemeroteca/yihadista

http://es.slideshare.net/brendahdzolv/religion-en-adolescentes

http://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-andrologia-262-articulo-estudio-sobre-conocimientos-actitudessexuales-13187437

Libros:

CALVIN, S. H. (1982) Compendio de psicología freudiana. Editorial Paidós. México.

DELVAL, J. (1997) El desarrollo humano. Editorial Siglo XXI. México.

RICE, PH (1997) Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital. Editorial Pearson. México.

15


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.