El Ecologista Vol. 11

Page 1

Julio-septiembre 2020

El futuro es verde El Ecologista AĂąo. 3, No. 11


Periódico oficial del Partido Verde del Estado de México

Consejo editorial: José Alberto Couttolenc Buentello Francisco Javier Serrano González El Ecologista año 3 número 11 Julio/Septiembre 2020 Es una publicación trimestral, editada y distribuida por el Partido Verde del Estado de México, con dirección en República de Belice #109 Colonia las Américas 50103, Toluca Estado de México. Tel. 01 (722) 9 14 71 92 https:// partidoverdeedomex.org/ hola @partidoverdedomex.org


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

CONTENIDO

1.

2. 3.

Un Futuro Verde para el Medio Ambiente a. Movimiento Ecologista en el Mundo b. Ecologismo Contemporรกneo c. Ciudades Sostenibles d. La sustentabilidad ambiental urbana e. Perspectiva del movimiento Verde mundial

4.

Hacia dรณnde vamos los Verde Ecologistas

38.

Instrucciones para Colaboradores

40.

6. 8. 13. 26. 27.

3


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE La idea del desarrollo sostenible nace de un reconocimiento del cambio y plantea la necesidad de un replanteamiento del sistema social, económico y político.

El reconocimiento consiste en aceptar y tomar conciencia de que el modelo de desarrollo de la sociedad moderna industrial (capitalista o socialista) ha rebasado los límites que plantean los problemas de viabilidad a futuro; límites del medio ambiente para recuperar su equilibrio ante la sobrecarga de contaminantes y la sobreexplotación de los recursos naturales. Las sociedades modernas no pueden continuar con esta misma dinámica y modelo económico, con el mismo ritmo de explotación de los recursos naturales y con el mismo patrón demográfico vigente. En este contexto, el Partido Verde Ecologista de México, desde sus plataformas electorales, los temas ambientales y su política social, plantea que la única manera de darle viabilidad al actual sistema social, económico y ambiental en su conjunto es a través de un manejo sostenible y la racionalización del aprovechamiento de recursos naturales; con premisas y conductas de respeto hacia todas las formas de vida, lo cual demanda un conocimiento profundo de los ecosistemas y saber cómo es que cada elemento guarda una interrelación que permite conservar el equilibrio ecológico para su restauración y conservación. El desarrollo sostenible es el enfoque dominante en las últimas décadas, tanto en la academia como en el gobierno, los partidos políticos, la sociedad civil y los grupos no gubernamenta-

4

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

les; inicialmente el término “desarrollo sostenible” fue planteado como un problema relacionado con la capacidad de carga del medio ambiente (limits to growth) y ha evolucionado hoy hasta significar la vinculación del desarrollo económico con la utilización de los recursos naturales por las presentes y futuras generaciones. Por otra parte, hoy día se hace referencia también a otras áreas de sostenibilidad que deben acompañar a esa premisa inicial, en la que el énfasis parecía estar orientado hacia el mantenimiento y la reproducción de la naturaleza, considerada en este contexto como la corriente de conservacionismo. Por tanto, el movimiento verde en México plantea la necesidad de buscar una racionalidad diferente para esta nueva etapa en el mundo mo-

derno y las nuevas tecnologías, como la industria 4.0 o la “llamada inteligencia artificial”. Se trata no de refundar sino de refuncionalizar a la sociedad moderna para hacer congruentes las tendencias que, al desfasarse y perseguir metas separadas, nos han llevado a un callejón sin salida, trastocando los principios y metas económicas de la sociedad y a la vez ha dado lugar a lo que, ya desde la década de 1970, se calificaba como una crisis ambiental. Por lo cual debemos buscar la conciliación, de los intereses económicos, ambientales y sociales, buscando un replanteamiento en la administración de la producción de bienes y servicios, así como de la crisis ambiental, para que los nuevos planteamientos del desarrollo sostenible resulten como alternativa económica y social equitativa e igualitaria.

5


a) Movimiento Ecologista en el Mundo Hoy en dĂ­a, el movimiento ecologista global se ha convertido en una fuerza social, ambiental y polĂ­tica importante. Se pueden encontrar manifestaciones y reivindicaciones del corte ecologista en todo el planeta.

6

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

Las preocupaciones por la destrucción de los recursos naturales y el deterioro del entorno natural se remontan a algunos siglos, cuando se empezó a gestar poco a poco una conciencia de respeto y cuidado del medio ambiente, así como la creación de algunas iniciativas para el cuidado y protección de los ecosistemas de nuestro planeta. Podemos encontrar ideas de esta preocupación por el medio ambiente en la Inglaterra del siglo XVII, cuando en 1661, el escritor y jardinero John Evelyn publica

una obra llamada “Fumifugium” subtitulado: “La nocividad del aire y el humo de Londres disipada, dedicado a su Sagrada Majestad y al Parlamento” en el cual propone por primera vez plantar y conservar árboles y plantas aromáticos en las cercanías de la ciudad de Londres para refrescar el aire, cuidar el medio ambiente y de esa forma tratar de mejorar el ambiente nocivo y cargado de contaminación que ya se respiraba en esa época en Londres, cuando aún no se había desarrollado siquiera la revolución industrial. Esta obra supone una iniciativa y una novedad

7


b) Ecologismo Contemporáneo

Con el desarrollo del sistema capitalista y del posterior sistema neoliberal a nivel globalv, los gobiernos de todos los países inician una seria campaña por un mayor cuidado del medio ambiente y de la naturaleza, y para mitigar los efectos cada vez más nocivos de la contaminación de los suelos, del agua y del aire.

8

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

Esta situación, se agrava con los devastadores efectos que provocó el impacto de la Primera y de la Segunda Guerra Mundial en el medio ambiente, pues se destruyó y contaminó brutalmente debido a las necesidades de reconstrucción y recuperación económica. En los años posteriores al término de la Segunda Guerra Mundial se fomentó la construcción de nuevas y cada vez mayores industrias por todo el mundo para la regeneración económica, y esto hoy en día aún crea nuevos problemas y desafíos respecto a la contaminación del medio ambiente y la destrucción de los ecosistemas. A consecuencia de ello, es que se empiezan a asentar las primeras bases del desarrollo del ecologismo oficial en todo el mundo. Dos van a ser los acontecimientos que fomenten la aparición de lo que conocemos hoy día como el moderno ecologismo o ambientalismo, y

son la creación del llamado Club de Roma en 1970 y las resoluciones de la Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo en 1972. El Club de Roma surge como una agrupación privada de empresarios, científicos y políticos, que a su vez encargó a un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussetts, bajo el liderazgo del profesor Dennis L. Meadows, un estudio sobre los problemas reales que en ese momento ponían en riesgo el desarrollo de la globalización. El trabajo se publica dos años después, en 1972, bajo el título The Limits of Growth (Los Limites del crecimiento), en el que se hace un análisis del desarrollo de diversos factores en los primeros 60 años del siglo XX, tales como la población, producción, contaminación o reservas naturales, y se diseñaron fórmulas que relacionaban variables entre sí, calculando el valor de variables futuras.

9


La Conferencia de las Naciones Unidas de Estocolmo en 1972 hizo una convocatoria a nivel internacional con el fin de tratar el reciente tema de la crisis ambiental y tomar las medidas necesarias. Y es que por primera vez un foro y una organización política internacional discutían como temática principal y única el tema del medio ambiente y las medidas para solucionar este problema4. Como resultado de esta conferencia, se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para encargarse de temas ambientales; y se utiliza del sistema de control ambiental (informando a cada país sobre temas ambientales), registro internacional de sustancias tóxicas (que controla las medidas de seguridad para las sustancias más nocivas) o info-terra (informando ambientalmente a gobiernos, empresas o investigadores). Su sede está en Nairobi, Kenia. De esta manera surgen las llamadas “islas verdes” en un contexto hostil por el capitalismo radical, siendo estos espacios un reducto donde se preserva la biodiversidad. Un ejemplo de agrupación conservacionista sería la organización National Geographic Society, fundada en 1888 en Estados Unidos, que publica una revista mensual con fotos y descripciones de paisajes y entornos naturales de todo el mundo a través de impresionantes fotografías a color. La irrupción a mediados de los años 60’s y 70’s de diversos movimientos sociales, entre ellos el feminismo y el ecologismo, provoca que se introduzcan nuevos temas en la agenda política de los estados, como es el tema de la preocupación ambiental. Entre estas agrupaciones, que surgen desde el punto de vista reformista o institucional, están partidos políticos verdes y las ONG`S ecologistas. Estos son, básicamente, Greenpeace, WWF y Ecologistas en Acción. En primer lugar, destaca el caso de la asociación Greenpeace: es una asociación ecologista fundada en Canadá en 1971, independiente política y económicamente, de tipo no guberna-

10

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

mental y que se autofinancia a través de las cuotas de socios u aportaciones individuales, así como de la venta de productos comerciales con las referencias o diseños del grupo ecologista; nunca de gobiernos, asociaciones o partidos políticos. En el último recuento de hace dos años, se documentó que el número total de afiliados a nivel internacional era de unos tres millones de personas. La influencia de la organización rápidamente se extiende por todo el mundo y muy pronto, en 1978 (apenas 7 años después de su fundación), su impacto es tan importante que se funda Greenpeace Internacional, unificando grupos y acciones de la organización alrededor de todo el mundo; como la sección del estado español, fundada en 1984 con sede en Madrid, y unos 100 000 socios en todo el territorio estatal, al igual que sus compañeros internacionales es totalmente independiente y se financia con las cuotas o productos comerciales de la organización. Actualmente, Greenpeace es la organización ecologista institucional más fuerte del mundo. Por su parte, la organización internacional, WWF- World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza) es la mayor organización de conservación y mantenimiento de la naturaleza y el medio ambiente de todo el mundo, basando su causa en la lucha contra la degradación medioambiental y la protección de los espacios naturales.

11


Nace a partir de un pequeño grupo de defensores de la naturaleza en septiembre de 1961, formado por miembros de diversos estratos sociales, adoptando el logotipo del oso panda (en peligro de extinción). Desde ese momento el logotipo del oso panda como animal protegido y en peligro se ha convertido en uno de los principales símbolos de conservación y protección del medio ambiente. Sus actividades se basan en la creación y sostenimiento de áreas y reservas naturales protegidas, conservación de especies naturales, conciencia sobre temas ecologistas y lucha por la aplicación real de las políticas ambientales.

12

El Ecologista

Por otro lado, encontramos partidos políticos cuya actividad gira principalmente en torno a intereses ecologistas y medioambientales; los denominados Partidos Verdes, que surgen a partir de los años 70 y 80, rompiendo con el habitual discurso de la izquierda que deja grandes vacíos en cuanto a la consideración del medio ambiente en sus programas políticos. Estos grupos, comienzan su actividad tras la creación del Grupo Unido de Tasmania y el Partido de los Valores de Nueva Zelanda, encontrando dentro del panorama europeo a Die Grünen, el partido verde alemán nacido tras la ruptura con el Partido Socialdemócrata (SPD).


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

c) Ciudades Sostenibles Hoy en día, el movimiento ecologista global se ha convertido en una fuerza social, ambiental y política importante. Se pueden encontrar manifestaciones y reivindicaciones del corte ecologista en todo el planeta.

Es en la ciudad donde los problemas medio ambientales y sociales convergen. A partir de los años 70 nos hicimos conscientes del impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Esta consciencia creció rápidamente, junto a una nueva demanda de bienes y servicios ambientales ligados al aumento de-

mográfico. En los años 80 se agravaron los impactos ambientales de contaminación asociada a la producción de residuos provenientes de las actividades de la agricultura, la industria, la minería, los transportes y, en general, de la urbanización y las modalidades de consumo doméstico (Burgess, 2003).

13


En datos, la población urbana del mundo ha aumentado de 751 millones de habitantes en 1950 (30% de la población total) a 4.200 millones en 2018 (55% de la población total). Se calcula que para 2030 está ascenderá a 5.200 millones (60% de la población total) y a 6.700 millones para 2050 (68% de la población total). Asimismo, se proyecta que el número de “megaciudades” en el mundo (aquellas que tienen más de 10 millones de habitantes) aumente de 33 en 2018 a 43 para 2030 (BID, 2019). Las ciudades ocupan solo el 3% de la tierra, pero representan del 60 al 80% del consumo de energía y al menos el 70% de las emisiones de carbono (PNUD,2019).

de sustancias agroquímicas toxicas) y a la inadecuada gestión del medio ambiente. El crecimiento descontrolado de las ciudades ha expuesto a una vasta proporción de la población al deterioro de la calidad del aire y del agua, a la contaminación por desechos sólidos y peligrosos (Winchester, 2006).

En términos generales, las causas del aumento de la contaminación del aire, el suelo y el agua se vinculan a procesos de urbanización no planificados, a la agricultura (uso de técnicas no sostenibles y

La ciudad es un “lugar en el que confluyen de manera histórica las muchedumbres, el dinero, los bienes y a pesar de enfrentarnos a un proceso de cambio real definido como ‘era de la información’, la

14

El Ecologista

Es importante señalar que los procesos de urbanización se volvieron más lentos a partir del año 2000, sin embargo, aún existen problemas urgentes de atender como la mala calidad de los servicios públicos y sus escases, el deterioro ambiental, la contaminación desmedida, entre otros.


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

importancia de las ciudades queda redefinida por las condiciones en que se desarrolla ‘la nueva economía’, centrada a partir de las transformaciones tecnológicas y organizativas” (Castells, 2001). A partir de la aprobación del programa Agenda 21 en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo y Medio Ambiente, celebrada en Río de Janeiro en 1992, se llegó a un consenso sobre la necesidad impostergable de reorientar el desarrollo urbano y transitar hacia ciudades sostenibles. En este contexto, entenderemos “sostenibilidad” o “sostenible” como la capacidad humana de garantizar la satisfacción de las necesidades actuales sin arriesgar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades, desde tres ámbitos: el social, económico y medioambiental (Llorens, 2016).

15


Dimensiones de la sostenibilidad. 1. Sostenibilidad ambiental

En esta dimensión se debe considerar lo siguiente:

• El reciclaje, la reutilización y la recuperación de los recursos urbanos. • El uso de tecnologías, materiales, procesos y proyectos que favorezcan la conservación de los recursos y la reducción de los desechos. • Mayores inversiones para la infraestructura urbana. • Regulación más rígida de la producción y la biodegradabilidad de los desechos. • Eliminación de subsidios y la introducción de impuestos, en particular al uso de la energía, con el fin de reducir los consumos y promover las fuentes energéticas alternativas. • El apoyo a proyectos, procesos, tecnologías, instalaciones y materiales que permitan un menor consumo de energía.

2. Sostenibilidad social y económica

En esta dimensión se debe considerar lo siguiente:

• El medio ambiente está conectado con

la demanda de los modelos dominantes de desarrollo, las modalidades de producción y los patrones de consumo. • Que todos los costos ambientales sean internalizados por los que contaminan y los que utilizan los bienes ambientales, a través de un adecuado sistema de precios y de instrumentos financieros.

16

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

3. Sostenibilidad urbana

En esta dimensión se debe considerar lo siguiente:

• Que las actividades urbanas no deben conducir a una transferencia de los costos o de los problemas ambientales a otras localidades, ciudades, regiones o países sin compensación, y dichas actividades deben usar los recursos disponibles y las capacidades de absorción, sin poner en peligro las condiciones de salud y medio ambiente. • Las políticas ambientales deben ser sostenibles en todos los niveles, desde lo local hasta lo global. • El problema de la sostenibilidad urbana requiere un atento análisis del funcionamiento de las ciudades, en el contexto de un sistema global cada vez más diverso.

17


Por lo anterior, hemos propuesto la conceptualización de ciudades sostenibles. Entendidas como aquellas que ofrecen una buena calidad de vida a sus ciudadanos, minimizan sus impactos al medio natural, preservan sus activos ambientales y físicos para generaciones futuras, y a través de ello promueven su competitividad. De la misma manera, cuentan con un gobierno local con capacidad fiscal y administrativa para llevar a cabo sus funciones urbanas con la participación activa de la ciudadanía (Terraza, Rubio Blanco, & Vera, 2016). Las ciudades sostenibles implican garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas verdes públicas y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e incluyente. Entendemos a la ciudad sostenible como aquella que presenta un límite urbano definido, no contiene transiciones difusas hacia lo rural, presenta una estructura y trama urbana de cierta compacidad, está cohesionada socialmente, genera espacios de sociabilidad, presenta una buena dotación de áreas verdes y espacio público, es resiliente frente a los desastres naturales, crea un territorio con cercanía a los servicios, propicia el encuentro de actividades y permite el

18

El Ecologista

desarrollo de la vida en comunidad (Terraza et al., 2016). Los principales retos a los que se enfrentan las ciudades desde la perspectiva sostenible están relacionados con la infraestructura, los servicios básicos, la alimentación, la salud, la educación, el manejo y distribución de los residuos sólidos, y los sistemas de saneamiento. Alcanzar la sostenibilidad en las ciudades es posible si las consideramos como un conjunto de subsistemas, entre los que se establece una interacción compleja. En esta interacción dinámica intervienen factores económicos, políticos, medioambientales, sociales y culturales, por lo que resulta necesario planificar y gestionar las ciudades desde un punto de vista holístico.


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

Para alcanzar la sostenibilidad de las ciudades debemos considerar los indicadores de la siguiente tabla:

Concepto Ciudades Sostenibles

Indicadores

1. Adopción de tecnología para minimizar los impactos en el medio ambiente. 2. Recuperación de áreas y suelos productivos. 3. Reducción y reciclaje de residuos orgánicos. 4. Generación de políticas de seguridad alimenta-

ria orientadas a mejorar la calidad de los productos alimenticios.

5. Revaloración de los espacios naturales dentro de

las ciudades.

6. Creación de una extensa red de parques, áreas naturales y espacios de microcultivos y recreación, para fortalecer el vínculo entre los habitantes y la naturaleza.

7. Generación de políticas públicas orientadas a

hacer más eficiente el transporte público, incluyendo el mejoramiento de la red vial e inversiones asociadas que privilegien vías peatonales y de transporte no motorizados. Fuente: Elaboración propia a partir de bibliografía.

19


Actualmente, el 75% de la población de América Latina vive en ciudades, lo que ha provocado la degradación desmedida de las áreas naturales, y genera una enorme presión sobre el abastecimiento de bienes y servicios. De ahí la importancia de las ciudades sostenibles, pues a través de ellas se puede ofrecer una mejor calidad de vida para sus habitantes, reducir los impactos al medio ambiente, preservar los espacios naturales para nuevas generaciones y promover la competitividad. En México, de acuerdo con datos del INEGI (2015), de 1990 a 2010 la población establecida en las ciudades creció 20.5 millones de habitantes. Hoy, la población mexicana se concentra en metrópolis, es decir, 75.1 millones de personas viven en las 74 zonas metropolitanas, que equivalen al 62.8% de la población del país. Es un hecho que el daño ambiental que sufre el planeta originado por las actividades humanas demanda un cambio radical de conducta y de relación con el medio ambiente. Habrá quienes deseen continuar ciegos ante los avisos de la naturaleza como los grandes sismos, sequías, huracanes y tsunamis, deshielo de los cascos polares, temperaturas ambientales extremas y fenómenos como tormentas de enormes granizos, perdidas de tierras de cultivos y cultivos transgénicos que pueden conducir a la humanidad hacia una etapa de hambre y enfermedades. Las actividades productivas del ser humano han derivado en el deterioro del suelo, de los cuerpos de aguas, de la calidad del aire atmosférico, la pérdida de fertilidad de los suelos, que son los que nos proporcionan los alimentos, además de ser la base de la vida. Para muchos ambientalistas, el desarrollo sostenible es un concepto retórico y contradictorio, sobre todo en su uso discursivo y político por parte de gobiernos e instituciones nacionales e internacionales. Para éstos, lo ambiental es algo que debe estar presente en el lenguaje gubernamental para dar cuenta de un fenómeno que es socialmente percibido como

20

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

significativo, que preocupa a la ciudadanía y que, en algunas ocasiones, se ha considerado como parte del bienestar social. La inclusión oficial de lo ambiental, de lo verde o lo sustentable, es, muchas veces, parte de una estrategia discursiva para “enverdecer” la acción gubernamental10, 11; sin que realmente se cristalice en acciones e inversiones necesarias para la construcción de ciudades o comunidades sostenibles. Es claro que ninguna de las ciudades cosmopolitas o ciudades globales del mundo moderno sirve como modelo sostenible para el conjunto de las ciudades del planeta. La sostenibilidad presupone y tiene como base la equidad entre los miembros de la especie y, en consecuencia, no sólo asegura la viabilidad ecológica y física, sino también sienta las bases, al menos las necesarias, para una convivencia pacífica y justa con nuestros semejantes. Para que las ‘ciudades globales’ se sostengan sin destruir el medio físico y biológico que las alberga, las condiciones necesarias (aunque quizás no suficientes) son muy claras y precisas: las ‘ciudades globales’ tendrán que impedir, incluso por la fuerza, que el resto del mundo alcance sus mismas cotas de consumo y disfrute de recursos (evitando la consiguiente producción de contaminación). Hay datos recientes que confirman esta desalentadora conjetura. Así, mucho se ha alardeado acerca de que el consumo per cápita de energía en todo el mundo ha permanecido casi estable en la última década, queriéndose indicar con ello que el sistema global comen-

21


zaba a corregir sus disfunciones. Sin embargo, como ha señalado Antonio Estevan (1998), un análisis más meticuloso de los datos disponibles revela que el consumo per cápita de energía ha crecido en los países ‘ricos’ un diez por ciento, lo que como contrapartida pone de relieve que los países ya de por sí ‘pobres’ han sido obligados a reducir su consumo en un siete por ciento. Esta política será en el futuro una fuente inagotable de conflictos, que algunas veces serán sangrientos y dramáticos; como la lucha por el agua y alimentos. Plantear un modelo sostenible parece muy simple y basta con dos condiciones que deben cumplirse simultáneamente: que todos nuestros procesos, ya sea

22

El Ecologista

simples o complejos, funcionen como “ciclos cerrados”, cerrando los ciclos de materiales, y que tales sean movidos por energía libre de contaminantes como la de origen solar (la propia radiación solar, el viento, etc.). Sin embargo, no basta con que a los enchufes de nuestras casas nos llegue electricidad de origen solar, en vez de térmico o nuclear: si seguimos con la misma forma de vida los ciclos de materiales que utilizamos seguirán sin cerrarse, y contaminarán el ambiente en cuanto su concentración supere ciertos umbrales. En este punto se reconoce a los grupos ecologistas más sensatos cuando simultáneamente solicitan energía solar y reciclaje. También se reconoce la habilidad empresarial de las divisio-


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

nes de ‘energías renovables’ de las grandes multinacionales petrolíferas, pues planeando la construcción de grandes centrales eólicas o solares responden bien a los intereses de la empresa: siguen con el negocio a la vez que mejoran su imagen pública. Por supuesto es preferible una megacentral eólica a una térmica o nuclear, pero de no cambiar nada más, seguiremos viviendo de forma globalmente insostenible. Por tanto, para construir una ‘ciudad sostenible’ en el mundo real lo que se impone es transformar radicalmente nuestras insostenibles ciudades modernas y nuestra forma de vivirlas. No se trata de construir otras nuevas, al contrario: en zonas urbanas, con viviendas vacías, suficientes como para albergar a más personas, resulta urgente parar de construir. Tenemos que reciclar nuestras ciudades y la disponibilidad de casas habitación (en el Estado de México existen cientos o miles de casas deshabitadas). Para buscar alguna luz podemos volver la mirada hacia el pasado: hubo ciudades insostenibles y sus vacías y románticas ruinas nos han permitido vislumbrar algo de su antiguo esplendor. También las hubo sostenibles, y muchas de ellas dan hoy cuerpo a los llamados ‘cascos históricos’ de nuestras urbes. La ciudad moderna perdió su alma colectiva, la ciudad comenzó a ser planificada como una máquina, y ha dejado de ser expresión de la materia viva en su continuo

23


nacer y morir de personas y seres vivos. En un sentido preciso, la ciudad no planificada ha significado el modelo de sociedades altamente consumistas y derrochadoras que compiten por los recursos cada día más escasos. Paradójicamente, el sueño de construir un hogar sostenible sólo se alcanza, a veces, al acceder a la ‘segunda residencia’ de fin de semana. Sin embargo, en el PVEM trabajamos y luchamos para que los ciudadanos, militantes y simpatizantes del partido cambien su enfoque y su relación con el entorno para lograr la sostenibilidad, ya que nuestros postulados y objetivos están alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, estos tienen que ver con desarrollos filosóficos sobre la posición que asume el ser humano dentro de la naturaleza, buscando un desarrollo armónico y en equilibrio entre lo social, lo económico y lo ambiental, siempre bajo un sentido humanista en el que debe prevalecer la responsabilidad social, los valores y conservación de las culturas y tradiciones de todos los pueblos. En el PVEM buscamos se cambie la visión individualista para lograr el desarrollo sostenible colectivo que pueda hacer compatible al desarrollo económico y social con la protección del ambiente, si bien muchas personas y políticos nos han definido como idealistas y nuestras propuestas son calificadas como utópicas, la realidad se está imponiendo, ya que son necesarias las propuestas para un desarrollo alternativo del modelo económico impuesto en la búsqueda de una sociedad ecológicamente responsable. Todas las propuestas, sin embargo, implican un cambio de actitudes, valores sociales y culturales, que se orienten hacia la llamada sostenibilidad y responsabilidad social, que dejen de lado las propuestas egocéntricas o antropocéntricas, y construyendo así una filosofía del todo, comprendiendo que existe

24

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

una íntima interrelación entre todos los componentes de los ecosistemas y por tanto debemos conocer los procesos y ciclos de cada elemento para dar un uso racional y sostenible a los recursos naturales con fin de no romper el delicado equilibrio que existe entre cada elemento de los ecosistemas. Respecto a la planeación urbana y regional de las zona urbanas, súrbanas y de las comunidades rurales, a fin de lograr el objetivo de construir ciudades sostenibles, es importante entender los enfoques que sitúan al ser humano como especie dentro de la naturaleza, entre los que se cuenta el biorregionalismo, con una perspectiva más egocéntrica (Eckersley, 1992), una propuesta interesante, que más que ser un concepto geográfico, es una construcción cultural, un elemento de la conciencia que busca la armonía del hombre con la naturaleza. Lograr construir espacios locales o regionales en armonía con el ser humano es más fácil que la construcción en entornos urbanos pequeños, pero, tras un fuerte compromiso institucional, puede ser aplicado a grandes ciudades donde, de resultar exitoso, los efectos serán de gran impacto positivo para el medio ambiente y bienestar para la población. Aunque hay que reconocer que se encuentra con la limitante de la complejidad vivida en las ciudades, sobre todo en las grandes metrópolis. En el PVEM creemos que la alternativa ambiental y económica es el paso de autosuficiencia para proveerse de los bienes necesarios, valiéndose del entorno rural que rodea a la ciudad mediante el intercambio de bienes y servicios. En este enfoque se alude a la reconciliación entre el hombre y la naturaleza, más que a actitudes de conquista y competición (Atkinson, 1992) e implica el reconocimiento de prácticas tradicionales, constituyendo así un enfoque diferente de planificación y organización de la vida.

25


d) La sustentabilidad ambiental urbana Los estudios sobre la ciudad han orientado recientemente su preocupación hacia otro tipo de problemáticas urbanas, más allá de enfoques exclusivamente económicos, y aunque predomine aún la visión del desarrollo urbano fundado en criterios de productividad, se empieza a reconocer que la competitividad exige condiciones del entorno urbano que propicien un espacio favorable de trabajo, de seguridad y de cuestiones medioambientales. Esto requiere nuevas aproximaciones a la problemática urbana. La dimensión ambiental del desarrollo urbano es, hoy día, un prerrequisito para repensar la ciudad.

26

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

e) Perspectiva del movimiento verde mundial • Panorama Actual del Ecologismo

Los conocidos Partidos Verdes, son organizaciones políticas adheridas a un movimiento e ideología cuyo principal objetivo es la defensa activa del medio ambiente. El color verde ha sido durante mucho tiempo el símbolo de estos grupos ecologistas. Fue utilizado por primera vez como nombre de un partido político por Die Grünen (Los Verdes), el partido verde alemán en la década de 1980.

27


Sin embargo, el primer partido verde europeo se constituyó en Gran Bretaña en 1973, inspirado en las formaciones verdes de Nueva Zelanda y Tasmania. Este grupo, conocido originariamente como People (Pueblo), pasó posteriormente a llamarse Ecology Party (Partido Ecologista) y finalmente Green Party (Partido Verde). A medida que la preocupación por la degradación del medio ambiente crecía en los países industrializados, los partidos verdes, especialmente los europeos y el de México, fueron entrando en su principal fase de desarrollo. En toda Europa y en México se obtuvo un número cada vez mayor de escaños en municipios, gobiernos regionales y nacionales, y con ello se fueron consolidando como una fuerza política. Los resultados electorales demuestran que los partidos verdes han logrado un mayor posicionamiento en los países más avanzados industrialmente y con sociedades del bienestar más desarrolladas, mientras que en los países menos desarrollados no han cobrado mayor relevancia en las preferencias del electorado. Los partidos verdes también despliegan su actividad en Latinoamérica. El Partido Verde de Brasil cuenta con amplia tradición y tiene representación en el Parlamento nacional. Lo mismo ocurre en México, donde el Partido Verde Ecologista se integró con Alianza por el Cambio (Partido Político de México), junto al Partido de Acción Nacional (PAN) en las elecciones de 2000, de las que resultó elegido presidente Vicente Fox Quesada. Los partidos verdes latinoamericanos han hecho un frente común contra la globalización y el libre comercio, contando con una presencia fuerte en cumbres regionales. En Estados Unidos, el candidato de los verdes a la presidencia, Ralph Nadar, obtuvo el uno por ciento de los votos en las presidenciales de 2000 (posibilitando con ello la victoria de George W. Bush frente a Al Gore). En Japón, el Partido Verde ha sido eclipsado por el Club Seikatsu, que promueve el consumo ‘verde’ y ha influido en la producción agrícola y de bienes manufacturados.

28

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

• El ecologismo como modelo social y económico `La oposición al Estado y al modelo económico neoliberal puede o no ser un valor básico para los Verdes del mundo, pero si éstos entablan oposición al Estado tradicional y demandan la construcción de formas alternativas de gobiernos, llegarán a ser un alternativa política y social que permita la transición a modelos económicos y sociales sostenibles. Los Verdes no pueden ser considerados movimientos unidimensionales, ya que abarcan un amplio espectro de problemas sociales y políticos contemporáneos ignorados por otras ideologías o movimientos políticos. Sin embrago, el movimiento Verde cuenta con una política y una filosofía, pero carece de una teoría que le sea útil como instrumento para demostrar políticamente como deberían de producirse los cambios desde una perspectiva Verde. La creencia en que los cambios de conciencia desembocarán en una sociedad Verde, les ha permitido a éstos ignorar las desafiantes preguntas de cómo crear y mantener dicha sociedad sostenible o verde.

La filosofía del movimiento Verde se basa en los siguientes postulados: en primer lugar, los Verdes buscan la “sustentabilidad ecológica”, demandando condiciones para el mantenimiento de una existencia social y colectiva libre de amenazas ambientales. Este imperativo ecológico ha sido motivado por el deseo de preservar la existencia de la sociedad humana y encuentra una fuerte presencia en toda la literatura de los partidos y movimientos Verdes en el mundo.

29


Como segundo postulado está el “humanismo verde”. Los Partidos Verdes en el mundo han abogado por una concepción que sugiere que la sustentabilidad ambiental es compatible con una amplia gama de demandas humanistas, como la democracia participativa, la equidad social, los valores comunitarios, el pluralismo, y el trabajo creativo. Toda la literatura del movimiento Verde hace especial hincapié en que la sustentabilidad ecológica debe ser alcanzada de una forma tal que promueva el bienestar humano. Los Verdes manifiestan su rechazo por otras ideologías que se concentran en las políticas de crecimiento económico que no toman en cuenta ni el bienestar humano ni el ambiental. De la misma manera criti-

30

El Ecologista

can a la democracia liberal, ya que consideran que ésta provee a los individuos con pocas oportunidades para expresarse sobre el gobierno de sus comunidades, ya que se encuentra desviada de su rumbo por causa de la centralización y del poder de las grandes corporaciones. El humanismo verde puede aplicarse en diversas áreas

políticas, de las que puede emanar un programa político que produzca demandas con mayor grado de detalle. La ideología Verde es el denominado “post humanismo”. Éste se refiere a la concepción de que una sociedad ecológicamente sustentable es aquella que debiera satisfacer las necesidades humanas sin violentar al resto de


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

las especies, condenando así todas las prácticas que produzcan sufrimiento independientemente de las necesidades humanas. Considera que el debate sobre los derechos de los animales y una política Verde que se mueva más allá del antropocentrismo es complejo, y arroja un número de dificultosos problemas concep-

tuales, ya que la sustentabilidad ecológica y el bienestar humano pueden demandar en algunos casos la explotación de los animales. Aunque los Verdes raramente definen cuánto sufrimiento hacia otras especies es permisible para mantener sus demandas, el post humanismo constituye un imperativo político de especial relevancia.

31


• Futuro de La Agenda Ecológica Global La política de los partidos verdes inició una nueva fase en la década del 2000. La movilización por los temas ambientales no es percibida ya como una actividad marginal. Las agendas políticas de los gobiernos otorgan una alta prioridad a estos problemas y los restantes partidos políticos han adoptado medidas de crecimiento sustentable. Los Verdes centran ahora su activismo en la búsqueda de nuevas políticas económicas que impulsen un desarrollo justo a largo plazo para los países en vías de desarrollo y promueven una ampliación de la democracia a través de la participación activa de los ciudadanos en el control de las decisiones políticas, representan también la voz disidente en asuntos de máxima relevancia en la actualidad, como el de la migración de personas.

32

El Ecologista

El programa de los partidos verdes ha evolucionado a lo largo de su historia y hoy propone soluciones globales para reformar la sociedad. En muchos casos, ello ha generado diferencias en su seno, entre los fundamentalistas ambientales. No obstante, su progresión electoral se ha visto frenada por el hecho de que muchos partidos tradicionales, tanto de la derecha como de la izquierda, deseosos de recuperar


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

votos, han integrado a su discurso y a sus programas un cierto número de reivindicaciones ecologistas.` La expansión de los partidos verdes en Europa, México y en el mundo llevó a la conformación en 2001 de la organización Global Green, que está encargada de asesorar y coordinar a los partidos verdes del mundo. Hoy en día, la organización cuenta con 83 miembros, los cuales están divididos en federaciones según su región. Está organización reconoce que en la búsqueda por el crecimiento económico de los países se destruye al medio ambiente; que el desarrollo material de las personas a cualquier costo ha llevado al mundo hacia una actitud consumista, dañina para los ecosistemas y para los seres humanos, no sólo causando daños al entorno natural sino también sociales y políticos. Por lo cual, la organización se compromete a difundir un modelo de sustentabilidad viable. Global Green tiene como principios: la Sabiduría Ecológica, el Respeto a la Diversidad, favorecer la Sustentabilidad, la No violencia, la Participación Democrática y la Justicia Social.

33


34

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

• La sostenibilidad, ¿sueño o necesidad? Hace ya casi cuatro décadas que comenzaba a aflorar la discusión sobre los límites ecológicos del crecimiento económico; sin embargo, a la fecha se sigue ignorado por los tomadores de decisiones para replantear los modelos económicos de globalización y el modelo neoliberal, en el que sólo se visualiza la forma en que organizamos socialmente el suministro de bienes y servicios, su consumo y su distribución, considerando ser un medio al servicio de los objetivos de la sociedad (el bienestar y la mejora de las condiciones de vida); sin considerar la fuente y origen de estos bienes y servicios. De ahí que, cuando se reflexiona sobre el cambio de modelo económico a fin de conservar los recursos naturales, la fuente y el origen de los bienes y servicios que el ser humano disfruta, resulta complejo tener claro cómo hacer modificaciones para lograr una relación armónica entre lo social, económico y ambiental; por lo que se pasa a replantear dos posibilidades a reformar:

1) modificar el modelo porque han cambiado los

objetivos de la sociedad y

2) cambiarlo porque ya no responde adecuadamente a los objetivos establecidos. La realidad que hoy vivimos es una crisis ambiental y su impacto en la humanidad demanda con urgencia cambiar el modelo de producción de bienes y servicios. Para reconvertir la producción a una categoría ligada al mantenimiento de la vida, es preciso repensar qué se produce, cómo y cuánto se produce. Los ejes del nuevo modelo productivo deberán basarse en la utilización de fuentes de energía renovable, en el cierre de los ciclos de materiales o economía circular, en el mantenimiento de la biodiversidad, en creación de canales cortos de comercialización, relocalización de la producción y en la aplicación del principio de precaución.

35


Es imperativo actuar en el terreno de la planeación y ordenación del territorio, en la reconversión del sector de la construcción, en la reformulación de políticas integradas de gestión de recursos como el agua y la energía, en el establecimiento de políticas coherentes de gestión de residuos, en la reconversión de la agricultura y el modelo alimentario, en una reconversión industrial que aplique los principios de la industria limpia, en el fomento de empleos en el ámbito de la economía social, solidaria y sostenible, en la transformación del sistema financiero y en el establecimiento de una política fiscal alternativa orientada con criterios ecológicos y sociales.

cura la integración de los principios ambientales en favor de las mujeres, hombres, jóvenes y niños en sus diversas acciones ecológicas y políticas.

No sólo basta saber qué y cómo producir. Es preciso también fijarse en cuánto es posible, para reducir o amortiguar el impacto de las actividades productivas en los ecosistemas, de tal manera que no los llevemos a sus límites de autodepuración y mitigación evitando que se rompa su equilibrio, su deterioro y su destrucción.

Es un partido que se pronuncia en contra de las costumbres individualistas, competitivas, consumistas, destructivas y derrochadoras que se fincan en modelos ajenos a México y son perjudiciales a la salud y al medio ambiente. Las reformas y políticas verdes son difíciles de implementar pues muchas de ellas conllevan retos económicos para los países, son acciones cuyos efectos se verán a largo plazo, lo que acarrea un costo político que muchos gobiernos no están dispuestos a pagar. Por otro lado, la popularidad de la ecología ha sido muy atractiva

Poco a poco se cosechan los frutos que ha sembrado el Partido Verde Ecologista de México a lo largo de los años en su labor legislativa, ya que al ser un partido con principios ecologistas, pro-

36

El Ecologista

Es un partido que contiene su proyecto nacional y estatal de gobierno enmarcado el concepto de que la vida es primero, siendo congruentes con el origen del PVEM y con su logotipo que exhibe un tucán en sus colores naturales que posa sobre una V que simboliza la vida; por tanto, creemos que los humanos debemos prioritariamente respetar a la naturaleza y sobre esa base edificar la economía y el gobernar y actuar en la sociedad.


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

para los políticos porque al presentarse como “verdes” obtienen una popularidad inmediata, esto deriva en que algunos políticos tomen la bandera verde no por la ecología, sino con propósitos electorales. Queda claro que el desarrollo de los Verdes en la política ha sido difícil y se ha tenido que pasar por trabas sociales, económicas y políticas para obtener un lugar dentro de la sociedad y del gobierno. Hay que aceptar que los Verdes en el mundo y en México han tenido grandes avances, por ejemplo, en las últimas elecciones europeas, el partido verde europeo obtuvo el 9.19 % de los votos posicionándose, así como la cuarta fuerza en el parlamento europeo. Sin embargo, hoy ya no basta con Reducir, Reciclar y Reutilizar; el mundo nos exige una participación política activa que le de voz al planeta. Actualmente tenemos muchos países con presencia de los partidos verdes, por lo que a los ciudadanos y simpatizantes nos toca promoverlos y exigirles que antepongan los intereses verdes a privilegios e intereses políticos, y que realmente lleven una agenda verde ambiciosa, que brinden soluciones de fondo a los diversos problemas y a la crisis ambiental que hoy enfrenta la humanidad. Nos toca manifestarnos por el planeta, entendiendo que lo que se robe o desvié hoy de él lo pagaremos de vuelta, porque la dignidad por el planeta es la dignidad misma del ser humano. El tema ambiental está sobre la mesa, y es hoy o nunca que podemos darles marcha atrás a políticas económicas mal enfocadas y prácticas culturales insostenibles. Este milenio tiene que ser verde, si no lo es, no lo será jamás, porque ya ni el planeta, ni las poblaciones vulnerables, aguantan el deterioro ambiental y el cambio climático.

37


HACIA DONDE VAMOS LOS VERDE ECOLOGISTAS Nuestra misión es promover entre militantes y simpatizantes del PVEM una visión, una sensibilización, y una concientización que conduzcan hacia la sostenibilidad y el respeto por todas las formas de vida, así como por las diferentes expresiones religiosas y culturales, y que todos estos aspectos nos lleven a la paz y a la tolerancia entre los seres humanos.

I.

Respeto y cuidado de la vida; en todas sus formas.

II. Asegurar que los recursos, belleza y biodiversidad de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras. III. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida. IV. Evitar contaminar y dañar como el mejor método de protección ambiental. V. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

38

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

VI. Trabajar para ayudar a erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental. VII. Asegurar que las actividades individuales y de las instituciones en todos los niveles promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

construir una sociedad que viva en paz y armonía.

XI. Erradicar la corrupción. Promover y ser parte de una cultura de la legalidad y respeto a la ley. XII. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.

VIII. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, al cuidado de la salud y a las oportunidades económicas.

XIV. Uso responsable y sostenible del agua, energía y alimentos.

IX. Defender el derecho de todos, sin discriminación, en un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

XVI. Procurar el uso de energías limpias y renovables.

X. Fomentar

la Democracia y la no violencia para

XIII. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

XV. Reducir, reusar y reciclar. Para minimizar la generación de residuos e implementar una economía circular.

XVII. Ahorrar, reusar y evitar contaminar el agua. XVIII. Cuidar y proteger a los animales, como seres sintientes.

39


Instrucciones para colaboradores

E

l Ecologista, Periódico Oficial del Partido Verde Ecologista en el Estado de México, es una publicación trimestral, editado y distribuido por el mismo Partido, cuyo propósito es publicar y difundir trabajos de investigación originales e inéditos en el área de la Ciencias Sociales que contribuyan al avance de la investigación en nuestro país, al tiempo que sean referentes para entender mejor la realidad social y política de México, América Latina y el mundo. Las colaboraciones publicadas serán:

1. Atículos de investigación: productos de investigaciones empíricas con el adecuado fundamento teórico. Deberán tener la siguiente estructura: introducción, metodología empleada, marco conceptual, desarrollo, resultados obtenidos, conclusiones y bibliografía. El periódico está dirigido a un amplio y variado público, entre los que destacan: académicos, investigadores, estudiantes universitarios, funcionarios públicos, actores sociales y representantes populares.

Normas de publicación Sólo se publicarán trabajos originales e inéditos. 2. Todas las colaboraciones deberán entregarse en versión electrónica bajo las siguientes características: A) Extensión mínima de 6 cuartillas y máxima de 12; escrito con letra Arial de 12 puntos, con interlineado de 1.5; márgenes: izquierdo y derecho de 3 centímetros; superior e inferior de 2 centímetros. 3. Las citas y referencias bibliográficas deberán incluirse en el cuerpo del texto, bajo el estilo de redacción de la American Psychological Association (APA). De manera ilustrativa, se ofrecen los siguientes ejemplos: Entre paréntesis: Apellido(s) del autor(es), año de edición de la obra y número de página. Ejemplo:

40

El Ecologista


UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE

Sobre la nulidad de las elecciones hay muchos autores que ofrecen argumentos convincentes, sin embargo “es Andreas Von Thur quien ofrece una mejor defini-ción de la naturaleza de la nulidad, alejada de las nociones de sanción o pena, para fines electorales” (Ackerman, 2012:46). Cuando en el cuerpo del texto se mencione algún elemento de la ficha, en la referencia sólo se asentarán los datos complementarios. Ejemplo: Respecto a la democracia, Sartori (2008) ha escrito… También Norberto Bobbio (2000) ha escrito sobre la relación entre democracia y liberalismo. Respecto a las notas a pie de página, éstas deberán ser exclusivamente explicativas. 4. Al Final del texto deberá incorporarse un listado completo de la bibliografía empleada, alfabéticamente ordenada y con sangría francesa, en el siguiente orden:

a. Libros: Apellido(s), Nombre(s) (año de publicación). Título de la obra en cursiva, Ciudad de publicación y editorial(es) .

b. Capítulos de libros: Apellido(s), Nombre(s) (año de publicación). “Título del capítulo entre comillas”, en Nombre(s) (ed. o eds. / comp. o comps.), Título de la obra en cursivas, Ciudad de publicación, editorial(es) y páginas que comprende. c. Artículos en revistas: Apellido(s), Nombre(s) (año de publicación). “Título del artículo entre comillas”, Título de la publicación en cursivas, vol., núm., periodo de la edición y páginas que comprende el artículo.

d. Páginas electrónicas: al igual que los artículos en revistas, agregar la fecha de consulta después de la dirección electrónica del sitio consultado. Ejemplo: Müller Creel, Oscar A. (2012). “La responsabilidad civil del servidor público en el combate a la corrupción”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LVII, núm. 214, enero-abril de 2012, pp. 165-185. Disponible enhttp:// http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmspys [7 de noviembre de 2012]. Las colaboraciones deberán enviarse al Consejo Editorial del Partido Verde Ecologista de México, Estado de México, al correo electrónico: hola@partidoverdeedomex.org, indicando que desean ser publicados en El Ecologista.

41