EL ECOLOGISTA Periódico Oficial del Partido Verde Ecologista del Estado de México
Consejo editorial: José Alberto Couttolenc Buentello Ian Karla Shleske de Ariño Francisco Javier Serrano González
El Ecologista año 1 número 2 Abril-Junio 2018 Es una publicación trimestral, editada y distribuida por el Partido Verde Ecologista del Estado de México, con domicilio en República de Belice #109 Colonia Américas C.P. 50103 Toluca de Lerdo, Estado de México. Tel. 01 (722) 9147892 https://partidoverdeedomex.org/, hola@partidoverdedomex.org
2
CONTENIDO PRESERVACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS.............................................. 4 EL DEPORTE Y LA SOCIEDAD................................................................. 6 MILLENIALS A LAS RIENDAS DE LA POLÍTICA..................................... 8 REFORESTACIÓN................................................................................... 12 VIOLENCIA POLÍTICA Y DE GÉNERO; QUE NO SIGA SUCEDIENDO.14 LA TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL...................................... 16 INSTRUCCIONES PARA COLABORADORES........................................ 19
3
Secretaría de Cultura
PRESERVACIÓN DE GRUPOS INDÍGENAS Por: Edgar Línares Olvera
INTRODUCCIÓN
E
l Estado de México es la entidad federativa más creación de políticas públicas que incentiven el desapoblada de la República Mexicana, albergando un gran bagaje cultural, derivado de los pueblos que rrollo pleno de dichos sectores vulnerables, para favorecer su inclusión en aspectos de índole económicos, han habitado el estado a lo largo de su historia desde sociales, políticos, culturales y de medio ambiente, tiempos prehispánicos, lo cual, hace que se caracteri- puesto que, al respetar y fomentar la conservación de ce por su gran diversidad de grupos indígenas nativos su entorno, resulten ser los primeros en beneficiarse del territorio, dentro de dichas etnias se encuentran de dichas propuestas. Mazahuas, Otomíes, Nahuas, Matlatzincas y Tlahuilcas. “[...]De la población total del estado, 421 mil 743 En este sentido, el Partido Verde Ecologista de Mépersonas hablan lengua indígena; siendo el mazahua y xico, Estado de México, se enfoca en la preservación el otomí las lenguas de mayor uso (Consejo Estatal de de la riqueza y diversidad de las culturas existentes Población, 2018)” . dentro del territorio mexicano, a su vez, se encuentra comprometido con la conservación de nuestra cultuLos municipios del Estado de México con el mayor ra, mediante el fomento de principios básicos, como número de personas indígenas fueron San Felipe del lo son, el cuidado del medio ambiente, protección y Progreso (76 mil 627); Ecatepec de Morelos 68 mil trato digno de los animales, equidad de género, la no 618; Toluca 65 mil 156; Chimalhuacán 58 mil 724, e discriminación y la inclusión; el trabajo arduo en beneIxtlahuaca 54 mil 450 (Consejo Estatal de Población, ficio de los menos favorecidos (niños, mujeres, indíge2018). “[...]De acuerdo al Consejo Estatal para el De- nas, jóvenes, adultos mayores), con el firme propósito sarrollo de los Pueblos Indígenas, en los últimos años de disminuir la desigualdad tan marcada actualmente la entidad ha sido receptora de población indígena en México. proveniente de otros estados del país como Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, principalmente (Go- DESARROLLO bierno del Estado de México, 2018)”. Los pobladores se asientan mayoritariamente en municipios como Debido al desarrollo histórico que han tenido las coEcatepec de Morelos, Naucalpan de Juárez, Chimal- munidades indígenas en el país, las personas indígehuacán, Nezahualcóyotl y Valle de Chalco Solidaridad, nas se encuentran estrechamente ligadas a niveles de entre otros. vida muy precarios y, por lo tanto, los lugares donde residen, se asocian a dicha característica. Para poder A partir de lo antes mencionado, toma relevancia la lograr la conservación y la inclusión de dichas mino-
4
rías, es necesario trabajar a través de los 125 municipios que conforman el Estado de México, para que mediante una labor en conjunto, se pueda conocer el modo de vida, usos y costumbres de cada uno de las entidades que cuentan con alguna etnia y así se logre un impacto positivo en las comunidades e incentivarlos a llevar una participación más activa en la vida política del país, para la mejora y la inclusión de un mejor México, donde todos formemos parte de un proyecto de nación.
representa una gran área de oportunidad para el desarrollo de las familias, las comunidades, el estado e incluso el país.
Seguiremos trabajando para que esta plataforma que representa el Partido Verde Ecologista de México, sea la mejor opción de inclusión, para generar e implementar una política incluyente, que permita involucrar a las personas indígenas en el desarrollo social, económico y político del Estado de México; pero que Como Partido Verde Ecologista de México, es necesa- al mismo tiempo, procure conservar la esencia de los rio la creación de programas para la preservación y fo- grupos indígenas, es el reto para nuestra familia verde mento de nuestros grupos indígenas en las diferentes que se encuentra comprometida con la mejora de el áreas, socio- culturales, destacando y enalteciendo país y sus ciudadanos. las diferentes particularidades de sus municipios, así como, sus actividades sobresalientes en apoyo y me- REFERENCIAS ELECTRÓNICAS jora de su condición económica y comercial. El PVEM quiere contribuir con ese sentimiento patriota que lo Albertani, C. (1999). Los pueblos indígenas y la ciucaracteriza en ser una oportunidad de cambio en las dad de México. Una aproximación. Política y Cultura, minorías del Estado de México, brindando oportuni- (12), 195- 221. dades a cada miembro de esas poblaciones, ya sea, niño, joven, mujer, adulto, a desarrollarse según sus Consejo Estatal de Población. (15 de junio de 2018). aptitudes, para que a través de nuestra familia verde, Obte- nido de http://coespo.edomex.gob.mx/indipodamos convertirlos en agentes de cambio para rea- genas lizar aportes valiosos en pro de sus comunidades. Gobierno del Estado de México. (15 de junio de Cabe destacar que para alcanzar dichos objetivos, es 2018). Rasgos demográficos de la población indígena. necesario realizar un trabajo de índole empírico, que Obtenido de http://coespo.edomex.gob.mx/sites/ nos permita recorrer día tras día, las calles de las di- coespo.edomex. gob.mx/files/files/coespo_pdf_raversas entidades, facilitándonos conocer las necesida- sindenas15.pdf des reales, las condiciones en las que se desenvuelven, escuchar y conocer a su gente de una manera más Granados Alcantar, J. (2005). Las nuevas zonas de objetiva, para cerciorarnos que las propuestas dadas, atrac- ción de migrantes indígenas en México. Investisatisfagan y logren cubrir sus carencias, de esta mane- gaciones Geográficas (Mx), (58), 140-147. ra podremos brindarles un mejor futuro, puesto que, para el PVEM, resulta primordial la mejora en la cali- Pedrero Nieto, M. (2002). Empleo en zonas indígenas. dad de vida en los mexicanos. Pa- peles de Población, 8 (31), 117-162. CONCLUSIONES
Vázquez Peñate, P. (2006). Reseña de “Los pueblos indí- genas de México: 100 preguntas” de Carlos Zolla Si bien las personas indígenas en el Estado de Méxi- y Emilia- no Zolla Márquez. Ra Ximhai, 2 (3), 865-872. co constituyen una minoría al representar 6.5% de la población total de la entidad, estamos conscientes de que dicha población representan un estandarte en nuestro país y en particular en el estado. Por lo que aprovechar el potencial de los indígenas mexiquenses,
5
Secretaría del Deporte
EL DEPORTE Y LA SOCIEDAD Por: Adrián Rodríguez Ramírez
No hay muro capaz de detenernos si creemos en nosotros mismos. Rafa Márquez
E
n el Partido Verde nos interesamos mucho por la práctica del deporte y estamos conscientes de que juega un rol muy importante para la construcción de la paz así como para promover la integración social, desarrollo cultural y político, estrechando lazos sociales y promoviendo valores como solidaridad, paz, no violencia, tolerancia y justicia; es un complemento al desarrollo integral del ser humano.
A través de estas prácticas los niños interiorizan valores que conforman el juego limpio. En este 2018 asistimos a una cita en la que recordamos todos estos elementos, se trata del Mundial de Fútbol, uno de los entretenimientos más seguidos en todo el mundo y que puede fungir como ente educador.
Estos son algunos de los valores que se practican con el deporte y que pueden servir como objeto de debate en El deporte está para erradicar muchas cosas como pan- la familia: dillas, las dro- gas, el alcohol; para generar un nuevo estilo de vida y para tener lo que todo ser humano quiere, Juego limpio el buen vivir en cada uno de nuestros hogares. Trabajo en equipo Valor del esfuerzo El objetivo es construir, junto a la comunidad, ambientes de armonía y sana convivencia. Esto se hace a través Responsabilidad de actividades deportivas y artísticas que les permitan a los jóvenes aprender técnicas para resolver sus conflic- Humildad tos sin violencia e interiorizar habilidades y valores. Aprender de los errores Todo el mundo entiende los valores intrínsecos del deporte, como el trabajo en equipo, la equidad, la disci- Gratitud plina, el respeto por el oponente y las reglas del juego; valores que pueden llevar a la consecución de la soli- da- Amistad ridad, la cohesión social y la coexistencia pacífica. El deporte es mucho más que actividad física.
6
A pesar de que el deporte no puede por sí mismo resolver conflictos, goza de poder para ayudar a plasmar el potencial de las personas, las comunidades y las naciones. En el ámbito individual el deporte nos conduce a llevar vidas más saludables y en términos de nuestra vida en comunidad, es una herramienta para el cambio social, fomenta el crecimiento personal y es un medio formidable para eliminar las barreras de género y puede tender puentes entre esferas que, de lo contrario, se separarían.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS Leer más: http://www.hacerfamilia.com/actualidad/ mun- dial-futbol-11-valores-nos-puede-ensenar-cita-deporti- va-20180614144542.html (c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la re- distribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento. http://www.un.org/es/events/sportday/
En la actualidad, tanto el ejercicio como la contemplación del deporte comprenden una de las más populares y extendidas formas contemporáneas de ocupación del tiempo libre. El cuerpo humano está diseñado para moverse, y por ello una vida sedentaria puede tener como consecuencia enfermedades e incluso la muerte prematura. En una revisión de diferentes estudios, se comprobó que los adultos que realizan una actividad física moderada, especialmente durante la mediana edad y posteriormente, tienen el doble de posibilidades que las personas sedentarias de evitar una muerte temprana y el desarrollo de enfermedades graves. El nivel de los beneficios obtenidos para la salud es similar a los que se consiguen dejando de fumar por ejemplo, hoy en día se reconoce que la inactividad es uno de los factores de riesgo en las enfermedades cardíacas. Realizar de forma regular y sistemática una actividad física ha demostrado ser una práctica muy beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, a la vez que ayuda al carácter, la disciplina y a la toma de decisiones en la vida cotidiana. El ejercicio físico, ya sea de corta o larga duración, contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona, la memoria, rapidez de ideas, etcétera, y promoviendo sensaciones como el optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis, la hipertensión o las crisis diabéticas.
7
Secretaría de Asuntos de la Juventud
MILLENNIALS A LAS RIENDAS DE LA POLÍTICA Por: Daniel Castellanos Ortega
E
n México contamos con una gran cantidad de po- Hablar de Millennials es hablar de un gran sector de la blación joven, los llamados Millennials o Milenia- población mexicana, que efectivamente tiene el poles, quienes nacieron entre los ochenta y el dos der, si ellos lo deciden usar, de determinar quiénes serán nuestros próximos representantes en los diferenmil, de quienes expertos en política señalan serán cla- tes puestos de elección popular. En nuestro país hay ve para la determinación de los resultados en las próxi- 37,504,392 jóvenes de 12 a 29 años de edad, quienes mas elecciones. Pero, ¿Cuál será el papel que jueguen representan el 31.4% de la población total de Méxiellos en estas elecciones? co. Los nacidos entre 1980 y el 2000 son los llamados Millennials o Mileniales, y aunque algunos los ubiquen Hace algunos algunos años, era común escuchar de en el periodo de 1981 a 1995, vamos a distinguirlos los políticos: “Los jóvenes son el futuro de México... como el grupo de jóvenes que comparten las peculiapor eso hay que trabajar por ellos,” sin embargo, poco ridades de esta generación milenial y la era digital, y fue lo que hicieron por generar las condiciones reales que además de ello, tienen edad para votar. Es imporque les permitieran un desarrollo integral y una inclu- tante señalar también que esta generación no sólo es sión efectiva, condenándolos a los retos que miles de amplia en nuestro país, sino que actualmente reprejóvenes se enfrentan hoy, especialmente para tener senta un 30% de la población en Latinoamérica y de acceso a la educación, y después para su inserción en acuerdo a la consultora Deloitte, en 2025 representael campo laboral. rá el 75% de la población del mundo. Es por ello muy importante comprenderla e identificar cómo captarla El día de hoy está de moda decir que los jóvenes no e involucrarla en la vida política de nuestro país. solo son el futuro del país, sino son ya el presente del mismo, y que de ellos dependerá en gran medida el La generación de jóvenes millennials no es homogéMéxico que tendremos en algunos años más. Es co- nea, pues comparten rasgos y cualidades típicos de su mún escuchar de los políticos, especialmente en estos tiempo y espacio como el uso de la tecnología, intertiempos electorales, que están contemplándolos en net y redes sociales, pero divergen mucho de acuersu proyecto de trabajo, que ellos mismos son jóvenes do a su nivel de educación, entorno social, cultural y y que conocen sus necesidades, sus inquietudes y sus de acceso a oportunidades ; por lo que es importante aspiraciones; queriendo sonar joviales al usar palabras distinguir sus similitudes, sus diferencias y puntos de como: “chido, cool, buena onda” y otras más, depen- convergencia para poder entenderlos. diendo de los regionalismos del país. Sin embargo, corremos el riesgo a que sean solo expresiones y discur- Las características de este grupo de jóvenes obedesos vanos de campaña, pues es común encontrarnos cen no sólo a la era digital, acceso a la información con que los usan para estas temporadas, y después los ha- el internet como herramienta básica en sus vidas y el cen a un lado, inclusive, sin darles las gracias.
8
uso de redes sociales; sino también al común denominador que la mayoría encontró en sus hogares, como educación directa de sus padres; haciéndose referencia a los hogares en donde los padres se quejaban del gobierno y de la crisis que les pegaba, especialmente la de 1994, o inclusive en hogares en donde se prefería no hablar de política o gobierno por la negativa percepción que se tenía de los mismos, llevando así a establecer estas condiciones en el entorno de desarrollo de estos jóvenes. ¿Habrá esto repercutido en la falta de interés político de esta generación milenial y su apatía al gobierno?, podría ser. Continuando con las características de estos jóvenes, pareciera a simple vista que les interesa muy poco contraer matrimonio, pues prefieren mantener una relación de concubinato y evitar un lazo legal que al final del día termine en la ruptura tediosa de un divorcio. Mantienen una conexión muy grande con el uso de la tecnología, diversidad de dispositivos, internet, especialmente el uso de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y Snapchat. Prefieren mantenerse alejados de los asuntos políticos y del gobierno, pues aunque quisieran tomar una postura en la actualidad las ideologías políticas de derecha e izquierda ya no son claras, pues de acuerdo a sus intereses podemos encontrar partidos conservadores en un tema como el aborto, haciendo alianza con otro partido que está a favor, y al final no definen una línea de ideología. También encontramos que estos jóvenes prefieren manifestarse en su contra, quejarse y compartir notas negativas de los mismos por redes sociales; manifiestan una actitud poco respetuosa de la autoridad, de los protocolos, de las instituciones y demás figuras previamente establecidas para el orden social; pareciera que son volubles ante las decisiones que toman y sus posturas. Ellos no creen en los trabajos tradicionales, jornadas largas, estabilidad prolongada para hacer antigüedad hasta lograr jubilarse como muchos de sus padres. Manifiestan poca paciencia ante la vida, quieren todo al momento, y quieren disfrutar con libertad de acción, de decisión y movilidad. Quieren viajar por el mundo, ser independientes y seguir modelos de personas que comparten ese estilo de vida; al mismo tiempo, buscan trascender, haciendo actividades que tengan impacto humano, ambiental o social, pues pareciera que la razón de fondo es sobresalir y ser reconocido en una de sus plataformas favoritas, como
las redes sociales; buscan defender su individualidad, sin embargo a la vez quieren aceptación y reconocimiento de la sociedad, logrando la mayor satisfacción en el posicionamiento de su persona como punto de referencia para muchos otros, que por tal motivo al ver acción de otros millennials, se motivan a participar y no quedarse afuera. Ahora bien, no todo es alegría y rebeldía por parte de los jóvenes, sino también se enfrentan a muchos retos y situaciones que los demás no contemplan, tales como: dificultad en el acceso a la educación, sea por la limitada oferta y amplia demanda de la misma; por la necesidad de trabajar para apoyar a la economía familiar; insuficientes fuentes de trabajo, pues muchos de ellos no logran obtener un empleo al terminar sus estudios; raquíticos salarios y remuneraciones por la labor que realizan quienes sí consiguen un empleo; falta de prestaciones básicas, pues en la mayoría de los empleos se cuenta con trabajos sin contrato, temporales, o que si tienen contrato son por periodos breves para no generar antigüedad. Estos jóvenes sufren de rechazo por parte de muchos empleadores pues los califican de rebeldes e inestables. Sin embargo, y a pesar de todo ello, estos jóvenes están dispuestos a dar lo poco o mucho que tengan por una buena causa, a participar por el puro deseo de ayudar y sumarse a acciones más grandes que ellos. Son una generación que está retomando el amor al planeta, a los recursos que el día de hoy escasean, y responsabilizan de lo mismo a sus padres y adultos; esta generación se siente alejada de los adultos al considerar que ellos son los culpables de que estén viviendo las condiciones presentes, sus dificultades, la escases en todo, el daño al planeta tierra y los problemas sociales de la actualidad. Todo ello nos da un panorama general de las características que tienen los jóvenes, de que realmente sí quieren participar y ser tomados en cuenta, pero que hay que saber llegarles. Muestra clara de que quieren participar y de que no necesitan ser convocados por una autoridad ha sido la respuesta ante los desastres que vivimos en la Ciudad de México y área metropolitana por el sismo del 19 de septiembre de 2017. En donde ciudadanos voluntarios y con el único interés de ayudar se presentaron a todos los puntos de desastre, y la gran mayoría de ellos fueron jóvenes. Salieron de todos lados, se organizaron, movieron escombros, apoyaron en rescates, recolectaron víveres y los lleva-
9
ron a los refugios y comunidades afectadas. En todas estas acciones el motor ha sido ser útiles en beneficio del necesitado, como si fuera la primera vez que se les da la oportunidad para demostrar que pueden hacer lo más valioso en este mundo, ayudar al prójimo, actividad que mientras se llevaba a cabo lograba permear a la persona de un sentimiento de satisfacción ante la sensación de ser útil para el más necesitado, y que a través de las redes sociales, como su herramientas más poderosa, contagiar a más jóvenes a ser parte de ello, de ese gran proyecto por un bien común, un bien mayor, no importando la aceptación ni validación de nadie, pues las acciones encontraron su validación y reconocimiento por sí mismas. Dice Aristóteles que el hombre es social por naturaleza, y si bien se les criticaba a los millennials por su apatía al mundo y su participación a la sociedad organizada a través de ese contrato social del que ellos no tomaron parte, sino simplemente heredaron, demostraron que ante hechos de desastre natural, en donde el hombre es llevado a su plano más básico como ser humano racional y emocional, entonces la cualidad sociable del mismo lo mueve a ver por el prójimo. Pues no es que los jóvenes no quisieran ser parte de esta sociedad que heredaron, llena de instituciones que no han evolucionado conforme al tiempo y espacio a la par en que la misma sociedad ha cambiado, y por ello que no se encuentra representación e identificación en las mismas. Al final del día, la primer sociedad, única y natural que han conocido estos millennials, es la familia , y en ella no han encontrado la orientación necesaria para su integración a la sociedad civil organizada traducida a gobierno. Por lo que partiendo de esta acepción, ahora corresponde a quien tenga el interés de involucrar a estos jóvenes al medio político, de conocerlos e integrarlos, presentándoles una plataforma de inclusión real que les abra las puertas a la participación. En el Partido Verde Ecologista de México, estado de México, los jóvenes realmente juegan un papel trascendental, pues no sólo forman parte del equipo de toma de decisiones en el Comité Ejecutivo Estatal, sino que somos liderados por un joven, quien también es millennial, pues nació en 1989, y tiene una gran preparación académica, incluyendo un doctorado en
10
ciencias políticas, cuenta con una larga trayectoria en la vida política, pues ha sido diputado federal, y sobretodo, es un gran ser humano, que pone toda su persona y corazón en lo que hace, en mejorar su entorno y las vidas de los demás, a través de la política. José Alberto Couttolenc Buentello, también llamado ̈Pajarito ̈, es un digno ejemplo de que los jóvenes pueden tomar las riendas de cualquier proyecto, sea político, ciudadano, del sector público, privado o de emprendimiento, y que con preparación, honestidad, ideas frescas y un buen equipo con más jóvenes entusiastas, y con adultos bien experimentados, se pueden lograr grandes cambios de impacto positivo en nuestro entorno, y generar plataformas reales para incluir a más jóvenes en esa ola de crecimiento y prosperidad en el área que ellos decidan tomar. En el Verde Edomex estamos retomando los valores fundamentales de la sociedad, como son la familia, atención a los niños, respeto a los padres y adultos ma- yores y valorizando la contribución y talento de los jó- venes, formando un gran equipo en donde la energía y entusiasmo de los jóvenes se direcciona a paso firme con la experiencia de los adultos, y encuentra refugio en el respaldo de la familia, la gran familia Verde. Equipo que se ha integrado por personas de todas las edades, cansadas de ver que elección tras elección pasa lo mismo, cansadas de ser espectadores de tanta injusticia y falta de compromiso con las necesidades del pueblo y la procuración de nuestro planeta Tierra. Por ello, con el liderazgo de este joven millennial, Pepe Couttolenc “Pajarito”, el Verde en el estado de México está incentivando la participación voluntaria y atractiva a una causa mayor a nosotros mismos, a un movimiento de cambio real, que contra todas las posibilidades y retos está demostrando que sí es posible hacer las cosas bien, y se empieza con uno mismo, haciendo las cosas diferente, y decidiéndose a participar. En el estado de México, seguimos recibiendo mensajes por redes sociales, inbox, de jóvenes que tienen interés en integrarse, que pueden percibir que el Partido Verde Ecologista de México es una opción real, para hacer el cambio que tanto queremos ver en México, en donde no solo se abre la puerta para que la cuiden,
sino se les permite entrar hasta la cocina y poder estar REFERENCIAS ELECTRÓNICAS participando en la toma de decisiones. https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/7936/ El día de hoy, en el Partido Verde del estado de México que- son-los-millennials-eres-tu-uno-de-ellos consultenemos el orgullo de señalar que aproximadamente tado el 15 de junio de 2018. el 70% de nuestras candidaturas están representadas por jóvenes millennials, contemplando todas las po- https://www.gob.mx/gobmx/articulos/cuantos-josiciones, candidaturas a diputaciones locales, a presi- ve- nes-hay-en-mexico Consultado el 15 de junio de dencias municipales, regidurías y demás miembros de 2018 las planillas; así como en las demás posiciones de operación política, administrativo, finanzas, transparen- . https://www.forbes.com.mx/6-rasgos-clave-decia, electoral y demás áreas que integran el cuerpo de los-mila familia Verde Edomex. Porque hoy los millennials, lograremos el México que tanto queremos ver. llennials-los-nuevos-consumidores/ consultado el 15 de junio de 2018. Alcocer Olmos, Gloria. (2017) Los Mileniales votan y cha- tean. Voz y Voto. 294, 36-53. Rousseau, Jean-Jacques, El Contrato Social: o sea princi- pios del derecho político. Secretaría de Material de Estudio Centro de Estudiantes de Derecho, p.3. en: file:///Users/ daniel/Desktop/CONTRATO%20SOCIAL.pdf consultado el 15 de junio de 2018.
11
Secretaría del Ecología y Medio Ambiente
REFORESTACIÓN Por: Brígida Bolado García
Hay que plantar árboles y cuidarlos. Ellos son los mejores amigos de los seres humanos, ya que les dan oxÍgeno y agua.
P
ara proteger los árboles como elementos vitales de los ecosistemas forestales y urbanos, el Partido Verde logró la promulgación de la Ley General
del predio a reforestar, preparación del terreno, plantación, cuidado y mantenimiento y protección.
Las reforestaciones urbanas son las que se estable- cen de Desrrollo Forestal Sustentable en febrero de 2003. dentro de las ciudades con diferentes propósitos, como En febrero de 2014, logró, reformando el artículo 418 por ejemplo: del Código Penal Federal, que se aumentaran las sanciones contra las personas que dañen los árboles o que Estética: tiene por objeto adornar una región haciencambien el uso del suelo sin permiso en áreas de valor do más agradable la visita. ambiental. Moderadora de ruido: los árboles disminuyen el ruido Día con día el mundo se enfrenta a diferentes proble- entre 6 y 10 decibeles si se plantan alinea- dos o en mas ambientales que atentan contra la supervivencia grupos. de todos los seres vivos, tales como, incendios, talas clandestinas de árboles, entre otros. Es por lo anteProporción de sombra: los arboles alrededor de las rior que las actividades de reforestación son de suma casas filtran el aire cálido y lo refrescan al cru- zar la importancia para mantener la masa verde de nuestro copa generando bienestar en un día solea- do, además planeta que va en disminución cada vez más. de proteger a la fauna y a la flora de menor tamaño. Los árboles son un esenciales en las calles y áreas verRecreativos: crea espacios donde la gente pue- de des ya que tienen la capacidad de transformar las ciu- convivir sanamente y escapar de la intensidad de la dades y bosques aportando una variedad de servicios vida urbana. ambientales. Además de servir como refugio para la fauna. Disminución de la contaminación: a través de sus hojas atrapan algunas partículas suspendidas en el aire y Las actividades de reforestación ya sea urbana o fo- con ayuda de la fotosíntesis atrapan el restal comprenden varias etapas de planeación, obtención de la semilla, producción de planta, selección
12
bióxido de carbono de la atmósfera y lo convier- ten en oxígeno.
raíz de la planta.
7. Apisonar un poco la parte superior de la planta para Demostrativas e investigación: tiene como fin crear asegurarse de que los espacios de aire sean eliminados. conciencia ambiental en la población local y también se puede utilizar con fines científicos, por ejemplo, los Es importante tener en cuenta las siguientes recojardines botánicos. mendaciones: PUNTOS A CONSIDERAR EN LAS ACTIVIDADES DE Desde cuidar que se quite el envase sin dañar la raíz REFORESTACIÓN (retirar el envase de plástico de la planta). Antes de adquirir un nuevo árbol es necesario tener en cuenta que debemos conocerlo. Elige una especie que se adapte al clima del sitio de plantación; es importante conocer sus necesidades como el tipo de suelo, la cantidad de riego adecuada y los fertilizantes ideales. Un clima desfavorable, la falta de riego y nutrientes puede provocar el mal desarrollo de tu árbol.
Antes de colocar el árbol en la cepa, se agrega tierra superficial (más fértil) para que la planta tenga mejor disposición de nutrientes. Después de haber colocado la planta, se rellena con la tierra más profunda y se compacta la tierra de tal forma que no quede tan fuerte para permi- tir la aireación y drenaje en el suelo.
Existen árboles que pueden crecer mucho, es recomendable investigar la talla que podría alcanzar nues- Se recomienda apisonar ligeramente el suelo para que tro árbol; si llega a ser muy grande, puede afectar tube- no queden espacios de aire en la cepa y evitar la desrias subterráneas, banquetas, cables y postes de luz; lo hidratación de la raíz de la planta, ya que desde su excual puede ser motivo de su derribo y muerte. tracción del vivero hasta la plan- tación está sujeta al estrés físico por el traslado. Tengamos en cuenta que el ubicar un nuevo árbol en la ciudad en un sitio adecuado es responsabilidad nuestra. En la medida de lo posible se recomienda usar tecnología como hidrogel, para almacenar agua, para que PASOS PARA PLANTAR UN ÁRBOL planta resista época de estiaje. Así como la aplicación de abonos verdes para mejo- rar la calidad de suelo y 1. Excavar una cepa de mayor tamaño que el en- vase en zona urbana, rurales y semiurbanas. de la planta. REFERENCIAS 2. Depositar una capa de tierra fértil en el fondo de la cepa y retirar el envase. Mi primer Libro de Ecología. Partido Verde. 2016. Ciudad de México. 3. Retirar el envase (bolsa de plástico) de la plan- ta. Eduardo Cruces Becerra. Reforestación y cuidado del 4. Colocar la planta dentro de la cepa. árbol urbano. Tlalnepantla 2017. 5. En caso de contar con hidrogel colocarlo den- tro de Asociación Mexicana de Ecología y Educación Ambienla cepa. tal, AMEYEA 2017. 6.Poner la tierra dentro de la cepa hasta cubrir toda la
13
Secretaría de la Mujer
VIOLENCIA POLÍTICA Y DE GÉNERO; QUE NO SIGA SUCEDIENDO Por: Astrid Sontoya Muller
S
on tiempos de campañas político electorales y si En México, el expresidente Vicente Fox por ejemplo, no nos cree, solo puede voltear hacia los lados. Es sugirió que el papel de las legisladoras federales dennotorio, más de la mitad de las mujeres organizan tro de su sexenio no era relevante, al afirmar que solamente se la pasaban perdiendo el tiempo y luego y dirigen el evento, la caminata, el encuentro de los presumiendo lo bien que estaba el país en su gobiercandidatos con otros sectores de la sociedad y llevan no, dijo que en el 75 por ciento de los hogares había a cuestas la carga de que todo salga bien. una lavadora “y no de dos patas sino de las otras”. Al final y a pesar de su capacidad, tienen altas probabilidades de quedar marginadas de algún cargo político o partidista. Son relegadas de los espacios en el organigrama de cualquier gobierno por un simple hecho: ”ser mujeres”, lo cual ya es un tipo de violencia y aunque suene terrible, quizá sea la menos peor si se le compara con los otros tipos de agresiones que sufre la mujer en política. Durante años, hemos escuchado casos terribles de gobernantes hombres que piensan que las mujeres, están destinadas a una labor doméstica y que no pueden tener bajo su cargo tareas políticas o gubernamentales porque sencillamente no tienen la capacidad de hacerlo.
Este tipo de situaciones, han pasado por años desaper- cibidas por quienes han participado en política pero está claro que se le debe de poner un freno a este tipo de violencia que por igual, afecta a todas las mujeres en la vida pública. Esfuerzos oficiales parecen existir, pero estos no dan resultados y hay quien piensa -entre las mujeres- que si el tema de las candidaturas no fuera por ley equitativo, las mujeres recibirían muy pocas oportunidades de estar al frente de las causas de un partido político. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
En el año 2017, un esfuerzo conjunto de instituciones permitió echar a andar el protocolo para la atención de la violencia política de cara al proceso electoral Y aunque no existen datos concretos acerca de la vio- 2018 por el que estamos atravesando. lencia política contra las mujeres, el caso no es privativo de México, la analista Fernanda Salazar exhibía Las instituciones que participaron en esta herramienen uno de sus análisis en medios de comunicación, lo ta, afirman dentro de la presentación del documento inadmisible que resulta el hecho de que a la primer mi- que los une el convencimiento de que este instrumennistra de Nueva Zelanda, se le pregunte si podrá con to de actuación abonará a la construcción de una culel cargo y al mismo tiempo atender a su hijo que viene tura de la denuncia en el que las ciudadanas que paren camino.
14
ticipan en política cuenten con información puntual y contra políticos de todo el país. valiosa para exigir y hacer valer sus derechos político-electorales y, en consecuencia, logren incrementar De éstos, 41 aspiraban a un cargo de elección popular: los niveles de éxito judicial. 28 eran precandidatos y 13 ya estaban registrados; diecisiete eran mujeres. El mismo documento, detalla más adelante que la paridad fue uno de los avances más significativos que se El Partido Verde, condenó en su momento el asesinato lograron con la reforma, pero al mismo tiempo, de- de nuestra candidata en Huauchinango, Puebla, con talla que por sí sola, no es suficiente para eliminar la un tema de convicción y no de obligación, porque soviolencia política. mos un instituto político que hemos avanzado en materia de respeto a los derechos políticos de las mujeres La paridad y la violencia política contra las mujeres en y a sus garantías individuales. razón de género se correlacionan entre sí. La primera como incentivo formal de participación en condicio- Desde la Secretaría de la Mujer en el Estado de Méxines de igualdad numérica y la segunda como factor co, hemos sostenido reuniones cada día del proceso que desincentiva la participación, ingreso y perma- electoral actual y fuera de los tiempos de este, llevannencia de las mujeres en la arena político electoral. do a las mujeres el mensaje contra la violencia. Pese a los importantes avances, persisten cuestiones estructurales como la violencia política contra las mujeres en razón de género, que obstaculizan el ejercicio de sus derechos político-electorales y constituyen un reflejo de la discriminación y los estereotipos de género: las mujeres que participan en espacio público-político siguen violentadas y sub-representadas políticamente.
El apoyarles para que sean más productivas y puedan salir adelante por sus propios medios, el procurarles espacios importantes dentro de nuestras tareas partidistas, el garantizarles que hay una voz que las representa, son solo parte de las acciones que estamos tomando para erradicar la violencia política y de género.
Porque en el Partido Verde del Estado de México, estamos convencidos de que en nuestras mujeres, está Pero esta cruda realidad de la violencia política que toda la capacidad para ser quienes encabecen gran obstaculiza, margina y discrimina solo tiene una ex- parte de nuestros esfuerzos , teniendo como base el presión que sobrepasa los límites de la comprensión: respeto pleno a su libertad para participar y tomar En nuestro país, están matando a las mujeres solo por parte de las decisiones y que sean parte del resultado el simple hecho de serlo y aunque en muchos casos el exitoso y no solo del proceso lleno de trabajo. tema de impunidad impide hacerlo visible, hay un tufo intenso a que se mueren por ser mujeres...que están Desde la Secretaría a mi cargo, seguiremos atentos a haciendo política. que una ley vigile que se respeten los derechos de las mujeres, pero que toda una sociedad esté dispuesta a A la fecha, 17 mujeres que aspiraban a un cargo de cumplirla no solamente por razones de orden jurídielección popular en todo el país han sido asesinadas co, sino por una convicción que nos lleve hoy en día, a dentro del presente proceso electoral. Así lo citan me- entender que en política como en la sociedad, los dedios de comunicación: rechos de las mujeres deben estar protegidos, deben permanecer al igual que las mujeres en su integridad, De acuerdo con un recuento de la consultora Ettelekt, a salvo. citado por Reforma, desde el 8 de septiembre pasado, cuando arrancó el proceso electoral 2018, hasta el pasado sábado 2 de junio, se registraron 110 asesinatos
15
Unidad de Transparencia
LA TRANSPARENCIA EN EL ÁMBITO LOCAL Por: Susana Pichardo Pereyra
L
a transparencia es el deber que tiene todo gobier- IV. Los procedimientos de acceso a la información púno demócrata de informar y poner la información blica, de acceso, corrección y supresión de da- tos perpública a disposición de los ciudadanos. sonales, así como los recursos de revisión derivados de los mismos, podrán tramitarse por medios electróniEl Marco Normativo vigente en México se encuentra cos, a través de un sistema au- tomatizado que para conformado por: tal efecto establezca la ley reglamentaria y el órgano garante en el ámbito de su competencia. La LegislatuConstitución Política de los Estados Unidos Mexica- ra del Estado es- tablecerá un órgano autónomo que nos. garantice el acceso a la información pública y proteja los da- tos personales que obren en los archivos de los Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Informa- poderes públicos y órganos autónomos, el cual tendrá ción Pública. las facultades que establezca la ley regla- mentaria y será competente para conocer de los recursos de reviLey General de Transparencia y Acceso a la Informa- sión interpuestos por violaciones al derecho de acceso ción Pública. a la información pública. Las resoluciones del órgano autónomo aquí previsto serán de plena jurisdicción; Ley Federal de Protección de Datos Personales en V. Los sujetos obliga- dos por la ley reglamentaria dePosesión de los Particulares. berán cumplir con los requisitos generales en materia de archivos, en términos de las leyes respectivas Además de la normatividad mencionada, cada entidad y deberán cumplir con la publicación, a través de mefederativa, así como la Ciudad de México, cuentan con dios electrónicos, de la información pública de oficio su normatividad local en la materia y en el ámbi- to en términos de la ley reglamentaria y de los cri- terios federal la autoridad encargada de dar seguimien- to y emitidos por el órgano garante; VI. La ley reglamentavigilar el cumplimiento del Estado es el Instituto Na- ria, determinará la manera en que los sujetos obligacional de Transparencia, Acceso a la Información y dos deberán hacer pública la infor- mación relativa a Protección de Datos Personales. los recursos públicos que entre- guen a personas físicas o morales; VII. La inobser- vancia de las disposicioEl ejercicio del derecho de acceso a la información nes en materia de acceso a la información pública será pública, en el Estado de México se regirá por los si- sancionada en los términos que dispongan las leyes. guientes principios y bases: I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad Estatal o Municipal, En la entidad se encuentra fundamentada en el artíasí como de los órganos autónomos, es pública y solo culo 51 de la Constitución Política del Estado Libre y podrá ser reservada temporalmente por razones de Soberano de México, y el instituto encargado de velar interés público en los términos que fijen las leyes. En por la observancia de la misma es el Instituto de Transla interpretación de este derecho, deberá prevalecer el principio de máxima publicidad;
16
parencia, Acceso a la Información Pública y Protección y Municipios. de Datos Personales del Estado de México (INFOEM). Para resolver solicitudes de información, existe el SisBENEFICIOS DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN tema de Acceso a la Información (SAIMEX) donde puedes ingresar para requerir información pública soToda persona tiene el derecho de conocer la informa- licitudes puedes presentarlas también ante la Unidad ción que las autoridades del país, estado y/o munici- de Mexiquense una solicitud estatal. pio generan durante el periodo de gobierno en curso, así como también de los sujetos obligados. El INFOEM también se encarga de la protección de los datos personales en posesión de los sujetos obligados, Uno de los beneficios del acceso a la información es es por esto que los ciudadanos pueden ejercer derela participación ciudadana, pues conocer y analizar chos de Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposila información permite evaluar el desempeño de los ción, conocidos como ARCO, en diversas formas. sujetos obligados, a través de la rendición de cuentas que cada uno de ellos debe presentar de los recursos Los derechos ARCO brindan a las personas el poder públicos que recibe y ejerce. de control sobre sus datos personales. En el Estado de México contamos con el Sistema de Acceso, RectifiAlgunos de los beneficios que tiene el particular al ac- cación, Cancelación y Oposición del Estado de Méxiceder a la información pública son: co (SARCOEM), a través del cual es posible formular solicitudes de derechos ARCO y recursos de revisión. Conocer y dar seguimiento a las acciones de las au- Para ello se debe abrir una cuenta en dicho sistema toridades. para dar seguimiento a todas las solicitudes, desde su presentación hasta su resolución. Promover la transparencia y la rendición de cuentas de los sujetos obligados. ¿CÓMO PRESENTO UNA SOLICITUD DE INFORMACIÓN? Fortalecer la confianza entre la sociedad y las autoridades. Cualquier persona por sí misma o a través de su representante, podrá presentar solicitud de acceso a inFomentar la participación social en las decisio- nes y formación ante la Unidad de Transparencia, a través los asuntos públicos. del sistema electrónico o de la Plataforma Nacional, en la oficina u oficinas designadas para ello, vía correo Mejorar la calidad de vida de la sociedad, con infor- electrónico, correo postal, mensajería, telégrafo, vermación útil para pedir becas, subsidios o dis- tintos balmente o cualquier medio aprobado por el Instituto apoyos gubernamentales. o por el Sistema Nacional. El artículo 4 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios, señala que el derecho humano de acceso a la información pública es la prerrogativa de las personas para buscar, difundir, investigar, recabar, recibir y solicitar información pública, sin necesidad de acreditar personalidad ni interés jurídico.
DETALLAREMOS CADA UNA DE LAS FORMAS EN QUE PUEDES PEDIR INFORMACIÓN:
1. Solicitud de información de manera verbal, de- berá acudir al domicilio de la Unidad de Trans- parencia del Sujeto Obligado del cual desea consultar información, donde deberán recibir y responder la solicitud en el momento, de no ser posible, deberá auxiliar al ¿CÓMO OBTENER INFORMACIÓN? particular para iniciar el procedimiento de acceso a la información pú-blica y presentar su solicitud de maLa información pública de oficio en el Estado de Mé- nera escrita o electrónica, asimismo, deberá tramitar xico es ofrecida en el sistema IPOMEX, publicada por de mane- ra interna la solicitud de información y verificar- que la misma no sea confidencial o reservada. el INFOEM, de acuerdo con la Ley de Transparencia y Si el sujeto obligado no genera, posee o administra Acceso a la Información Pública del Estado de México la documentación que requiere, debe orientarle para
17
que se dirija a la Unidad de Transparencia del sujeto sujetos obligados cuya in- formación desea solicitar. obligado que corresponda y realicé su solicitud de información. NOTA: Las consultas verbales no podrán Para ejercer el derecho de acceso a la información ser recurridas. pública no es necesario que acredite su personalidad por lo que tras registrarse con su nombre o con un 2. Solicitud de información de manera escrita, debe- pseudónimo, podrás enviar su solicitud al sujeto oblirá redactar un escrito libre dirigido a la Uni- dad de gado del cual desee obtener información. Conserve Transparencia del sujeto obligado del cual desea la su nombre de usuario, contraseña y número de folio, información. La solicitud escrita deberá contener los para consultar el trámite, hasta recibir la información siguientes requisitos: requerida. Nombre del solicitante o datos generales de su representante. Domicilio o correo electrónico para recibir notificaciones. Descripción de la información solicitada.
Estos datos también son útiles si no obtiene respuesta o ésta no le satisface, ya que, con ellos, puede interponer un recurso de revisión ante el INFOEM, a través del SAIMEX.
Art. 152 de la Ley de Transparencia y Acceso a la In- La Unidad de Transparencia de cada sujeto obligado formación Pública del Estado de México y Municipios tiene la responsabilidad de responder su solicitud en los plazos establecidos por la Ley de Transparencia loPuede proporcionar (de forma opcional) la siguiente cal. En caso necesario, debe orientarle para que aclainformación, sin perjuicio de que el sujeto obligado se res su solicitud o dirigirla al sujeto obligado apropiado. la requiera como requisito indispensable para la presentación y admisión de su solicitud de información: Las solicitudes anónimas, con nombre incompleto o seudónimo serán procedentes para su trámite por Cualquier otro dato que facilite la búsqueda y even- parte del sujeto obligado ante quien se presente. No tual localización de la información. podrá requerirse información adicional con motivo del nombre completo proporcionado por parte del soliciModalidad en la que prefiere que se otorgue el acce- tante (Art. 155 LTAIPEMM) so a la información, la cual podrá ser verbal siempre y cuando sea para fines de orien- tación mediante con- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS sulta directa, mediante la expedición de copias simples o certificadas o la reproducción en cualquier otro Constitución Política del Estado Libre y Soberano de medio, incluidos los electrónicos. Mé- xico Puede acudir personalmente a la Unidad de Transparencia del sujeto obligado y pedir el formato autorizado para presentar solicitudes de información. También, descargarlo en la siguiente página www.infoem. org.mx
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Su- jetos Obligados del Estado de México y Municipios
3. Solicitud de información de manera electróni- ca REFERENCIAS ELECTRONICAS http://www.infoem. deberá realizar su registro en el SAIMEX, in- gresan- org.mx/index.php do directamente a la página electrónica www.saimex. org.mx, en www.infoem.org.mx o en las páginas de los
18
INSTRUCCIONES PARA COLABORADORES NORMAS DE PUBLICACIÓN
Adjuntarán en archivo separado (como JPG, cada una con un tamaño de 10cm x15cm en 300dpi) con la Dentro de las normas de publicación sólo se publica- numeración correspondiente de manera de que sean rán trabajos originales e inéditos. identificables. El envío de colaboraciones implica que el autor confirma que su aportación no ha sido postulada simultáneamente ni aceptada para la publicación en otra revista.
El autor es responsable de contar con los debidos derechos para su reproducción. Punto de contacto con el autor (redes sociales de preferencia).
Todas las colaboraciones deberán entregarse en versión electrónica bajo las siguientes características: En caso de insertar citas, deben estar debidamente elaboradas en formato APA. FORMATO En una hoja anexa el autor debe indicar su nombre Título del artículo: Arial 12, negrita. Centrado. completo correo electrónico vigente una reseña curricular con extensión no máxima a un párrafo de (12 líNombre del autor: Arial 11. Alineado a la dere- cha. neas aproximadamente) donde resalten los siguientes aspectos: grado académico, líneas de especialización. Texto del artículo. PROCESO EDITORIAL Interlineado sencillo, extensión máxima dos cuartillas. Éste es el paso de mayor trabajo para todos los invoFotografías, ilustraciones o gráficos irán dentro del lucrados, el comité editorial realiza una revisión por texto en el sitio que le corresponde numeradas y con pares de la estructura de los artículos, las observaciosu respectivo epígrafe en Arial 10. Adicionalmente se nes son enviadas a los autores, una vez recibidas las correcciones éstas son enviadas a los pares revisores externos.
19
Las contribuciones se someterán a dictamen por pares, a través del Consejo Editorial. El proceso de arbitraje es anónimo y se desarrolla bajo los siguientes aspectos: a) Relevancia.
En caso necesario, los autores dispondrán de un mes para realizar las correcciones de publicación. Una vez que el editor ha tomado la decisión de divulgar un determinado texto, se presentan ante él diversas posibilidades o tipos de edición.
b) Evaluación del uso consistencia y estructura de la exposición. DICTAMEN c) Reflexión teórica coherencia expositiva. RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS Flujo editorial: 1. Recepción y registro de la solicitud de publica- ción.
Los trabajos que hayan obtenido dictamen favorable y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el número se reservarán para el siguiente, se recomienda estar atento a llamados para correciones y observaciones. Si su artículo es rechazado, subsane errores y vuelva a intentar dentro de un periodo de tres meses. No es decision personal del comité editor.
2. El Comité de Redacción realizará una primera re- ESTRUCTURA DEL CONSEJO EDITORIAL visión para comprobar que se ajusta a los crite- rios y normas de publicación. Consejo editorial: 3. Evaluación por pares ciegos.
Determina decisiones mayores sobre la publicación.
4. El tiempo máximo desde la recepción del artículo hasta el envío de la evaluación a los autores no será superior a los tres meses.
Comité de redacción: Se encarga de discernir qué se publicará y sobre queé información se presentará.
FASE 1. Recepción de originales. Comité Editor: FASE 2. Evaluación. FASE 3. Edición.
20
Su función es corroborar datos y coregir el texto de acuerdo al estilo del autor.