El Ecologista Año. 4, No. 16 Octubre - Diciembre 2021
Periódico oficial del Partido Verde del Estado de México
C O N S E J O E D I TO R I A L :
José Alberto Couttolenc Buentello Francisco Javier Serrano González El Ecologista año 4 número 16 Octubre / Diciembre 2021 Es una publicación trimestral, editada y distribuida por el Partido Verde del Estado de México, con dirección en República de Belice #109 Colonia las Américas 50103, Toluca Estado de México. Tel. 722 914 71 92 https:// partidoverdeedomex.org/ hola @partidoverdedomex.org
2 | El Ecologista
CONTENIDO 1.
Emisiones de dióxido de carbono y su financiamiento dentro de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
2.
Financiamientos destinados al cambio climático
3.
Emisiones de Co2 alrededor del mundo
4.
Actividades económicas en cuerpos de agua y tratamiento de aguas residuales en México
5.
Actividades económicas relacionadas con cuerpos de agua
6.
Aguas residuales y tratamientos con respecto a las actividades
7.
Producción del sector secundario y residuos sólidos por tipo en México
8.
Producción y economía en el sector secundario
9.
Residuos sólidos, producidos por:
10.
Reseña del Artículo “Climate change in 2020: Implications for Business”
El Ecologista | 3
Emisiones de dióxido de carbono y su financiamiento dentro de las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2010-2021) RESUMEN Durante las últimas décadas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha tenido la preocupación de los efectos de la contaminación, principalmente de las emisiones de CO2; debido a la problemática, ha optado por implementar las Conferencias de las Partes para que los países desarrollados inviertan en proyectos ambientales de los países en vías de desarrollo. El Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París tienen sus orígenes en las conferencias, aunque mucho de lo acordado no es aplicable en la mayoría de los países, debido a sus grandes proyectos de industrialización y del sector de servicios. En la presente investigación, se hará el análisis sobre el financiamiento y las inversiones de los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo para lograr la realización de los proyectos ambientales, al igual que reducir las emisiones de CO2 en las diferentes regiones del mundo: América Latina y el Caribe, América del Norte, Europa, Asia, África y Oceanía. También se analizarán algunos países con respecto a sus emisiones de CO2.
4 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN Las Conferencias de las Partes se han realizado de manera anual desde 1995 para hablar del cambio climático entre los representantes de varios Estados, incluyendo a México; los miembros tienen la obligación de revisar y obedecer lo acordado en las conferencias, así como implementar políticas y arreglos institucionales que ayuden a promover la protección ambiental. Después de las conferencias, siempre se revisan e identifican las emisiones de los Estados que participan y se mide el progreso realizado con respecto a dichas políticas. Las regiones involucradas son cinco: África, Asia, América Latina y el Caribe y Europa, por lo que se toma a consideración a los 197 Estados y territorios de las Naciones Unidas, también llamadas “partes”. Hasta ahora, se han realizado 26 conferencias; la número 21 ha sido la más importante, debido a que, durante esta conferencia, se firmó el primer acuerdo internacional de cambio climático, conocido como el Acuerdo de París del 2015.
Uno de los temas más importantes de las conferencias (sobre todo en el Acuerdo de París) es la reducción de emisiones de CO2 para vivir en la llamada “neutralidad climática”; esto es muy importante a nivel internacional, ya que el progreso de la economía del sector secundario y terciario contribuye aún más a la contaminación del aire. También, se habla de temas como: el uso de la diversidad biológica, la conservación de todos los tipos de ecosistemas, la disminución de la reforestación, áreas protegidas, entre otros. Durante la COP26, se habló sobre la necesidad de que todos los países reduzcan las emisiones de CO2 al menos 1,5 grados. De igual forma, se discutió sobre reducir la producción de carbón, evitar la deforestación, empezar a implementar vehículos eléctricos, generar inversiones en energías renovables, proteger los hábitats naturales, hacer grandes financiaciones para la protección ambiental y consolidar un sistema de alianzas para lograr los mismos objetivos. El Ecologista | 5
INTRODUCCIÓN La importancia de hablar sobre el financiamiento para prevenir y disminuir las emisiones de CO2 radica en que éstas han provocado consecuencias irreversibles: el calentamiento global, cambios climatológicos severos y que los gases de efecto invernadero se dirijan hacia la atmósfera. La urbanización es una de las mayores causas del incremento económico en el sector de servicios y generación de empleo. Además, las construcciones ayudan a que las actividades humanas se incrementen de forma más rápida. El cambio climático es un tema de suma importancia para las Naciones Unidas, por lo que las partes han adoptado, en muchas ocasiones, el financiamiento para promover acciones que contribuyen a combatir el cambio climático, tales como: bonos verdes, 6 | El Ecologista
hipotecas de viviendas ecológicas, préstamos para automóviles ecológicos, proyectos comerciales amigables con el medio ambiente, tecnología basada en energía renovable, saneamiento de aguas, auditorías ambientales para las empresas, inversiones para las empresas forestales e iniciativas de economía circular (Saeed & Zaini, 2021). Un ejemplo de ello son las propuestas de la Unión Europea para reducir las emisiones de CO2 a un 55% para 2030. Aunque éste sigue siendo uno de los bloques económicos con mayor contaminación atmosférica, es necesario que se lleven a cabo reformas financieras para lograr su objetivo; lo mismo sucede con los casos de Estados Unidos, China, Rusia e India. Los países desarrollados tienen un mejor financiamiento para mantener economías sostenibles y, gradualmente, buscar alternativas a los combustibles fósiles.
CAUSALES
Las causales tienen el objetivo de identificar las variables explicativas y dependientes dentro de una investigación, con el fin de dar un mayor entendimiento y profundizar en varios temas. En este caso, se examinarán las variables de los temas tratados en la COP26 sobre las emisiones de dióxido de carbono. Sin embargo, no tiene que haber una completa relación entre las variables explicativas y las variables dependientes. Es por ello que se hará uso de un Marco Teórico para explicar, dar estadísticas y finalmente comprobar o rechazar la hipótesis. La estructura de la investigación es la siguiente: 1. Financiamientos destinados al cambio climático - Países desarrollados - Países en vías de desarrollo 2. Emisiones de CO2 alrededor del mundo y COPs - América Latina y el Caribe - América del Norte - Europa - Asia - África - Oceanía
El Ecologista | 7
Financiamientos destinados al cambio climático Países desarrollados
8 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Los países desarrollados, con proyecciones de industrias más fuertes, fueron los primeros considerados dentro de las COPs para tratar el tema de la reducción del CO2. Estas conferencias se iniciaron, entre otros factores, debido a la entrada del neoliberalismo como modelo económico preponderante y porque la iniciativa privada empezaría a tener una mayor producción y comercialización alrededor del mundo; lo que, a su vez, provocaría mayor contaminación atmosférica a corto plazo, por el número creciente de las grandes fábricas. Durante las primeras conferencias, se acordó una reducción del 5% de CO2. Después, el Protocolo de Kioto tuvo un gran enfoque hacia los países desarrollados y sus grandes emisiones de efecto invernadero: Europa se comprometió a hacer una reducción del 8%, Japón 7% y Estados Unidos del 7%. En el 2014, se logró la reducción del 24% a nivel internacional, a pesar de que Estados Unidos se negó a firmar el protocolo en 1997, al igual que Canadá en el 2011. Sin Embargo, dicha reducción se logró debido a que las instalaciones de las grandes industrias de estos países migraron hacia
el territorio de América Latina y Asia con el pretexto de dar empleos en estos territorios. Dentro de la COP26, los ministros de finanzas se reunieron y organizaron la movilización de fondos para invertir en acciones climáticas; acordaron una inversión de 130 billones de dólares del sector privado a través de la coalición global Glaslow Financial Alliance for Net Zero, que engloba a varias instituciones financieras comprometidas a equilibrar la economía, hacer que las empresas cumplan sus objetivos, que cooperen entre sí y que se respete el Acuerdo de París. El país con más participación en la COP26 fue Reino Unido, ya que hubo un compromiso de este país para movilizar £ 576 millones en los países en vías de desarrollo, y £ 576 en el programa MOBILIST; dicho programa plantea especificaciones en el financiamiento de la infraestructura, tecnología, creación de nuevas empresas y un mejor acceso a los mercados internacionales para los países con mayores dificultades económicas, obviamente, todo enfocado en ayudar al medio ambiente.
El Ecologista | 9
10 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Países en vías de desarrollo Los países en vías de desarrollo tuvieron una gran relevancia desde la COP14 por la introducción de un programa para transferir tecnologías ecológicas racionales a estos países. El “Fondo Verde de Clima” se tomó a consideración durante la COP16 para mantener la temperatura por debajo de los dos grados centígrados y para reducir no solamente el CO2, sino también el metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre. Estos países tienen problemas con su desarrollo socioeconómico, con la pobreza generalizada y con el acceso a varios recursos financieros. Es importante mencionar que muchos de estos países, como México, cuentan con los recursos económicos suficientes para implementar proyectos que reduzcan el CO2, pero gran parte de las riquezas están muy mal distribuidas, por lo que se necesitan planes y propuestas que se ajusten a la realidad climática, geográfica y social de estos territorios.
En cada COP, hay carencia de una postura financiera de los países en vías de desarrollo, ya que cada país se enfoca sólo en su propia economía y, al final, hay carencia de transparencia e información confiable. Además, el incremento de la deuda de estas naciones se ha convertido en un problema cada vez mayor debido a la pandemia por COVID-19 y, con esta situación, se vuelve necesario que sus inversiones sean destinadas para atender los problemas primarios de salud, educación, alimentación, vivienda, etc, por lo que las necesidades ambientales han quedado relegadas a segundo plano. Durante la última COP, Estados Unidos, la Comisión Europea y Reino Unido hicieron un acuerdo para que los países en vías de desarrollo tengan una recuperación ecológica más acelerada; este acuerdo también contempla brindar apoyo para reducir los casos de COVID-19 y hacer inversiones de infraestructura que ayuden a la reducción de CO2. Se planteó el hecho de que las naciones en vías de desarrollo tienen déficits en financiar al sector privado, equivalente a $ 2.5 billones de dólares.
El Ecologista | 11
12 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Emisiones de Co2 alrededor del mundo América Latina y el Caribe América Latina y el Caribe se caracterizan por ser vulnerables a los impactos del cambio climático y los componentes de los gases de efecto invernadero causan mayores daños en estas regiones; los daños se deben a los cambios del uso de la tierra de manera constante, a un gran consumo de energía en los transportes públicos y a la congestión vehicular. Evidentemente, los grupos de población con mayores ingresos económicos suelen ser los responsables de la mayor parte de las emisiones, mientras que los más vulnerables, que viven en zonas con escasa o nula planeación urbana, están más expuestas a los efectos de la contaminación. Antes de la pandemia de COVID-19, la región tenía ingresos altos de manera constante por el auge de las exportaciones e importaciones, situación que ayudaba a mejorar la calidad de vida de los latinoamericanos y caribeños en cuanto a un mayor consumo. No obstante, con un mayor consumo, existe un aumento en la producción de bienes dentro de las fábricas, lo que, al final, resulta en mayores emisiones de CO2. Por ello, resulta tan difícil hacer una política regulatoria con respecto al tema, ya que los gobiernos han sido ineficientes en invertir en políticas ambientales, sin detener el progreso y las industrias. Las grandes emisiones de CO2 también se deben a que varias ciudades del continente se han urbanizado y a que dos tercios de la población, aproximadamente, viven en ellas. es en las ciudades donde se presentan mayores casos y más graves de enfermedades respiratorias, algo muy preocupante para los gobiernos de varias urbes como: la Ciudad de México, Santiago, Bogotá, Sao Paolo, Lima y Quito.
El Ecologista | 13
América del Norte De acuerdo con datos presentados en la COP26, Estados Unidos es el segundo país con mayores emisiones de CO2 (Worldometer, 2021). Esto hace que más de 140 millones de estadounidenses vivan en zonas con niveles peligrosos de contaminación del aire. Varios estadounidenses son propensos a tener enfermedades respiratorias por no contar con los servicios básicos y esto se debe a los altos niveles de pobreza en Estados como: Misisipi, Luisiana, Nuevo México, Kentucky y Arkansas. Las actividades industriales, los avances tecnológicos, el consumo de combustible y el recorrido de los vehículos son algunas de las mayores causas de la contaminación del aire. Todos estos factores provocaron 68 millones de toneladas de contaminación atmosférica en Estados Unidos en el 2020, además causaron la formación de partículas dañinas en la capa de ozono, deposición de ácidos y deterioro de la visibilidad. Asimismo, se estima que cerca de 65,000 canadienses mueren anualmente por la baja calidad del aire. Además, se han estimado que en el país de la hoja de maple suceden alrededor de 14,600 muertes al año por factores ambientales. También, afecta a este país la disminución de los grandes bosques y la gradual desaparición de los árboles, flores y arbustos. Muchas plantas absorben varios componentes de materia contaminante; su desaparición dificulta el proceso de fotosíntesis y daña la superficie terrestre.
14 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Europa Casi igual que en Canadá, la contaminación del aire representa una de las principales causas de muerte y enfermedades en Europa, sobre todo en las grandes zonas industriales del este. Las enfermedades más presentes, derivadas por la contaminación ambiental, son las cardíacas y los accidentes cerebrovasculares, seguidas por los daños respiratorios y el cáncer pulmonar. De acuerdo con los registros del 2019, entre los 27 miembros de la Unión Europea registraron 307,000 muertes por exposición crónica a partículas finas y 40,000 muertes por exposición al dióxido de carbono (AEMA, 2020). Los cultivos de este continente se han visto afectados por la exposición de altas concentraciones de ozono, principalmente en el sur, centro y este de Europa desde el 2010. A pesar del financiamiento contra la contaminación, la unión económica de Europa permite una mayor transportación de productos mediante vehículos que expulsan grandes emisiones de monóxido de carbono; esto es muy perjudicial porque los campos de cultivo están cerca de las carreteras. Para responder a estos y otros problemas, desde el 2013, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea (UE) acordaron reducir una gran cantidad de CO2 para el 2020, mediante la medición del peso de los vehículos; los transportes comerciales ligeros deben ajustarse a una emisión de CO2 por debajo de 130 g/km. Gracias a la regulación de este tipo de normas, a la construcción de los nuevos modelos de vehículos y al cumplimiento de los empresarios en sus estándares de producción de medios de transporte, Europa ha reducido el registro de emisiones de CO2 en la actualidad.
El Ecologista | 15
Asia En la región de Medio Oriente, la transportación emite el 13% de gases de efecto invernadero, mientras que los sectores energéticos producen el 23% de dióxido de carbono. Además, la cantidad de vehículos contaminantes aumenta con el paso de los años y se ha estimado que crecerá en un 80%, a nivel internacional, del 2007 al 2030. Los conflictos bélicos han provocado sequías severas, incendios forestales y condiciones que imposibilitan vivir en diversas áreas. Esto se une al hecho de que el ejército estadounidense, durante sus diferentes intervenciones en territorio asiático, extrajera y consumiera grandes cantidades de petróleo y que sus vehículos militares dejaran grandes emisiones de efecto invernadero. Resulta contraproducente que los Estados Unidos no estén obligados, por las COPs, a revelar públicamente los niveles de emisión de sus ejércitos. En un caso particular, China es el país con mayores emisiones de CO2, debido al gran consumo de combustibles fósiles y de energía, uso de carbono y la industrialización forzada (Worldometer, 2021).
16 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Desde la liberación económica en 1980, el país se ha dedicado a materializar proyectos económicos que contaminan mucho el aire; durante el periodo de 1995 al 2015, el CO2 aumentó, de 1.91 millones de toneladas, a 6.25 millones de toneladas. En esos años, la fundición y la laminación de metales ferrosos fueron la principal causa de contaminación, muy notable en la ciudad de Linfen, con sus grandes gases de efecto invernadero. La industria, principalmente del hierro, acero, productos químicos, papel, pulpa y cemento, es la principal causa de las emisiones de CO2 en Japón. Este país ocupa el quinto lugar en cuanto a emisiones; el hecho de que no haya respetado lo establecido en las COPs y el protocolo de Kioto, se tradujo en una mínima reducción del 6% en comparación con el año base de 1990. India se encuentra en el tercer lugar como productor de emisiones de carbono, debido al crecimiento económico en estos últimos años y también a que 18% de la población mundial se concentra en este
país, que ha tenido un gran enfoque en la minería, manufactura y electricidad desde la década de 1990. Asimismo, el sudeste asiático es una de las regiones más vulnerables en cuanto a la contaminación atmosférica, debido a la ausencia de las autoridades ambientales, exposición de temperaturas muy altas y sequías constantes, lo que a su vez provoca poblaciones con escasos recursos y hambre. Aunque el sector energético es el que emite más gases de efecto invernadero, el carbón es muy utilizado en Indonesia, Filipinas y Malasia, mientras que el petróleo lo es en Vietnam, Tailandia y Singapur. Rusia puede formar parte de Europa, pero gran parte de su territorio está dentro de los límites de Asia; este país se encuentra en el cuarto lugar de emitir CO2, ya que su economía se enfoca en la producción de combustibles, la industria intensiva en energía y las exportaciones de productos básicos (Makarov, 2017).
El Ecologista | 17
18 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
África Éste es el continente más afectado por el cambio climático. Con una temperatura aumentando al 0,7%, la región sufre constantemente grandes sequías, principalmente en la región del Sahel. Además, es el responsable de generar entre el 2-3% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial por el uso de las energías, de recursos industriales y de combustibles fósiles por largos periodos de tiempo (Banco Mundial, 2006). Al analizar solamente el continente en el 2017, encontramos que únicamente entre 10 países generaron el 87% de las emisiones del continente. Durante el 2015, se obtuvo una reducción en las cifras, pero no fue por políticas ambientales, sino por la reducción del Producto Interno Bruto (PIB) y la falta de productividad industrial. Sin embargo, se ha registrado, en los últimos años, un aumento de su población y, además, mayor infraestructura e interés por parte de China, por lo que existen especulaciones de que las emisiones pueden aumentar. El impacto de la intensidad energética en las emisiones de CO2 está presente en la parte subsahariana, mientras que la circulación de vehículos contaminantes representa un grave problema en el norte de África. A pesar de la infraestructura china, el 50% de la población no tiene acceso a la electricidad y el 60% aún depende de las cocinas tradicionales, por lo que el aire se mantiene aún limpio. Por otro lado, en Angola, Egipto, Libia y Argelia, el aumento del 0.9% anual de la producción petrolera ha provocado emisiones de CO2 que, a su vez, afectan al mar Mediterráneo (AIE, 2020).
El Ecologista | 19
Oceanía Australia hace un gran uso de combustibles fósiles en el ámbito doméstico, ya que produce el 1.4% de emisiones a nivel global; las exportaciones de dichos combustibles provocan una elevación del 5%. De acuerdo con la organización de Climate Analytics, Australia es el mayor exportador de carbón (térmico y metalúrgico) alrededor del mundo, con 29% comercializado. La producción, extracción y procesamiento de carbón, gas y petróleo produjo un 35% de emisiones, la cual representa la segunda mayor fuente de contaminantes después del sector de transportes. Nueva Zelanda tuvo un aumento en las cifras de gases de efecto invernadero del 6% entre el año 2000 y el 2014. A comparación de las industrias en otros países, la agricultura neozelandesa emite la mitad de los gases contaminantes de su territorio, principalmente el metano de bovinos y óxidos nitrosos provenientes de los residuos de los animales. El transporte es el segundo sector más contaminante por el transporte de mercancías y personas a lo largo de las carreteras. Además, muchos vehículos son ineficientes y antiguos.
20 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CONCLUSIÓN Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo no están cumpliendo con las políticas implementadas en las COPs, porque el financiamiento resulta ser insuficiente para garantizar las reducciones de CO2; una de las causas de esta problemática es la corrupción de las élites políticas y empresariales, al igual que los proyectos económicos de los países basados en la industrialización y en el comercio exterior. Al analizar los datos, se deja ver que los países con una economía más estable, como Estados Unidos, China, India, Japón o Alemania, son los más afectados ambientalmente.
México se sumó a la COP26 para resolver cuestiones del deterioro de los bosques y el uso de la tierra, al igual que para promover la seguridad alimentaria alrededor del mundo. Hubo una gran participación por parte de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales; María Luisa Albores González mencionó que se han dejado atrás los problemas de desigualdad social, crisis ambiental y el daño a la naturaleza. Por tal motivo, nuestro país decidió promover una mayor movilización de recursos económicos en proyectos ambientales para las regiones más vulnerables.
Los países en vías de desarrollo, sobre todo los del continente africano, se ven muy vulnerados por el cambio climático. Debido a la poca ayuda económica que reciben, sus poblaciones presentan un mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con los problemas ambientales y las consecuencias por la contaminación. Uno de los mayores riesgos para nuestro planeta es la emisión de CO2 por la circulación de vehículos, algo que es muy difícil de solucionar porque se necesita la cooperación, concientización y movilidad de todas las personas involucradas en el problema.
A pesar de que México promueva el cambio climático. Sin embargo, existen grandes fuentes de monóxido de carbono por el desarrollo de la industria automotriz que estimula el crecimiento económico. Esta situación ha provocado enfermedades respiratorias y alteraciones al sistema nervioso y el cardiovascular en las grandes ciudades. A partir del 2015, se han registrado temperaturas más altas a comparación de los años anteriores, principalmente en las regiones de la mesa del Norte y los estados de Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Baja California, Coahuila, Chihuahua, Estado de México y Tlaxcala.
El Ecologista | 21
Actividades económicas en cuerpos de agua y tratamiento de aguas residuales en México (2010-2019) RESUMEN Los cuerpos de agua son de vital importancia para la economía de México, sobre todo para las actividades en los mares, ya que genera la extracción de petróleo, turismo, transportación marítima y pesca. Sin embargo, la gran generación de aguas residuales representa un grave problema ambiental, ya que pueden generar efectos negativos para la salud humana, los ecosistemas y la vida marina, por lo que son necesarias medias y acciones urgentes para evitar que el problema crezca y el deterioro del medio ambiente siga en aumento. En la presente investigación, se hará el análisis del crecimiento del Producto Interno Bruto con respecto a las actividades económicas que se llevan a cabo en los cuerpos de agua del país y su importancia para nuestra economía. De igual forma, se repasarán aspectos relacionados con la generación de las aguas residuales y sus tratamientos para disminuir contaminación. INTRODUCCIÓN Las actividades marinas en México son de gran importancia para la economía porque pueden generar empleos y aumentar el comercio exterior; esto se une a que el país tiene una posición
22 | El Ecologista
muy estratégica (un punto intermedio entre el océano Pacífico y el Atlántico), para exportar e importar mercancía de los países de Asia, África y Europa, sin olvidar todos los procesos económicos que se pueden dar en el Istmo de Tehuantepec. En los últimos años, se han utilizado los mares y cuerpos de agua para la explotación de recursos renovables y no renovables del océano, como en los casos de extracción de petróleo y gas, transporte comercial, pesca, el fomento de actividades turísticas y la obtención de diversos minerales y compuestos químicos. Estas actividades se hacen mediante los reglamentos de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que regulan las actividades de puertos y la recepción de mercancías en diferentes zonas de los mares mexicanos. Las aguas residuales que son generadas por la actividad humana e industrial pueden ser tratadas para su limpieza y convertirlas en agua potable. Sin embargo, el problema es que varios gobiernos municipales presentan un mal funcionamiento con respecto a este proceso. Los costos por contaminación del agua fueron de 57 mil millones de pesos (0.3% del PIB), con 57% de aguas residuales en el 2018 (INCyTU, 2019).
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
JUSTIFICACIÓN Las aguas residuales, tanto industriales como domésticas, son una fuente de metano (CH4) y también de emisiones de óxido nitroso (N2O), lo que provoca emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y, a su vez, aumenta el calentamiento global y los problemas de salud. Debido a estas situaciones y a que gran parte del PIB va destinado a las élites políticas y empresariales, se ha presentado un deterioro en la calidad de vida de los mexicanos y, para mejorar estas condiciones, se necesitan planes y procesos que contemplen la equidad económica en materia ambiental. Los problemas de salud surgen por la exposición al agua urbana contaminada o mal tratada; sus consecuencias suelen derivar en enfermedades como la meningitis, parálisis, enfermedades respiratorias, diarreas, miocarditis, anomalías congénitas de corazón, entre otras más (García, 2018). Las aguas subterráneas conservan fluoruros, arsénico, nitrógeno de nitratos, cadmio, cromo, mercurio y plomo; estos contaminantes no se pueden observar por ser incoloros y son difíciles de eliminar. Mientras tanto, las aguas superficiales se contaminan por los residuos industriales y los fertilizantes que se filtran por las tierras de cultivo. Cuando esta agua se utiliza para la producción de alimentos, se genera un gran número de enfermedades. Es necesario que se obedezca lo estipulado en la Ley de Aguas Nacionales, principalmente en el artículo 7, sección VII, el cual dice que “es de utilidad pública que haya plantas de tratamiento para recirculación y reúso de dichas aguas”, al igual que el artículo 13 que establece que “se debe conocer los asuntos de la explotación del agua y las construcciones de las plantas”.
El Ecologista | 23
CAUSALES
Las causales brindan apoyo a la investigación para identificar las variables explicativas y dependientes; sin embargo, no tiene que haber una completa relación entre estas dos. Uno de los objetivos de la presente investigación es dar una explicación profunda de las variables, junto con estadísticas, para poder comprender la hipótesis. Para dar una estructura clara a la investigación, la división de los temas a tratar se hará de la siguiente forma: 1. Actividades económicas relacionadas con cuerpos de agua - Extracción de petróleo - Turismo - Transportación marítima - Pesca 2. Aguas residuales y tratamientos con respecto a las actividades - Extracción de petróleo - Turismo - Transportación marítima - Pesca
24 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Actividades económicas relacionadas con cuerpos de agua EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO En México, se han realizado reformas constitucionales para la extracción de petróleo en los mares, lo que ha causado una gran evolución en su papel dentro del mercado internacional. México es miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros productores (OPEP+), por lo que sus precios e inversiones se ajustan a lo convenido por dicha organización.
Otra de sus atribuciones es la organización logística para transportar los hidrocarburos por vía marítima, vía terrestre y por ductos, mediante 16 terminales marítimas y 17 buques tanque. El Organismo de la Transformación Industrial refina, transforma, procesa, importa, exporta, comercializa, elabora y vende hidrocarburos.
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa nacional que se encarga de la producción, refinación y trasportación del petróleo. PEMEX tiene gran actividad en el mar por sus organismos subsidiarios, la exploración y producción se basa en el funcionamiento de 300 plataformas marinas, promover actividades de estudio exploratorias y desarrollar campos de producción. También, se encarga de los trabajos de perforación de pozos bajo el lecho marino y las formaciones rocosas con el fin de extraer el crudo obtenido.
PEMEX ha contratado equipos de perforación en las zonas marítimas, como la plataforma Max Smith, que puede perforar a más de 1,500 metros de tirantes de agua. En el aspecto geográfico, la Cuenca del Golfo de México tiene tirantes de agua superiores a 500 metros que cubren una superficie de 575,000 km2; PEMEX obtiene 29,500 millones de barriles de petróleo crudo en el golfo, principalmente, en las zonas de Cinturón Plegado Perdido, Oreos, Nancan, Jaca-Patini, Lipax, Holok, Temoa, Han y Nox-Hux (SGM, 2017).
El Ecologista | 25
TURISMO
En las zonas costeras se generan ingresos, empleos, infraestructura, producción de bienes económicos y compras de consumidores, gracias a que, desde inicios de este siglo, se han recibido más de 20 millones de turistas estadounidenses y canadienses. El gobierno mexicano hace planificaciones en estos proyectos, adaptándose a los cambios económicos alrededor del mundo y reconociendo las capacidades de los gobiernos locales.
adaptan económicamente por la presencia de los recursos naturales y las exigencias impuestas en el mercado, como es el caso de Acapulco, Mazatlán, Puerto Vallarta, Manzanillo, o Puerto Escondido. El desarrollo de estos centros turísticos es muy desordenado la calidad de su agua empeora cada día más, debido a la ineficiencia de las redes de captación de aguas negras, la carencia de tratamientos de aguas residuales y los desperdicios que produce la gente que los visita.
Estas planificaciones contemplan el rendimiento de las inversiones a corto plazo para reducir los problemas al invertir, reivindicar los capitales en los centros de producción y eliminar los obstáculos económicos en los litorales.
Por otro lado, los centros integralmente planificados tienen especificaciones para su construcción y son planeados para que los habitantes de las zonas rurales tengan espacios de esparcimiento dignos y empleos para su gente; la economía turística de estos lugares ha generado una buena producción agrícola, industrial y artesanal, algo muy presente en algunas costas de Yucatán y de la península de Baja California.
La contaminación del agua también es una realidad en los centros turísticos tradicionales que surgen sin una planificación previa y se
26 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
TRANSPORTACIÓN MARÍTIMA El comercio exterior es muy importante para sostener los modelos económicos internacionales de la actualidad. Existe una red de transportación que comunica a 587 puertos alrededor del mundo y ha habido una vinculación con 131 países (SCT, 2016). En el 2019, se registró la trasportación por vía marítima portuaria de 11 mil millones de toneladas de productos distribuidos de la siguiente forma: 38% de productos energéticos, 25% de metales, 16% contenerizada, 11% del sector agrícola y 10% de otras cargas. Las mercancías se transportan por líneas navieras; 73 líneas en América, 23 en Europa, 20 en Asia, 4 en África y 1 en Oceanía. El número de puertos mexicanos se distribuye de la manera siguiente: Veracruz tiene 16, Manzanillo 13, Altamira 13 y Lázaro Cárdenas 9 (Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, 2019). Afortunadamente, las reformas por parte del gobierno, como la modificación de la Ley de Puertos, dan un reordenamiento costero y regulan las actividades de los litorales; también, el Programa Nacional de Desarrollo Portuario 2007-2030 habla de mejorar la calidad de los servicios portuarios, la modernización de las formas de transporte, la conectividad con las vías férreas y la preservación de la biodiversidad en zonas económicas.
El Ecologista | 27
PESCA México cuenta con más de 11 mil kilómetros para realizar esta actividad económica que ayuda enormemente al crecimiento del PIB, al suministro de alimentos y a la generación de empleos. México es uno de los principales países productores de mariscos y pescados en el mundo, con una producción anual de un millón 753 mil de toneladas. Sin embargo, el país enfrenta al auge de la sobrepesca, el poco valor que tienen ciertos productos pesqueros y la pesca ilegal, lo que hice que su PIB disminuyera a 0.08% en el 2015, mientras que su producción fue de 24 mil millones de pesos en ese mismo año. Es necesario tomar en cuenta la pesca ilegal, puesto que es una causa de la
28 | El Ecologista
sobreexplotación en los mares. Se ha registrado que 6kg de cada 16kg de pesca son obtenidos ilegalmente (EDF, 2015). Las especies que más se obtienen son la sardina, camarón, mojarra, atún, cintilla, lobina negra, jolote, carpa, trucha, cazón, bandera, bagre, carpa, jurel, sierra, peto, cojinuda y lebrancha (SADER, s.f.). Además, se registra una buena cantidad de moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. El 80% de las actividades pesqueras se hacen en el Pacífico, debido a que hay especies con un valor mucho más alto, como la langosta, ostión, abulón y el sargazo; los estados más productivos son Baja California, Baja California Norte, Sonora y Sinaloa.
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Aguas residuales y tratamientos con respecto a las actividades EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Los derrames de los derivados de crudo son una de las causas principales de la contaminación del agua; las deficiencias de los transportes de petróleo y las filtraciones con tanques de gasolina bajo tierra sólo añaden mayores riesgos a este problema. Además, los accidentes de buques-tanques y los equipos de perforación dejan estelas de contaminación a largo plazo; varias aves, mamíferos acuáticos y recursos naturales se ven altamente afectados. El proceso de extracción de petróleo consume mucha agua por el uso de las torres, el periodo de enfriamiento y la construcción de pozos. Por ello, es necesario una mayor organización y mejor administración por parte de los organismos subsidiarios de PEMEX. De hecho, los pozos usan entre 9,000 y 30,000 mts3 de agua a los que se agregan residuos como productos químicos, arena, metales pesados y elementos radiactivos; al final, resulta el agua con residuos. Hay cuatro procesos de tratamiento en las refinerías de petróleo: el primero es el pretratamiento, que trata las aguas sulfhídricas y amoniacales; le sigue el tratamiento primario, en el que se remueven los aceites y sólidos en suspensión no disueltos; después, el tratamiento biológico, que está dentro del secundario, consiste en quitar los aromáticos, hidrocarburos parafínicos, fenoles, ácidos carboxílicos, cianuros y sulfuros; y, finalmente, el tratamiento terciario quita los contaminantes restantes que provienen de los tratamientos anteriores (André, 2014).
El Ecologista | 29
30 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
TURISMO
TRANSPORTACIÓN MARÍTIMA
Los centros turísticos, generalmente, no cuentan con buenas redes de captación de aguas negras, tienen pocos tratamientos de aguas residuales, producen desechos sólidos y otros desperdicios que terminan en el mar. La causa de dichos problemas es, entre otros factores, son las irregularidades e incumplimientos de las normas que regulan las actividades en las playas y las construcciones de su periferia, ya que no hay una norma establecida para la ocupación del lote.
Los vertidos de petróleo, provocados por la transportación del crudo en los mares, afectan irreversiblemente a las especies marinas y los productos pesqueros, así como a la salud de quienes los consumen. Otro factor a considerar son las aguas de lastres, que se puede definir, de manera simple, como agua que es sacada de sus áreas naturales y transportada a otros lugares; esto no solamente afecta al agua en sus propiedades, sino también al equilibrio dentro de los ecosistemas.
La sobrepoblación en las costas aumenta la contaminación plástica, lo altera las cadenas alimenticias de los animales marinos y provoca el desequilibrio del ecosistema. Una de las zonas más afectadas por el plástico es la playa de Progreso en Yucatán, donde se recogen alrededor de 3,000 piezas de plástico contaminante al año, según un estudio de Mario Humberto López Araiza Valencia (Cinvestav, 2021).
Las aguas de los puertos se contaminan, principalmente, por las actividades de degradado que eliminan los sedimentos superficiales; se crea, de esta manera, un calado para que los buques se atraquen con más facilidad, pero que genera liberación de contaminantes en el ecosistema marino. La transportación de productos químicos también representa un gran riesgo ambiental, por lo que algunos gobiernos han optado por mejorar los puertos, las rutas marítimas, y evitar choques de buques y derrames de dichas sustancias en el mar.
El agua de las playas requiere urgentemente un proceso de pretratamiento para separar el plomo y la molienda, al igual que hacer la limpieza de sales y de lodos; su limpieza es vital para eliminar el sodio, el cloro y una gran cantidad de sales. Incluso, durante el proceso de tratamiento, se podría hacer uso de los diversos plásticos recuperados como combustible, debido a que tienen un poder calorífico elevado; al final, se estaría hablando de reciclaje.
La mayor parte de los tratamientos para dicho sector se enfoca en los lastres, porque éstos pueden ingresar una gran cantidad de microorganismos dañinos, bacterias, larvas o pequeños invertebrados al mar. El proceso de tratamiento de lastres consiste en realizar una filtración y, posteriormente, una fase de desinfección química o física, aunque también se puede optar por el uso de biocidas o germicidas. México necesita tomar en cuenta los parámetros establecidos en el “Convenio Internacional para el control y la gestión del agua de lastre y los sedimentos de buques”, que fue estipulado por parte de la Organización Marítima Internacional.
El Ecologista | 31
PESCA Las zonas con mayor actividad pesquera son muy utilizadas como depósitos para efluvios y descarga de cualquier tipo de desechos líquidos y sólidos, grandes cantidades de sales, y aceites que son arrojados a ríos y lagos; gradualmente, éstos se dirigirán hacia el océano. Además, el procesamiento de pescado genera una gran cantidad de residuos que aportan graves contaminantes y desagradables olores. La pesca industrial utiliza alta tecnología y grandes barcos para capturar la mayor cantidad de especies en el menor tiempo posible; la sobreexplotación es la práctica que causa la preocupante disminución de la población de los seres vivos que habitan en nuestras costas. El agua debe ser tratada con todos los procesos que estable la ley, para que las especies marinas estén en un hábitat sano. Si no se les da un buen tratamiento a estas aguas, es posible que haya sustancias disueltas con gases, minerales y compuestos orgánicos y los pueden presentar crecimientos deficientes, comportamientos erráticos, síntomas de enfermedades o la presencia de diversos parásitos, lo que crearía un círculo vicioso que no sólo afecta al medio ambiente y a las personas, sino también a las propias industrias y a la economía. Para eliminar los contaminantes fluviales, existe el método de floculación, que consiste en acumular todos los contaminantes del cuerpo del agua para limpiar las impurezas de manera más rápida y eficaz.
32 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
ANÁLISIS DE RESULTADOS Al analizar las gráficas del tratado de las aguas residuales, se da cuenta del aumento constante de los tres datos arrojados cada año, lo cual sugiere que hay un sistema de conservación de los cuerpos de agua muy reducido para su descontaminación. El tratamiento de estas aguas no es muy prometedor en cuanto a cambios o aumentos, sobre todo si se habla del 2010 al 2013. Las rentas del petróleo tuvieron un buen crecimiento a partir del 2011, pero es desde el 2015 que no se ha generado un buen crecimiento. Durante ese año, las rentas bajaron al 1.56% y los tratados de agua y el caudal generado presentaron ligero crecimiento. Mientras la actividad turística crece, también las cifras de las aguas que reciben tratamiento crecen. Sin embargo, hay que notar que la actividad turística tuvo un crecimiento muy alto en el PIB del 2018 al 2019, mientras que los tratamientos de aguas residuales tuvieron un crecimiento muy bajo en esos mismos años. La economía del transporte marítimo ha tenido una decaída en estos últimos años, debido a que no se ha trabajado mucho en la política exterior mexicana, lo que evita una real coincidencia con las gráficas de aguas residuales. Finalmente, el PIB que va dirigido a la pesca no se ve reflejado en las tres estadísticas de aguas residuales, ya que, desde el 2015, la pesca ha disminuido de manera exponencial y las tres estadísticas tienen un crecimiento constante.
El Ecologista | 33
Producción del sector secundario y residuos sólidos por tipo en México (2010-2019) RESUMEN La industrialización en México ha hecho que se generen varios residuos que contaminan al medio ambiente y afectan a la salud humana. La producción de estos residuos es un problema que se presenta en las ciudades generalmente, mientras que son menos comunes en las zonas rurales. Hasta el momento, se han establecido distintas leyes para reducir el número de basura a lo largo del país, sin embargo, por causa de la dependencia que la sociedad tiene a distintos productos industriales, no se ha logrado un impacto significativo en materia de medio ambiente. Es importante mencionar que la industria constituye un importante sector que permite crecer al Producto Interno Bruto, gracias al comercio nacional e internacional. En la presente investigación, se hará un análisis profundo de la producción y la economía relacionadas con la industria de vidrios, textil, papel y cartón, plásticos y metales, al igual que de los residuos que estas actividades generan. Al final, se hará un análisis de resultados sobre el PIB del sector secundario y del número de residuos de cada industria.
34 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INTRODUCCIÓN Para dar comienzo a la presente investigación, es necesario mencionar que los residuos industriales, que pueden presentarse en forma sólida, líquida y gaseosa, son los sobrantes que derivan de los procesos de fabricación, transformación, utilización y consumo, ya sean materias primas o productos manufacturados. También, los productos industriales son muy usados para las actividades domésticas, al igual que para otras actividades en la vía pública, lugares públicos o empresas, por lo que hay una mayor generación de residuos sólidos urbanos. Sin embargo, existen residuos que no resultan ser peligrosos para la salud humana y el medio ambiente, ya que no provocan un largo desplazamiento por parte de los focos de emisión y la atmósfera no se ve afectada, pero los que resulta ser peligrosos pueden provocar toxicidad, que las sustancias tengan inflamabilidad o que liberen compuestos nocivos y dañen los tejidos orgánicos de los materiales. México tiene un gran enfoque en el sector secundario para el crecimiento económico por ser un país de mano de obra barata para varias empresas internacionales. Producto de la globalización económica, hay un mayor aumento de consumo y un gran volumen de residuos producidos. Si se analiza la situación de manera regional, se generan diferentes volúmenes de residuos industriales en el país, donde la mayor parte se concentra en la zona centro, seguida por la zona norte, cerca de la frontera con Estados Unidos. A pesar de esto, hay varias personas que usan dichos residuos para tener ganancias económicas, ya que los reciclan o los reutilizan; los llaman residuos valorizables, mientras los que no tienen valor económico y van dirigidos directamente al basurero son denominados desechos, aunque se ha analizado que otros pueden ir dirigidos a las cañadas, barracas, cauces y arroyos. Con esta información, la hipótesis de la siguiente investigación es: Si hay mayor producción del sector secundario y mayor crecimiento del PIB, puede haber mayores residuos por parte de la industria textil, de vidrios, de papel y cartón, plásticos y metales.
El Ecologista | 35
JUSTIFICACIÓN Las instituciones públicas y las empresas mexicanas necesitan tener una mayor consciencia sobre los residuos sólidos que derivan de la producción del sector secundario, ya que muchos de ellos pueden presentar toxicidad, por lo que producen enfermedades mediante la inhalación o ingestión y, casos más severos, efectos carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos. Cuando se descomponen o se dejan por largo periodo de tiempo a la intemperie, los residuos sólidos también generan gases de efecto invernadero, como el bióxido y monóxido de carbono, que contribuyen al cambio climático. Además, algunos llegan a presentar reactividad y las sustancias que liberan energía o compuestos son nocivas por la descomposición o porque otras sustancias se mezclan. Algunos más son corrosivos; en México se ha dado mucho la descomposición de suelos y los cuerpos de agua a causa de estos residuos, porque generan sustancias que se infiltran dentro de los suelos o que escurren fuera de los depósitos. Los residuos industriales no sólo perjudican la salud humana y dañan al medio ambiente, también afectan en la parte de la sobreexplotación de los recursos naturales. La mayor parte de estos efectos tienen que ver con el crecimiento urbano en México que se ha dado desde 1940, pero los años más preocupantes fueron entre 2003 y 2011, ya que los residuos sólidos urbanos crecieron un 25%, no sólo por la urbanización, también porque se vivió un periodo de mucha industrialización y gasto público, todo con el objetivo de generar crecimiento económico mediante el PIB. En varios países, que tienen un gran enfoque en el cuidado ambiental, se aplica categóricamente la estrategia de separar, vender y transformar los residuos para que estén integrados en los procesos económicos, situación que, evidentemente, no sucede en México. En este sentido, la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece las normas para un manejo integral de los residuos con el apoyo de los sectores ambientales, económicos, sociales y políticos (Gámez y Baños, 2019). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es ofrecer un análisis de los resultados de la producción económica y cómo ésta genera mayores residuos que contaminan, con el fin de aplicar estrategias para una mejor aplicación de dicha ley.
36 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
CAUSALES Las causales son las que nos permitirán la identificación de una serie de variables independientes y dependientes. Pero, por medio de esta investigación y al tomar en cuenta las causales, no será necesario hacer una completa relación entre estas dos variables diferentes. Con esto, habrá explicaciones específicas sobre estas para dar un estudio más profundo y así poder comprobar la hipótesis. El Marco Teórico se usará con el fin de detallar el desarrollo, las estadísticas, el análisis de resultados y finalmente la conclusión. Los temas serán presentados de la siguiente forma:
1. Producción y economía en el sector secundario - Industria relacionada a los vidrios - Industria textil - Industria de papel y cartón - Industria de plástico - Industria de metales 2. Residuos sólidos industriales, producidos por - Vidrios - Textiles - Papel y cartón - Plástico - Metales
El Ecologista | 37
Producción y economía en el sector secundario INDUSTRIA RELACIONADA A LOS VIDRIOS En México, todos los productos relacionados con el vidrio son fundamentales para la construcción, la industria automotriz, el envase, el embalaje y la materia de otros productos útiles para la vida cotidiana. Gracias al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), México pudo comerciar con este producto en los mercados internacionales y en los procesos de abasto a nivel regional y local, lo que permite una gran velocidad dentro y fuera de la bolsa de valores. la producción de vidrio provoca crecimiento económico gracias a la diversidad de productos, tanto prácticos como decorativos y artísticos, que se pueden crear con este material. Sólo por mencionar algunos ejemplos, hay que tomar en cuenta la importancia de la mercancía importada de perfumería, refrescos y varias cervezas extranjeras, las cuales necesitan embotellamiento. Además, la producción de vidrios tiene un papel de vital importancia en la industria automotriz de México, ya que permite la construcción de parabrisas, ventanas y, en conjunto con otras materias primas, la fabricación de recubrimientos a prueba de balas y materiales blindados.
38 | El Ecologista
El vidrio puede ser usado dentro de la industria farmacéutica y la alimentaria. Suele utilizase en la construcción de envases que no permiten la conservación de aromas y sabores o en la elaboración de contenedores que requieran eliminar cualquier bacteria si está sometido a una temperatura alta. La obtención de este material es relativamente rápida, ya que se necesita que una serie de componentes inorgánicos o ciertas rocas fundidas tengan un proceso de enfriamiento. Otra opción para producirlo es por medio la fundición de arena, carbonato de sodio y sílice; al final de esta combinación, se convierte en un líquido que se extiende en una superficie plana y se deja solidificar. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la zona de noreste del país se ha destacado mucho por esta industria desde mediados de la década de 1990. Debido a la cercanía con Texas, un Estado que cuenta con importantes industrias productoras de vidrio, esta zona ha hecho que su industria vidriera tenga estrategias de calidad, diferenciación, marketing, experiencia en la producción y comercialización.
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INDUSTRIA TEXTIL La maquinaria y todo el equipo que esta industria requiere para sus actividades acarrean consigo grandes gastos de combustibles, electricidad y materias primas. Un ejemplo es el sector industrial de la moda mexicana, ya que necesita muchas inversiones para adquirir equipos nuevos que produzcan nuevas vestimentas; la moda siempre se está innovando y cambiando alrededor del mundo, lo mismo que sus procesos productivos. Además de la moda, la producción mexicana, con respecto a otros tipos de calzado, prendas, fibras sintéticas y algunos artículos para baños, se ha visto destacada y beneficiada. En lo que respecta a las exportaciones, más del 60% de los textiles van hacia Estados Unidos, el 22% va dirigido hacia el resto de Latinoamérica y el resto a países de Asia, principalmente. Gracias a los diversos tratados de libre comercio, uno de los mayores logros dentro de la industria fue al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP, por sus siglas en inglés), ya que desde el 2007 hasta 2015, los miembros del acuerdo canalizaron 410.5 millones de dólares de inversiones directas hacia la industria textil mexicana, aunque Estados Unidos ya no está dentro de esta dinámica debido a las políticas proteccionistas de Donald Trump. Con respecto a las importaciones, hay una gran cantidad de productos provenientes de Estados Unidos y países asiáticos, ya que los productos son adquiridos a precios bajos en proporción directa a su calidad.
El Ecologista | 39
INDUSTRIA DE PLÁSTICO Tanto en México como a nivel internacional, las industrias de este sector son fundamentales para las personas que usan diversos plásticos de manera cotidiana, ya sea para uso personal, construcción, comunicaciones, transporte y almacenamiento. Como ya se mencionó con anterioridad, la industria automotriz es muy fuerte en México, por lo que el plástico es esencial para su funcionamiento; a inicios de la década del 2010, el crecimiento promedio anual de la economía, con respecto a este material, fue de 3.03%. Después de la crisis internacional del 2008, la industria del plástico ha estado en constante crecimiento, debido a que gran parte de los plásticos producidos van dirigidos hacia el comercio exterior, rebasando así las importaciones de los mismos (Góngora, 2014). Sin embargo, hubo un pequeño freno en el 2016 a causa de las políticas proteccionistas de Trump, por lo que era necesario la renegociación del TLCAN para convertirlo en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Gracias a esto, el 76% de las exportaciones fueron destinadas al país vecino durante el 2018.
40 | El Ecologista
De acuerdo con datos más recientes, en el 2018, se registró que esta industria aporta un 0,4% del PIB y un 2,6% del PIB manufacturero. El problema es que la contaminación presentó un aumento y el país se posicionó en el duodécimo lugar del ranking internacional de consumo de plásticos. Existen industrias dedicadas al plástico en más de 385 municipios a lo largo de la República Mexicana, lo cual permite que los estados puedan intercambiar una gran diversidad de mercancías. El mayor consumo del material es la resina, que consiste en bolsas de plástico, laminas, juguetes, tubos, entre otros. Parecido a la industria de vidrios, el sector del envase y el embalaje es fundamental para el crecimiento, ya que son parte del proceso de comercialización de alimentos y electrodomésticos. De acuerdo con estudios del ICEX del 2019, el 48% de la producción de plásticos está orientado al embace y al embalaje, 24% para productos de consumo general, 12% para la construcción, 6% para electrónicos, 4% automotriz, 2% agrícola y 1% para los demás sectores.
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
INDUSTRIA DE METALES La industria de metales o la industria metalúrgica comprende la extracción de todos los minerales de metales, su obtención, la fundición, refinado, laminación, elaboración de los productos finales y tratamientos. Es necesario mencionar que esta industria tiene una gran relación con la minería y que genera una contribución del 2.3% del Producto Interno Bruto. México está posicionado en el primer lugar como productor de plata a nivel internacional, además de generar importantes cantidades en la producción fluorita, celestita, sulfato de sodio y wollastonita (SRE, s.f.). La industria de metales está fuertemente vinculada con otras industrias, como la manufacturera, construcción, complejo automotriz, minería y agricultura. De hecho, la mayoría de los países cuentan con una metalurgia fuerte por brindar grandes desarrollos y bienes de capital para el funcionamiento de los demás sectores económicos. A contaminación, se muestra el PIB del sector secundario en México, con el fin de entender el crecimiento económico de tales industrias:
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
El Ecologista | 41
Residuos sólidos, producidos por: VIDRIOS El problema con los residuos de este material es su composición inorgánica, además de ser duro, frágil y muy difícil de degradar; si no se hace el reciclaje de vidrio, es probable que se desintegre en más de 100,000 años. Otro problema es que para su fabricación se necesitan grandes cantidades de energía y materia. En distintos años, han existido esfuerzos para lograr la óptima gestión de los residuos, principalmente los envases, que se generan de manera constante en las zonas urbanas y rurales. El hecho de implementar sistemas de reciclaje de vidrio es una necesidad para evitar el aumento en los vertederos que, en su mayoría, se localizan fuera de las ciudades. Afortunadamente, los envases pueden ser reciclados de manera indefinida con la garantía de que no pierden su calidad, por lo que se puede producir un nuevo envase con las mismas propiedades.
42 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
TEXTILES
Desde la entrada del neoliberalismo en México, se han importado cantidades enormes de prendas de Estados Unidos y Canadá, lo cual ha generado varios vertederos repletos de telas y prendas que son desechadas sin el mayor remordimiento de los problemas que ocasionan al medio ambiente. La producción afecta al entorno por las emisiones de CO2 derivadas de las fábricas, el gran gasto de agua, la contaminación de tintes y el tratado de tejidos. Por otro lado, la viscosa, material de base natural hecho de celulosa, es empleada en la fabricación de estos productos; al entrar en contacto con las plantas y árboles, éstos se deterioran gradualmente por su alto contenido de celulosa. La mayoría de las telas no son orgánicas ni naturales y, al igual que los vidrios, tienen un proceso muy tardado de descomposición y pueden ser muy perjudiciales porque liberan partículas de micro plástico. Afortunadamente, hay empresas multinacionales que se han preocupado por la reutilización de estos materiales, en México y en otros países, como H&M; empresas como ésta tienen la visión de la moda reciclada y de usar los residuos como paños de limpieza.
El Ecologista | 43
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
PAPEL Y CARTÓN
Las fibras secundarias son materiales que pasaron por una máquina de papel, es decir, papel reciclado. Gran parte de los residuos de papel provienen de los periódicos, imprentas y oficinas. Al estar en los vertederos, el papel y el cartón se acumulan entre sí sin tener gran contacto con otros desechos sólidos; esto hace que el papel se mantenga limpio y sea reciclable. Ahora bien, en los hogares y tiendas comerciales, se presentan problemas por no separar los desechos de manera adecuado y por una evidente falta de cultura de reciclaje. A esta situación se suma que las autoridades sanitarias no cuentan con procedimientos y personal capacitado para regular formalmente la producción de desechos de papel y cartón, tanto industriales como caseros. Durante el 2012, México estuvo en el quinto lugar en el reciclado de papel y cartón, y en el trigésimo segundo de recolección; también alrededor del 87% de las materias primas para fabricar papel y cartón fueron fibras secundarias, estas cifras se han mantenido más o menos constantes durante los últimos años. (Cámara de papel, 2012).
44 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
PLÁSTICO
Como se puede evidenciar, la mayoría de los residuos plásticos provienen de las áreas urbanas por las actividades domésticas, productos de limpieza y zonas de comida donde se desechan envases y empaques. Dichos residuos se clasifican en dos: desechos de manejo especial y desechos peligrosos. Los primeros no son tóxicos y son generados en actividades productivas y de servicios, mientras que los desechos peligrosos tienen alguna característica de corrosividad, reactividad, explosividad, biológico infeccioso o con inflamabilidad (Acción Ecológica, s.f.). La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos hace énfasis en la responsabilidad de las industrias productoras y de los consumidores finales del plástico para combatir la contaminación. Dicha ley también habla sobre una clasificación básica y general de los residuos para obtener un mejor inventario de lo que se desecha.
El Ecologista | 45
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
METALES
La contaminación por metales en México aumenta constantemente por las actividades del ser humano, principalmente de la minería. Este sector afecta al medio ambiente y a la salud humana debido a los procesos de extracción y comercialización de mercurio, arsénico, plomo y cromo. Los estados con mayor actividad minera y que generan mayor cantidad de residuos contaminantes son Zacatecas, San Luis Potosí, Guerrero y Sonora. Los cuerpos de agua, cultivos, suelos urbanos y costas de estos estados presentan graves índices de contaminación por residuos de metales. Los metales pesados son los más peligrosos por su toxicidad a nivel molecular, lo que hace más difícil la recuperación de los compuestos y otros elementos, evitando el proceso de reciclaje (Covarrubias & Peña, 2017).
46 | El Ecologista
Fuente: Elaboración propia a través del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), disponible en https://inegi.org/
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
ANÁLISIS DE RESULTADOS El PIB del sector secundario se eleva de manera constante durante el cuarto trimestre de cada año, aunque en el 2018 y en el 2019 tuvo una considerable reducción, debido a la caída de la producción laboral de los bienes en el mercado y algunas políticas proteccionistas. Hay que recalcar que, antes del 2018, hubo una política más enfocada en el neoliberalismo económico, por lo que las exportaciones netas ayudaban al crecimiento del PIB. Mientras las cifras de residuos sólidos incrementan por año, el PIB hace lo propio; por ejemplo, la economía mexicana tuvo un mayor crecimiento en el 2017 que el año siguiente, mientras que los residuos sólidos de vidrio incrementaron de 2,671 toneladas a 2,718. Este factor se repite en los residuos de metales, papel y
cartón; los primeros aumentaron de 1,588 a 1,626, mientras que los de papel y cartón aumentaron de 6,231 a 6,337. En resumen, los datos coinciden por el incremento constante del Producto Interno Bruto. El caso de los residuos textiles nos encontramos con cifras bastante similares ya que presenta un incremento constante al igual que el PIB. Según los datos del 2012 al 2013, de 602 toneladas pasó a 602.7; mientras tanto, la economía pasó de 5,194,897 de pesos a 5,230,788, representando un elevado crecimiento. Por otro lado, la industria del plástico se separa de esta tendencia porque, en esos mismos años, hubo una considerable reducción, de 4,585 toneladas a 4,208, pero desafortunadamente volvió a incrementar.
El Ecologista | 47
CONCLUSIÓN El aumento de la economía mexicana depende mucho de la industrialización de diversos productos y materiales, Sin embargo, mientras el crecimiento es constante la generación de residuos contaminantes en las zonas urbanas también lo es. Si se comparan las gráficas, se nota que hay pequeñas diferencias, como del año 2016 al 2017, y la del año 2012 y 2013. La urbanización ha ocasionado que aumenten los contaminantes sólidos en el suelo y en los cuerpos de agua, provocando gases de efecto invernadero que afectan a los ecosistemas que están a los alrededores de las grandes ciudades y a sus propios habitantes. Un grave problema, que se identifica a través de este análisis, es que México no ha modernizado su industria, que no solamente generan residuos, sino también altos niveles de CO2 en el aire; es necesario que el gobierno y la iniciativa privada respeten La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos con el objetivo de tener un mayor control sobre los vertederos, mientras que haya cada vez una mayor dependencia del sector terciario, como lo han estado haciendo países desarrollados.
48 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
Reseña del Artículo “Climate change in 2020: Implications for Business” de Rebecca M. Henderson, Sophus A. Reinert y Mariana Oseguera
El Ecologista | 49
Los autores plantean que el cambio climático puede dañar profundamente el crecimiento económico, la estabilidad política y, sobre todo, al sector privado. Muchos empresarios ven los problemas ambientales como una amenaza para el crecimiento de sus empresas, mientras otros lo ven como una oportunidad para vender nuevas tecnologías. Las empresas ambientales han estado presionando a los gobiernos de los países para un posible cambio y esto resulta muy complejo porque obstaculiza la obtención de recursos naturales, la producción y el crecimiento económico. De acuerdo con Henderson, Reinert y Oseguera, el cambio climático es un problema que ha ido incrementando desde el auge de la Revolución Industrial y, durante todo el siglo XIX y XX, las empresas y de los gobiernos han manifestado muy pocas preocupaciones en reducir la contaminación, sobre todo las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Se ha tenido años muy calurosos en las últimas décadas por el aumento de las emisiones de dióxido de CO2, metano (CH4) y óxido de nitrógeno (NO2); como consecuencia, la tierra retiene 816 teravatios por año y esto implica un exceso de calor y provoca el calentamiento de los océanos y el derretimiento de los hielos. De acuerdo con datos del Banco Mundial, En el año 2000, se registraron 3,813 toneladas métricas per cápita de contaminantes en el aire y, para el 2018, hubo 4,484, debido a la deforestación en las zonas agrícolas y urbanas, el recorrido de vehículos, la industrialización forzada y el uso del carbón. El articulo también añade que el cambio climático no solamente es causado por las actividades económicas, sino que los sucesos de la naturaleza también conllevan repercusiones; los factores biogénicos se caracterizan por las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) de los árboles, bacterias, animales y algas, mientras que los factores geogénicos generan estragos por medio de los volcanes, géiseres, manantiales de aguas sulfurosas y filtraciones de aceite. Sin embargo, los autores plantean bien en que esta no es la principal causa del cambio climático, ya que solo hay emisiones de COV y Óxidos de Nitrógeno (NOx). Según sus aseveraciones, las principales fuentes de Gases de Efecto Invernadero (GEI) son la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura. La primera puede ser grave porque los sistemas forestales absorben carbono en la biomasa, hay presencia de lluvia ácida, aumento de sequías y enfermedades respiratorias; sin embargo, esta actividad es muy importante económicamente
50 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
por la obtención de petróleo, gas y carbón, y la transportación por fuentes móviles. La deforestación ha provocado la degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad, animales en peligro de extinción y emisiones de CH4. El sector primario se ha visto favorecido por la deforestación, ya que se eliminan bosques para las tierras de cultivo y de ganadería. Además, la agricultura ocasiona que el suelo se llene de contaminantes como productos agroquímicos, fertilizantes, estiércol animal y plaguicidas, mientras que grandes cantidades de agua son usadas para los cultivos. Se destaca que, si las emisiones continúan aumentando, la temperatura media global de la superficie aumentará entre 3,7°C y 7,8°C en comparación con los niveles preindustriales. A largo plazo, el calentamiento global puede causar mayor humedad en la atmósfera, la evaporación de la nieve y la constante disminución del hielo marino del Ártico; los científicos concuerdan en que podría no haber grandes cantidades de hielo para el 2040. Los datos duros demuestran que 70,000 personas murieron por las altas temperaturas en Europa durante el 2003, mientras que en Rusia hubo 50,000 muertos por el mismo motivo. También, es importante destacar que las empresas alimenticias se ven afectadas por la calidad inerte de las plantas y el bajo contenido nutricional de los cereales, se reducen las líneas de transmisión para transportar energía y las compañías eléctricas tienen problemas económicos, todo debido al calentamiento de la atmósfera. El aumento del nivel del mar es un importante problema para las grandes ciudades costeras. Al respecto, los autores suponen que para el siguiente siglo habrá una elevación de dos metros a nivel global. Los países como Japón, China, Reino Unido, India y el noreste de Estados Unidos (zonas con mucha población costera) serán los afectados en sus costas. Añaden a su investigación que el crecimiento urbano cerca de los mares ya está siendo más presente en África y el Sudeste Asiático, lo que afecta la infraestructura de los centros de comercio, las industrias regionales, carreteras, puentes, suministros de agua, centrales eléctricas y las plantas de tratamiento. Al analizar la información del artículo sobre las sequías e inundaciones, se puede destacar que una de las zonas con más sequías es el cuerno de África por la falta de lluvia, por las políticas deficientes del sector primario y varios asentamientos humanos que terminan con las tierras fértiles. Mencionan que sucederá lo mismo en el sur de Europa para el 2080. El Ecologista | 51
Los problemas ambientales se traducen, al final de cuentas, en riesgos políticos y de seguridad, como el aumento de precios de los alimentos del 2007 al 2008 y las hambrunas en Camerún, India y Haití. Incluso, hay mención de que las consecuencias fueron las guerras civiles en Somalia y Siria, ya que el comienzo de las guerras se presentó porque las sequías acabaron con varias zonas agrícolas, provocando migraciones a Europa, pobreza extrema y revueltas civiles.
las siguientes décadas si no se toman medidas adecuadas. Con respecto a la temperatura del mar, afirman que ha aumentado a 0,74 °C y que éste se ha hecho más ácido desde hace ya un siglo, haciendo que haya menos reproducción y bienestar de los animales acuáticos. Además, muchos animales se están desplazando de sus zonas tradicionales desequilibrando otros ecosistemas diferentes. Con respecto a los animales acuáticos, tienen que estar más profundo del océano para evitar la contaminación humana.
La quema de combustibles fósiles causa daños a la salud humana. Un ejemplo de ello es Estados Unidos: el país tiene muchos gastos (un aproximado de entre $362 mil millones y $887 mil millones por año) por generar electricidad para la quema de combustibles fósiles. Las olas de calor se expanden en varias regiones del mundo por la quema de combustibles; las consecuencias que generan en el cuerpo humano van desde mayor agotamiento, hasta una mayor mortalidad cardiopulmonar por la presencia de partículas y la concentración atmosférico de ozono.
Afortunadamente, la tecnología solar y la eólica tienen un menor costo que los combustibles fósiles y esto ayuda a que las empresas dependan más de dichas energías y cierren las plantas de carbón. Sin embargo, los acuerdos en favor del medio ambiente son difíciles de cumplir por parte de las empresas y gobiernos internacionales, debido al crecimiento económico, la industria y el sector de servicios, hacer grandes inversiones hacia los países en vías de desarrollo también es una dificultad ya que estos países no tienen la capacidad económica para implementar políticas ambientales muy adecuadas.
Los autores hacen énfasis en que los ecosistemas y el mundo animal son muy afectados por el cambio climático. Se expresa, en el artículo, que puede haber 1 millón de especies en peligro de extinción en
Otra cuestión expuesta en el artículo, es el hecho de que debe haber grandes inversiones para implementar energías renovables, principalmente en la generación de hidrógeno líquido, lo cual resulta
52 | El Ecologista
UN FUTURO VERDE PARA EL MEDIO AMBIENTE
muy complejo por las siguientes razones: los países con economías más fuertes y más prósperos son los que generan mayor número de emisiones y éstos tienen un acuerdo de financiar los proyectos ambientales a los países en vías de desarrollo, los cuales casi no se cumplen por la corrupción de las élites políticas y empresariales, y la fuerte industrialización en varias regiones. Los autores plantean el uso de la geoingeniería, la cual consiste en una serie de técnicas para alterar lo menos posible los ecosistemas, mediante la manipulación de los sistemas climáticos. Un método para lograr esto, según lo mencionado en el artículo, es la inyección de sulfatos hacia la atmósfera para que la radiación solar no esté muy presente en la superficie de la tierra; sin embargo, la capa de ozono puede verse afectada y provocar que los climas de África y Asia se vean altamente alterados. Esto hace que el cambio climático sea un problema difícil de resolver, y se menciona que también son por los siguientes tres factores: las tarifas, problemas de polizón y la geopolítica global; el primero, que lamentablemente el artículo no da información muy concreta, habla de que no habrá un gran crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) dentro de 100 años y no habrá una economía sólida para invertir en proyectos ambientales. La segunda tiene el significado de que un individuo se aprovecha de un beneficio por usar un bien o servicio, en consecuencia, hay un exceso de uso de los recursos naturales y muchas empresas cometen estos errores. El tercero es el que ya se mencionó con anterioridad, que los países desarrollados tienen una mayor responsabilidad en reducir emisiones y por tal motivo tienen una mayor participación en las conferencias de las Naciones Unidas de cambio climático.
El Ecologista | 53
La mejor forma de reducir las emisiones de carbono es mediante los mecanismos de mercado, como los impuestos hacia el carbón y otros productos contaminantes, pero el problema es que el crecimiento económico a nivel internacional no estaría bien establecido porque, desde 1991, todos los países han tenido que depender de otros en aspectos comerciales, dando a entender que el libre mercado es sumamente importante. La solución que se propone tiene que ver con la técnica de los países nórdicos, principalmente Dinamarca, en la adaptación económica con las energías renovables e hidráulicas. El sector primario también puede ser muy afectado por los contaminantes en el suelo y el agua, causando una reducción primordial de cacao, té y pescado. el uso de plaguicidas y agroquímicos hacen que el suelo se deteriore constantemente, es por ello que hay sequías y los agricultores tienen que buscar tierras más fértiles. Este sector también es la principal causa de la deforestación. Sin embargo, los autores destacan que las preocupaciones por el cambio climático hacen que haya nuevos negocios en favor del medio ambiente, como la energía solar que generó ganancias de $84 mil millones de dólares, la inversión global de energía limpia de $332.1 mil millones, todo durante el 2018. Los automóviles eléctricos estuvieron muy presentes en el 2018, gracias a que se vendieron dos millones a nivel global y, aún en la actualidad, se siguen vendiendo de manera exponencial. La industria automotriz es muy fuerte alrededor del mundo y es una de las principales causantes de las emisiones de CO2; como una solución muy viable se propone la implementación de los vehículos eléctricos en los países en vías de desarrollo, sobre todo en México por tener una industria automotriz consolidada. El cumplimiento de lo establecido en las Conferencias de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es fundamental para que los países desarrollados ayuden financieramente a los más vulnerables. Por último, hay que especificar que varias empresas mexicanas siguen contaminando los ecosistemas por el gran abuso de los recursos naturales y las emisiones de CO2. Un caso a destacar es Petróleos Mexicanos (PEMEX), que ha contaminado grandes zonas del Golfo de México, incrementando así la “burbuja de carbono”. Mientras más siguen contaminado las empresas, las enfermedades de los trabajadores mexicanos aumentarán, las zonas agrícolas seguirán siendo afectadas y la sobrepoblación provocará más dependencia de los combustibles fósiles y elevación de precios, repitiéndose grandes infecciones que se tuvo durante la década de 1970. 54 | El Ecologista
El Ecologista | 55